You are on page 1of 46

ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA

BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

GAD
PARROQUIAL
SANTA ANA.
“DISEÑO DE PROYECTO:
PAVIMENTO” “ESTUDIOS DE INGENIERÍA
DEFINITIVOS PARA EL
TRAMO: “VÍA BELLA MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA
UNIÓN-SANTA BARBARA- SAN
UNIÓN-SANTA PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE
SANTA ANA – PUENTE DE
BARBARA- SAN AUQUILULA, CON PAVIMENTO
FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO
PEDRO” SUPERFICIAL BITUMINOSO
D.T.S.B. UBICADO EN LA
PARROQUIA SANTA ANA DEL
CANTÓN CUENCA”

Consultor:
TITANIUMROAD Cía. Ltda.
Ing. Miguel Méndez Peralta
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


VÍA BELLA UNIÓN-SANTA BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE
SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON PAVIMENTO FLEXIBLE O
DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA.

DISEÑO DE PAVIMENTOS

CONTENIDO
I. DISEÑO DE PAVIMENTOS ................................................................................................ I-1
1.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... I-1
1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................... I-1
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................ I-2
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................. I-2
1.5. ESTUDIO DE TRÁFICO .............................................................................................. I-2
1.5.1. TASAS DE CRECIMIENTO ................................................................................ I-3
1.5.2. PESOS Y MEDIDAS ........................................................................................... I-3
1.5.3. NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES PAVIMENTO FLEXIBLE ....................... I-4
1.6. ESTUDIO DE LA SUBRASANTE ............................................................................... I-7
1.6.1. ANÁLISIS DE ENSAYOS DE LABORATORIO PARA EL SUELO DE
SUBRASANTE .................................................................................................................. I-10
1.6.2. CBR DE DISEÑO. ............................................................................................. I-11
1.6.3. MÓDULO RESILIENTE. .................................................................................... I-13
1.7. PAVIMENTO FLEXIBLE ........................................................................................... I-13
1.7.1. PARÁMETROS DE DISEÑO ............................................................................ I-13
1.7.2. DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES MÉTODO AASHTO 93 .................... I-17
1.8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ....................................... I-24
1.8.1. Conformación y compactación de subrasante, con equipo pesado. ................ I-24
1.8.2. Desalojo de material (hasta 6 km.) con cargadora ........................................... I-25
1.8.3. Material granular existente estabilizado con cemento. ..................................... I-25
1.8.4. Base granular Clase 1-A ................................................................................... I-27
1.8.5. Riego de imprimación. ....................................................................................... I-28
1.8.6. Riego bituminoso de adherencia. ...................................................................... I-29
1.8.7. Carpeta asfáltica ............................................................................................... I-30
1.8.8. Doble tratamiento superficial bituminoso .......................................................... I-35
1.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ I-40
1.9.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. I-40
1.9.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... I-41
1.10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... I-41
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I-1: Ubicación geográfica del proyecto. ...................................................................... I-1


Figura I-2: Cuadro demostrativo del peso bruto vehicular. .................................................. I-4
Figura I-3: Campaña de exploración zona de estudio. .......................................................... I-8
Figura I-4: Distribución granulométrica de los materiales. ................................................ I-10
Figura I-5: Valores de Límites de Atterberg. ........................................................................ I-10
Figura I-6: Valores de la relación de humedad natural vs óptima. .................................... I-11
Figura I-7: CBR de diseño. ..................................................................................................... I-12
Figura I-8: Variación de los coeficientes de capa para bases granulares. ....................... I-15
Figura I-9: Relación temperatura vs módulo elástico del concreto asfáltico. .................. I-16
Figura I-10: Relación del coeficiente estructural vs módulo elástico del asfalto. ........... I-17
Figura I-11: Número Estructural Requerido para un periodo de 10 años. ........................ I-20
Figura I-12: Número Estructural Requerido para un periodo de 20 años. ........................ I-22
Figura I-13: Número Estructural Requerido para un periodo de 5 años. .......................... I-23

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I-1: Tramos de estudio ................................................................................................... I-1


Tabla I-2: Resumen de tráfico de diseño. ............................................................................... I-2
Tabla I-3. Tasas de crecimiento ............................................................................................... I-3
Tabla I-4. Pesos adoptados para el cálculo de los factores camión. .................................. I-3
Tabla I-5: Factor de Distribución por dirección. .................................................................... I-6
Tabla I-6: Factor de distribución por carril ............................................................................. I-6
Tabla I-7: Cálculo del número de ejes equivalentes, periodo de 5 años. ............................ I-6
Tabla I-8: Cálculo del número de ejes equivalentes, periodo de 10 años. .......................... I-7
Tabla I-9: Cálculo del número de ejes equivalentes, periodo de 20 años. .......................... I-7
Tabla I-10: Ubicación de la campaña de exploración. ........................................................... I-8
Tabla I-11: Cuadro resumen ensayos de laboratorio. ........................................................... I-9
Tabla I-12. Rango del CBR para clasificación del material de subrasante. ...................... I-11
Tabla I-13: Valor de percentil por nivel de tráfico. ............................................................... I-12
Tabla I-14: Valores de CBR. ................................................................................................... I-12
Tabla I-15. Niveles de confiabilidad. Fuente: Guía de Diseño AASHTO 1993. .................. I-14
Tabla I-16. Coeficientes estructurales de materiales. ......................................................... I-16
Tabla I-17. Calidad de drenaje ................................................................................................ I-18
Tabla I-18. Valores del coeficiente de drenaje (mi). ............................................................. I-19
Tabla I-19. Espesores mínimos recomendados por la AASHTO. ....................................... I-19
Tabla I-20: Datos Iniciales. ..................................................................................................... I-19
Tabla I-21: Espesor de pavimento flexible para un periodo de 10 años, Alternativa 1.... I-21
Tabla I-22: Estructura de pavimento definida para un periodo de 10 años, alternativa 1. .. I-
21
Tabla I-23: Estructura final de pavimento considerando 2 etapas de construcción,
alternativa 1. .................................................................................................................... I-22
Tabla I-24: Espesor de pavimento flexible para un periodo de 5 años, alternativa 2. ..... I-23
Tabla I-25: Estructura de pavimento definida para un periodo de 5 años, alternativa 2. I-23
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

ANEXOS
Anexo 1 Estudio de tráfico.
Anexo 2 Cálculo de número de eje equivalentes.
Anexo 3 Plano de exploración.
Anexo 4 Ensayos de laboratorio.
Anexo 5 Presupuesto de alternativa seleccionada.
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

I. DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.1. ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Ana contrata la


consultoría denominada “ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA BARBARA- SAN PEDRO,
Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO
D.T.S.B. UBICADO EN LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA”
con el Ing. Walter Pazán, siendo la empresa Titaniumroad la encargada de realizar
el análisis de mecánica de suelos de la subrasante y los respectivos diseños de
pavimentos.

1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consta de 2 tramos viales con una longitud total de 2.80 km, en la Tabla
I-1 se presenta la longitud de cada tramo. Dentro del presente informe se detalla el
diseño de pavimentos del tramo 1 denominado “Gruta de la Victoria Baja – Victoria
Centro – Y de Santa Martha”.
Tabla I-1: Tramos de estudio
LONGITUD DESCRIPCIÓN
TRAMO DESCRIPCIÓN DE LA VIA DE ESTUDIO
km GRÁFICA
1 VÍA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA 0.81
2 VÍA BELLA UNIÓN – SANTA BARBARA – SAN PEDRO 2.10
TOTAL 2.91
En la Figura I-1 se presenta la ubicación del tramo vial antes mencionado.

Figura I-1: Ubicación geográfica del proyecto.

I-1
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

De acuerdo a los anuarios meteorológicos del INAMHI los registros climatológicos


disponibles para la zona de estudio se encuentran en la estación M-140 Ucubamba la
misma tiene una base de datos dentro del periodo 1990-2000. Con estos antecedentes,
en lo que se refiere a la temperatura media mensual máxima está alrededor de 23.9 °C
y la mínima está en 8.2 °C. En cuanto a la humedad relativa máxima tiene un valor
alrededor de 85% y la mínima está en 79.9%. Finalmente, con referencia a la
información pluviométrica, la precipitación más alta tiene un registro de 129 mm y la más
baja tiene un registro de 15.3 mm.

1.3. OBJETIVOS

Los objetivos generales del proyecto dentro de la consultoría son:

 Obtener el número de ejes equivalentes para periodos de diseño a través del


Estudio de Tráfico.
 Realizar un análisis de los materiales obtenidos en la campaña de
exploración mediante los resultados de ensayos de laboratorio.
 Determinar la capacidad de soporte de la subrasante a lo largo de la vía para
realizar el diseño de los pavimentos.
 Determinar contenidos de cementos óptimos para la estabilización de capas
granulares.
 Determinar los espesores del pavimento con carpeta de hormigón asfáltico
en caliente y materiales granulares.

1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

A continuación, se presentan las etapas realizadas en el presente estudio para


determinar los espesores de la estructura de pavimento:

a) Estudio y análisis de la información de tránsito.


b) Análisis de la información de los suelos de subrasante.
c) Diseño de espesores de la estructura de pavimento flexible mediante la
metodología AASHTO 1993.
d) Conclusiones y recomendaciones finales de intervención.

1.5. ESTUDIO DE TRÁFICO

Para la determinación del tráfico se realizó un conteo vehicular y mediante


metodologías existentes se calculó la carga vehicular diaria del tramo de estudio. En
la Tabla I-2 se presenta el tráfico de diseño. En el Anexo 1 se presenta el estudio
de tráfico.
Tabla I-2: Resumen de tráfico de diseño.
TPDA PROYECTADO ANUAL
AÑO LIVIANO BUS (2DB) 2D 2DA 2DB 3-A TOTAL
2021 261 21 0 2 9 0 293
Fuente: Estudio de Tráfico

I-2
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.5.1. TASAS DE CRECIMIENTO

Para calcular las proyecciones del tráfico se han considerado las tasas
recomendadas por la Coordinación de Factibilidad de MTOP para el período “2021-
2040”, las mismas que se expone en la Tabla I-3 .
Tabla I-3. Tasas de crecimiento
Tasas de crecimiento anual (%)
PERÍODO LIVIANO BUS CAMIÓN
2005 - 2010 4.49 2.12 3.41
2011 - 2015 3.99 1.89 3.03
2016 - 2020 3.6 1.7 2.72
2021 - 2040 3.27 1.54 2.48
Fuente: Coordinación de Factibilidad, MTOP.

En base a esta información de tráfico, se determina el número acumulado de ejes


equivalentes de 8.2 toneladas (18,000 libras) en el carril de diseño.

1.5.2. PESOS Y MEDIDAS

Con la finalidad de determinar el número de ejes equivalentes que va a soportar el


tramo de diseño, es necesario proyectar en el tiempo el tráfico actual y determinar
el daño relativo que cada tipo de vehículo provocará al tramo de diseño. Para efectos
del presente diseño, los pesos adoptados para la determinación de los factores de
daño (FEC), son los máximos legales permitidos en las normas vigentes del Ecuador
para el año 2016 según acuerdo ministerial. Se adjunta el cuadro de pesos y
medidas que se transcribe en la Tabla I-4 según los vehículos caracterizados en la
vía y en función de la Figura I-2.
Tabla I-4. Pesos adoptados para el cálculo de los factores camión.
Tipo de Vehículo Carga, Eje llanta Simple (ton) Carga, Eje Simple llanta
Doble (ton)

Liviano 1.65 2.50


Bus (2DB) 7 11
2D 3 4
2DA 3 7
2DB 7 11
3A 7 20
Fuente: MTOP

De esta manera, al momento de realizar el presente estudio están vigentes los pesos
indicados en el cuadro de peso bruto vehicular y longitudes máximas permisibles del
Departamento de Pesos, Medidas y Peaje de la Dirección de Mantenimiento Vial del
MTOP. Por lo tanto, para efectos de diseño, los pesos por eje adoptados
corresponden a los presentados en la Figura I-2.

I-3
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

Figura I-2: Cuadro demostrativo del peso bruto vehicular.

1.5.3. NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES PAVIMENTO FLEXIBLE

Para el diseño del pavimento por método de la AASHTO es necesario determinar el


número de ejes equivalentes en el carril de diseño y durante el periodo de diseño (5,
10 y 20 años). Este valor relaciona el número de vehículos que circularán por la vía
y el daño relativo de cada vehículo. Con los valores mostrados en la Tabla I-3 y
Tabla I-4 se calcula el número de ejes equivalentes de 8.2 t (tonelada) (ESALs
Equivalent Single Axel Loads), para cada tipo de vehículo, utilizando la Ecuación
I-1:
𝑬𝑺𝑨𝑳𝒔 = 𝑻𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 × 𝑭𝑬𝑪𝑻 Ecuación I-1

donde:
Tdiseño, es el tráfico de diseño, que corresponde al tráfico proyectado para los 10 y
20 años.
FECT= Factor de Equivalencia de Carga Total de cada tipo de vehículo.

Para calcular el Factor de Equivalencia de Carga Total se utiliza la Ecuación I-2:


𝑭𝑬𝑪𝑻 = ∑𝒏𝒊 𝟏 𝑭𝑬𝑪𝒊 Ecuación I-2

donde:
FEC= Factor de equivalencia de carga por eje.
n= Número de ejes por cada tipo de vehículo en estudio.
i= eje en estudio (delantero, medio, trasero) dependiendo del tipo de vehículo.

El número de ejes equivalentes de 8.2 t corresponde al número de repeticiones de


carga sobre el pavimento en el período de diseño, por lo tanto, debe calcularse a
cuántas pasadas de esa carga corresponde una pasada de una carga estándar de
8.2 t (18,000 libras). Esto se consigue calculando el factor de eje equivalente de
cada tipo de vehículos según la carga que produce cada eje. Para tal efecto, se debe
pesar cada eje y luego trasformar esta carga al número de pasadas de un eje
estándar.

I-4
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

Para pavimentos flexibles y rígidos este factor se lo determina mediante la Ecuación


I-3 de la AASHTO.
𝑾𝒕𝟏𝟖
𝑭𝑬𝑪 = Ecuación I-3
𝑾𝒕𝒙

donde:
Wt18: Es el número de ejes que descargan 8.2 t.
Wtx: Es el número de ejes que descargan x t.

Para calcular el factor de equivalencia se ha utilizado las siguientes relaciones


propuestas por la AASHTO para pavimentos flexibles.
𝑮
𝑾𝒙 𝑳𝟏𝟖 𝑳𝟐𝒔 𝟒.𝟕𝟗 𝟏𝟎 𝜷𝒙
=( ) ∗ 𝑮 ∗ (𝑳𝟐𝒙 )𝟒.𝟑𝟑 Ecuación I-4
𝑾𝟏𝟖 𝑳𝒙 𝑳𝟐𝒙
𝟏𝟎 𝜷𝟏𝟖

donde:
W= Aplicaciones por eje (repeticiones).
𝐿 = Carga del eje evaluado (Kips).
𝐿 = Carga del eje patrón/estándar (Kips).
𝐿 = 1,2,3 Código de configuración de los ejes.
x= Eje evaluado.
1: Eje simple.
2: Eje tándem.
3: Eje tridem.
𝐿 = Código del eje patrón, igual a 1.

Para encontrar el valor del factor G, se emplea la Ecuación I-5


𝟒.𝟐 𝒑𝒕
𝑮 = 𝒍𝒐𝒈 Ecuación I-5
𝟒.𝟐 𝟏.𝟓

donde:
Pt= Pérdida de servicio o índice de servicio final, es un índice que se refiere al valor
esperado de serviciabilidad que debe brindar el pavimento al final del periodo de
diseño; se adopta un valor de 2.0 según las recomendaciones de la AASHTO.

Para encontrar el valor del 𝛽 se emplea la Ecuación I-6


𝟎.𝟎𝟖𝟏(𝑳𝒙 𝑳𝟐𝒙 )𝟑.𝟐𝟑
𝜷𝒙 = 𝟎. 𝟒 + (𝑺𝑵 Ecuación I-6
𝟏)𝟓.𝟏𝟗 𝑳𝟐𝒙 𝟑.𝟐𝟑

donde:

SN: Es el número estructural del pavimento flexible estimado.

Para el cálculo del número total de ejes equivalentes para el periodo de diseño de
5, 10 y 20 años para pavimento flexible se realizaron las siguientes consideraciones
dependiendo del tramo de diseño:

I-5
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

 Factor de Distribución por Dirección: Para el tramo vial estudiado y según el


diseño geométrico propuesto por el especialista se tiene un valor de 0.50 por
tener sentido bidireccional. Los valores referenciales considerados para el
presente diseño se presentan en la Tabla I-5.

Tabla I-5: Factor de Distribución por dirección.


FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR DIRECCIÓN
Número de carriles en ambas direcciones FD
1 1.00
2 0.50
4 0.45
6 o más 0.40
Fuente: AASHTO 93

 Factor de Distribución por Carril: Para el tramo vial estudiado y según el


diseño geométrico propuesto por el especialista se tiene un valor de 1.00 por
tener un carril por dirección. Los valores referenciales considerados para el
presente diseño se presentan en la Tabla I-6.

Tabla I-6: Factor de distribución por carril


FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL
Número de carriles por dirección FC
1 1.00
2 0.80 – 1.00
3 0.60 – 0.80
4 0.50 – 0.75
Fuente AASHTO 93

 Factor de Equivalencia de Carga: Calculado para cada eje de los diferentes tipos
de vehículos establecidos en la Tabla I-4.
Con la aplicación de los factores indicados se muestra en la Tabla I-7, Tabla I-8 y
Tabla I-9 el número de ejes equivalentes acumulados de diseño para el pavimento
flexible para un período de 5 años (2026), 10 años (2031) y 20 años (2041), la
respectiva hoja de cálculo se encuentra en el Anexo 2.
Tabla I-7: Cálculo del número de ejes equivalentes, periodo de 5 años.
NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES W18
N° DE Composición FACTOR DE TRÁNSITO ACTUAL PERIODO DE 5
TIPO
EJES % EQUIVALENCIA (5AÑOS) años
1 0.0017 1,041
Liviano 89.08% 620,500
1 0.0083 5,132
Bus 1 0.5193 24,830
7.17% 47,815
(2DB) 1 3.6234 173,254
1 0.0170 0
2D 0.00% 0
1 0.0539 0
1 0.0170 75
2DA 0.68% 4,380
1 0.5193 2,275
1 0.5193 10,804
2DB 3.07% 20,805
1 3.6234 75,385
1 0.5193 0
3-A 0.00% 0
2 3.2727 0

TOTAL W18 292,796

Factor de Distribución por Dirección FD 0.5


Factor de Distribución Por Carril FL 1
NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES ACUMULADOS ESALs N 146,398
Fuente: Elaboración propia

I-6
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

Tabla I-8: Cálculo del número de ejes equivalentes, periodo de 10 años.


NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES W18
N° DE Composición FACTOR DE TRÁNSITO ACTUAL PERIODO DE 10
TIPO
EJES % EQUIVALENCIA (10 AÑOS) años
1 0.0016 2,010
Liviano 89.08% 1,237,715
1 0.0081 9,992
Bus 1 0.5228 47,514
7.17% 90,885
(2DB) 1 3.5665 324,137
1 0.0167 0
2D 0.00% 0
1 0.0537 0
1 0.0167 141
2DA 0.68% 8,395
1 0.5228 4,389
1 0.5228 20,418
2DB 3.07% 39,055
1 3.5665 139,288
1 0.5228 0
3-A 0.00% 0
2 3.2372 0

TOTAL W18 547,887

Factor de Distribución por Dirección FD 0.5


Factor de Distribución Por Carril FL 1
NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES ACUMULADOS ESALs N 273,944
Fuente: Elaboración propia

Tabla I-9: Cálculo del número de ejes equivalentes, periodo de 20 años.


NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES W18
N° DE Composición FACTOR DE TRÁNSITO ACTUAL PERIODO DE
TIPO
EJES % EQUIVALENCIA (20 AÑOS) 20 años
1 0.0016 4,362
Liviano 89.08% 2,813,785
1 0.0078 21,834
Bus 1 0.5249 98,861
7.17% 188,340
(2DB) 1 3.5051 660,147
1 0.0162 0
2D 0.00% 0
1 0.0527 0
1 0.0162 313
2DA 0.68% 19,345
1 0.5249 10,154
1 0.5249 45,790
2DB 3.07% 87,235
1 3.5051 305,766
1 0.5249 0
3-A 0.00% 0
2 3.2011 0

TOTAL W18 1,147,227

Factor de Distribución por Dirección FD 0.5


Factor de Distribución Por Carril FL 1
NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES ACUMULADOS ESALs N 573,614
Fuente: Elaboración propia

1.6. ESTUDIO DE LA SUBRASANTE

Para el estudio de la subrasante la entidad contratante solicitó la extracción de 8


muestras mediante la ejecución de calicatas a una profundidad de 1.50 metros
distribuidos en la vía de estudio.

La campaña de exploración se detalla en la Tabla I-10 y Figura I-3. En el Anexo 3


se presenta la campaña de exploración de calicatas a cielo abierto ejecutada.

I-7
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

Tabla I-10: Ubicación de la campaña de exploración.


CALICATA COSTADO PROFUNDIDAD (m)
C1 DERECHO 1.50
C2 IZQUIERDO 1.50
C3 DERECHO 1.50
C4 IZQUIERDO 1.50
C5 DERECHO 1.50
C6 IZQUIERDO 1.50
C7 DERECHO 1.50
C8 IZQUIERDO 1.505
Fuente: Elaboración propia

Figura I-3: Campaña de exploración zona de estudio.

I-8
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA
– PUENTE DE AUQUILULA, CON PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN LA PARROQUIA SANTA
ANA DEL CANTÓN CUENCA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

En la Tabla I-11 se puede observar los parámetros geomecánicos de los ensayos de laboratorio de los materiales. La ubicación de
las calicatas se puede observar en la Figura I-3. En el Anexo 4 se presentan los ensayos de laboratorio con sus hojas estratigráficas.
Tabla I-11: Cuadro resumen ensayos de laboratorio.
CUADRO RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO: SUBRASANTE
LIMITES ATTERBERG HUMEDAD GRANULOMETRÍA PROCTOR CBR CLASIFICACIÓN

CALICATA LL LP IP % de Densidad Humedad


% de % de
Natural Finos(Pasa Seca max. 95% SUCS Descripción
(%) (%) (%) Grava Arena Optima
No. 200) (kg/m3)
C1 40.23 31.87 8.36 35.34 43.00 41.00 16.00 1590.00 20.66 33.00 GC Grava Arcillosa
C2 39.86 31.85 8.01 34.05 39.00 50.00 11.00 1600.00 20.62 8.40 SP-SM Arena mal graduada con limo con grava
C3 44.42 26.33 18.09 36.38 48.00 26.00 26.00 1703.00 17.40 2.70 GC Grava Arcillosa
C4 44.46 26.19 18.27 36.36 46.00 24.00 30.00 1694.00 17.46 2.30 GC Grava Arcillosa
C5 41.92 30.44 11.48 29.11 77.00 12.00 11.00 1710.00 18.40 7.50 GP-GM Grava mal graduada con limo
C6 41.81 11.47 11.47 29.11 72.00 14.00 14.00 1700.00 18.09 1.70 GM Grava limosa
C7 56.53 36.67 19.86 28.41 0.00 55.00 45.00 1530.00 23.51 2.80 SC Arena arcillosa
C8 56.34 36.58 19.76 26.42 0.00 49.00 51.00 1530.00 23.96 2.70 MH Limo de elevada compresibilidad

Fuente: Elaboración propia

I-9
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.6.1. ANÁLISIS DE ENSAYOS DE LABORATORIO PARA EL SUELO DE


SUBRASANTE

En la Figura I-4 se muestra la distribución granulométrica de los materiales de la vía


de estudio, en la cual se puede observar que la mayoría del material corresponde a
materiales de grano grueso (gravas).

Granulometria
90.00
Porcentaje que Pasa (%)

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
Calicatas

% Grava % Arena % Finos (Pasa No.200)

Figura I-4: Distribución granulométrica de los materiales.

En la Figura I-5 se muestran los valores de la plasticidad de los materiales (Límites


de Atterberg). Como se puede observar la mayoría de materiales se presentan
limites líquidos que oscilan entre el 50%, estos valores corresponden a materiales
con una matriz arcillosa. En ningún caso se determinó materiales saturados debido
a que la humedad natural del suelo está por debajo del límite líquido.

Limites de Atterberg
60.00
Porcentaje de Humedad (%)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
Calicatas

Límite Líquido (LL) Índice de Plasticidad (IP) Humedad natural

Figura I-5: Valores de Límites de Atterberg.

I-10
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

En la Figura I-6 se presentan los valores de la humedad óptima determinados


mediante el ensayo de Proctor modificado y los valores de humedad natural. Se
concluye que la humedad natural del suelo siempre está sobre la humedad óptima,
por lo que se puede comentar que para garantizar la humedad óptima del suelo se
debe proyectar un sistema de drenajes a lo largo de toda la vía, la principal razón
radica en que los geomateriales predominantes en la zona tienen matrices arcillosas
que tiene una permeabilidad muy baja, esto evita su proceso de saturación.

Humedad Natural vs Humedad Óptima


40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Humedad Natural Humedad óptima

Figura I-6: Valores de la relación de humedad natural vs óptima.

En el Anexo 4 se presentan los ensayos de laboratorio con sus respectivas


estratigrafías.

1.6.2. CBR DE DISEÑO.

La clasificación de la capacidad portante se ha realizado en base a los criterios


mostrados en la Tabla I-12.
Tabla I-12. Rango del CBR para clasificación del material de subrasante.
CALIDAD CBR (%)
BUENA >15
BUENA-MEDIANA 5<BM<15
MEDIANA-MALA 2<MM<5
MALA <2
Fuente: Assis A, 1988
.
En su gran mayoría los valores del California Bearing Ratio (CBR) de la subrasante
corresponden a materiales de calidad “Mediana-Mala” a “Buena” con valores
mínimos de 2.70 % a valores máximos de 33.00 % (Ver Tabla I-11).

Para la subrasante del tramo analizado, se tienen un total de ocho exploraciones con
una longitud aproximada de 500 metros entre cada exploración, considerando que el
MTOP recomienda el análisis de las propiedades de la subrasante en tramos
comprendidos entre 200 y 500 metros.

De la campaña de exploración realizada en la vía se tiene una serie de valores de CBR


obtenidos de los materiales de la subrasante de los cuales se debe considerar un valor

I-11
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

representativo, para lo cual se realiza un análisis estadístico de estos datos; según el


Instituto del Asfalto se debe realizar un análisis estadístico mediante la variable conocida
como percentil, en laTabla I-13 se presenta el valor del percentil el mismo que depende
del número de ejes equivalentes (W18).
Tabla I-13: Valor de percentil por nivel de tráfico.
Valor del percentil por nivel de tráfico
Valor de percentil para diseño de
Nivel de Tráfico
subrasante
< de 10.000 ESAL's 60
Entre 10.000 y 1'000.000 ESAL's 75
> de 1'000.000 ESAL's 87.5
Fuente MS-1 DEL INSTITUTO DEL ASFALTO MANUAL

Para la subrasante del tramo analizado se determina un valor de CBR de diseño de


2.80 % con un percentil de 75% según la Tabla I-13 y Figura I-7, clasificando como una
subrasante de calidad “Mediana-Mala” según la Tabla I-12.
Tabla I-14: Valores de CBR.
CBR al 95% de Valores mayores % de resultados
Calicata
Compactación o iguales mayores o iguales
C6 1.7 8 100.00
C4 2.3 7 87.50
C3 2.7 6 75.00
C8 2.7 5 62.50
C7 2.8 4 50.00
C5 7.5 3 37.50
C2 8.4 2 25.00
C1 33 1 12.50

Fuente Elaboración propia

CBR de Diseño
100.00

90.00
CBR 75% = 2.80%
80.00

70.00 PERCENTIL 75 = 2.80%


Percentil (%)

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
CBR

Figura I-7: CBR de diseño.

I-12
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.6.3. MÓDULO RESILIENTE.

Para determinar el Módulo Resiliente de la subrasante se utilizan las correlaciones


propuestas por la AASHTO las cuales parten del CBR de diseño. Las Ecuación I-7
y Ecuación I-8 se utilizan para inferir el valor del Módulo Resiliente.

𝑴𝒓(𝑷𝒔𝒊) = 𝟐𝟓𝟓𝟓𝒙𝑪𝑩𝑹𝟎.𝟔𝟓 , 𝑪𝑩𝑹 ≤ 𝟏𝟎% (𝑨𝑨𝑺𝑯𝑻𝑶 𝟐𝟎𝟎𝟐) Ecuación I-7

𝑴𝒓(𝑷𝒔𝒊) = 𝟒𝟑𝟐𝟔 𝒍𝒏(𝑪𝑩𝑹) + 𝟐𝟒𝟏 𝑪𝑩𝑹 > 𝟏𝟎% Ecuación I-8

En base al valor de CBR de diseño (CBRDISEÑO=2.80%) para el “tramo vial” se


establece un módulo resiliente de 4989 psi.

1.7. PAVIMENTO FLEXIBLE

1.7.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para determinar los espesores de las capas que conformarían el pavimento de la


vía se ha utilizado el método de diseño AASHTO 1993. El diseño del pavimento tiene
como propósito fundamental evitar que los esfuerzos y deformaciones que provoca
el tránsito vehicular sobre la subrasante sean mayores a los que la subrasante
puede soportar. Para ello, es necesario evitar la saturación de las capas granulares
como de la subrasante que conforman la estructura del pavimento, o incrementos
de humedades que, sin llegar a la saturación, pueden ser perjudiciales para el
comportamiento del pavimento. Para el diseño de pavimentos por el método de la
AASHTO 93 se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros.

1.7.1.1. Restricciones de Tiempo.


El tiempo se relaciona con el nivel de servicio que brindará la vía a los usuarios. Este
tipo de variables permiten seleccionar diversas estrategias de diseño, desde
estructuras construidas para que duren todo el período de análisis hasta la
construcción por etapas con una estructura inicial y colocación de sobrecapas
programadas.

Período de diseño: Tiempo que dura una estructura inicial de pavimento antes de
que requiera rehabilitación; también se refiere al lapso entre dos rehabilitaciones
sucesivas.

Para la alternativa planteada en el presente documento, se considera un periodo de


diseño de 10 años para luego colocar un refuerzo estructural mediante la
incorporación de una capa asfáltica para cumplir un período de diseño de 20 años
más, con la finalidad de proponer una construcción por etapas y así generar un plan
de mantenimiento de la vía.

Se propone una alternativa de pavimento con una superficie de rodadura con Doble
Tratamiento Superficial Bituminoso con un periodo de diseño de 5 años.

I-13
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.7.1.2. Número de ejes equivalentes para el diseño.


En el acápite 1.5.3 se estableció el tráfico adoptado para el período de diseño de 5,
10 y 20 años.

1.7.1.3. Factor de Confiabilidad


El nivel de confianza establece un criterio que se relaciona con el desempeño del
pavimento frente a la actuación de solicitaciones externas. La confiabilidad se define
como la probabilidad de que el pavimento diseñado se comporte de una manera
satisfactoria durante su periodo de diseño, bajo las condiciones de tránsito y
ambientales.

El factor de confiabilidad de diseño tiene en cuenta variaciones al azar tanto en la


predicción del tránsito como en la predicción del comportamiento y por lo tanto
proporciona un nivel predeterminado de confianza (R) en el que los tramos del
pavimento sobrevivirán al período para el cual fueron diseñados. La Tabla I-15
presenta niveles de confiabilidad recomendados por la AASHTO.
Tabla I-15. Niveles de confiabilidad. Fuente: Guía de Diseño AASHTO 1993.
Clasificación Nivel de Confiabilidad recomendado
Urbana
Rural
Autopistas interprovinciales y otras 85 – 99.9 80 – 99.9
Arterias principales 80 – 99 75 – 95
Colectoras de Tránsitos 80 – 95 75 – 95
Carreteras locales 50 – 80 50 – 80

El tramo vial se encuentra en la zona de estudio que corresponde a un nivel de


confiabilidad del 80%, debido a que la calle son carreteras locales y se encuentran
en el casco rural del cantón Cuenca.

La desviación estándar total So que recomienda la AASHTO depende del tipo de


pavimento. Para pavimentos flexibles los valores sugeridos de So, se encuentran
entre [0.40 - 0.50] y para pavimentos rígidos [0.35 - 0.45].

Para el caso de la zona de estudio de se adoptará un So=0.45 para el pavimento


flexible.

1.7.1.4. Serviciabilidad
El índice de serviciabilidad se refiere al nivel de confort que ofrecerá la superficie del
pavimento una vez que se construya y que se perderá a lo largo del tiempo. Los
valores recomendados por la Guía de Diseño AASHTO, dependiendo del tipo de
pavimento son:

Índice de serviciabilidad Inicial:


p0 = 4.5 para pavimentos rígidos
p0 = 4.2 para pavimentos flexibles

I-14
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Índice de serviciabilidad Final:


pt = 2.5 o 3 para caminos principales
pt = 2.0 para caminos secundarios

Para la vía se considera un índice de serviciabilidad inicial de 4.2 y el final de 2.0.


De esta manera se tiene que la pérdida de serviciabilidad (ΔPSI) para el diseño del
pavimento flexible corresponde a 2.20.

1.7.1.5. Propiedades de la base granular Clase I


Para la caracterización de la base granular se debe considerar un CBR mínimo del
80%, lo que proporciona según la Figura I-8 (AASHTO) un coeficiente de capa de
0.130 y un módulo elástico de 28.000 psi.

Figura I-8: Variación de los coeficientes de capa para bases granulares.

1.7.1.6. Propiedades del material granular existente estabilizado con cemento


Para la determinación del módulo elástico de la capa granular existente estabilizado con
cemento Portland se usarán los datos recomendados en la guía de diseño AASHTO 93.
La Tabla I-16 relaciona el coeficiente estructural de capa y la resistencia a la compresión
sin confinar. Cabe mencionar que según las especificaciones MOP-001-F 2002 en el
capítulo 404-2 apartado 404-2.04. se estipula que “se deberán efectuar ensayos de
compresión simple para comprobar que esta resistencia no sea inferior a 18 kg/cm2”,
por lo tanto, en la Tabla I-16 se tiene un coeficiente de capa de 0.16 y se considera un
módulo elástico de 100000 psi.

1.7.1.7. Doble Tratamiento Superficial Bituminoso


Para el diseño del pavimento con doble tratamiento superficial bituminoso, se
considera un número estructural de 0.25 adimensional.

I-15
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Tabla I-16. Coeficientes estructurales de materiales.

1.7.1.8. Concreto Asfáltico en Caliente


Para el diseño del pavimento con carpeta asfáltica, se considera un módulo elástico
de 380,000 psi que se relaciona con la temperatura máxima de la zona de análisis
correspondiente a 23.9 °C. En la Figura I-9 se presenta la gráfica dada por el
Instituto del Asfalto, que muestra la relación entre la temperatura y el módulo elástico
del concreto asfáltico.

Figura I-9: Relación temperatura vs módulo elástico del concreto asfáltico.

I-16
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Mediante la Figura I-10 (AASHTO, 1993) se relaciona el valor del módulo elástico
del concreto asfáltico en caliente y el coeficiente estructural de la carpeta de
rodadura que se utiliza como parte del diseño de espesores. Para el proyecto en
estudio, con un módulo 380,000 psi se establece un coeficiente estructural del orden
de 0.40.

Figura I-10: Relación del coeficiente estructural vs módulo elástico del asfalto.

1.7.2. DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES MÉTODO AASHTO 93

El diseño del pavimento flexible involucra el análisis de diversos factores: tráfico,


drenaje, clima, características de los suelos, nivel de serviciabilidad y el grado de
confiabilidad al que se desea efectuar el diseño acorde con el grado de importancia
de la carretera. Todos estos factores son necesarios para predecir un
comportamiento confiable de la estructura del pavimento y evitar que el daño del
pavimento alcance un nivel inadecuado durante su vida en servicio. La vida útil
mínima para la que se debe diseñar un pavimento flexible es de 10 años; para el
caso en que se enfoca el presente estudio, se realizará para 20 años en etapas, con
una rehabilitación en los primeros 10 años.

Para el caso de pavimentos flexibles, la AASHTO 1993, presenta la siguiente


expresión para determinar el espesor de la estructura:

Ecuación I-9

donde:
W18: Número estimado de ejes equivalentes acumulados de 18 kips (8,2 t)
ZR: Valor a un área igual a la confiabilidad R en la curva de distribución
normalizada

I-17
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

S0: Desvío estándar para el diseño


PSI: Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño (Po-Pt)
Mr: Módulo resiliente de la subrasante (psi)
SN: Número estructural requerido. El SN es un número abstracto, que expresa la
resistencia estructural de un pavimento requerido, para una combinación dada de
soporte del suelo (Mr), del tránsito total (W18), de la serviciabilidad terminal, y de las
condiciones ambientales (Montejo, 1997).

El Número Estructural total del pavimento se encuentra en función de los espesores


efectivos (Di) de cada una de las capas que lo constituirán, de los coeficientes de
drenaje de las mismas (mi) y de los coeficientes estructurales (ai) que representan
la resistencia relativa del material de cada capa, para lo cual se aplica la siguiente
ecuación:

SN  a1 D1  a 2 D2 m2  a3 D3 m3  .....  a n Dn m n Ecuación I-10

donde:
a1, a2, a3,..., an = coeficientes estructurales de la resistencia relativa del material que
deben utilizarse para cada capa del pavimento.
D1, D2, D3, ... , Dn = Espesores correspondientes de cada capa.
m2 m3, = Recomendados para modificar los coeficientes de capas de base, sub-base
y mejoramiento
n = número de capas.

Drenaje: En la Tabla I-17 se dan definiciones generales para diferentes niveles de


drenaje de la estructura.
Tabla I-17. Calidad de drenaje
Término para remoción del
Calidad del Drenaje
agua
Excelente 2 horas
Buena 1día
Aceptable 1 semana
Pobre 1 mes
Muy pobre El agua no drena
Fuente AASHTO93

I-18
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

El tratamiento para el nivel esperado de drenaje del pavimento flexible se lo realiza


a través del empleo del coeficiente de capas modificadas, dichos factores se
presentan en la Tabla I-18 y son aplicables solo a capas granulares:
Tabla I-18. Valores del coeficiente de drenaje (mi).
Valores del coeficiente de drenaje (mi) recomendados para modificar los coeficientes de capas de base y
subbase granulares
Calidad del drenaje % de tiempo de exposición de la estructura del pavimento a nivel de humedad próximos a la
saturación
<1% 1-5% 5-25% >25%
Excelente 1.40-1.35 1.35-1.30 1.30-1.20 1.20
Bueno 1.35-1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1.00
Aceptable 1.25-1.15 1.15-1.05 1.00-0.80 0.80
Pobre 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80-0.60 0.60
Muy pobre 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75-0.40 0.40
Fuente AASHTO93

El valor del coeficiente de drenaje (mi) asumido para los materiales granulares es
de 1.00 ya que se considera que la calidad del drenaje es aceptable, con una
exposición de 5-25%. Es importante mencionar, que se deberá diseñar un sistema
de drenaje adecuado para la estructura de pavimento y así asegurar los coeficientes
de drenajes asumidos para el presente diseño.

Debido a que generalmente es impráctica y antieconómica la colocación de capas


de pavimento muy delgadas, el método de la AASHTO recomienda los espesores
mínimos que se muestran en la Tabla I-19.
Tabla I-19. Espesores mínimos recomendados por la AASHTO.
Espesores mínimos (pulg)
Concreto
N° de ejes equivalente (millones) Base granular
asfáltico
<0.05 1.0 o TSD 4
0.05-0.15 2.0 4
0.15-0.50 2.5 4
0.50-2.00 3.0 6
2.00-7.00 3.5 6
>7.00 4.0 6

1.7.2.1. Valores adoptados para el diseño


En la Tabla I-20 se encuentran los parámetros adoptados para el diseño del tramo
vial del proyecto.
Tabla I-20: Datos Iniciales.
VALORES ADOPTADOS
Número de ejes Equivalentes para 5 años (N) 146398
Número de ejes Equivalentes para 10 años (N) 273944
Número de ejes Equivalentes para 20 años (N) 573614
Número estructural del Doble tratamiento bituminoso 0.25 -
Temperatura máxima de la zona 23.9 °C
Módulo elástico del Concreto Asfáltico 380000 psi
Coeficiente estructural mezcla asfáltica 0.4 a1
Módulo elástico de la Base granular 28000 psi
Coeficiente estructural base granular 0.13 a2
Módulo elástico del material granular existente estabilizado con cemento 100000 psi

I-19
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Coeficiente estructural del material granular existente estabilizado con cemento 0.16 a3
Coeficiente de drenaje de la base 1 m2
Coeficiente de drenaje del material de mejoramiento estabilizado con cemento 1 m3
Índice de Servicio Final (Pt) 2
Índice de Servicio Inicial (Po) 4.2
Δ PSI 2.2
Confiabilidad 80 %
ZR Desviación estándar normal -0.841
So Factor de corrección - predicción del tránsito y comportamiento de la estructura 0.45
CBR de diseño (95%) 2.8 %
Módulo Resiliente de la Sub-rasante 4989 psi
Fuente Elaboración propia

1.7.2.2. ALTERNATIVA 1: CARPETA ASFÁLTICA, BASE GRANULAR CLASE I


Y MATERIAL GRANULAR EXISTENTE ESTABILIZADO CON CEMENTO.

Mediante los datos de la Tabla I-20 se presenta en la Figura I-11 el resultado del
diseño de pavimento flexible considerando carpeta asfáltica en caliente, siguiendo
la metodología de AASHTO 93 y en la Tabla I-21 se presenta el análisis de los
espesores de cada capa colocado en la estructura.

Figura I-11: Número Estructural Requerido para un periodo de 10 años.

I-20
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Tabla I-21: Espesor de pavimento flexible para un periodo de 10 años, Alternativa 1.


DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA
NOMBRE: – PUENTE DE AUQUILULA, CON PAVIMENTO FLEXIBLE O TRAMO: VÍA BELLA UNIÓN-SANTA BARBARA
DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B.
UBICADO EN LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN
CUENCA
FECHA: martes, 29 de junio de 2021 PERIODO DE DISEÑO: 2021 - 2031

DATOS INICIALES
Número de Ejes Equivalentes 273944 Índice de Servicio Inicial (Po) 4.2
Confiabilidad 80 % Índice de Servicio Final (Pt) 2
Desviación estándar normal (ZR) -0.84 Δ PSI 2.2
So Factor de corrección - predicción del tránsito y Número de Capas 3
0.45
comportamiento de la estructura

MÉTODO AASHTO 93
CAPA Descripción Módulo Elástico Di Di*
ai mi SN necesario SN*
psi in in
1 Capa Asfáltica 380000 0.400 1 3.83 2.00 0.80
2 Base granular 28000 0.130 1 0.34 9.84 1.28
3 Mejor. Existente estabilizado 100000 0.160 1 5.39 5.91 0.94
4 Subrasante 4989
2.94 3.02

NOMENCLATURA SN necesario < SN * CUMPLE


ai Coeficiente estructural de la capa i Di* Espesor de capa i-ésima corregido (definitivo)
mi Coeficiente de drenaje de la capa i SN* Número estructural calculado
Di Espesor de la capa I (obtenido de un predimensionamiento)
Fuente Elaboración propia

En la Tabla I-22 se muestra la estructura que será proyectada para un periodo de 10


años para el tramo vial analizado.
Tabla I-22: Estructura de pavimento definida para un periodo de 10 años, alternativa 1.
Diseño de pavimento flexible
(10 años)
CAPA pulg cm
CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE 2.00 5.08
BASE GRANULAR CLASE 1A 9.84 25.00
MEJORAMIENTO EXISTENTE ESTABILIZADO CON CEMENTO (3.40%) 5.91 15.00
TOTAL 45.08
Fuente Elaboración propia

La estructura definida en la Tabla I-22 se presenta una estructura para un periodo


de vida útil de 10 años, en el siguiente ítem 1.7.2.3 se propone un refuerzo para
completar un periodo de vida útil de 20 años.

1.7.2.3. Sobrecapa de refuerzo de concreto asfáltico, alternativa 1.


Para el cálculo del refuerzo de concreto asfáltico se toma en consideración el
número estructural efectivo obtenido a 10 y 20 años respectivamente para cada
tramo/acceso analizado, para la cual se utiliza la siguiente expresión.

𝑺𝑵𝒐𝒍 𝑺𝑵𝒇 − 𝑺𝑵𝒆𝒇


𝑫𝒐𝒍 = =
𝒂𝒐𝒍 𝒂𝒐𝒍

I-21
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Siendo, SNol el número estructural requerido para el refuerzo (sobre-carpeta), aol es


el coeficiente estructural de la capa de hormigón asfáltico correspondiente a 0.40.

Figura I-12: Número Estructural Requerido para un periodo de 20 años.

Para el tramo vial analizado y considerando el número estructural obtenido para 20


años presentado en la Figura I-12 (SNf=3.29) y 10 años (SNef=3.02) y aplicando la
ecuación antes mencionada se tiene que el espesor de refuerzo requerido para
cubrir la demanda de los futuros 10 años es de 1 pulgada. En la Tabla I-23 se
presenta un resumen de la construcción para la estructura antes mencionada.

Tabla I-23: Estructura final de pavimento considerando 2 etapas de construcción, alternativa 1.


Diseño de pavimento
flexible (20 años)
CAPA pulg cm
REFUERZO ASFÁLTICO (10 años) 1.00 2.54
CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE 2.00 5.08
BASE GRANULAR CLASE 1A 9.84 25.00
MATERIAL GRANULAR EXISTENTE ESTABILIZADO CON CEMENTO (3.40%) 5.91 15.00
TOTAL 47.62
Fuente: Elaboración propia

1.7.2.4. ALTERNATIVA 2: DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO,


BASE GRANULAR CLASE 1 Y MATERIAL GRANULAR EXISTENTE
ESTABILIZADO CON CEMENTO.

Mediante los datos de la Tabla I-20 se presenta en la Figura I-13 el resultado del
diseño de pavimento flexible considerando doble tratamiento superficial bituminoso
siguiendo la metodología de AASHTO 93 y en la Tabla I-24 se presenta el análisis
de los espesores de cada capa colocado en la estructura.

I-22
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Figura I-13: Número Estructural Requerido para un periodo de 5 años.

Tabla I-24: Espesor de pavimento flexible para un periodo de 5 años, alternativa 2.


DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA
NOMBRE: – PUENTE DE AUQUILULA, CON PAVIMENTO FLEXIBLE O TRAMO: VÍA BELLA UNIÓN-SANTA BARBARA
DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B.
UBICADO EN LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN
CUENCA
FECHA: martes, 29 de junio de 2021 PERIODO DE DISEÑO: 2021 - 2031

DATOS INICIALES
Número de Ejes Equivalentes 146469 Índice de Servicio Inicial (Po) 4.2
Confiabilidad 80 % Índice de Servicio Final (Pt) 2
Desviación estándar normal (ZR) -0.84 Δ PSI 2.2
So Factor de corrección - predicción del tránsito y Número de Capas 3
0.45
comportamiento de la estructura

MÉTODO AASHTO 93
CAPA Descripción Módulo Elástico Di Di*
ai mi SN necesario SN*
psi in in
1 DTSB - - - - - - 0.25
2 Base granular 28000 0.130 1 0.475 3.65 11.81 1.54
3 Mejor. Existente estabilizado 100000 0.160 1 0.887 5.54 5.91 0.94
4 Subrasante 4989
2.67 2.73

NOMENCLATURA SN necesario < SN * CUMPLE


ai Coeficiente estructural de la capa i Di* Espesor de capa i-ésima corregido (definitivo)
mi Coeficiente de drenaje de la capa i SN* Número estructural calculado
Di Espesor de la capa I (obtenido de un predimensionamiento)
Fuente Elaboración propia
En la Tabla I-25 se muestra la estructura que será proyectada para un periodo de 5
años para el tramo vial analizado.
Tabla I-25: Estructura de pavimento definida para un periodo de 5 años, alternativa 2.
Diseño de pavimento flexible (5 años)
CAPA pulg cm
DTSB 1.00 2.54
BASE GRANULAR CLASE 1A 11.84 30.00
MATERIAL GRANULAR EXISTENTE ESTABILIZADO CON
5.91 15.00
CEMENTO (3.40%)
TOTAL 47.54
Fuente Elaboración propia

I-23
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

De ser conveniente la Entidad Contratante podrá colocar un nuevo Doble


Tratamiento Superficial Bituminoso una vez cumplido el periodo de vida estructural
de la presente alternativa, esto con la finalidad de completar un periodo de vida útil
de 5 años adicionales (10 años).

1.8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Todas las normativas desarrolladas dentro del presente ítem fueron compiladas de
las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-
001-F 2002, en estas se explica una descripción del proceso constructivo que se
deberá seguir para la excavación, compactación de materiales granulares, tendido
de carpeta asfáltica y/o doble tratamiento superficial bituminoso.

1.8.1. Conformación y compactación de subrasante, con equipo pesado.

Excavación y nivelación de las zonas donde se van a realizar las ampliaciones, se


deberá excavar respetando los niveles del diseño geométrico y la cota de la
estructura de pavimento propuesta en el presente diseño. Luego de excavar y nivelar
se procede a retirar y transportar el material de excavación a los sitios denominados
como escombreras.

El Contratista deberá disponer en el trabajo del equipo que sea necesario para la
construcción de la superficie de rodadura, según el procedimiento de trabajo que se
emplee, equipo que deberá ser aprobado por el Fiscalizador. El equipo mínimo
deberá constar de motoniveladora con escarificador, pulverizadora-mezcladora de
paletas rotatorias o rastra de discos, rodillos lisos de ruedas de acero o neumáticos,
equipo de transporte y tanqueros para hidratación.

La granulometría de la mezcla deberá ser comprobada mediante los ensayos INEN


696, (AASHTO T-11 y T-27), los mismos que serán realizados inmediatamente
después de completado el mezclado. El índice de plasticidad y los límites de
consistencia serán determinados mediante los ensayos INEN 691 y 692, (AASHTO
T-89 y T-90).

Para controlar la calidad de la construcción se deberá efectuar los ensayos


correspondientes de Densidad Máxima y Humedad Optima, de acuerdo con las
exigencias de AASHTO T-180, método D. La densidad de campo deberá ser
comprobada por medio de equipo nuclear debidamente calibrado o del ensayo
AASHTO 205-64, y no deberá ser menor del 95% de la Densidad Máxima obtenida
en laboratorio en una profundidad de 0.15 metros a excepción en los suelos
arcillosos en los cuales se puede perder estabilidad al ser escarificados en
consideración al grado de preconsolidación que presentan los mismos, u en otros
tipos de depósitos o formaciones a criterio de la Fiscalización, estos deberán ser
conformados y densificados, sin requerimientos en lo referente al grado de
compactación. Si su consistencia en ciertas zonas es tal, que impide el trabajo
I-24
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

adecuado en el tendido de la capa de subrasante mejorada, antes de ésta deberá


ser colocado un pedraplen, cuyo material tendrá un tamaño máximo de 10 cm. al
igual que su espesor, el mismo que será compactado hasta lograr su penetración
en el estrato de sedimentos finos.

Los ensayos de densidad de campo, se harán cada 100 metros a ambos lados del
eje de la vía o en los sitios señalados por la Fiscalización. Los puntos para los
ensayos serán también seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en
zonas en las cuales existan dudas acerca del grado de compactación requerida, si
existieren varias franjas o carriles, estos ensayos se efectuarán en cada una de
ellas.

1.8.2. Desalojo de material (hasta 6 km.) con cargadora

En este se incluye el cargado y el transporte de los materiales producto de las


excavaciones y limpieza, hasta el lugar que indique la Fiscalización. El recorrido
máximo es de 6 Km. pasado los cuales se pagará sobreacarreo con el valor
determinado en el desglose de precios unitarios.
No se incluye en este rubro los residuos de materiales, desperdicios y demás
sobrantes generados en la obra, cuyo manejo, recogida, cargado, transporte,
descarga y demás actividades relacionadas, son de responsabilidad del Contratista.
El desalojo de material producto de excavación se deberá realizar por medio de
equipo mecánico en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción del tráfico de
vehículos, ni causar molestias a los habitantes. Para el efecto, los volquetes que
transporten el material deberán disponer de una carpa cobertora que evite el
derrame del material por efectos del viento o el movimiento mismo del vehículo.
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización.
Para esto, se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales
mediante una boleta de recibo-entrega.
De cualquier manera, la ruta para el desalojo lo establecerá el Fiscalizador, así como
también constatará que el sitio de la obra y la zona de influencia de la misma estén
completamente limpios.

1.8.3. Material granular existente estabilizado con cemento.

Este trabajo consistirá en la construcción de capas de material granular compuestas de


agregados triturados o cribados, o de una combinación de ambos, cemento Portland y
agua, mezclados en una planta central o sobre el camino. Se llevará a cabo para mejorar
las características mecánicas de los agregados en caso de que no cumplan los
requisitos especificados para un material de mejoramiento según lo indicado en la
norma MOP-001-F 2002. La capa de material granular estabilizado con cemento se
colocará sobre una subrasante terminada y aprobada que se halle dentro de las
alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los planos contractuales.

I-25
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

El aglutinante para la mezcla estará constituido por cemento Portland tipo I o tipo II, que
cumpla con los requisitos de la Sección 802. El agua para la hidratación de la mezcla
deberá cumplir las exigencias de la Sección 804.

El material granular empleado para el proceso de estabilización con cemento


corresponde al material granular existente en la vía, el cual deberá cumplir con la
siguiente distribución granulométrica. La parte del material que pase el tamiz Nº 40
(0.425 mm.) deberá tener un índice de plasticidad no mayor de quince (15) y límite
líquido hasta 40%.

TAMIZ %PASA
3" 100
No. 4 30-70
No. 200 0-20

Para comprobar la calidad de la construcción de las capas de base, se deberán efectuar


los ensayos de Densidad máxima y Humedad óptima, mediante las normas AASHTO T-
134; la comprobación de la Densidad de campo, que no será menor al 100% de la
densidad máxima establecida, mediante el uso de equipo nuclear debidamente
calibrado o mediante el ensayo AASHTO T-147.o T-191; el contenido de partículas finas
plásticas, mediante el ensayo AASHTO T-176; el contenido de cemento en la mezcla,
mediante el ensayo AASHTO T-211, y se deberán efectuar ensayos de compresión
simple a los 7 días de curado para comprobar que esta resistencia no sea inferior a 18
Kg/cm2.

Estos espesores y la densidad del material granular estabilizado con cemento serán
medidos luego de la compactación final de la subrasante, cada 100 metros de longitud,
en puntos alternados al eje y a los costados del camino. Cuando una medición señale
una variación mayor que la tolerancia indicada, se efectuarán las mediciones adicionales
que sean necesarias a intervalos más cortos, para determinar el área de la zona
deficiente. Para corregir el espesor inaceptable, el Contratista deberá escarificar, a su
costa, esa zona en todo el espesor de la capa construida y retirar o agregar el material
necesario, para proceder de inmediato a la conformación y compactación con los niveles
y espesores del proyecto. Sin embargo, entes de corregir los espesores deberá tomarse
en consideración las siguientes tolerancias adicionales: si el espesor sobrepasa lo
estipulado en los documentos contractuales y la cota de la superficie se halla dentro de
un exceso de 1.5 centímetros sobre la cota del proyecto, no será necesario efectuar
correcciones; así mismo, si el espesor es menor que el estipulado y la cota de la
superficie se halla dentro de un faltante de 1.5 centímetros de la cota del proyecto, podrá
no corregirse el espesor de la base, siempre y cuando el espesor de la base terminada
sea mayor a 10 centímetros, y la capa de rodadura sea de hormigón asfáltico o
hidráulico, y el espesor faltante sea compensado con el espesor de la capa de rodadura
hasta llegar a la rasante.

Es importante no permitir el paso de vehículos pesados sobre el material granular


estabilizado con cemento por al menos 7 días, protegiendo la superficie del desgaste y
abrasión con una capa de agregados sobre la emulsión asfáltica usada como riego

I-26
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

curado, cuando ésta se encuentre en estado fresco. Vehículos livianos pueden circular
24 horas después de iniciado el curado.

1.8.4. Base granular Clase 1-A

La clase y tipo de base que deba utilizarse en la obra estará especificada en los
documentos contractuales. En todo caso, el límite líquido de la fracción que pase el
tamiz Nº 40 deberá ser menor de 25 y el índice de plasticidad menor de 6. El
porcentaje de desgaste por abrasión de los agregados será menor del 40% y el valor
de soporte de CBR deberá ser igual o mayor al 80%.

Para el proyecto se deberá colocar base clase 1-A que deberá tener agregados
gruesos y finos, triturados en un 100% de acuerdo con lo establecido en la
subsección 814-2 y graduados uniformemente dentro de los límites granulométricos
indicados para los Tipos A y B en la Tabla 404-1.1.

Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas


de base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente
calibrado o mediante el ensayo AASHTO T-147.o T-191. En todo caso, la densidad
mínima de la base no será menor que el 100% de la densidad máxima establecida
por el Fiscalizador, mediante los ensayos de Densidad Máxima y Humedad Optima
realizados con las regulaciones AASHTO T-180, método D.

Estos espesores y la densidad de la base, serán medidos luego de la compactación


final de la base, cada 100 metros lineales a cada lado de eje de la vía y/o en los
puntos que la fiscalización lo determine. Cuando una medición señale una variación
mayor que la tolerancia indicada, se efectuarán las mediciones adicionales que sean
necesarias a intervalos más cortos, para determinar el área de la zona deficiente.
Para corregir el espesor inaceptable, el Contratista deberá escarificar, a su costo,
esa zona y retirar o agregar el material necesario, para proceder de inmediato a la
conformación y compactación con los niveles y espesores del proyecto. Sin
embargo, entes de corregir los espesores deberán tomarse en consideración las
siguientes tolerancias adicionales: si el espesor sobrepasa lo estipulado en los
documentos contractuales y la cota de la superficie se halla dentro de un exceso de

I-27
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.5 centímetros sobre la cota del proyecto, no será necesario efectuar correcciones;
así mismo, si el espesor es menor que el estipulado y la cota de la superficie se halla
dentro de un faltante de 1.5 centímetros de la cota del proyecto, podrá no corregirse
el espesor de la base siempre y cuando el espesor de la base terminada sea mayor
a 10 centímetros, y la capa de rodadura sea de hormigón asfáltico y el espesor

Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación de la capa


inferior, el material deberá compactarse por medio de rodillos lisos de 8 a 12
toneladas, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente o mayor, u otro
tipo de compactadores aprobados, no se deberá compactar capas con espesores
superiores a los 20 centímetros.

El proceso de compactación será uniforme para el ancho total de la base,


iniciándose en los costados de la vía y avanzando hacia el eje central, traslapando
en cada pasada de los rodillos la mitad del ancho de la pasada inmediata anterior.
Durante este rodillado, se continuará humedeciendo y emparejando el material en
todo lo que sea necesario, hasta lograr la compactación total especificada en toda
la profundidad de la capa y la conformación de la superficie a todos sus
requerimientos contractuales.

1.8.5. Riego de imprimación.

El asfalto para imprimación será distribuido uniformemente sobre la superficie


preparada, que deberá hallarse seca o ligeramente húmeda. La distribución se
efectuará en una longitud determinada y dividiendo el ancho en dos o más fajas, a
fin de mantener el tránsito en la parte de vía no imprimada. Será necesario tomar
las precauciones necesarias en los riegos, a fin de empalmar o superponer
ligeramente las uniones de las fajas, usando en caso de necesidad el rociador
manual para retocar los lugares que necesiten.

Para evitar superposición en los empalmes longitudinales, se colocará un papel


grueso al final de cada aplicación, y las boquillas del distribuidor deberán cerrarse
instantáneamente al terminar el riego sobre el papel. De igual manera, para
comenzar el nuevo riego se colocará el papel grueso al final de la aplicación anterior,
para abrir las boquillas sobre él y evitar el exceso de asfalto en los empalmes. Los
papeles utilizados deberán ser desechados.

El Contratista deberá cuidar que no se manche con la distribución asfáltica las obras
de arte, bordillos, aceras o árboles adyacentes, todo lo cual deberá ser protegido en
los casos necesarios antes de proceder al riego. En ningún caso deberá descargarse
el material bituminoso sobrante en canales, ríos o acequias.

La cantidad de asfalto por aplicarse será ordenada por el Fiscalizador de acuerdo


con la naturaleza del material a imprimarse y al tipo de asfalto empleado. Cuando
se use asfalto diluido de curado medio la cantidad estará entre límites de 1.00 a 2.25
litros por metro cuadrado, cuando se use un asfalto emulsificado SS-1, SS-1h, CSS-

I-28
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1 o CSS-1h variara entre 0.5 y 1.4 l/m2 (De acuerdo al Manual Instituto del Asfalto),
los valores exactos de aplicación serán determinados por el ingeniero fiscalizador.
La distribución no deberá efectuarse cuando el tiempo esté nublado, lluvioso o con
amenaza de lluvia inminente. La temperatura de aplicación estará en concordancia
con el grado del asfalto, de acuerdo con lo especificado en la Sección 810.

La colocación de una capa de arena sobre el riego de imprimación no es necesaria


en todos los casos; es preferible que la cantidad de asfalto establecida para la
imprimación, sea absorbida totalmente en la superficie. Sin embargo, hay ocasiones
en que el asfalto no ha sido absorbido completamente en 24 horas, en cuyo caso se
deberá distribuir sobre la superficie una delgada capa de arena para proteger la
penetración, sobre todo si hay necesidad de permitir el tránsito o impedir posibles
daños por lluvias, y para absorber el exceso de asfalto.

No deberá permitirse el tránsito sobre una capa de imprimación mientras no se haya


completado la penetración del asfalto distribuido en la superficie. Sin embargo, en
casos en que sea absolutamente necesario permitir la circulación de vehículos, se
deberá esperar al menos cuatro horas desde el regado del asfalto para cubrirlo con
la capa de arena y autorizar luego el tránsito con una velocidad máxima de 20 Km/h.
a fin de evitar que el asfalto se adhiera a las llantas y se pierda la imprimación. De
todas maneras, todas las zonas deterioradas por falta o exceso de asfalto deberán
corregirse oportunamente, con tiempo suficiente, antes de proceder a construir las
capas superiores de pavimento. El Fiscalizador deberá determinar en cada caso el
tiempo mínimo en que la superficie se mantendrá imprimada antes de cubrirla con
la capa siguiente.

El equipo mínimo deberá constar de una barredora mecánica, un soplador


incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto a presión autopropulsado.

El distribuidor de asfalto a presión estará montado sobre neumáticos y provisto de


una rueda adicional para accionar el tacómetro que permita un control de operador
al momento de la aplicación. El riego asfáltico se efectuará mediante una bomba de
presión con fuerza motriz independiente, a fin de poder regularla con facilidad; el
asfalto será aplicado uniformemente a través de una barra provista de boquillas que
impidan la atomización. El tanque del distribuidor dispondrá de sistema de
calentamiento regulado con recirculación para mantener una temperatura uniforme
en todo el material bituminoso. El distribuidor deberá estar provisto además de un
rociador manual.

1.8.6. Riego bituminoso de adherencia.

Antes de procederse a la aplicación del riego bituminoso, se comprobará que la


superficie se halle totalmente seca, y deberá ser barrida y limpiada cuidadosamente
para eliminar todo material extraño y trazas de polvo.

I-29
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

El material asfáltico será distribuido uniformemente sobre la superficie lista. La


cantidad de aplicación será bastante reducida y dependerá del estado de la
superficie a tratar. Dicha cantidad será indicada por el Fiscalizador y estará entre
límites de 0.15 a 0.45 litros por metro cuadrado. La distribución no deberá efectuarse
cuando el tiempo esté lluvioso o con amenaza de lluvia inminente. La temperatura
de aplicación estará en concordancia con el tipo y grado del material bituminoso,
según lo especificado en las subsecciones 810-3 y 810-4, para asfaltos diluidos y
emulsiones, respectivamente.

Si se tratase de efectuar el riego de adherencia en zonas de superficie reducida o


irregulares, la aplicación del material bituminoso podrá realizarse empleando el
rociador manual a presión del distribuidor.

El asfalto regado para adherencia se dejará secar por unas horas, solamente hasta
que adquiera su máxima adhesividad, y durante este período, que en ningún caso
podrá ser superior a 24 horas, el Contratista deberá mantener protegido el riego y
sin tránsito de ninguna naturaleza.

El Contratista deberá cuidar que no se manche con la distribución asfáltica las obras
de arte, bordillos, aceras o árboles adyacentes, todo lo cual deberá ser protegido en
los casos necesarios antes de proceder al riego. En ningún caso deberá descargarse
el material bituminoso sobrante en canales, ríos o acequias.

1.8.7. Carpeta asfáltica

Los agregados que se emplearán en el hormigón asfáltico en planta podrán estar


constituidos por roca o grava triturada total o parcialmente, materiales fragmentados
naturalmente, arenas y relleno mineral. Estos agregados deberán cumplir con los
requisitos establecidos en el numeral 405-5 de la MOP-001- F 2002, para agregados
tipo A, B o C. Los agregados estarán compuestos en todos los casos por fragmentos
limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, arcilla u
otras materias extrañas.
En todo caso deberá cumplir las siguientes ESPECIFICACIONES:

Agregado Grueso Requerimiento


Ensayos
Durabilidad (al sulfato 12 % max.
de Sodio)
Durabilidad (al sulfato 18 % max.
de Magnesio)
Abrasión Los Ángeles 40% max.

Índice de Durabilidad 35 % min.

Partículas chatas y 10 % max.


alargadas

I-30
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Caras fracturadas Según Tabla


correspondiente
Sales solubles 0.5 % max.
Absorción 1%
adherencia + 95

Las mezclas asfálticas a emplearse en capas de rodadura para vías de tráfico


pesado y muy pesado deberán cumplir que la relación entre el porcentaje en peso
del agregado pasante del tamiz INEN 75micrones y el contenido de asfalto en
porcentaje en peso del total de la mezcla (relación filler/betún), sea mayor o igual a
0,8 y nunca superior a 1,2.

Antes de iniciarse ninguna preparación de hormigón asfáltico para utilizarlo en obra,


el Contratista deberá presentar al Fiscalizador el diseño de la fórmula maestra de
obra, preparada en base al estudio de los materiales que se propone utilizar en el
trabajo. El Fiscalizador efectuará las revisiones y comprobaciones pertinentes, a fin
de autorizar la producción de la mezcla asfáltica. Toda la mezcla del hormigón
asfáltico deberá ser realizada de acuerdo con esta fórmula maestra, dentro de las
tolerancias aceptadas en el numeral 405-5.04, salvo que sea necesario modificarla
durante el trabajo, debido a variaciones en los materiales.

La fórmula maestra establecerá:

1) las cantidades de las diversas fracciones definidas para los agregados;

2) el porcentaje de material asfáltico para la dosificación, en relación al peso total de


todos los agregados, inclusive el relleno mineral y aditivos para el asfalto si se los
utilizare;

3) la temperatura que deberá tener el hormigón al salir de la mezcladora, y

4) la temperatura que deberá tener la mezcla al colocarla en sitio.

I-31
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Las muestras de hormigón asfáltico serán tomadas de la mezcla preparada de


acuerdo con la fórmula maestra de obra, y sometidas a los ensayos según el método
Marshall.
El hormigón asfáltico que se produzca en la planta deberá cumplir con la fórmula
maestra de obra, dentro de las siguientes tolerancias:

a) Peso de los agregados secos que pasen el tamiz de 1/2" (12.5 mm.) y mayores:
±8%.
b) Peso de los agregados secos que pasen los tamices de 3/8" (9.5 mm.) y Nº. 4
(4.75 mm.): ± 7%.
c) Peso de los agregados secos que pasen los tamices Nº 8 (2.36 mm.) y Nº 16
(1.18 mm.): ± 6%.
d) Peso de los agregados secos que pasen los tamices Nº 30 (0.60 mm.) y Nº 50
(0.30 mm.): ± 5%.
e) Peso de los agregados secos que pasen el tamiz Nº 100 (0.15 mm.):
± 4%.
f) Peso de los agregados secos que pasen el tamiz Nº 200 (0.075 mm.): ± 3%
g) Dosificación del material asfáltico en peso: ± 0.3%
h) Temperatura de la mezcla al salir de la mezcladora: ± 10°C.
i) Temperatura de la mezcla al colocarla en el sitio: ±10 °C.

Para el diseño de las mezclas asfálticas abiertas se recomienda determinar


previamente un contenido de asfalto referencial por alguna ecuación que relacione
el mismo con la superficie específica de los agregados combinados. TABLA DE
REQUISITOS PARA MEZCLAS DE HORMIGÓN ASFÁLTICO

I-32
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

El espesor de la capa terminada de hormigón asfáltico no deberá variar en más de


6 mm. de lo especificado en los planos; sin embargo, el promedio de los espesores
medidos, en ningún caso será menor que el espesor establecido en el contrato.
Las cotas de la superficie terminada no deberán variar en más de un centímetro de
las cotas establecidas en los planos. La pendiente transversal de la superficie
deberá ser uniforme y lisa, y en ningún sitio tendrá una desviación mayor a 6 mm.
con el perfil establecido.

La distribución del hormigón asfáltico deberá efectuarse sobre una base preparada,
de acuerdo con los requerimientos contractuales, imprimada, limpia y seca, o sobre
un pavimento existente.

Esta distribución no se iniciará si no se dispone en la obra de todos los medios


suficientes de transporte, distribución, compactación, etc., para lograr un trabajo
eficiente y sin demoras que afecten a la obra.

Además, el Fiscalizador rechazará todas las mezclas heterogéneas,


sobrecalentadas o carbonizadas, todas las que tengan espuma o presenten indicios
de humedad y todas aquellas en que la envoltura de los agregados con el asfalto no
sea perfecta.

Una vez transportada la mezcla asfáltica al sitio, será vertida por los camiones en la
máquina terminadora, la cual esparcirá el hormigón asfáltico sobre la superficie seca
y preparada. Para evitar el desperdicio de la mezcla debido a lluvias repentinas, el

I-33
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

contratista deberá disponer de un equipo de comunicación confiable, entre la planta


de preparación de la mezcla y el sitio de distribución en la vía.

La colocación de la carpeta deberá realizarse siempre bajo una buena iluminación


natural o artificial. La distribución que se efectúe con las terminadoras deberá
guardar los requisitos de continuidad, uniformidad, ancho, espesor, textura,
pendientes, etc., especificados en el contrato.

La mejor temperatura para empezar a compactar la mezcla recién extendida, dentro


del margen posible que va de 163 a 120 °C, es la máxima temperatura a la cual la
mezcla puede resistir el rodillo sin desplazarse horizontalmente. El ensayo de
densidad debe indicar un valor inferior al 97% de la densidad máxima establecida
en el laboratorio, en caso de encontrarse sectores inaceptables, tanto en espesor
como en composición o en densidad, el Contratista deberá reconstruir
completamente el área afectada, a su costa, y de acuerdo con las instrucciones del
Fiscalizador. Las densidades de la carpeta asfáltica serán medidos luego de la
compactación final, cada 100 metros lineales a cada lado de eje de la vía y/o en los
puntos que la fiscalización lo determine.

Con la compactación inicial deberá alcanzarse casi la totalidad de la densidad en


obra y la misma se realizará con rodillos lisos de ruedas de acero vibratorios,
continuándose con compactadores de neumáticos con presión elevada. Con la
compactación intermedia se sigue densificando la mezcla antes que la misma se
enfríe por debajo de 85 °C y se va sellando la superficie.

En la compactación de capas delgadas no se debe usar vibración y la velocidad de


la compactadora no deberá superar los 5 km/hora. Además, ante mezclas asfálticas
con bajas estabilidades el empleo de compactadores neumáticos deberá hacerse
con presiones de neumáticos reducidas.

El espesor de la capa terminada de hormigón asfáltico no deberá variar en más de


6 mm. de lo especificado en los planos; sin embargo, el promedio de los espesores
medidos, en ningún caso será menor que el espesor establecido en el contrato.
Las cotas de la superficie terminada no deberán variar en más de un centímetro de
las cotas establecidas en los planos. La pendiente transversal de la superficie
deberá ser uniforme y lisa, y en ningún sitio tendrá una desviación mayor a 6 mm.
con el perfil establecido.

Concluida la compactación de la carpeta asfáltica, el Fiscalizador deberá comprobar


los espesores, la densidad de la mezcla y su composición, a intervalos de 500 a 800
metros lineales en sitios elegidos al azar, a los lados del eje del camino, mediante
extracción de muestras. El contratista deberá rellenar los huecos originados por las
comprobaciones, con la misma mezcla asfáltica y compactarla a satisfacción del
Fiscalizador, sin que se efectúe ningún pago adicional por este trabajo.

I-34
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Cuando las mediciones de comprobación indicadas señalen para el espesor una


variación mayor que la especificada arriba, o cuando el ensayo de densidad indique
un valor inferior al 97% de la densidad máxima establecida en el laboratorio, o
cuando la composición de la mezcla no se encuentre dentro de las tolerancias
admitidas, el Fiscalizador efectuará las mediciones adicionales necesarias para
definir con precisión el área de la zona deficiente. En caso de encontrarse sectores
inaceptables, tanto en espesor como en composición o en densidad, el Contratista
deberá reconstruir completamente el área afectada, a su costa, y de acuerdo con
las instrucciones del Fiscalizador.

1.8.8. Doble tratamiento superficial bituminoso

Este trabajo consistirá en la construcción de dos capas de agregados embebidos en


material bituminoso, sobre una base previamente imprimada o sobre una capa de
rodadura existente.

Los documentos contractuales establecerán el tipo de tratamiento, de acuerdo a las


designaciones constantes en las tablas del numeral 405-3.02. Las cantidades de
distribución del material bituminoso y de los agregados, así como la secuencia de
las capas estarán en concordancia con lo anotado en las mismas tablas, aun cuando
el Fiscalizador podrá efectuar los ajustes necesarios en base a las condiciones de
los agregados.

El material bituminoso a utilizar podrá ser cemento asfáltico, asfaltos diluidos o


emulsiones asfálticas. En todo caso, el tipo y grado del material asfáltico serán
señalados en los documentos contractuales; sin embargo, en caso de necesidad, el
grado del asfalto podrá ser cambiado por el Fiscalizador hasta uno de los grados
inmediatamente más próximos, sin que haya modificación en el precio unitario
señalado en el contrato.

En caso de utilizarse cemento asfáltico, éste deberá cumplir con los requisitos
anotados en la subsección 810-2, y su temperatura de aplicación será la señalada
en esa misma sección. En idéntica forma deberá procederse en el caso de utilizarse
asfaltos diluidos cuyos requisitos de calidad y temperaturas de aplicación se hallan
anotados en la subsección 810-3 y en el caso de utilizarse emulsiones asfálticas
cuyos requisitos de calidad y temperaturas de aplicación constan en la subsección
810-4.

Los agregados consistirán de fragmentos de grava o piedra triturada,


completamente seco, limpios, sólidos y resistentes, exentos de polvo, suciedad,
arcilla u otras materias extrañas.

Su coeficiente de desgaste a la abrasión deberá ser menor al 40% y su adhesividad


será mayor al 95%; deberán satisfacer los requerimientos indicados en la
subsección 812-2. La granulometría de los agregados estará dentro de los límites
indicados en la Tabla 405-3.1., para diversas graduaciones. Las graduaciones a

I-35
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

emplear deberán hallarse especificadas en el contrato. Para los depósitos de los


agregados el Fiscalizador podrá exigir la construcción de galpones de protección
para prevenir la contaminación de los materiales.

La adherencia entre los agregados y el asfalto que se utilice se comprobará


mediante ensayos de peladura en agua hirviendo o mediante el ensayo francés
VIALIT. El momento de la distribución, los agregados deberán hallarse
completamente secos, cuando se utilicen asfaltos diluidos o cementos asfálticos, y
podrá aceptarse una humedad de hasta un 4% cuando se usen emulsiones
asfálticas.

Las aplicaciones de material bituminoso y la consiguiente distribución de los


agregados, serán efectuadas de acuerdo con las cantidades indicadas a
continuación, en las Tablas 405-3.2. y 405-3.3., para los diferentes tipos de
tratamiento.

Las cantidades señaladas en las Tablas 405-3.2 y 405-3.3., corresponden a


agregados cuya densidad de sólidos sea de 2.65, determinado según lo establecido
en AASHTO T-84 y T-85. Cuando el agregado que se empleará en la obra tenga
densidad de sólidos menor que 2.55 o mayor que 2.75, será imprescindible ajustar
los pesos efectuando las correcciones proporcionales en las cantidades señaladas.

El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la oportuna y eficiente


ejecución de estos trabajos, equipo que deberá ser aprobado por el Fiscalizador. El
equipo mínimo indispensable constará de distribuidor de asfalto autopropulsado del
tipo indicado en el numeral 405-1.03, una barredora mecánica, distribuidor de
agregados autopropulsado, rodillos (lisos de 6 a 8 toneladas o rodillos neumáticos),
equipo de transporte compatible con el distribuidor de agregados.

El distribuidor de agregados estará montado sobre neumáticos, será provisto de


tolva receptora posterior para recibir la descarga de los volquetes, sistema de
traslado del agregado de la tolva al sistema de descarga delantero, tolva delantera

I-36
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

de descarga con aberturas y ancho graduables y tornillo sinfín para distribuir la


cantidad exacta por metro cuadrado y en el ancho regulado, de manera uniforme.

1) Tipo de tratamiento y cantidades aproximadas de materiales por metro


cuadrado, utilizando cemento asfáltico o asfalto diluido.

2) Tipo de tratamiento y cantidades aproximadas de materiales por metro


cuadrado, utilizando emulsiones asfálticas.

I-37
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Distribución del material bituminoso.

Previamente a la aplicación del asfalto, la superficie deberá barrerse y


limpiarse cuidadosamente, a satisfacción del Fiscalizador. De inmediato se regará
el asfalto uniformemente mediante el distribuidor autopropulsado, en las cantidades
y temperaturas especificadas para el tipo de tratamiento y asfalto a emplear. La
distribución se efectuará en una longitud determinada y dividiendo el ancho en dos
o más fajas, a fin de mantener el tránsito, de ser necesario, en la parte sin riego
mientras se completa la capa en el resto.

Para evitar excesos de riego en los empalmes longitudinales, se colocará un papel


grueso al comienzo y al final de cada aplicación asfáltica y las boquillas del
distribuidor deberán cerrarse instantáneamente al terminar el riego sobre el papel.
Los papeles utilizados deberán ser desechados y se corregirá cualquier falla de la
aplicación mediante el rociador manual.

El Contratista deberá cuidar que no se manchen con la distribución asfáltica las


obras de arte, bordillos, aceras o árboles adyacentes, los cuales deberán ser
protegidos en los casos necesarios, antes de proceder al riego.

El asfalto regado deberá ser cubierto de inmediato por los agregados


correspondientes antes de que se enfríe.

En caso de emulsiones asfálticas el procedimiento de trabajo será igual al descrito


para la utilización de cementos asfálticos o asfaltos diluidos, considerando las
cantidades establecidas en la Tabla 405-3.3.

Cuando se efectúe el tratamiento con el empleo de emulsiones asfálticas, en el caso


de capas múltiples se colocará en primer lugar la primera capa de agregados antes
de distribuir la emulsión, para proseguir con la segunda capa de agregados y
continuar luego alternadamente.

En el caso de tratamiento simple, se procederá en la misma forma que con el


cemento asfáltico o asfalto diluido.

Distribución de los agregados.

El distribuidor de agregados deberá esparcir la capa correspondiente a continuación


inmediata del riego asfáltico, en el ancho de la faja determinada y en una sola
aplicación uniforme y continua. El sistema de riego y la operación deberán ser tales
que el esparcimiento de los agregados forme la capa con las partículas gruesas
abajo y las finas encima, y la marcha de la máquina tendrá una velocidad que no
disturbe los agregados recién distribuidos.

I-38
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

Se deberá prevenir, antes de iniciar el riego bituminoso, que exista cantidad


suficiente de agregados en el sitio, para cubrir la totalidad del asfalto y no permitir
que se enfríe el material bituminoso. Al momento de su utilización, los agregados
deberán estar completamente secos, salvo el caso que se emplee emulsiones
asfálticas.

En general, no se deberá efectuar ninguna corrección en la capa regada, aunque en


casos eventuales será necesario retirar algún exceso de agregados, sin disturbar el
material que se halla en contacto con el asfalto. En las superficies irregulares y de
área restringida, se deberá completar la distribución de los agregados manualmente
y se emparejará usando rastrillos planos.

Compactación y Acabado.

Inmediatamente después de regados los agregados sobre el asfalto, se procederá


a la compactación con un rodillo liso tandem de 6 a 8 toneladas o con rodillo
neumático. El rodillado se iniciará a los costados de la capa y se desplazará hacia
el centro, traslapando media rueda en cada pasada. Al menos se completarán dos
pasadas completas del rodillo tandem y se proseguirá hasta lograr una superficie
compacta y uniforme, pero sin que se trituren significativamente los agregados.

A continuación, se proseguirá a la compactación en la misma forma, con rodillos


neumáticos hasta conseguir que los agregados se hallen completamente
incrustados y embebidos en el material bituminoso para obtener así una capa densa,
pareja y uniforme.

Una vez terminada la compactación, deberá esperarse al menos doce horas antes
de permitir la circulación de vehículos.

En los tratamientos múltiples, se procederá a la distribución del material bituminoso


para la segunda capa, al menos doce horas después de haberse completado la
primera capa, y luego de redistribuir el material suelto que hubiere quedado de la
compactación de la primera. Así se procederá con las capas sucesivas que sean
necesarias.

Una vez terminada la última capa de tratamiento, se deberá esperar al menos doce
horas antes de permitir el tránsito público, y en un lapso de cuatro días se deberá
barrer cuidadosamente la superficie para desplazar todo el material suelto, pero sin
remover el agregado pegado con el material bituminoso. De ocurrir alguna
exudación de asfalto a la superficie terminada, luego del barrido, se deberá cubrir el
área afectada con agregados adicionales de granulometría igual a la última capa. El
barrido y el curado de las zonas con exudación de asfalto, es necesario a fin de
conseguir una superficie uniforme y sin corrugaciones, depresiones u otras
irregularidades causadas por un exceso o una distribución no uniforme del asfalto o
de los agregados.

I-39
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.9.1. CONCLUSIONES

 Para determinar la capacidad de soporte de la subrasante se realizó una


campaña de exploración que consistió en la ejecución de 8 calicatas a cielo
abierto distribuidas en toda la zona de estudio. Según normativa ASTM se
levantó la información necesaria de campo, a saber, profundidad,
coordenadas geográficas, registro fotográfico y la respectiva muestra de
geomaterial. En laboratorio se realizó contenido de humedad, granulometría,
Limites de Atterberg, ensayo de Proctor modificado y ensayo de CBR.

 Debido al flujo de vehículos que se prevé en la vía, se incrementarán año por


año, se ha considerado el diseño de la carpeta asfáltica mediante 2 etapas.
Se proyecta una carpeta asfáltica para 10 años complementándose con un
refuerzo de carpeta asfáltica para 10 años adicionales (etapa de
mantenimiento).

 Se debe desarrollar un plan de trabajo de manera que el tiempo transcurrido


entre las operaciones de excavación, compactación de materiales granulares
y tendido de mezcla asfáltica en caliente, sea el menor posible con el fin de
reducir al máximo la exposición del suelo de subrasante a fenómenos
ambientales que puedan alterar su comportamiento.

 El diseño del subdren longitudinal en las laterales de la vía se detalla en el


informe hidráulico. La finalidad de este tipo de drenaje es evitar la infiltración
de agua en la estructura de la vía.

 Para la etapa de mantenimiento queda a criterio de la Entidad Contratante


determinar los periodos y métodos para evaluar la calidad de servicio de la
vía analizada.

 Al emplear capas de materiales estabilizados con cemento se deben


considerar que los contenidos óptimos de cada uno, los mismo fueron
determinados mediante ensayos de laboratorio. Para la capa de material
granular existente estabilizado con cemento el contenido óptimo de cemento
corresponde a 3.40% del Proctor modificado lo que representa una cantidad
de 1.50 sacos de cemento.

I-40
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.9.2. RECOMENDACIONES

 Es necesario la construcción de subdrenes en la vía con el fin de mantener y


proteger la plataforma de la misma.

 Desde el punto de vista económico, operacional y constructivo, se


recomienda la construcción de la estructura de pavimento flexible con una
superficie de rodadura con carpeta asfáltica para un periodo de 5 años
propuesto en la Alternativa 2. De ser conveniente la Entidad Contratante
podrá colocar un nuevo Doble Tratamiento Superficial Bituminoso una vez
cumplido el periodo de vida estructural de la presente alternativa, esto con la
finalidad de completar un periodo de vida útil de 5 años adicionales (10 años).

Diseño de pavimento flexible (5


años)
CAPA pulg cm
DTSB 1.00 2.54
BASE GRANULAR CLASE 1A 11.84 30.00
MATERIAL GRANULAR EXISTENTE
5.91 15.00
ESTABILIZADO CON CEMENTO (3.40%)
TOTAL 47.54

 La base granular Clase 1-A que van a ser colocadas en la estructura del
pavimento debe cumplir con los especificados en la sección 402 del MOP-
001-F 2002.

1.10. BIBLIOGRAFÍA

 AASHTO (1993). Guide for Design of Pavements Structures. American


Association of State Highway and Transportation Officials.
 Fonseca, A. M. (s.f.). Ingeniería de Pavimentos para Carreteras Tomo I.
Bogotá.
 Huang, Y. H. (1993). Pavement Analysis and Design. New Jersey: Prentice
Hall.
 MTOP (2002). Ministerio de Transportes y Obras Públicas. Manual de
Normativas Viales del MOP: Especificaciones Generales para la
Construcción de Caminos y Puentes. MOP 001-F-2002.
 Asphalt Institute (1991), Flexible Pavement Design Using The Asphalt
Institute Method.
 Geosistemas Pavco (2012). Manual de Diseño con Geosintéticos. Bogotá,
Colombia. Departamento de Ingeniería.
 M. C. Arriaga Patiño, P. Garnica Anguas y A. Rico Rodríguez, «Índice
Internacional de Rugosidad en la red de carretera de México,» Sanfandila,
México, 1998.

I-41
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA BELLA UNIÓN-SANTA
BARBARA- SAN PEDRO, Y LA VIA PUENTE DE SANTA ANA – PUENTE DE AUQUILULA, CON
PAVIMENTO FLEXIBLE O DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO D.T.S.B. UBICADO EN
LA PARROQUIA SANTA ANA DEL CANTÓN CUENCA
DISEÑO DE PAVIMENTOS

 L. R. Vasquéz Varela, Pavement Condition Index (PCI) - para pavimentos


asfálticos y de concreto en carreteras, Manizales: ingepav-Ingenieria de
Pavimentos, Febrero 2012.
 M. Corros B., E. Urbaéz P. y G. Corredor M., «Manual de Evaluación de
Pavimentos,» Mayer 97 Ingenieros Asociados, C.A., Mayo 2009.

Ing. Miguel Méndez Peralta


ESPECIALISTA GEOTÉCNICO

I-42

You might also like