You are on page 1of 20

abril 2 0 2 3

1ERAS. JORNADAS DE SOSTENIBILIDAD

Ciudad y Respuestas
ante el desafío
arquitectura del cambio
climático y sus
adaptables. consecuencias.
Las 1ERAS. JORNADAS DE SOSTENIBILIDAD es un
espacio para la reflexión y la disertación en torno a la
problemática del cambio climático y sus implicaciones
AUSPICIOS respecto a la arquitectura y a la ciudad. Este evento nace
« Cada año desaparecen miles de especies como una primera experiencia de aproximación
vegetales y animales. Por nuestra causa, miles colaborativa entre el Centro Cultural de España en San
de especies ya no darán gloria a Dios con su José-Costa Rica y el Foro de la Arquitectura
existencia ni podrán comunicarnos su propio Iberoamericana en procura de forjar el desarrollo de una
mensaje. No tenemos derecho ». trayectoria común de trabajo en el ámbito cultural,
(LS, 6)
científico y académico. Esperando que este evento torne
a repetirse convirtiéndose en un referente regional.

« El ambiente humano y el ambiente natural se [ P RESENTACIÓN ]

degradan juntos, y no podremos afrontar


Disertar para vislumbrar el marco de las fronteras del
adecuadamente la degradación ambiental si no
concepto adaptación desde una visión sistémica y en
prestamos atención a causas que tienen que ver
los términos de la construcción de una maneja de
con la degradación humana y social ».
reflexiones encaminadas a la idea de integración del
(LS, 48)
proyecto, la academia y el sitio como herramientas de
operación y creación sobre el territorio y responsivas
« (…). La tecnología que, ligada a las finanzas, a las exigencias derivadas de la emergencia climática.
pretende ser la única solución de los problemas, de
[ O BJETIVO ]
hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las
múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por Se plantea un ciclo de 9 actividades

eso a veces resuelve un problema creando otros ». (conferencias, coloquios y un cinefórum); a razón
(LS, 20) de 3 cada día. Las jornadas ocupan un espacio de
cuatro días de duración en horario de 10-13
(horas CR) / 17-20 (horas ES).
« Es posible volver a ampliar la mirada, y la libertad
[ A LCANCE ]
humana es capaz de limitar la técnica, orientarla y
El evento se efectuará bajo un formato de
colocarla al servicio de otro tipo de progreso más sano,
concurrencia híbrido en simultaneo, es decir,
más humano, más social, más integral ». CRÉDITOS
(LS, 112) presencial y virtual. Participaran un total de 19
IDEA ORIGINAL EVENTO PRODUCCIÓN DIRECCIÓN
oradores invitados de un total de 9 países de
ARQUIBERAM ARQUIBERAM CCECR
América y Europa; profesionales con
- Laudato Si’ - CCECR
[fragmentos] aquilatada trayectoria académica y experiencia
profesional, y con reconocida experticia en los
- Franciscus PP. FOTOGRAFÍA DE PAUL SOUDERS, CORBIS
temas a tratar.
Fuente: DELL'AMORE, Christine; National Geographic Channel. “Diez especies que sufren especialmente el cambio climático” Sitio web: https://www.nationalgeographic.es/ [ M ETODOLOGÍA ]
La creación del Centro Cultural de España en Costa Rica respondió a la voluntad política de El Foro de la Arquitectura Iberoamericana (ARQUIBERAM) es una organización de corte
España de ir ampliando la cooperación con Iberoamérica. Adentrarse en los campos científico- multidisciplinar y perfil no nacional, surgida como un espacio para la libre discusión de las ideas y
técnico como el cultural e institucional. De acuerdo con la propia definición y filosofía de la una plataforma concebida para fomentar el espíritu crítico en la búsqueda del conocimiento y la
cooperación al desarrollo e intercambio cultural, el proyecto se orienta hacia la realización de verdad en los caminos de la ciencia, la tradición y el arte. Estamos incursionando en el hemisferio
actividades conjuntas con las instituciones costarricenses, colaborando en la mejora de la oferta iberoamericano como una agrupación profesional de expertos, con vocación académica y
cultural y dando a conocer nuestra propia cultura. Hoy, con más de dos décadas en el país, el orientada a la labor en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) en materia medioambiental,
CCECR se ha consolidado como un referente para la cultura local y regional, así como un punto sin olvidar nuestro compromiso con la agenda social de nuestros pueblos por un desarrollo
de encuentro para la creación, capacitación y disfrute del arte. humano equitativo e inclusivo. Nos amparamos en la visión sistémica de la sostenibilidad con
miramiento en la salubridad ambiental para la formulación de nuevos postulados en urbanismo
El Centro Cultural de España, abrió sus puertas en San José el 12 de febrero de 1992, y lleva más enfocados al buen uso del territorio y una amortiguación de la transformación del paisaje; así
de 20 años al servicio de la Cultura en Costa Rica. Su creación respondió a la voluntad política de como, en el fomento de estrategias para la creación de espacios humanizados y humanizadores a
España de ir ampliando la cooperación con Iberoamérica, tanto en el campo científico-técnico través de la arquitectura. Además, nuestra faena persigue la incursión en el desarrollo de
como el cultural e institucional. De acuerdo con la propia definición y filosofía de la cooperación al argumentos teóricos, científicos e investigativos, volcados hacia el desarrollo de materiales, la
desarrollo e intercambio cultural, el proyecto se orienta hacia la realización de actividades exploración de nuevos métodos y técnicas de construcción, la propuesta y creación de
conjuntas con entidades y organizaciones del país colaborando en la mejora de la oferta cultural y tecnologías edificatorias y el abordaje serio y profundo de una combinación del humanismo con el
dando a conocer nuestra propia cultura. despliegue de nuestro proceder y su producto. La organización es abierta y dinámica, un espacio
en construcción y con vocación de servicio a toda la comunidad de la región iberoamericana.
Objetivos:
Asumimos conscientemente el reto ante la exigencia ineludible de respuestas sostenibles muy
• La colaboración con el desarrollo cultural del país a través de la realización conjunta y/o necesarias al cambio climático, procurando una innovación constante y el uso de nuestra
patrocinio de actividades con instituciones y asociaciones costarricenses, abarcando todo capacidad creativa e imaginación, siempre, en clave regional y perspectiva global y desde un
tipo de manifestaciones culturales. enfoque holístico de la arquitectura como herramienta “terapéutica” para el bienestar de la
• La promoción específica de nuevos valores locales mediante la difusión de convocatorias, humanidad, capaz de sanarla y restaurar el nexo con el medio natural. ARQUIBERAM ha venido
establecimiento de becas y coproducción con entidades locales. Apoyo a nuevas tendencias desarrollando importantes aportes y participaciones en congresos y jornadas, en redes
estéticas, resguardo para artistas emergentes y aquellos provenientes de la autogestión. internacionales académicas, en países como la República Dominicana con la Unión de Escuelas y
Facultades de Arquitectura (EFA-RD), en España y Argentina con la Red Iberoamericana de
• La difusión de la cultura española en todas sus manifestaciones. Innovación en Proyecto Arquitectónico (RIIPA) en conjunto con la Escola Tècnica Superior
d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
• La formación especializada a través de conferencias, talleres, seminarios y cursos.
de la UNLP, en Perú con el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y la Universidad Peruana Unión
• La descentralización de la oferta cultural, extendiendo su difusión más allá del núcleo urbano (UPeU), en España con la Red de Investigación de Sostenibilidad, y en Costa Rica participando en
de San José. la pasada XVI Bienal Internacional de Arquitectura.

Fuente: http://ccecr.org/sobre-el-ccecr/
A R Q U I B E R A M S TA F F
Fanny Esther Berigüete Alcántara, MSc. César Emmanuel Arguedas Garro, Dr. Arq.
San Juan de la Maguana, Rep. Dominicana San José, Costa Rica

Doctoranda, actual (ETSAB_UPC) PhD., 2021 (UPV)


MUCAE, 2018 (EPSEB_UPC) MBArch. _ITA, 2017 (ETSAB_UPC)
Grado Arquitectura, 2014 (UASD) Grado Arquitectura, 2010 (UCR)
Licenciatura en Artes en Diseño Ambiental, 2007 (UNA)

Belén González Sánchez, MSc. José Stalin Santos Castillo, MBArch.


Sabadell (Barcelona), España Moca (Espaillat), Rep. Dominicana

Doctoranda, actual (ETSAB_UPC) MCTS, 2025 (ISST_UPC)


MUEE, 2016 (EPSEB_UPC) MUDiaTec, 2023 (EPSEB_UPC)
Grado Arquitectura Técnica, 2014 (EPSEB_UPC) MUCAE, 2022 (EPSEB_UPC)
MBArch. _ITA + PPP, 2019 (ETSAB_UPC)
Grado Arquitectura, 2010 (PUCMM)

Foto de Anton Atanasov en Pexels


Ciudad y arquitectura adaptables. Respuestas ante el desafío
del cambio climático y sus consecuencias.

CRISIS AMBIENTAL CAMBIO CLIMATICO CRISIS SOCIOECONOMICA

CRISIS SOCIOAMBIENTAL

El cambio de era geológica supone un panorama incierto para la estabilidad del sistema Tierra y con ello, un escenario de incertidumbre para la vida. El
Antropoceno es un periodo climáticamente agitado por el estímulo continuo de los inputs que derivan de los impactos del metabolismo de la civilización. La
gran aceleración de los procesos metabólicos de las actividades humanas es la tónica que caracteriza un tiempo geológico que a penas lleva un segundo en la
historia del planeta y que da cuenta de los profundos e irreversibles que son los cambios ocasionados. Los escenarios climáticos futuros incluyen, como
impactos y consecuencias, el aumento del nivel del mar; el incremento de los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, como inundaciones, sequías
e incendios forestales; la progresiva desertificación de zonas y la alteración de los patrones de lluvia; la perdida de biodiversidad y extinción masiva de
especies; el éxodo de millones de seres humanos como inmigración climática; la muerte de millones de seres humanos por falta y mala alimentación, acceso a
agua no potable o lo que es peor, escasez de esta, la proliferación de nuevas enfermedades y su transmisibilidad pandémica.

Centro Cultural de España en Costa Rica


Desde siempre hemos pensado a la arquitectura –y por extensión a la propia
ciudad- como una respuesta al emplazamiento. El diseño requiere establecer un
diálogo con las condiciones particulares que definen al sitio, es de esta manera
como, por ejemplo, elementos como el clima juega un factor fundamental en la
formulación del proyecto; y particularmente, aunque el clima lo entendemos
como un sistema dinámico, se da por sentada una cierta predictibilidad en
cuanto a la evolución de su comportamiento por el efecto del cambio estacional.
Pero desde luego, esta forma de entender el clima comienza a escapar de toda
previsión estadística y es como surge un patrón de anormalidad que nos desafía
ante la forma como los fenómenos naturales asociados al clima se nos
presentan.

Antes, en el diálogo con el sitio, el proyecto obedecía a una formulación basada


en el “arreglo”, es decir, como podíamos establecer escenarios futuribles en
cuanto al clima, las respuestas en arquitectura y urbanismo podían asumirse
con márgenes de predicción bastante coherentes. No obstante, como el
cambio climático ha desestructurado el sistema global del clima, ahora resulta
para la operatividad sobre el territorio en todo proyecto la necesidad de asumir
el desafío de trabajar con escenarios de escasa predictibilidad, o bien en otros
casos con predicciones nefastas, lo que supone un cambio de paradigma,
entonces, el diseño deja de ser un “arreglo” y pasa a un enfoque más bien de
“adaptación”.

Un diseño para la adaptación climática conlleva soluciones de alta y baja


tecnología encaminadas a un diseño ambiental y ecológico que nos permitan
generar una arquitectura y una ciudad regenerativas, resilientes y saludables.
Necesitamos hacer de nuestros paisajes, ciudades, barrios y edificios una forma
de adaptabilidad ante las consecuencias de los impactos asociados al cambio
climático. La idea de la adaptación aplicada al diseño de la ciudad y la
edificación implica una flexibilidad encaminada a desarrollar una capacidad de
amortiguamiento respecto al clima, pero necesariamente comporta una manera
de construir consciente, es decir, es también la descarbonización del sector
construcción un asunto necesario y prioritario.
Considérese el hecho mismo en torno a las disposiciones que recoge el
Acuerdo de París que enfatiza en la perentoria tarea de mantener el aumento de
temperatura media mundial por debajo de los 2 °C respecto a los niveles
preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar este aumento de
temperatura a 1.5 °C en relación con dichos niveles. Esta meta que procura
reducir los riesgos del cambio climático, enmascara una realidad muy cruda
porque se reconoce que la temperatura aumentará, en definitiva, habrán
consecuencias sobre la biósfera. Esto significa que por delante tenemos un
esfuerzo titánico que llevar a cabo para no revertir, más bien amortiguar los
impactos asociados al cambio climático. El aumento de la temperatura es
físicamente un fenómeno que lleva su propia inercia a una velocidad de crucero.
El sistema tierra lo podemos explicar como un sistema energético que se va
cargando más y más con el efecto invernadero desatado por el Antropoceno en
donde el clima que actúa como su disipador se ve forzado por dicha inercia a
descargar con mayor intensidad.

El diseño por “adaptación” debe contribuir a configurar una biosfera más sana.
Así, tenernos que plantearnos la forma de generación de la energía, la cosecha
de agua de lluvia, como calefactamos y refrigeramos nuestros espacios, la
purificación del agua y el aire, el secuestro de carbono presente en la
atmosfera, etc. Por igual, hemos de repensar como construimos, es decir,
tener en cuenta los sistemas constructivos, materialidad, los residuos
generados, y el uso y la explotación de las edificaciones. Detrás de la visión de
este paradigma en diseño hay todo un plan para descarbonizar; potenciar un
cambio social y cultural en cuanto a nuestros hábitos de vida y consumos;
cambios en los patrones de migración humana; cambios en los contextos
económicos; etc. Aunque el leitmotiv de este diseño es la causa por la
“naturaleza”, el corazón de su visión lo ocupa el ser humano. Es vital la
necesidad de adaptarnos, tanto en el uso de la tecnología y el empleo de las
formas técnicas como culturales, alentando los entornos construidos para
integrarnos, regenerarnos para transformarnos en parte de una ecología
humano-ambiental simbiótica cooperativa.
Esta visión en diseño pone el foco en las personas, en como el quehacer de
muchos desde diferentes esferas y bajo el paraguas de esquemas colaborativos
nos permite empujar hacia la acción a la hora de investigar y producir nuevos 1
conocimientos aplicados a la edificación, a la arquitectura y al urbanismo, desde
la transversalidad del conocimiento y bajo un enfoque de abordaje
3
transdisciplinar que interpela e involucra a todos.

El núcleo de este planteamiento pivota de cierta manera en los lineamientos de


la visión de desarrollo establecida en los ODS; y a su vez, entronca en su forma
con cuatros ámbitos concretos y definidos que guardan una relación
interdependiente entre sí y que suponen la amplitud propia de la arquitectura en
su acepción como facultad, disciplina, praxis e institución, aquí nos estamos
refiriendo a la conciencia, al sitio, el proyecto y la academia.

Justo estos cuatros ámbitos son las coordenadas que configuran la carta 2
conceptual que sirve de fundamento para los espacios de disertación que se
articulan a lo largo de cinco días en el marco de este evento. La finalidad de
estas 1ERAS. Jornadas de Sostenibilidad busca ofrecer una oportunidad para el
encuentro, la divulgación de ideas y ponderación de puntos de vista, así como
un lugar para conectar con visiones y aproximaciones variadas; del mismo
modo una ocasión propicia para dejarnos tocar por el conocimiento, las
experiencias, vivencias y emociones.

¿Cómo redefinimos un nuevo marco de relación con el entorno basado en formulas dialógicas sanas DIMENSIONES:
y en clave restaurativas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E L S I T I O

¿Cómo repensamos el hábitat a distintas escalas y manejamos la transformación del territorio sin 1 Social
minar el equilibrio de los resortes ecológicos ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E L P R O Y E C T O

¿Cómo reflexionamos sobre la formación profesional y el papel que le asiste a la universidad como 2 Ambiental
.............................................................LA ACADEMIA
ente insertado y al servicio de la comunidad?

¿Cómo forjamos una civilización humana basa en valores bioéticos y una moral instrumental en 2 Económica
torno a una visión integradora de la ecología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L A C O N C I E N C I A
ABRIL 2023
Del lunes 17 al viernes 21
De 09 -12:30 horas (CR) / 16 – 19:30 horas (ES)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


17: 18: 19: 20: 21:

1. ER.

DÍA
2. DO.

DÍA
3. ER.

DÍA
4. TO.

DÍA
5. TO.

DÍA
ADAPTACIÓN POR ADAPTACIÓN A TRAVÉS ADAPTACIÓN VÍA EL ADAPTACIÓN MEDIANTE ADAPTACIÓN A TRAVÉS
INTEGRALIDAD DEL CONOCIMIENTO MARCO DE LA SITUACIÓN LA ACCIÓN DEL SABER POPULAR
PA R T I C I PA N T E S :

9:00 Lcdo. Antonio GARRIDO Arq.ª Daniela AYALA Arq.ª Luz LETELIER Arq. Josué VEGA Arq. Hugo ZEA
(Movimiento Laudato Si’) (UNC) - Conferencia -
Arq.ª Karen SUSUKI Arq. Pietro STAGNO
- Documental - (UPeU) (LUZ DE PIEDRA) - Conferencia -
9:30
- Conferencia - - Coloquio -
10:00
Arq. Adrián SOLÍS
(UMSNH)
10:30 Arq. Miguel PÉREZ
Arq. Francesco GRAVINA Arq. Moritz RÜCKER Arq.ª Fanny BERIGÜETE (UNIJ)
(UCE / EFA-RD) (PUC) (ARQUIBERAM / UPC) - Documental -
11:00 Fís.ª Olga ALCARAZ - Conferencia - - Conferencia - - Conferencia -
(ISST-UPC)
Ing.ª Elia ALONSO
11:30 Lcdo. Carlos ZEPEDA (UMSNH)
(LSRI-University of Oxford) Geol.ª Antonia NAVARRO
(UPC)
12:00 Lcdo. Luiz BARBOZA Arq. José SANTOS A. Técnica Belén GONZÁLEZ
(OLMA / GPEDA) Arq. Aaron JANSEN (ARQUIBERAM / UPC) Arq. César ARGUEDAS (ARQUIBERAM / UPC)
(LUH) (ARQUIBERAM)
12:30 Lcdo. Beantpal SINGH Ing.ª Ma. Ángeles ÁLVAREZ A. Técnico Adrià SÁNCHEZ
(KAICIID / RfP)
- Conferencia - (UMSNH / IIES-UNAM)
- Conferencia -
(UMSNH)
- Coloquio - - Coloquio - - Coloquio -
13:00
Guía conceptual:

1. ER.

DÍA
2. DO.

DÍA
3. ER.

DÍA
4. TO.

DÍA
5. TO.

DÍA
ADAPTACIÓN POR ADAPTACIÓN A TRAVÉS ADAPTACIÓN VÍA ADAPTACIÓN MEDIANTE ADAPTACIÓN A TRAVÉS
INTEGRALIDAD DEL CONOCIMIENTO EL MARCO DE LA SITUACIÓN LA ACCIÓN DEL SABER POPULAR
No puede haber un verdadero cambio sin que medie La ciencia y la tecnología juegan un papel activo en la Las problemáticas desatadas por el cambio climático Empoderamiento, activismo ciudadano, sociedad civil, La arquitectura y la ciudad son espacios de memoria
un cambio de conciencia. Esto apela tanto al campo diagnosis de la situación climática y en la formulación son de naturaleza poli-causales, derivando en etc., son expresiones que nos informan del vigor de que conectan con el pasado y por ende permite la
del conocimiento como a la conducta ética y moral. El de propuestas, planes, etc. Pero es durante la etapa situaciones muchas veces transescalares y cada vez muchas ciudades, son modos de “participación” que continuidad y transmisión de valores, usos,
“consumismo”, la enfermedad metabólica de las de la formación profesional que se le supone un rol más, de análisis complejo. Una fenoménica dinámica explica la vitalidad del tejido social y su función costumbres, hábitos, ritos, etc. que no atañen
sociedades humanas conlleva a una gran aceleración, fundamental a la hora de forjar las mentes visionarias siempre cambiante, y caracterizada por un grado de cocreativa. También, hay otras acciones que solamente a lo social, también la propia forma de
el momento en el que las actividades humanas han que demanda la situación que nos atenaza en una impredecibilidad que se acentúa en la medida que igualmente repercuten sobre la ciudad, en el modo construir deviene en un legado y en un compendio
comenzado a provocar irreversibles cambios en el doble condición, como amenaza y desafío. El uso y aumenta el tiempo en cualquier escenario de futuro a como se articula con el medio natural y como se de conocimientos en heredad. Este saber acumulado
planeta. En esta situación tiene mucho que ver la entrenamiento en el método científico es un activo medio y largo plazo. Ello amerita un enfoque mucho construye y explota; y tiene mucho que ver en la constituye un conjunto de formulaciones constructivas
decadencia de nuestro sistema de valores y las formas importante en cualquier profesión, por cuanto es más amplio a la hora de adoptar aproximaciones con forma como se opera sobre el territorio y en la “sostenibles” en la forma de materia y funciones que
egoístas de hacer y aplicar ciencia. Para crear una mucho mayor su valía en la configuración de las tal de entender la relación causa-efecto o bien, manifestación de una aptitud consciente cuando se mantienen su vigencia en el tiempo debido a su
relación “sana” con el entorno natural, se requiere de respuestas a la crisis climática desde la transversalidad abordar la construcción del modelo problemática- diseña e interviene el espacio construido. Es decir, vinculación a la realidad del sitio, como su cualidad
un lado, una visión “integral” del conocimiento del conocimiento y a través de una mirada solución. Aquí un rol proactivo es vital a la hora de conciencia ecológica. Así, por ejemplo, por un lado, inherente debido a que son respuestas adaptadas a
aplicado desde una óptica transdisciplinaria que transdisciplinar. Bajo esta premisa, la universidad comprender las dinámicas que intervienen, así como tenemos la planificación de las redes para el las condiciones y condicionantes que definen el sitio
interpele a todos; y del otro, es inevitable una adquiere un papel importante y es prioritario abordar ponderar las diversas variables que configuran la “desplazamiento” de las personas y de los bienes allí a donde se encuentran. Igualmente, el saber del
reflexión profunda que lleve a un posicionamiento su misión como forjadora de líderes y como escenario realidad de entornos. Esto tiene sentido cuando nos materiales de mercado; y por otro, a un nivel ya más “pueblo” también es una narrativa de formas de
crítico y consciente basado en una conducta desde la a donde surgen muchas ideas con potencial de enfrentamos a situaciones desafiantes que a priori nos puntual, nos empleamos en la “descarbonización” de recombinación, hibridación y criollismo de influjos
“integridad” en la forma de vida y hábitos, en cuanto cambiar las cosas. Hace falta en Latinoamérica informan de consecuencias perturbadoras donde las las edificaciones considerando estándares energéticos externos que una vez reciclados y “adaptados”
a cómo nos relacionamos entre sí, con la biosfera y en repensar la universidad alejándola del rol de meras respuestas pasan por entablar una suerte de simbiosis de bajo impacto ambiental. Todas, modalidades de mediante un diálogo topológico derivan en fórmulas
el modo como utilizamos la ciencia y tecnología. correas transmisoras de conocimiento. con la propia realidad. “acción” en la forma de respuestas. no ajenas.

TÓPICOS: TÓPICOS: TÓPICOS: TÓPICOS: TÓPICOS:


Antropoceno / Gran aceleración
• •Retroalimentación contextual • Escalas, entre lo universal y lo local • Ciudadanía & participación • Arquitectura vernácula / popular
• Antropocentrismo / biocentrismo • Innovación e investigación • Diatriba rural-urbana, • Tecnología y digitalización ciudad • Tecnologías edificatorias
• Humanismo / humanidad / • La universidad y sus aportes una relación no relacional. • Territorio, gobernanza y políticas • Materiales y técnicas constructivas
• Ecología / Gaia / Sistema Tierra • Cosas de arquitectos: • Dialéctica: Entornos, escenarios, • Cambio de comportamientos • Tradiciones y soluciones constructivas
• Paradigmas sostenibilistas In & Out, acción en (retro/pros)-pectiva situaciones & contextos y conducta ecológica (arquetipos)
• Ciencia & fe • Perspectivas educativas: • Conociendo el sitio - lugar • Marco legal, legislación • El autodidacta y la exploración
• Tecnología & artes autocrítica y desafíos • El caso de la arquitectura tropical y normativas. • El recurso y discurso histórico: valores y
• Hogar, familia & entorno • El papel del profesional • Bio-climatismo y arquitectura • Organizaciones- sociedad civil patrimonio
• Cambio climático • El rol de la profesión • High-Tech & Low-Tech • Soluciones energéticamente eficientes • Arquitectura colonial
• Acuerdos & redes: CMNUCC / Acuerdo • Entendiendo la naturaleza: • Implementación de • Entendiendo a la naturaleza: • El sitio (Km0)
de París / Movimiento Laudato Si’ Biommicry estrategias resilientes. Método NBS’s • Ciclo de vida (ACV)
Parlamento inicial Parlamento final
COMPENDIO DE ACTIVIDADES: Proyección documental Coloquio Conferencia(s) D. Ricardo Ramón Jarne, Dir. CCECR Dr.ª Inmaculada Rodríguez Cantalapiedra, Dir.ª EPSEB

En la semana: Durante el día:


Bienvenida

Agenda del día

Por el conductor asignado


Reflexión concepto día

Presentación ponentes

Parte 1

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Parte 2


Conductor: Conductor: Conductor: Conductor: Conductor:
Arq. José Arq.ª Fanny Arq. César Arq.ª Técn.ª Arq. César Parte 3
Santos Berigüete Arguedas Belén González Arguedas

Turno de interacción
Acto I D e s a r r o l l o E v e n t o Acto II
Reflexión final

Despedida

Dinámica del Evento


Acto I Acto II

« Esta mos en un punto al que nos ha llevado la humanidad, un « Estamos asi stiendo a un cambio de paradig ma social en el que
punto de revolución, si reaccionamos cu ltural, científ ica, social y nos debatimos entre la realidad en movimiento, que nos aboca a un
políticamente a este reto que n os está planteando la naturaleza, ritmo de ca mbios vertiginosos p rovo cados po r el p rog reso
seremos una sociedad mejor, porque habremos conseguido triunf ar tecnológico, y esa otra tendencia que aboga po r reg resa r a un
sob re el cemento. Si no hacemos nad a seremos una sociedad modelo de mayo r sostenibilidad y corresponsabilidad con el
mediocre a la qu e la naturaleza ba rrerá completamente. Lo ideal es entorno. Debemos aposta r por la innova ción si queremos generar
que todos trabajemos juntos para co nseg uir esa t ransf ormación de valor a ñadido. Esto signif ica inversión en investigación y
la sociedad ». [1] desarrollo ». [2]

Doctor en Histor ia del Arte por la Un iv ersidad de Zara goza . Su Doctora en Física por el Departamento de Física Aplicada de la
trabajo es interdisciplin ar e interin st itucional. Lleva a su s espalda s Univ ersitat Politècnica de Cata luny a (UPC) con la tesis “Transición
unos 23 añ os en América Lat ina dirigiendo los centros cu lturales al caos y turbulencia en sistema s heterogéneos” , Licenciada en
de España en República Domin icana , Perú, Argentina , Uruguay y Ciencia s Física s por la Univer sitat de Barcelona (UB), Arqu itecta
Costa Rica , rea liza ndo n umerosos proyectos cu lturales v incu lados Técnica por la Univer sitat de Girona (UdG). Profesora Catedrática
a la Cooperación Espa ñola y a la gest ión de la cultura como arma de Un iver sidad, adscr ita al Departamento de Física de la UPC .
fundamental para el desarrollo. E s defensor a ultranza de la Especia lista en la Caracter ización de M ateriales de Con strucción ,
cultura como elemento fundamental de integración , de fomento Dinámica Cardíaca , Dinámica n o lineal y Eficiencia Ener gética .
de la s libertades, de igualdad y equ ida d, y de compromiso ético. Actualmente es la directora de la E scuela Politécnica Su perior de
Es M iembro de la AICA (Asociación int ernacional de Cr íticos de Edificación de Barcelona (E PSEB). En estos últ imos años ha
Arte) Ha trabajado para numerosas in stituciones pú blica s y volcado su interés profesiona l orienta ndo su labor docente e
privada s, dicta do conferencia s, semina rios y tiene una larga e investigativa h acia u na per spect iva sosten ibilista aplica da al
interesante carrera con sagra da a la histor ia del arte, la proyecto edif icatorio y en clave multidisciplinar . La s temática s
cooperación , la gestión y crítica . Su la bor creativa pivota hacia que abarca incluyen campos como la eficiencia energética ,
perspectiva s contextu ales de actua lida d en torno a la realidad energía s renovables, ciu dad y territor io desde el ámbito smart, y
social, política, cultural y ambiental. ciudadanía participativa.

Centro Cultural de España en Costa Rica

REFERENCIAS:
[1] Ramón, R. (17/08/2021). Director del Centro de Cultura de España: “El leitmotiv de mi gestión será la naturaleza”. / Entrevistado por Manuel Bermúdez. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/cultura/director-del-centro-de-cultura-de-espana-el-leitmotiv-de-mi-gestion-sera-la-naturaleza/;
[2] Rodríguez, I. (03/04/2019). 11è VOLUM. Biografies rellevants de les nostres emprenedores, Pròleg. Sra. Inmaculada Rodríguez Cantalapiedra. Directora de l’Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona. Testimonios para la Historia. https://www.testimoniosparalahistoria.com/entrevista/inmaculada-rodriguez/
DÍA
1.
ER.
5.
TO.

DÍA

ꟷ Largometraje ꟷ ꟷ Mediometraje ꟷ

Título: The Letter


Género: Documental (antropológico-
medioambiental)
Temática(s): Cambio climático, desarrollo humano, Título: Xirangua
naturaleza, sociedad actual. Género: Documental (histórico-antropológico-
Duración: 81’ 41’’ medioambiental)
Idiomas: Inglés, Castellano, Italiano, Portugués, Temática(s): Cultura, arquitectura, tradiciones.
Francés, Hindi, Wólof. Duración: 43’ 45’’
Fecha de estreno: 06/10/2022 Idiomas: Castellano y purépecha
Sitio web: https://www.theletterfilm.org/ Fecha de finalización: 29/11/2020
Dirección: Nicolas Brown Dirección: Adrià Sánchez Calvillo
Producción: YouTube Originals Producción: DBMC 2020 & PALM Studio
País: Reino Unido País: México

The Letter, narra la historia de la encíclica Laudato Si' Xirangua es el término purépecha para raíces, unas
a través de la experiencia de cuatro líderes de primera raíces que están cayendo en el olvido y a las que debemos
línea que luchan contra la crisis ecológica en el mundo. Un retornar para no perder nuestra identidad. Este
diálogo reflexivo con el Papa Francisco en el Vaticano documental busca explorar los aspectos más significativos
arroja nuevas esperanzas para el cuidado de nuestra casa de la arquitectura y construcción tradicionales del estado
común. El documental descubre rostros y voces que a de Michoacán, documentando la realidad de esta pérdida
menudo son silenciados por la política e ignorados en los del patrimonio vernáculo y retratando la importancia de
foros sobre la crisis climática. Todos ellos expresan las su conservación mediante entrevistas con distintos
dificultades que experimentan como consecuencia del actores: población local, artesanos de la construcción,
cambio climático, así como su deseo de implicarse. académicos y expertos.

- Sinopsis - - Sinopsis -

CINE-FORUM
[ D O C U M E N TA L ]
Contenido temático: L U N E S 1 7
Doble licenciatura en Ciencia s Políticas y Derecho, Má ster Licenciado en Econ omía por la Univer sidad Centroamer icana José Psicólogo, Má ster y Doctor en Ciencia s S ocia les por la
Univ ersitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de Simeón Caña s (UCA); Postgrado en Cooperación Internaciona l al Univ ersida de do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS ) y con pasa ntía
la s ONGD s, por la Univer sida d de Granada (UGR) . Inicia su Desarrollo por la Univer sitat de València ; Master en E studios de doctoral en el Centro de E studios S ocia les de la Univer sida de de
carrera profesiona l en Malta y Roma, tr abaja ndo para la Agencia Desarrollo por la Era smus Univ ersity Rotterdam ; Doctor en Coimbra . E specia lista en Ecología Integral por la Univer sidad
de Noticia s Rome Reports , la Pontificia Univer sità della Santa Política y Relaciones Internacionales por la Univ ersity of Warwick . Católica de Santa Fe . Profesor en la Univer sida d Católica de
Croce (PUSC) y el Dicaster io para los Laicos, la Familia y la Vida Es persona l investigador en el Laudato Si’ Research Institute at Pernambuco (UNICAP) y coordinador de la Cátedra La udato Si’ de
en preparación de la JMJ de Panamá 2019. Coordinador para Univ ersity of Oxford (LSR I) desempeñando la función de Ecología Integral y Justicia Socia l y Ambiental. Investigador en los
España del Mov imiento Laudato Si’ , subdirector a d interim de académico subdirector de Política s y Práctica s. Su campo de grupos de investigación de “Educación y Diversidad Amazónica” y
programa s Hispan oamerica nos y JMJ de Lisboa 2 023 . Secretario interés se orienta a la gobernanza mundia l del agua y los de “Transdisciplin ariedad, Ecología Integral y Ju st icia
Diocesano para el Cu idado de la Creación de la Diócesis de recursos natura les en relación con la ju sticia social y el papel de Socioambiental” . Secretario Ejecutivo del Observatór io Nacional
Córdoba , colaborador en instituciones y medios de comunicación. las comunidades indígenas para influir en el cambio. de Justiça Socioambiental Luciano Mendes de Almeida – OLMA.

Del “Cántico
a las
criaturas”
a la “Ecología
integral” para
el cuidado de
la “Casa
Común”.

1. ER.

DÍA
Cambio
climático en
perspectiva:
Retos y
desafíos en
un rizoma a
través de
cuatro
miradas.

Doctora en Física y profesora de la Univ ersitat Politècnica de Escr itor. Licencia do en Literatura Latinoamer icana por la
Catalunya (UPC), coordinadora del Máster Un iver sitar io en Univ ersida d Iberoamericana . E studió Gu ion ismo Cinematográfico
Ciencia y Tecn ología de la Sosten ibilidad. Dirige el Gr upo de en el Centro de Capacitación Cinema tográfica (CCC) y en la
Investigación sobre la Gobernanza del Cambio Climático , que Escuela de Escritores de la SOGEM . Ha sido profesor de cátedra
intenta acercar el conocimiento cient ífico al mundo de la polít ica en la Univ ersida d de la Comunicación , la Asociación Mexicana de
hacien do propu estas para combatir el calentamiento globa l Cinea stas Independientes (AMCI) y la Univer sidad T ecmilenio . Ha
incorporando los principios de la ju st icia climát ica. Desde 2015 colaborado con Once T V México, Nickelodeon , McCa nn Er ickson y
viene participan do en la s Conferencia s del Cambio Climático de Estrella T V, entre otra s empresa s. Recibió la beca ITE CC del
la ONU (París, Marrakech , Bonn , Ban gkok, Katowice, Madr id, Gobierno de In dia para estudiar en la SVYASA Yoga Univer sity , y
Gla sgow, Sharm el Sheij) sigu ien do la s negociaciones y acuerdos del KAICIID Fellows Programme , pa ra facilitar el diálogo
que se han tomado para reducir las emisiones GEI. interreligioso e intercultural. Participante de Religions for peace .
Contenido temático: M A R T E S 1 8

Arquitecta por la Univ ersida d Naciona l San Agustín de Arequipa Doctor en Arquitectura por la Univer sitá degli Studi di Firenze
(UNAS) ; Má ster Un iver sitar io en T eoría y Práctica del Proy ecto (UNIFI). Decano y funda dor de la Facu lta d de Arquitectura y Artes
Arquitectónico por la Univer sitat Politècnica de Cata lunya (UPC); (FAA) de la Univer sidad Central del Este (UCE) , docente e Desarrollo
beneficiaria por la Beca del Programa del Ministerio de Ciencia, investigador en la misma In stitución ; ha forjado convenios de sostenible y
Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT ) de la Repú blica de colaboración científica y cu ltural con la Univer sida d Nacional de
Argentina para el Cur so en Movilidad ur bana sostenible: Hacia un La Rioja (ARG), la UNIFI de Florencia (ITA), la Ben emérita academia. La
cambio de para digma en la ciuda d de Córdoba ; part icipante del Univ ersida d Aut ónoma de Puebla y el Centro Univer sitario
capítu lo Perú de la Red Univer sitaria de Latinoamér ica y el Car ibe Ca sandoo de Atzompa (MX); y colabor aciones con la Cincinnati construcción de
para la Reducción de R iesgo de Desa stres REDULAC/RRD. En la Univ ersity (E EUU), el Politécnico de M ilán (ITA), y la Univ ersida d los nuevos
Univ ersida d Peruana Unión ha desarrollado su carrera docente y Camilo José Cela (ES). Coordinador par a Centroamérica , Caribe y
ha desempeñado funciones administr ativa s como Gerente de México del proyecto Biblioteca patrimonial Jea n Paul L’Allier de la perfiles
Infraestructura, presidente de la Comisión curricular y OCPM ; Presidente de la Unión de Escuela s y Facultades de
actualmente es la Directora de la Escuela Profesional de Arquitectura de Republica Dominicana (EFA-RD); y ‘’Profesor profesionales.
Arquitectura. meritorio’’ por la Universidad Iberoamericana (UNIBE) .

Arquitecta egresada de la Univer sida d Femenina del Sagra do


Corazón (UNIFÉ) ; Máster en Arquitectura Avanzada , Paisa je, Experiencias
Urban ismo y Diseño en la especialidad de “Urbanismo, Territor io activas en la
y Paisa je”, otorgado por la Univer sitat Politècnica de Va lència
formación e

2.
(UPV); E specialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y
Arboricultura Ur bana , confer ida por la Univer sidad Naciona l
Agraria La Molina (UNALM); docente de la E scu ela Profesiona l de investigación
Arquitectura de la Univer sidad Perua na Unión (UPeU) filia l Lima y
académica
Tarapoto. Investigadora integra nte del grupo MIT A - Architecture
DO. Research Group en la UPeU-Tara poto e integrante del equ ipo de y servicio
investigación Demos-UNMSM de la Universidad Nacional May or
de San Marcos (UNMSM). comunitario.

DÍA Lecciones de
Arquitecto (B.Sc.) formado en la Gottfried Wilhelm Leibniz
retroalimentación Univ ersität Hannover (LUH) y la Univer sidad Politécnica de Madrid
(UPM ); máster en el programa de Studies of Architecture and
en sostenibilidad Urban Design (M .Sc.) por la LUH; en el marco de su s estudios de
in-situ postgrado rea liza un a estancia en períodos sucesivos en San José
de Costa R ica como arquitecto jun ior asimila do dentro del
sobre cultura despacho DAO+RE Arqu itectura. Destaca de su perfil su
orientación a la s “Arts and crafts” cua lidad esta muy anterior a su
arquitectónica formación como arquitecto que se colige por su Formación
profesional dua l como Carpintero , al ostentar la acreditación
por itinerancia Journeyman‘s certificate at Zimmerei Kuhn GmbH Germany .
local en Laboró como arquitecto ju nior para la firma Meyer-Rogge +
Kutsche Architektur en Berlin, Alemania
tres países.
Contenido temático: M I É R C O L E S 1 9
Arquitecto por la Pontificia Univer sidad Católica de Chile (PUC), e Arquitecto con estu dios realizados en Aleman ia y Ch ile, con
incorporada a l Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). E s itinera ncia en Hann over, Valparaíso, Berlín y Sant iago de Chile.
fundadora con el arqu itecto Pietro Stagno de la firma Luz de Magister en Arquitectura Su stentable y Energía (MASE ), titulación
Piedra S .A., centrada en la arqu itectura sosten ible, su s obra s han dual por la Technische Univer sität Berlin (TU Berlin) y la Pontificia
tenido difu sión en rev ista s y libros, recibiendo premios en Univ ersida d Católica de Chile (PUC). Su profundización dentro del
biena les de arqu itectura de Costa Rica . Ha trabajado para Stagno ámbito de la arqu itectura su stentable y la economía circular le ha
Studio , en pr oyectos corporat ivos como BAC Sa n José, UNIBE , llev ado a formar parte de workshops y equipos inv estigat ivo s en
INCAE y diseños escolares para el ME P. Participó en investigación ambos países. Concluye su s estudios en enero de este año con la
y publicación de libros en el Instituto de Arquitectura Tropica l tesis intitu lada «Estrategia s de diseño circular en la construcción
(IAT ) , y en la creación y el desarrollo de RESET , norma naciona l de vivienda s en Chile». Recientement e se ha incorporado al
para la edificación sostenible en Cost a Rica. Actua lmente, es estudio Baumschlager Eberle Architekten en St . Ga llen , Su iza ,
profesora de Arquitectura en la Universidad Veritas. enfocado a proyectos arquitectónicos sustentables.

Reducción de los
Prioridades
«RCD» a través
2023: Espacio
del diseño:
público y
Economía circular
arquitectura
en la arquitectura
para una
de la vivienda
topografía
unifamiliar en
frágil.
Chile.

3. ER.

DÍA
Ecotecnias rurales:
Apre-(he)-ndiendo
lecciones sobre
autosubsistencia
en usos de la
energía y control
térmico en las
arquitecturas
espontáneas no
urbanas.
Galar dona do arquitecto costarricen se. Inicio su s estudio s en arte Ingeniera qu ímica egresada de la Univer sidad Michoacana de San Arquitecto por la Pontificia Univer sidad Católica Madre y Maestra
y arquitectura en la Rhode Island School of Design (RISD) , EE UU; Nicolá s de Hidalgo (UMSNH) , actua l est udia nte de la Maestr ía en (PUCMM) ; por la Univer sitat Politècnica de Catalunya (UPC),
luego obtien e una maestría en la Pontificia Univer sidad Católica Ciencia s en Ingen iería Química de la misma univer sida d, cursando Máster Universitario en Estudios Ava nzados en Arqu itectura-
de Chile (PUC) . En el 200 0 funda Luz de Piedra, estudio de el último semestre, rea lizando un a tesis en cola boración con la Barcelona (MBArch) en la s línea s de “In novación Tecn ológica en
arquitectura y fabricación de complementos artísticos. Poseedor Univ ersida d Naciona l Autónoma de México (UNAM) , campu s la Arqu itectura (IT A)” y en “Pr oyecto, Proceso & Programación
de gran experiencia recon ocible en a mplio portafolio de obra s Morelia , con enfoque en el acceso a energía para cocción y (PPP)” ; Má ster Un iver sitar io en Con st rucción Avanza da en la
realizada s con esmero al detalle y fu erte compromiso con L A calefacción en el sector rural y producción de biocombu stib les a Edificación (MUCAE ); Máster Universitario en Diagnosis y Técnica s
su stenta bilidad y a daptabilidad de su s diseñ os. Ha sido profesor partir de la bioma sa . Parte del equ ipo de promoción de la Red de Intervención en la Edificación (M UDiaTec); cursa el Má ster
univer sitario y miembro del jurado del LafargeHolcim Foundation Latinoamer icana y del Car ibe de Cocinas Limpia s (RLCCL) que Univ ersitario en Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad (MCTS ).
Awards para la Con strucción Sosten ible. Es miembro funda dor del pretende hacer frente a la pr oblemática de acceso a energía Miembro (cofun dador ) de ARQUIBER AM , la Red de Investigación
Instituto de Arquitectura Tropical de Costa Rica (IAT-CR). limpia para la cocción de alimentos en Latinoamérica. de Sostenibilidad , y animador del Movimiento Laudato Si’.
Contenido temático: J U E V E S 2 0

Políticas públicas
Candidato a Doctor en Ordenamiento Territorial y Su stentab ilidad
de movilidad y por la Univer sidad Na cional de Cuyo , Argentina , inv estiga ndo
sobre la gestión pú blica de la zona de interfaz ur bano-rura l.
ordenamiento Arquitecto por la Univ ersida d de Cuenca , Ecuador , Magister en
Ordenación Territor ial y Urban ismo por la misma un iver sidad. Ha
territorial para
sido: “Director General de Planificación Territoria l en la
territorios Municipa lidad de Cuenca” , “Director Naciona l de Ordenamiento
Territoria l en la Secretar ía Nacional de Planificación y Desarrollo
sostenibles en la (SENPLADES)” y “Subsecretario Zonal 6 en la Secretaría Naciona l
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)”; la boran do en
interfaz urbana- plan ificación territorial y gestión de la movilidad sosten ible en
rural en América ciuda des intermedia s como consu ltor y asesor privado. En la
actualidad es docente en la carrera de arquitectura de la
Latina. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador (UPS).

Innovación social
Arquitecta por la Univer sidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) ; per sona l docente e investigador en formación en la UPC, y soluciones
impartien do cla ses en la s asignatura s Eficiencia en ergética y
energía s renova bles del Má ster Un iversitar io en Con strucción basadas en la
Avanzada en la Edif icación (MUCAE), en Rehabilitación ener gética
naturaleza (SbN)

4.
del Má ster un iver sitario en Diagnosis y Técnicas de Intervención
en la Edificación (M UDiaTec) y en Int eligencia artificia l en la como estrategias
con strucción del Gra do en Arqu itectur a Técnica. E studiante de
doctorado del pr ograma de T ecnología de la arquitectura , de la de adaptación y
edificación y del urban ismo de la UPC en temas de participación
TO. e in iciat iva s ciuda dana s, sosten ibilida d, urbanismo, smart-cities y
movilización ante
nueva s tecnología s. Miembro (cofu nda dora) de ARQUIBERAM y el cambio
de la Red de Investigación de Sostenibilidad.

DÍA
climático.

Licenciado en Arquitectura por la Univer sidad de Costa Rica


Emisiones de (UCR) ; Bach iller en Artes Plá st ica s y Licenciatura en Diseño
Ambienta l, titulaciones conferida s por la Univer sidad Naciona l de
CO2, impacto Costa Rica (UNA); Máster en E stu dios Av anzados en Arquitectura-
Barcelona (MBArch .), en la línea de Innovación & Tecnología
ambiental de la (ITA) , en la ETS AB por la Univer sitat Politécnica de Catalunya
edificación y la (UPC) ; Doctor en el programa de Arquitectura , Edificación,
Urbanística y Pa isa je , en la ET SA por la Univ ersitat Politécnica de
urbanística ante València (UPV) . E stancia en Ita lia en la Sapienza Univer sità di
Roma (UNIROMA) , y en E spa ña, en el Instituto Valenciano de la
el cambio Edificación (IVE) . Experiencia docente en la s IES , UCR y la UNA.
climático. Experiencia en la s área s de diseño y edificación como profesional
autónomo, miembro cofundador ARQUIBERAM.
Contenido temático: V I E R N E S 2 1
Arquitecto por la Univer sidad Nacional de San Agustín de Arquitecto por la Univer sidad Michoa cana de San Nicolá s de Ingeniera civil con maestría en mater iales por la Univer sidad Doctora en Geología por la Univer sitat de Barcelona (UB) ;
Arequipa (UNSA) ; Magister por la Technische Univer sität Ber lin Hidalgo (UMSNH). E studió la E specia lidad en Restauración de Michoaca na San Nicolá s de Hida lgo (UMSNH) y doct ora en especia lista en materia les de con stru cción de origen pétreo
(TU Berlin) en Aleman ia. Dedica do a div ersa s act ividades como la Sitios y Monumentos de la cua l obtuv o la medalla Dr. Ignacio química por la Univer sida d Naciona l Autónoma de México (roca s, piedra s, áridos, morteros y hormigones de tiza , cal y
docencia un iver sitar ia; investigación , articulista y difu sor sobre la Chávez Sánchez. Actua lmente cursa la Maestría en Arqu itectura y (UNAM ), postdoct orado en física por la misma un iver sidad. conglomerantes hidrá ulicos) y su s patología s. Profesora lectora
sosten ibilida d de la s edif icaciones, eficiencia energét ica y a horro Patrimonio Cu ltura l. T ien e diver sos artículos en revista s Académica en la UMSNH respon sa ble del Pr imer Cuerpo (Serra Hunter), en el Departamento de Tecnología de la
hídr ico, con incorporación de estrategia s bioclimát ica s en el académica s y de invest igación . Ha cola borado en proyectos de Académico Con solidado-UM-147 de la Facultad de Ingenier ía Civil Arquitectura de la Univer sitat Politècnica de Catalunya y docente
diseñ o arqu itectónico. Autor de diver sa s obras ejecutada s y otra s investigación y de cooperación al desarrollo. Ademá s, es y del Grupo de Investigación de Materiales, primera mujer en en el Grado de Arquitectura Técn ica y Edif icación , Má ster
proyectada s. Reconocido como ar quitecto del Bicentenario por su fotógrafo y se ha desempeña do en diver sa s área s de la ser le conferida la dist inción como profesora emérita . Premio a la Univ ersitario en Diagnosis y T écnica s de Intervención en la
labor destacada en el fomento de la arquitectura sostenible y la fotografía. Ha participado en múltiples exposicion es fotográfica s labor científ ica con per spectiva de género en 2010 y en 2019 Edificación y en el Máster de Restauración de Monumentos. L leva
defen sa de la ecología , galardón ot orgado por el Con sejo tanto individua les como colectiva s en recintos de importancia recibió el premio ANFE I a la en señanza de la ingen ier ía, con la la división de materia les pétreos del L aboratorio de Mater ia les de
Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP). internacional y nacional. proeza de ser la tercera mujer a nivel nacional en conseguirlo. la EPSEB e investigadora del GICITED en la UPC.

Xirangua, el uso de
los medios audio-
visuales para la
documentación,
revalorización y
divulgación del
patrimonio cultural
y la arquitectura

5.
vernácula.
El papel del
Proyecto de
TO.
TO. técnico-
rescate de la
profesional de la
tecnología
edificación en el

DÍA
ancestral de las
siglo XXI
construcciones
frente al
vernaculares en
conocimiento de
el altiplano
la arquitectura
andino.
tradicional.

Arquitecto por la Univer sidad Internacional Jefferson , actua lmente Graduado en Arquitectura Técn ica y Máster Univer sitar io en Graduada en Ciencia s y Tecnología s de la Edificación , y Máster
BIM-Coordinator para la empresa michoaca na T AI.BIM. Con strucción Avanza da en la Edificación (M UCAE) por la Univ ersitario en Ingeniería de la Edificación (MUE E) por la
Participación en congresos y proyectos de investigación ; Univ ersitat Politècnica de Cata lunya (UPC); E specia lidad en Univ ersitat Politècn ica de Catalu n ya (UPC). Experiencia
delegado intern aciona l en el XVIII Ta ller Social Latinoamericano Resta uración de Sit ios y Monumentos y doctor en arquitectura profesion al en proyectos de arquitectur a e ingenier ía. E studiante
“Tejiendo Pa isa jes” en Manizales (Colombia ). Integrante del por la Univer sidad Michoaca na de San Nicolá s de Hida lgo de doctorado en la UPC, y profesora a sociada en la Un iver sitat de
equipo qu e obtuv o el primer premio del concur so en el marco del (UMSNH). Su s línea s de investigación versan en torno a la Giron a (UdG), en el Departamento de Ar quitectura e Ingenier ía de
“1st Internationa l Contest for Cooperation and Development XV con strucción con t ierra y en la revalor ización de la la Construcción . E l campo de estudio donde se enmarca su tesis
Internationa l Conference on Durability of Building Materia ls and arquitectura vernácu la , con énfasis a la puesta en valor de las doctoral es el conocimiento y difu sión del yeso como material de
Components ‐ DBMC 2020” con la propuesta “Durability of local tradiciones en clave sostenibilista y la vigencia del patrimon io con strucción aplica do a sistema s constructiv os tradicion ales,
materials and traditiona l techniques of the Mexican Vernacular con struido en su s expresion es tangibles e intangibles como forma concretamente en el estudio de pavimen tos cont inuos de yeso. E s
Architecture in the State of Michoacan”. de entender las sociedades y repensar la relación hombre-sitio. miembro (cofundadora) de ARQUIBERAM.
ARQUIBERAM
Forum
- MMXXIII -
[ 1ERAS. JORNADAS DE SOSTENIBILIDAD ]
“De repente me di cuenta de que ese pequeño guisante, bonito y
azul, era la Tierra” “(…) a medida que nos alejábamos más y más, [la Tierra] se fue
haciendo más pequeña. Finalmente se redujo al tamaño de una
- Nei l A . A rmst rong canica, la más bella que uno pueda imaginar. Ese objeto bello, cálido
(Astronauta del Apollo 11) y vivo se veía tan frágil, tan delicado, que, si uno lo pudiera tocar con
un dedo, se desintegraría. Ver esto tiene que cambiar a un hombre”.

- James B . I rwi n
SAN JOSÉ, Costa Rica / BARCELONA, España (Astronauta del Apollo 15)

MMXXIII

You might also like