You are on page 1of 21

Tema 3.- Enzimas. Cinética y regulación enzimática.

Índice

1-. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2-. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

3-. ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA. EL CENTRO ACTIVO

4-. MODELOS DEL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO

5-. CINÉTICA ENZIMÁTICA


5.1-. Modelo de Michaelis-Menten
5.2-. Ecuación de Lineweaber–Burk
5.3-. Factores que afectan a la cinética enzimática

6-. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA


6.1-. Inhibición reversible
Competitiva
Acompetitiva
No competitiva

6.2-. Inhibición irreversible

7-. GENERALIDADES DE LA REGULACIÓN DEL METABOLISMO

8-. REACCIONES BISUSTRATO


8.1-. Desplazamiento secuencial ordenado
8.2-. Desplazamiento secuencial al azar
8.3-. Doble desplazamiento o ping-pong

9-. CONTROL DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


9.1-. Enzimas alostéricas
TIPOS DE MODULADORES ALOSTÉRICOS

9.2-. Regulación por modificación covalente reversible


REGULACIÓN POR FOSFORILACIÓN

9.3-. Regulación por activación proteolítica irreversible

9.4-. Isoenzimas como mecanismo regulador


LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
ISOENZIMAS GLUCOQUINASA Y HEXOQUINASA
1-. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las enzimas son proteínas que, en pequeñas cantidades, catalizan reacciones (catálisis ácido-base,
catálisis covalente, catálisis por iones metálicos…). Ellas solo influyen en la velocidad de reacción,
pero no alteran el equilibrio, ni promueven reacciones no espontáneas.
Después de catalizar una reacción, la enzima se recupera en la forma original, no se gasta. Estas
funcionan en condiciones suaves de pH y temperatura. Además, presentan una elevada especificidad
por el sustrato y tienen la capacidad de regular el metabolismo, por eso, si hay enzimas defectuosas,
se pueden producir patologías.
Para que una reacción sea espontanea, la energía libre de los productos debe ser menor que la de
los reactivos. Entre el sustrato y los productos existe un estado intermedio, de energía elevada,
conocido como el estado de transición, que implica la rotura y formación de nuevos enlaces. La
diferencia de energía necesaria para alcanzar ese estado se denomina energía de activación y lo que
hacen las enzimas, es disminuir la energía de activación necesaria para alcanzar el estado de
transición. Para ello, forman un complejo ES que está más próximo a ese estado.

Existen 2 tipos de enzimas:


● Enzimas Simples:​ son de naturaleza proteica
● Enzimas Conjugadas: ​también se denominan Holoenzimas y en ellas diferenciamos 2 partes:
la apoenzima (termolábil/sensible temperatura) y el cofactor, que es un componente no
proteico requerido para la actividad y sin él no tienen funcionalidad. Pueden ser:
❖ Iones metálicos ​(Cobre, Zinc, Hierro, Selenio…)
❖ Compuestos orgánicos no unidos covalentemente​ (Coenzimas)
❖ Compuestos orgánicos unidos covalentemente ​(Grupo
prostético)
2-. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

Las nomenclaturas utilizadas para


referirnos a ellas son 3:

● Un número clasificatorio de 4 dígitos (E.C.)


● Nombre sistemático
● Nombre trivial

Ejemplo: ATP + D-Glucosa ADP + D-Glucosa-Fosfato


● Número clasificatorio:​ E. C. 2.7.1.1.
Clase:​ Transferasa (hace referencia al tipo de reacción que cataliza) ​ 2
Subclase:​ Fosfotransferasa ​7
Fosfotransferasas con OH como ​donante ​ ​1
D-glucosa como ​aceptor​ del fosfato ​1
● Nombre sistemático:​ ATP-Glucosa fosfotransferasa
● Nombre trivial:​ Hexoquinasa

3-. ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA. EL CENTRO ACTIVO


Las enzimas son específicas para un tipo de reacción y sustrato. La parte más importante de la
enzima es el centro activo, que es una hendidura tridimensional donde se disponen aa que
intervienen en la unión del sustrato y aa que participan en la transformación química del mismo.

El centro activo es muy pequeño en comparación con el resto de la enzima


y su estructura (forma y distribución de cargas) sirve para orientar
adecuadamente a los sustratos para la reacción. Debemos saber que los aa
del centro activo interaccionan de forma asimétrica mediante enlaces
débiles con grupos específicos del sustrato, los cuales deberían tener
formas complementarias (estereoespicificidad).

4-. MODELOS DEL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO

Existen tres modelos diferentes para la formación del complejo ES


● Modelo llave-cerradura (Modelo de Fischer): el centro activo y el sustrato son
perfectamente complementarios.
● Ajuste inducido (Modelo de Koshland): La unión del sustrato induce un cambio en el centro
activo que aumenta la complementariedad.

● Enzima complementaria al estado de transición: en este caso, la energía de unión del


complejo E-S reduce la energía de activación para inducir la catálisis. Esto ocurre porque la E
induce tensión o distorsión en los enlaces del sustrato provocando un cambio en su
conformación (disminuye la energía de actvación) y facilitando la formación de productos.

5-. CINÉTICA ENZIMÁTICA


La cinética enzimática estudia la velocidad y los factores que afectan a una reacción enzimática. La
actividad enzimática se mide en términos de velocidad y puede determinarse midiendo la aparición
de los productos o la desaparición de los sustratos en un tiempo determinado.
Esta actividad se determina en un tiempo inicial (velocidad inicial=V​0​) y existen varias unidades de
medida de la actividad enzimática:
● Unidad de Actividad Enzimática (U=UI): es la cantidad de enzima que transforma 1 μmol de
sustrato por minuto, a 25 ºC y en las condiciones de medida óptimas.
● Katal: es la cantidad de enzima que transforma 1 mol de sustrato/segundo (1 katal (Kat) = 6
x 10​7​ UI)
● Actividad enzimática específica: es la actividad enzimática referida a la cantidad de proteína
(UI/mg proteína).
● Número de recambio o actividad molecular: para enzimas purificadas es el número de
moléculas de sustrato transformadas por unidad de tiempo, por una molécula de E (por un
solo sitio catalítico) cuando la concentración de sustrato no es limitante.

En etapas iniciales, la velocidad de reacción es constante, pero a partir de un tiempo determinado, la


velocidad de reacción va disminuyendo. En un principio, no se sabía por qué no aumentaba la
velocidad de reacción, aunque aumentara la concentración de sustrato. Esto llevó a plantearse que
la enzima tuviera que combinarse con el sustrato para formar un complejo enzima-sustrato y cuando
toda la enzima se encontraba formando el complejo, aunque aumentara la concentración no podía
producirse un aumento en la velocidad de reacción porque no había enzima libre. A este efecto se le
llamó saturación por exceso de sustrato.
Esto permitió comprobar que la cinética enzimática era hiperbólica, a baja concentración de sustrato
aumentaba la velocidad a lo poco que se añadiera (cinética de orden 1). Sin embargo, a medida que
pasa el tiempo tenemos una cinética de orden 0, independiente de la concentración de sustrato.

5.1-. Modelo de Michaelis-Menten

En base a estas observaciones, Michaelis y Menten desarrollaron una ecuación, que se estableció
para el estado estacionario. Para desarrollar su modelo, hicieron varias suposiciones:
En una reacción enzimática una enzima se combina con el sustrato para formar un complejo
enzima–sustrato que disminuye la energía de activación y que supondrá la descomposición del
sustrato para generar el producto de la reacción y quedar el enzima libre. Cada una de estas
reacciones está determinada por una constante.

Como la velocidad de una reacción enzimática se mide como velocidad inicial, la cantidad de
producto es prácticamente despreciable en ese instante. Por tanto, se supuso que no se puede
formar complejo enzima-sustrato a expensas del producto (k-2 es despreciable).

La deducción de la ecuación se hizo para el estado estacionario, es decir, para una concentración del
complejo enzima-sustrato constate, por lo que la velocidad de formación del complejo sería igual a
su velocidad de descomposición. Esto implica:

Con todas estas suposiciones, se realizó la ecuación de Michaelis–Menten, que indica lo siguiente:

La ecuación de Michaelis–Menten relaciona la velocidad de reacción con la concentración de


sustrato y dos parámetros, que son la Vmáx y el parámetro Km, que es la constante de
Michaelis–Menten. La Km es una relación de constantes de velocidad y hace referencia a la
concentración de sustrato para la cual la velocidad de reacción es la mitad de la Vmáx. Su unidad es
M. Este parámetro puede ser indicativo de la afinidad de la enzima por el sustrato, lo cual se puede
asumir cuando k2 es mucho menor que k1 y k–1

Cuanto menor sea el valor de Km, mayor afinidad de la enzima por el sustrato, y, por tanto, a mayor
valor de Km, menor será la afinidad. Esto también se puede ver gráficamente, ya que las pendientes
determinarán la posición de la Km: cuanto mayor sea la pendiente, mayor afinidad y menor la Km.

● Si la cantidad de sustrato es mucho menor que la de Km, entonces:

[S] <<<<<< Km

Estaríamos en el tramo inicial de la gráfica, en la que la reacción es de primer orden.

● Si la concentración de sustrato es mucho mayor que el valor de Km, tendremos:


[S]>>>>>> Km

La enzima se ha saturado y por más sustrato que se añada, la enzima no puede unirse a él (cinética de orden cero,
independiente de la cantidad de sustrato).

● Si la concentración de sustrato es igual al valor de Km, tendremos:

[S] = Km

5.2-. Ecuación de Lineweaber–Burk


En el laboratorio no se puede obtener Vmáx, lo que dificulta el cálculo de Km. Por tanto, se emplea
la representación de los dobles recíprocos de Lineweaber–Burk para poder linealizar la gráfica
hiperbólica y obtener unos cálculos más precisos. Para obtener la ecuación de Lineweaber–Burk
partimos de la ecuación de Michaelis-Menten.
Esta ecuación se corresponde con la ecuación de una recta y gracias a la ordenada en el origen y a la
pendiente podremos calcular la Km y la Vmáx. Además, también podemos buscar las intersecciones
con los ejes. En el caso de la intersección con el eje y, como x=0, entonces:

En el caso de la intersección con el eje x, como y=0, entonces:

Ventajas de usar la representación lineal


Cuando estamos haciendo inferencias de Vmáx con una gráfica hiperbólica, estamos calculándola
cuando la Vo todavía se está estabilizando, por eso esta forma es imprecisa. Esto va a provocar
errores que se van a transmitir al cálculo de la Km.

En el otro caso, tenemos una recta que nos permite calcular con mayor facilidad las intersecciones
con los ejes y con ello la Vmáx y la Km, disminuyendo así el error.

Algunos ejemplos de enzimas y sus Km

Cada enzima tiene un valor de Km característico para cada sustrato, desde valores muy altos (poca
afinidad) a muy bajos (mucha afinidad), que indican la cantidad de sustrato que se necesita para
llegar a la mitad de la Vmáx.
Además, cada enzima va a presentar un valor de Vmáx característico, que depende de varios
factores. Uno de ellos es la concentración de enzima y otro es la constante catalítica, llamada
también número de recambio o actividad molecular, que es el número de moléculas que cataliza una
enzima o centro activo por unidad de tiempo, cuando el enzima está saturado por el sustrato. Sus
​ .
unidades son s –1​

La constante catalítica sólo dice el número de moléculas transformadas


en productos por segundo, pero no indica la eficiencia de este proceso. Lo que va a indicar la
eficiencia catalítica es la relación entre constante catalítica (cuantas moléculas transformo) y la Km
(afinidad enzima-sustrato). Las unidades son M–1*s–1. Debemos saber, que cuanto menor es la Km,
mayor es la afinidad del enzima por el sustrato y mayor va a ser también la eficiencia catalítica.
5.3-. Factores que afectan a la cinética enzimática
La actividad de una enzima se ve muy modificada en función de distintos parámetros: pH,
temperatura y la aparición de inhibidores o activadores de la enzima.
● pH: casi todas las enzimas tienen curvas de pH en forma de campana, en la que se ve que
hay un valor de pH que se corresponde con la cúspide de la campana, para el cual la
actividad es máxima. Normalmente, ese pH óptimo es 7, aunque hay otras enzimas como la
pepsina que funcionan a pH fuertemente ácido. Por tanto, cada enzima presenta un pH
óptimo y un pequeño aumento o disminución en él disminuye enormemente la actividad
enzimática, ya que la enzima adopta conformaciones no óptimas y a veces se desnaturaliza.
● Temperatura: ​la actividad enzimática y la velocidad de reacción aumentan con la
temperatura (+T/+ movilidad de las moléculas/enlaces + accesibles para ser catalizados)
hasta que se llega a un punto de temperatura óptima. Cada 10ºC de aumento de
temperatura, la velocidad se suele duplicar. Sin embargo, a partir de este punto que se
corresponde con la temperatura óptima, un pequeño aumento de esta, disminuye la
actividad, debido a que la enzima se desnaturaliza (a unos 40ºC).
● Alosterismo​: la capacidad catalítica de una enzima varía en función de la presencia o
ausencia de determinadas moléculas llamadas inhibidores o activadores. Los inhibidores se
unen al enzima y hacen que la catálisis no ocurra y los activadores se unen al enzima inactivo
y hacen que la catálisis tenga lugar.

6-. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA


La actividad enzimática se puede alterar por la presencia de inhibidores en el medio. Hay dos tipos
de inhibición:

6.1-. Inhibición reversible

En ella la enzima se puede unir con un inhibidor de manera reversible (de manera no covalente).

La inhibición reversible se desglosa en tres tipos:


Competitiva: en ella el inhibidor es un análogo estructural del sustrato y compite contra él para
unirse al centro activo del enzima. Si el inhibidor está unido al centro activo, el sustrato no puede
unirse porque los dos se unen al mismo sitio (no puede formarse un complejo E–S–I).

Si analizamos lo que le ocurre a la reacción en presencia de un inhibidor competitivo, observamos


que la velocidad máxima se mantiene invariable, pero hace falta más concentración de sustrato para
alcanzarla, pues en presencia de inhibidor el sustrato formará el complejo con algunos enzimas
libres, pero no con aquellos que se encuentren unidos al inhibidor. Sin embargo, la Km en presencia
del inhibidor aumenta (disminuye la afinidad), ya que hace falta más sustrato para alcanzar la mitad
de la Vmáx (cuanto + sustrato + probabilidad hay de que sea él el que se una al centro activo y no el
inhibidor).

En este caso la ecuación de Lineweaver–Burk se ve alterada de la siguiente forma:

Es fácil deducir, por tanto, que en presencia de inhibidor la


ordenada en el origen no cambia (Vmáx), pero sí lo hace la
pendiente, la cual va a aumentar, ya que aumenta el valor
de Km. El factor alfa es el que altera a la Km.

*ap=aparente.
EJEMPLO DE INHIBICIÓN COMPETITIVA

El succinato se transforma en fumarato mediante la succinato deshidrogenasa. El malonato es un


inhibidor de la respiración celular que es análogo estructuralmente del succinato, de manera que,
cuando se une al centro activo de la succinato deshidrogenasa, bloquea la reacción.

Acompetitiva. En ella el inhibidor no es un análogo


estructural del sustrato y ya no compite con él por
unirse al centro activo, es más, este inhibidor no se
puede unir a la enzima libre, sino que sólo se
puede unir al complejo enzima sustrato para
generar un complejo enzima–sustrato–inhibidor.
Lo que ocurre es que cuando se une el sustrato al enzima, este sufre un cambio conformacional que
lleva a la exposición de un sitio de unión propicio para la unión del inhibidor, dificultando por tanto
la vuelta a la conformación en la que tenga lugar la liberación de los productos de la reacción. De
esta manera, el complejo formado, E-S-I, se trata de un complejo improductivo.

En este caso no importa cuánto sustrato en exceso haya porque siempre va a haber una parte del
enzima atrapado en la formación enzima-sustrato-inhibidor que no es productivo y por eso no se
alcanzará la Vmáx.
Sin embargo, la Km disminuye cuando se añade el inhibidor y se forma el complejo
enzima-sustrato-inhibidor, ya que la afinidad del enzima por el sustrato aumenta.

La ecuación de Lineweaver–Burk es:

En este caso la Km y Vmáx disminuyen, pero la ratio


Km/Vmax permanece constante (igual pendiente). Por
tanto, se dan rectas paralelas con la misma pendiente, con
corte en Y y en X alterados.

Si hacemos x=0, como la Vmáx disminuye la ordenada en el origen aumentará y la recta cortará el
eje Y más arriba. Sin embargo, si hacemos y=0, entonces el valor de km será más negativo y cortará
el eje x más a la izquierda.

No competitiva​. En ella, el inhibidor tampoco es análogo del sustrato y no se une al centro activo de
la enzima, pero puede unirse a la enzima libre para dar un complejo enzima–inhibidor o puede
unirse al complejo enzima–sustrato para dar un complejo enzima–sustrato–inhibidor.
Si las dos constantes de disociación son iguales, se habla de una inhibición no competitiva pura, si
son diferentes hablamos de una mixta.

En el caso de
la pura​, la
Vmáx va
a disminuir, ya que da igual
cuanto sustrato haya, siempre
que se forme el complejo enzima-sustrato va a haber parte del enzima que va a estar secuestrada
formando el complejo enzima-sustrato-inhibidor. Sin embargo, la Km se mantiene constante porque
el inhibidor tiene la misma tendencia a unirse al complejo enzima-sustrato que el sustrato al
complejo enzima-inhibidor (las cte de afinidad son iguales). Por otro lado, en la inhibición mixta la
Km puede aumentar o disminuir.

En cuanto a la representación de los dobles recíprocos:

En esta representación, el corte con el eje X se mantiene igual, ya que


la Km no varía. Por otro lado, la vemáx disminuye, lo que provoca que
el corte con el eje Y aparezca más arriba. Con el aumento de [I],
aumenta el punto de corte en Y y la pendiente.

TABLA RESUMEN
6.2-. Inhibición irreversible
Los inhibidores irreversibles, una vez que se unen al enzima, no pueden separarse, ya que se
produce una unión covalente, quedando el enzima inactivo de manera indefinida. Esto ocurre
debido a una serie de modificaciones químicas de los grupos catalíticos.
Para distinguirlo de los reversibles, se somete el complejo a diálisis y se comprueba si se separa o no.
Un ejemplo interesante es el del cianuro que se une y fija al grupo Hemo impidiendo que la
hemoglobina capte el oxígeno.

7-. GENERALIDADES DE LA REGULACIÓN DEL METABOLISMO


● Versatilidad del metabolismo: el metabolismo debe ser versátil y presentar mecanismos
para modificar velocidad y el tipo de reacciones, ya que esto le va a permitir adaptarse a las
condiciones fisiológicas de cada momento.
● Especificidad: los diferentes tejidos de nuestro organismo pueden utilizar diferentes
nutrientes en función de las necesidades globales del organismo. Estos procesos están
controlados a nivel del sistema endocrino o nervioso (hormonas, neurotransmisores, etc.)
● Catálisis: la mayoría de las reacciones metabólicas están próximas al equilibrio y son
reversibles, mientras que algunas son irreversibles (en ciertas condiciones) y están
catalizadas por enzimas reguladoras que pueden hacer que sean reversibles.
● Alosterismo: es un mecanismo general de regulación metabólica de las enzimas por el que la
unión de una molécula en un sitio concreto modifica las condiciones de unión de otra
molécula, en otra ubicación de la enzima, distante de la primera. Destaca el estado
energético celular (ATP/ADP) como regulador metabólico.
● La concentración de ENZIMA y de SUSTRATO: puede estar controlada y regula las
velocidades de reacción.

8-. REACCIONES BISUSTRATO


La mayoría de las reacciones metabólicas son reacciones bisustrato (Bi-Bi dos sustratos que se
convierten en dos productos) y pueden clasificarse en dos grupos:
● Desplazamiento secuencial o simple: en este caso, ambos sustratos deben encontrarse
simultáneamente en el centro activo para poder formar el complejo terciario ESS, que puede
ser:
❖ Ordenado: existe una secuencia establecida de entrada de los sustratos y de salida
de los productos.
❖ Al azar:​ no existe una secuencia obligatoria, puede entrar primero uno u otro.
● Doble desplazamiento o ping-pong: en este caso, el E libre se activa con el S1 y forma el P1,
quedando modificado temporalmente el E que reacciona con el S2 formando un P2 y
quedando el E sin modificar. No existe la formación del complejo terciario y la secuencia de
entrada de productos está establecida, ya que la entrada del primer sustrato debe provocar
un cambio en el enzima necesario para la segunda reacción.

8.1-. Desplazamiento secuencial ordenado

Este modelo implica la formación de un compuesto ternario. Obligadamente, el sustrato A se une a


la enzima formando el complejo EA, lo que permite la unión del sustrato B para dar lugar al complejo
terciario EAB. Debemos saber que, en la enzima libre, no hay ningún sitio de unión para B. Más
tarde, el complejo EAB se transforma en EPQ, se produce la salida ordenada de los productos, ya que
hasta que no salga uno el otro no puede salir y se libera la enzima.
Dentro de esta modalidad existen enzimas muy importantes como las deshidrogenasas o los
coenzimas NAD+ y NADP+.

8.2-. Desplazamiento secuencial al azar


No sigue un mecanismo ordenado y, por tanto, la enzima puede unirse independientemente con el
sustrato 1 o 2 en primer lugar formando un complejo ES y después se unirá el segundo sustrato
dando lugar al complejo ternario. Más tarde, la salida de los productos se dará al azar, cualquiera de
ellos puede salir primero.
Dentro de esta modalidad existen enzimas muy importantes como la Creatina Quinasa, la Adenilato
Quinasa, la Citrato sintasa o la Hexoquinasa (Fosforilación de la glucosa con ATP)

8.3-. Doble desplazamiento o ping-pong


En este caso no se forma compuesto ternario, sino que se produce la entrada del primer sustrato A,
que forma un complejo EA y ese primer sustrato se transformará en el primer producto de la
reacción, E*P. En este proceso la enzima se ha modificado, ya que A le cede un grupo a la enzima,
para dar el primer producto de la reacción. Más tarde, sale el primer producto y entra el segundo
sustrato, que genera el segundo producto y regenera la enzima libre.
Dentro de esta modalidad existen enzimas muy importantes como las Transaminasas (Aspartato
aminotransferasa), la Tripsina o el Coenzima A transferasa
9-. CONTROL DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Las reacciones enzimáticas están organizadas en rutas metabólicas, donde el producto de una
reacción es el sustrato de la siguiente y pueden ser lineales o ramificadas. Las enzimas reguladoras
son las encargadas de catalizar las reacciones más lentas y de fijar la velocidad de la ruta, ya que la
etapa más lenta es la que va a definir la velocidad de la reacción.

Hay muchas maneras de regular una ruta metabólica, por ejemplo:


● Aumentando la concentración del sustrato inicial para modificar la velocidad.
● Aumentando o disminuyendo los pasos críticos de la ruta (etapas lentas).
● Usando mecanismos de inhibición con la enzima que cataliza una de las etapas.
● Eliminando ramificaciones de la ruta mediante el bloqueo de ciertas conversiones.
● Modificando la actividad enzimática mediante la regulación de:
❖ Cantidad de enzima: ​podemos hacer que las enzimas que catalizan una determinada
reacción se sinteticen o se degraden a mayor o menor velocidad.
❖ Eficacia catalítica: eso se consigue mediante la unión del ligando de manera no
covalente (​enzimas alostéricas​) o de manera covalente (​fosforilación, metilación y
acetilación​), mediante la ​activación por ​proteólisis (los zimógenos son precursores
enzimáticos inactivos y tiene que producirse una proteólisis que active la enzima) o
generando múltiples formas enzimáticas que catalizan la misma reacción
(​isoenzimas​).

9.1-. Enzimas alostéricas


Las enzimas alostéricas catalizan reacciones irreversibles en las condiciones intracelulares y
controlan la velocidad global de una ruta porque catalizan la etapa más lenta o limitante. Suelen ser
oligómeros que presentan varios centros activos, además de uno o más centros reguladores donde
se unen los moduladores (efectores de activación o inhibición).
Estos moduladores se unen de forma no covalente y reversible y su unión cambia la conformación
de la enzima entre una forma tensa (T) de baja actividad (estabilizada por moduladores negativos) y
relajada (R) de elevada actividad (estabilizada por moduladores positivos).
Una última característica de estas enzimas es que su cinética no es hiperbólica, sino sigmoidea y por
tanto, no se habla de Km, ya que la cinética no es michaeliana, sino que se habla de K​0,5​.

TIPOS DE MODULADORES ALOSTÉRICOS

Homotrópicos: En este caso, el sitio de unión del modulador y el sitio activo son el mismo y la
molécula que actúa como modulador puede ser el propio sustrato o una molécula idéntica a él.
Debemos saber que las uniones de las moléculas de sustrato a cada subunidad no son
independientes, ya que cuando se produce la unión a la primera subunidad, aumenta la afinidad de
las otras subunidades por los sustratos, además de la velocidad de unión (cooperatividad positiva). El
sustrato se comporta como un efector alostérico homotrópico positivo, lo que explica que su
cinética sea sigmoidea.

Heterotrópicos: En este caso, el sitio de unión del modulador y el sitio activo son diferentes y la
molécula que actúa como modulador es diferente al sustrato. El enzima se va a encontrar en un
equilibrio entre dos conformaciones, la tensa y la relajada, de manera que si se une un regulador
alostérico negativo, que estabiliza a la conformación tensa, se producirá una disminución de la
afinidad por el sustrato. Sin embargo, si se une un regulador alostérico positivo, que estabiliza a la
conformación relajada aumentará la afinidad por el sustrato. Retroalimentación
TABLA RESUMEN

Un ejemplo es el de la aspartato transcarbamilasa (ATCasa), una enzima que cataliza la reacción


entre aspartato y carbamilfosfato. Esta reacción conduce a la síntesis de nucleótidos de pirimidina
necesarios para la síntesis de DNA y RNA. Esta reacción se modula por CTP (efector negativo), ya que
este es el producto final de la ruta y puede inhibirla en condiciones de exceso (retroalimentación
negativa).
A diferencia de este, el ATP va a actuar como efector positivo, estimulando la síntesis de nucleótidos
y para ello, lo que va a hacer es estabilizar la conformación relajada, produce una disminución de la
K0,5, lo que quiere decir que se requiere menor [S] para alcanzar la mitad de la velocidad máxima.
Sin embargo, el CTP (efector negativo) al estabilizar la conformación tensa, produce un aumento de
la K0,5 y, por tanto, se requiere mayor [S] para alcanzar la mitad de la velocidad máxima.
9.2-. Regulación por modificación covalente reversible
Algunos grupos químicos de las enzimas pueden ser modificados de forma covalente y reversible.
Normalmente, para ello, se produce la unión de grupos funcionales pequeños que modifican la
conformación de la enzima y que pueden causar cambios en la actividad enzimática. Actúan como
una especie de interruptor molecular, y el grado en que activan o inhiben la actividad enzimática es
variable.

Las modificaciones más comunes son:

● Fosforilación-defosforilación: unión de un grupo fosfato donado por ATP en residuos


específicos (Tyr, Ser, Thr, Hist). (es el más habitual)
● Adenilación-deadenilación:​ unión del grupo adenilo del ATP a una molécula aceptora. (Tyr)
● Metilación-demetilación: ​adición de grupos metilo.
● Uridilación-deuridilacón: ​adición de moléculas de ubiquitina.
● Ribosilación-deribosilación: ​adición de uno o más restos ADP-ribosa a una proteína.
● Acetilación-deacetilación: ​adición de un grupo acetilo.

REGULACIÓN POR FOSFORILACIÓN

Las fosforilaciones y desfosforilaciones son el tipo de regulación covalente más frecuente. Uno de los
ejemplos mejor conocidos de fosforilación-desfosforilación corresponde al de la enzima glucógeno
fosforilasa, involucrada en la degradación del glucógeno para la formación de glucosa-6-fosfato y al
de la enzima glucógeno-sintetasa, que actúa en la síntesis de glucógeno.

La glucógeno–fosforilasa posee dos niveles de regulación:

● Regulación alostérica: La glucógeno fosforilasa


puede estar en dos estados que se mantienen en
equilibrio, el estado R o Relajado (ACTIVO) y el
estado T o Tenso (INACTIVO).
● Regulación hormonal: se produce mediante
fosforilación/defosforilación en residuos de Ser por
dos enzimas, la fosforilasa quinasa y la proteína
fosfatasa 1 (PP1). Cuando la enzima está
fosforilada estará muy activa y se denominará
fosforilasa a. Sin embargo, cuando la enzima esté
desfosforilada, estará menos activa y se
denominará fosforilasa b.
Esta enzima va a tener diferentes regulaciones dependiendo del tejido:
A nivel hepático, el hígado va a regular los niveles de glucosa en sangre. En este caso, la proteína
fosfatasa 1 (PP1) es la que produce la desfosforilación de la glucógeno-fosforilasa y la fosforilasa
quinasa es la que mediará su fosforilación (una vez activada por glucagón o adrenalina).

El glucagón nos indica que la glucosa en sangre es baja y ante eso, el hígado va a reaccionar
haciendo que se active la fosforilasa quinasa, que fosforilará a la glucógeno-fosforilasa y se
convertirá en fosforilasa a. Como hay poca glucosa se favorecerá su conformación relajada (activa)
para generar glucosa a partir de glucógeno. Sin embargo, cuando ya tenemos suficiente glucosa, se
favorecerá su conformación tensa (inactiva).
Por otro lado, cuando tenemos un exceso de glucosa en sangre, la proteína fosfatasa 1 (PP1)
producirá la desfosforilación de la glucógeno-fosforilasa y esta se convertirá en fosforilasa b, que
es menos activa. Como hay mucha glucosa se favorecerá su conformación tensa (inactiva). Sin
embargo, cuando el nivel de glucosa esté más equilibrado se favorecerá su conformación relajada
(activa).
A nivel muscular, lo que ocurre es muy parecido. La proteína fosfatasa 1 es la que produce la
desfosforilación de la glucógeno-fosforilasa y la fosforilasa quinasa es la que mediará su
fosforilación (pero se activa por epinefrina o adrenalina).

La adrenalina nos indica que el músculo necesita energía (ATP), que se consigue con la
degradación de glucosa. Ante esto, se va a activar la fosforilasa quinasa, que fosforilará a la
glucógeno-fosforilasa y se convertirá en fosforilasa a. Como hay poco ATP se favorecerá su
conformación relajada (activa) para generar glucosa a partir de glucógeno. Sin embargo, cuando ya
tenemos suficiente glucosa, se favorecerá su conformación tensa (inactiva).
Por otro lado, cuando tenemos un exceso de ATP, la proteína fosfatasa 1 producirá la
desfosforilación de la glucógeno-fosforilasa y esta se convertirá en fosforilasa b, que es menos
activa. Como hay mucho ATP se favorecerá su conformación tensa (inactiva). Sin embargo, cuando
el nivel de ATP esté más equilibrado se favorecerá su conformación relajada (activa).
*TODO LO QUE APARECE EN NEGRITA PODEMOS VERLO CON MÁS PROFUNDIDAD EN EL TEMA DEL
METABOLISMO DE GLÚCIDOS.
9.3-. Regulación por activación proteolítica irreversible
Algunas enzimas no se sintetizan como tales, sino como proteínas precursoras sin actividad
enzimática. Estas proteínas se denominan proenzimas o zimógenos y para activarse, estos sufren un
ataque proteolítico que origina la liberación de uno o varios péptidos. Una vez eliminados, el resto
de la molécula proteica adopta la conformación y las propiedades del enzima activo.

Algunos ejemplos son:


● Hormonas: proinsulina
● Enzimas Digestivas: tripsinógeno
● Proteínas funcionales: factores de la coagulación o disolución del coagulo
● Proteínas del tejido Conectivo: pro-colágeno
Ejemplo: en el caso de la insulina partimos de una cadena polipeptídica inactiva que se encuentra en
forma de pre-proinsulina y presentan un péptido señal que lo lleva de los ribosomas, una vez
sintetizado, al retículo endoplasmático, donde se elimina el péptido señal. Una vez eliminado, se
obtiene la proinsulina, que está formada por una cadena llamada péptido C y otras dos cadenas que
constituirían la insulina activa. Por último, una peptidasa corta y elimina el péptido C en el aparato
de Golgi dando lugar a la insulina activa por un lado y por otro el péptido C.

9.4-. Isoenzimas como mecanismo regulador


Las isoenzimas son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la
misma reacción química. Suelen mostrar diferente cinética, regulación y localización, además de
distintos valores de Km y Vmax. Pueden ser utilizadas en clínica para determinar el origen del
tejido dañado y serán diferentes según:
● Tejido: Por ejemplo, la lactato deshidrogenasa presenta isoenzimas distintas en músculo y
corazón.
● Compartimento celular: Por ejemplo, la malato deshidrogenasa del citoplasma es distinta de
la de la mitocondria.
● Momento concreto del desarrollo del individuo: algunas enzimas de la glucólisis del feto
son diferentes de los mismos enzimas en el adulto.

LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)

La lactato deshidrogenasa (LDH) es un tetrámero de cuatro cadenas M


(muscle) y H (heart) de 35 kDa que se combinan para dar 5 isoformas
diferentes:

● 4 cadenas M: en el músculo y en el hígado


● 3 cadenas M y 1 H: en el páncreas y en el músculo
● 2 cadenas m y 2 H: en el cerebro, pulmón y leucocitos
● 1 cadena M y 3 H: en los eritrocitos, corazón, riñones y cerebro
● 4 cadenas H: en el corazón y en los riñones
Esta isoenzima se libera durante el daño tisular, ya que es un marcador
de lesiones y enfermedades (dependiendo de la isoforma que tengamos podremos saber que tejido
se ha dañado) Ej: Un nivel de LDH1 más alto que el nivel de LDH2 sugiere infarto de miocardio.

Además, las unidades M de la LDH5 favorecen la conversión de piruvato en lactato, lo que supone
una reacción anaeróbica (obtención de energía sin oxígeno) y por eso se da en el músculo. Sin
embargo, las unidades H de la LDH1 favorecen la conversión de lactato en piruvato, qué es una
reacción aeróbica y por eso se da en el corazón.

ISOENZIMAS GLUCOQUINASA Y HEXOQUINASA

Otro ejemplo es el de la hexoquinasa (músculo y cerebro) y la glucoquinasa (hígado), que catalizan la


reacción de transformación de glucosa en glucosa-6-fosfato, de manera que a partir de otra serie de
reacciones al final se obtendrá piruvato. Estas enzimas catalizan la misma reacción, pero tienen
parámetros cinéticos diferentes.
La afinidad de la hexoquinasa por la glucosa es mucho mayor y, por tanto, a niveles bajos de glucosa,
la van a usar el músculo y el cerebro, pero no el hígado. Además, el ATP es uno de los inhibidores de
esta ruta, ya que el objetivo final es producir energía y si hay mucha, este va a hacer que pare la
reacción. Cuando esto ocurre, se acumula fructosa-6-fosfato que se convertirá en glucosa-6-fosfato y
eso inhibirá a la hexoquinasa, de manera que la glucosa ya no se metabolizará más en el cerebro.

Como el cerebro ya no necesita la glucosa, la glucoquinasa, que se encuentra en el hígado y que


tiene menos afinidad la utilizará, ya que aunque la concentración de ATP es alta, la acumulación de
glucosa-6-fosfato no va a inhibir a la glucoquinasa. Como consecuencia de esto, lo que va a ocurrir es
una activación de la síntesis de glucógeno y ácidos grasos qué son metabolitos de reserva de
energía.

You might also like