You are on page 1of 4

Establezca la diferencias entre Litisconsorcio necesario, facultativo y cuasi necesario y

presente dos ejemplos de cada uno.

El litisconsorcio no es otra cosa que una acumulación subjetiva, es decir, la


presencia de más de una persona en calidad de parte demandante o
demandada.
Litisconsorcio necesario, este litisconsorcio se origina en el hecho que
más de una persona conforman y tienen, de manera indisoluble, la calidad de
parte material. Es decir, participan de manera inherente e indivisible en una
relación jurídica sustantiva. El litisconsorcio necesario debe
concretarse dentro de un proceso porque, de lo contrario, la decisión que se
expida será totalmente ineficaz. Es de tal importancia la presencia de un litis-
consorte necesario dentro de un proceso que, si las partes no lo hubieran advertido, el
juez, de oficio, puede paralizar la continuación de un proceso a efectos de ordenar se
notifique al litisconsorte sobre su inicio o de solicitar información, si sabe de su
existencia pero no de su dirección domiciliaria. Ademas, La importancia de la presencia
del litisconsorte necesario, se hace evidente en el siguiente hecho: si al ser emplazado
con la demanda no se apersona al proceso por decisión propia, la secuela del proceso
se seguirá en su rebeldía, de tal suerte que la decisión que finalmente se expida, se
referirá expresamente a él.

Litisconsorcio facultativo
Litisconsorcio cuasi necesario y presente dos ejemplos de cada uno

El Foro de Debate 01
Responder a las siguientes preguntas:
 En un proceso de ejecución, ¿se puede prescindir del Título Ejecutivo?
En un proceso judicial como regla general, antes de entablarse un proceso
ejecutivo deberá haber existido previamente una relación jurídica obligatoria
compuesta por un lado activo (acreedor o acreedores), un lado pasivo (deudor
o deudores) y un objeto (cuya prestación podrá consistir en un dar, hacer o no
hacer). Asimismo, a pesar de estar obligado el deudor para con el acreedor, se
muestra reticente a satisfacer su interés. A partir de ese momento, el órgano
jurisdiccional podrá forzar al deudor a cumplir con lo que se obligó
originalmente.
Cabe mencionar, que antes de llegar al proceso de ejecución, no se requiere
haber transitado primigeniamente por un proceso de cognición (de
conocimiento, abreviado y sumarísimo) bastando ostentar un instrumento con
efectos ejecutivos, es decir un título ejecutivo. en cumplimiento de una
obligación jurídica. (Ledesma Narváez, 2008, p. 352). Para concluir, podemos
decir que para iniciar un proceso de ejecución, no se puede prescindir del Titulo
Ejecutivo.
 Si la contradicción al mandato ejecutivo que ejerce el ejecutado o emplazado
se basa en que ha cumplido parcialmente con el pago al cual está siendo
requerido, ¿se debe entender que la deuda esta cancelada y por ende ya no
correspondería continuar con el proceso iniciado?
La contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título, si el
emplazado solo ha pagado una parte de la deuda, pero esta no ha sido
cancelada, esta acción no genera la condonación de la deuda y esta debe ser
cancelada. Por tal, motivo el acreedor demanda ejecución para su
cumplimiento con título ejecutivo.

Diferencias entre:

TITULO EJECUTIVO TITULO VALOR

Depende de un contrato Autónomo no depende de negocio ni contrato

No es negociable Es negociable

No todo título ejecutivo es valor Todo título valor es ejecutivo.

Contiene los requisitos regulados en el Art. 422


Contiene títulos generales del Código Comercio
del C.G.P

Cumplen con la Ley Comercial Cumplen con los requisitos del Art, 422

Diferencias entre Título-Valor y Título Ejecutivo

Luego de repasar los conceptos, tipos, requisitos y caracterisitacas de los


títulos valores y títulos ejecutivos podemos afirmar que el universo de los títulos
valores es limitado a lo expresamente considerado por la ley, en tanto el de los
títulos ejecutivos están abiertos a la necesidad.

Hablando en términos más legales, un título ejecutivo es cualquier documento


que cumpla con los requisitos del artículo 422 del código general del proceso,
mientras que un título valor son aquellos documentos que la ley expresamente
ha considerado como tal, como puede ser la factura, la letra de cambio, el
pagaré, el cheque, etc.
Por otra parte, el título valor es autónomo, que no depende del negocio o
contrato por el que ha surgido, mientras que el título ejecutivo es el mismo
negocio en sí. Esto quiere decir que un contrato de arrendmiento es un titulo
ejecutivo por que depende del cumplimiento del mismo, pero en cambio un
pagaré, que es un titulo valor, no depende del cumplimiento, en otras palabras,
si firmas un pagaré como respaldo a tu contrato de arrendamiento, una vez
finaliza el contrato con todos sus pagos y no solicitas la devolución del pagaré,
el arrendador podría ejecutarlo aunque hayas pagado tus obligaciones
contractuales, porque el pagaré, título – valor, es autónomo del cumplimiento
del contrato.

Otra diferencia entre el título valor y el título ejecutivo, es que el primero es


negociable y el segundo no.

Por último, hay que señalar que todo título valor es un título ejecutivo, pero no
todo título ejecutivo es un título valor, como lo enuncia la sala civil de la Corte
suprema de justicia en sentencia AC5333-2019:

“(…) todo título valor puede ser título ejecutivo, pero no todo título ejecutivo es
un título valor. A mayor abundancia, los títulos valores en nuestra legislación
son de carácter taxativo, verbi gratia, sólo los así calificados por la ley son
tenidos como tales (…)”

Semana 3

Estimados estudiantes les recuerdo que esta tercera semana estaremos tratando el
tema de la contradicción en el Proceso Único de Ejecución, su naturaleza jurídica y los
supuestos que se pueden alegar para evitar este proceso; asimismo la formulación de
excepciones y defensas previas.

la parte ejecutada y presento su apelación contra el fallo de primera instancia al causarle


perjuicio “fuera del plazo” resolviendo el juzgado declarar improcedente la apelación
¿qué recurso debe interponer ante la resolución que rechaza su apelación y ante quién
la interpone?

Si obtuviste una resolución no favorable luego de presentar un recurso de


reconsideración ante una entidad pública, puedes presentar un recurso de
apelación.
El recurso de apelación, a diferencia del de reconsideración, es un pedido que
puedes interponer para que sea resuelto por el órgano superior jerárquico de
aquel que emitió la sanción.
Puedes presentar este recurso dentro de los 15 días hábiles a partir del día
siguiente de la recepción de la resolución.
EN UN PROCESO DE EJCUCIÓN, PUEDE SOLICITARSE MEDIDA
CAUTELAR?, ¿DE QUÉ CLASE?, NECESITA CONTRACAUTELA?,
¿PORUÉ?

la exigencia de la contracautela en esta figura resulte siempre más estricta, por


lo que consideramos más adecuado se otorguen bajo caución personal o
real, dejando residual mente la juratoria La exigencia de contracautela es
igualmente posible de eximición en los mismos supuestos para los cuales se
exime en la figura de las medidas cautelares.

¿EN UN PROCESO DE EJCUCIÓN, PUEDE SOLICITARSE ME3DIDA


CAUTELAR?, ¿DE QUÉ CLASE?, NECESITA CONTRACAUTELA?,
¿PORUÉ?

Si, se puede solicitar una medida cautelar en un proceso de ejecución, antes,


en pleno proceso y después del proceso de ejecución.

las clases de medidas cautelares que se pueden solicitar :

- Temporales sobre el fondo


- Medidas innovativas
- Medidas de no innovar

Para presentar la medida cautela dentro de los requisitos , para su


admisibilidad , se encuentra la medida de contracautela., y es de importancia
para la ejecución de la medida cautelar

You might also like