You are on page 1of 58

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

GESTION DE OPERACIONES

SESION N° 06:
Ciclo de
Fabricación

GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

2 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El ciclo productivo o ciclo de producción es el periodo desde


el inicio de un proceso productivo, como lo es la ideación y la
inversión en las materias primas, hasta cuando se adquiere
el pago del producto final vendido en el mercado. Si bien, este
ciclo define el período en que la empresa (siendo una unidad
de producción), mide los costos e ingresos, no hay una única
respuesta sobre cuánto duraría el proceso, pues
frecuentemente hay distintas posibilidades en su duración.

3 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tiempo Observado
Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un
cronómetro centesimal en el puesto de trabajo.

Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces


(dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10
veces), luego se promedia.

Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación.

4 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

5 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

6 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

7 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El estudio de tiempo no es una ciencia exacta, aunque se han


hecho y se continúa haciendo investigaciones para darle
base científica. Sin embargo, la valoración del ritmo de
trabajo y los suplementos de tiempo que se deben prever
para recuperarse de la fatiga y para otros fines siguen siendo
en gran parte cuestión de criterio y por lo tanto objeto de
negociación entre la empresa y los empleados, pues estos
estudios son utilizados por la empresa para determinar
tiempo estándar los cuales establecen volumen de trabajo y
sistema de primas.

8 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El factor de calificación es una técnica que se emplea para


determinar de manera clara y real el tiempo requerido para
que un operario normal realice una tarea después de haber
registrado los valores observados de la operación en estudio.
Es decir, que el analista compara la actuación del operario
bajo las observaciones con su propio concepto.

9 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Valoración del ritmo de trabajo


Significa comparar el ritmo real del trabajador con cierta idea
que tenga el especialista de lo que debería ser el ritmo
estándar; esta idea se debe formar mentalmente al apreciar
cómo trabajan de manera natural los trabajadores calificados
cuando utilizan el método de ejecución en el que se basa el
estudio de tiempos.

10 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El proceso de valoración del ritmo de trabajo es el medio que


emplea el analista para evaluar el operario que observa y
situarlo con relación al ritmo normal, es decir, comparar el
ritmo real del trabajador con cierta idea del ritmo estándar que
se ha formado mentalmente al observar cómo trabajan los
trabajadores calificados.

11 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

12 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Valorar el ritmo de trabajo es evaluar por analogía con el


concepto que se tiene de lo que es el ritmo estándar.

El concepto de desempeño es el rendimiento que obtiene


naturalmente y sin forzarse los trabajadores calificados, como
promedio de la jornada o turno, siempre que conozcan y
respeten el método especificado y que se los haya motivado
para aplicarse. A este desempeño corresponde el valor 100
en las escalas de valoración del ritmo y del desempeño.

Podemos definir también que desempeño de un operario con


amplia experiencia que trabaja en las condiciones

13 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

acostumbradas a un paso no muy rápido ni muy lento, pero


representativo de uno que se puede mantener durante todo
el día de trabajo.

No existe un método universalmente aceptado para calificar


la actuación aun cuando la mayor parte de las técnicas se
basan, primordialmente, en el juicio del analista de tiempos.

14 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

15 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

1. Calificación de Velocidad
La calificación por velocidad es un método de evaluación
del desempeño que solo considera la tasa de trabajo
logrado por unidad de tiempo. El observador mide la
efectividad del trabajador contra el concepto de un
trabajador calificado que realiza el mismo trabajo al cual
asigna un porcentaje para indicar la razón del desempeño
entre lo normal o estándar. En este método, el analística
supone tener un conocimiento completo del trabajo que se
estudia.

16 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La calificación por velocidad, el analista considera el


desempeño para determinar si está arriba o debajo de lo
normal. Significando que un desempeño a 100% se
considera normal, mientras que una calificación de 110%
quiere decir que el trabajador tenía una velocidad de 10%
mayor de lo normal, mientras que 90% equivale que el
trabajador este 10% por debajo de lo normal.

17 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

18 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

2. El Sistema Westinghouse
El sistema de calificación Westinghouse, es de los
métodos más completos y utilizados por la mayor parte de
los analistas en los estudios de tiempos. En este método
se utilizan cuatro factores para calificar al operario, a los
cuales se les ha asignado un valor numérico a cada factor
los cuales son:

19 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

20 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

a. Habilidad: se refiere a la calidad del operario, es


decir, la destreza que el tenga para realizar un
determinado trabajo, ya sea con la mente o las manos.
Es la pericia en seguir un determinado método. Para
este sistema de calificación existen seis grados de
habilidad asignables a los operarios y que representan
una evaluación aceptable: Súper hábil, Excelente,
Buena, Media, Aceptable y Pobre.

21 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

b. Esfuerzo: se define como una demostración de la


voluntad para trabajar de una manera eficiente, es
decir, el empeño que el operario pone para salir
adelante en algún tipo de acción. Se han determinado
seis grados de esfuerzo, a saber: Excesivo, Excelente,
Medio, Aceptable y Pobre.

22 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

c. Condiciones: las condiciones son aquellas que


afectan directamente al operario y no a la operación.
Existen elementos que afecta las condiciones de
trabajo, tales como la temperatura, la luz, ventilación y
el ruido. Los materiales y herramientas en mal estado
que afectan la operación no se toman en cuenta para
el factor de calificación de la operación. Tenemos seis
clases generales de condiciones; Ideales, Excelentes,
Buenas, Medias, Aceptables y Pobres.

23 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

d. Consistencia: se define como la forma repetida de


acción de la persona en un determinado trabajo, es
decir, que los valores elementales de tiempo que se
repiten constantemente indicaran una consistencia
más o menos exacta. La consistencia puede ser:
Perfecta, Excelente, Buena, Media, Aceptable y Pobre.

Ejemplo: una vez que se ha asignado una calificación de


habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia de la
operación y se han establecido los valores numéricos, se

24 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

debe determinar el factor de calificación global mediante


la suma aritmética de los cuatros valores y agregando la
unidad a esa suma. Ejemplo:

25 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Escala de valoración
Para poder comparar acertadamente el ritmo de trabajo
observado con el ritmo estándar hace falta una escala
numérica que sirva de metro para calcularlos. La variación se
puede utilizar como factor por el cual se multiplica el tiempo
observado para obtener el tiempo básico, o sea el tiempo que
tardaría en realizar el elemento al ritmo estándar el trabajador
calificado con suficiente motivo para aplicarse.

En la actualidad se utilizan varias escalas de valoración,


señalando que las más usadas están entre los rangos de 100-

26 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

133, la 60-80, la 75-100 y la norma británica de 0-100.


Entendiendo que el valor más bajo de las tres primeras
escalas presentada se atribuye al caso del ritmo de trabajo
de un operario retribuido por tiempo, y el más elevado, que
siempre superior en un tercio, al que hemos llamado ritmo
estándar.

27 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

28 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Como se realiza la valoración


La cifra 100 representa el desempeño estándar. Por encima
de este valor o por debajo, significa de acuerdo al analista si
la operación que se realiza se está haciendo más rápida o
más lenta que lo normal.

Si la valoración fuese siempre impecable, por muchas veces


que se valora y cronometrara un elemento el resultado sería
invariablemente que:

Tiempo Observado x Valor de Calificación = Constante

29 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Al calcular el tiempo corregido (suavizado por la valoración),


la valoración registrada es el numerador de una fracción en
la que el denominador es la valoración estándar. Asumiendo
que como lo hemos recomendado esta valoración estándar
es 100, la fracción viene a ser un porcentaje que, al ser
multiplicado por el tiempo observado, da la constante
denominada tiempo básico o normal.

Tiempo Observado x Valor Calificación / Valoración


Estándar = Tiempo Básico

Ejemplo: 0.15 min. X 120/100 = 0.18 min.

30 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Este tiempo básico, representa el tiempo que se invertiría en


ejecutar el elemento, a criterio del analista, si el operario
trabajara al ritmo estándar en vez de hacerlo a una velocidad
mayor.

Vale la pena aclarar que el hecho de que el producto "Tiempo


observado x Valoración" extrañamente es constante a lo largo
de una cantidad considerable de observaciones, dado que tal
como lo indicamos, solo se daría en caso de que las
valoraciones fuesen siempre perfectas, a su vez existen
causas específicas de por qué este fenómeno de perfección
no se da:

31 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Variaciones en el contenido de trabajo del elemento.


Inexactitudes en la anotación y registro de los tiempos
observados.
 Inexactitudes de valoración.
 Variaciones debidas a que los valores se redondean.

32 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tiempo Estándar

TE = TN x (1 + % suplementos)
Suplementos: Cantidad Adicional de tiempo que se agrega
al tiempo Normal.

Tiempo Estándar
El tiempo estándar es el mejor tiempo asignado a la
actividad de trabajo; es el tiempo 100%, es el tiempo meta a
alcanzar.

TE = TN x (1 + % suplementos)

33 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tiempo normal
El tiempo normal, llamado también ‘tiempos tipo’, es la
multiplicación del tiempo promedio por el factor de
calificación o valoración.

TN = TP x FV

Tiempo Promedio
Promedio de los datos cronometrados. El tiempo promedio
es el tiempo promedio de los datos obtenidos, partiendo de
15 tomas de tiempo como mínimo.

34 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Factor de Valoración o Factor de calificación


Se define como la calificación al desempeño que se da a la
persona trabajadora durante la toma de tiempo,
comparándolo este con el tiempo normal o ideal.

Si la velocidad en que se realizó el trabajo es


considerada por la persona analista como normal se
califica al 100%. Si lo hizo más rápido, se califica 105%,
110% o 115%. Si lo hizo más lento, se puede calificar a
un 80%, 85%, 90% y 95%, utilizando intervalos de 5
puntos, ya sea más o menos del 100%.

35 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

36 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

A los suplementos también se les llama “Tolerancias” o


“Concesiones”.

37 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El siguiente es un ejemplo del cálculo del


tiempo estándar:

Se registraron las siguientes tomas de datos con un


cronometro sexagesimal. Se estableció una
calificación de un 115 %, y un total de suplementos
de un 30%.

38 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TP= Tiempo promedio: se suman diferentes tomas


de tiempo y el resultado se divide entre el número
de tomas, en este caso 3:

0,25 + 0,28 + 0,24 = 0,77 / 3 = 0,26

TN= Tiempo promedio multiplicado por el factor de


calificación,
y el resultado se divide entre 100

= 0,26 X 90 / 100 = 0,234

39 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TN = TP * FV

TN= 0,26 * 90 / 100 = 0,234

TE= Tiempo estándar: tiempo normal multiplicado


por 1 + % los suplementos.

Recordemos que para este caso el porcentaje de


suplementos es de 30% (0,30). Los suplementos
incrementan el tiempo normal de acuerdo con el
porcentaje de los suplementos establecidos.

40 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TE = TN x (1 + % suplementos)

TE= 0,234 x (1 + 0,30)

TE = 0,234 X 1,30 = 0,3042

Otra forma de hacer el cálculo, es obtener el 30%


del Tiempo Normal,
y al resultado sumarle el mismo Tiempo Normal

0,234 x 0,30 = 0,0702 (este es el 30% de 0,234)

0,0702 + 0,234 (al resultado anterior se le suma el


Tiempo Normal)

41 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

0,3042 este es el Tiempo Estándar

Como se puede observar, en ambos procedimientos


se llega al mismo resultado, por lo que es más
sencillo sumarle al porcentaje de suplementos un 1
(0,30+1) y multiplicarlo por el Tiempo Normal.

42 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Actividad 7.1.
Se registraron las siguientes tomas de datos con un
cronometro sexagesimal. Se estableció una calificación de
un 90%, y un total de suplementos de un 13%.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55
Calcular el tiempo estándar.

Actividad 7.2.

43 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Se registraron las siguientes tomas de datos con un


cronometro sexagesimal. Se estableció una calificación de
un 80%, y un total de suplementos de un 15%.
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
10.9 11. 11.1 11.1 12.0 12.0 12. 12.2 12.1 12.2
9 2 5 8 4 7 1 3 9 5
Calcular el tiempo estándar.

44 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SESION N° 07:
Medición de
Productividad

45 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

46 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La productividad
Es una medida común para saber si un país, industria o
unidad de negocios utiliza bien sus recursos (o factores de
producción). Como la administración de operaciones y
suministro se concentra en hacer el mejor uso posible de los
recursos de una empresa, resulta fundamental medir la
productividad para conocer el desempeño de las
operaciones. En esta sección se definen varias medidas de
productividad. A lo largo de este libro se definirán muchas
otras medidas del desempeño relacionadas con el material.
En este sentido amplio, la productividad se define como:
47 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Productividad = Salidas Entradas Para incrementar la


productividad, lo ideal es que la razón entre salida y entrada
sea lo más grande posible. La productividad es lo que se
conoce como medida relativa ; es decir, para que tenga
significado, se debe comparar con otra cosa. Por ejemplo,
¿qué significa que la productividad de la operación de un
restaurante la semana pasada fue de 8.4 clientes por hora-
hombre? ¡Absolutamente nada! La productividad se puede
comparar de dos formas. En primer término, una compañía
se compara con operaciones similares de su mismo sector
o, si existen, utiliza datos del sector (por ejemplo, se

48 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

compara la productividad de varios establecimientos de una


misma franquicia). Otro enfoque es medir la productividad
de una misma operación a lo largo del tiempo. En este caso
se compara la productividad registrada en un periodo
determinado con la registrada en el siguiente. La ilustración
2.5 muestra que la productividad se expresa también en
forma de medidas parciales, multifactoriales o totales. Si
interesa la razón entre el producto y un insumo único, se

49 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

50 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

tiene una medida parcial de la productividad; si se desea


conocer la razón entre el producto y un grupo de insumos
(pero no todos), hay una medida multifactorial de la
productividad; si se desea expresar la razón de todos los
productos a todos los insumos, se utiliza una medida del
total de los factores de la productividad para describir la
productividad de la organización entera o incluso de un país.

La ilustración 2.5 presenta un ejemplo numérico de la


productividad. Los datos reflejan medidas cuantitativas de

51 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

los insumos y los productos asociados a la generación de un


producto dado. Advierta que en el caso de la medida parcial
y la multifactorial no es necesario utilizar el total de
productos como numerador. Muchas veces es aconsejable
crear medidas que representen a la productividad en
relación con un determinado producto que interese. Por
ejemplo, como en la ilustración 2.5, el total de unidades
puede ser el producto que interesa a un gerente de control
de producción, mientras que el total de productos puede ser
lo que más interese al gerente de la planta. Este proceso de
agregación o desagregación de medidas de productividad

52 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ofrece una manera de modificar el nivel del análisis para que


se ajuste a una serie de medidas de productividad y a las
necesidades de mejorar. La ilustración 2.5 presenta todas
las unidades en dólares. Sin embargo, la gerencia muchas
veces percibe mejor el desempeño de la empresa con otras
unidades en lugar de dólares. En tal caso solo se pueden
utilizar medidas parciales de productividad, pues es
imposible combinar unidades diferentes, como horas-
hombre y kilos de material.

53 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La ilustración 2.6 presenta algunos ejemplos de medidas


parciales comunes. Estas medidas parciales de
productividad proporcionan información a los
administradores en unidades conocidas que les permiten
relacionarlas sin dificultad con las operaciones reales.

54 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ejemplo:
Una compañía que fabrica muebles proporciona los
siguientes datos. Compare la mano de obra, materias
primas y suministros, y la productividad total de 2009 y
2010.

55 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

56 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Actividad 8

Resolver los siguientes ejercicios sobre productividad:

57 GESTION DE OPERACIONES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

58 GESTION DE OPERACIONES

You might also like