You are on page 1of 48

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE ESTUDIO

Métodos básicos de investigación:


cualitativo y cuantitativo

Dra. María Fernanda Aira


Here comes your footer Page 2
Metodología
• Se describe a detalle la manera en que
se realizó la investigación.
• Estudio crítico del método

Método
• Conjunto de procedimientos que
permiten abordar un problema de
investigación con el fin de lograr unos
objetivos determinado.
Here comes your footer Page 4
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

▪ Utilizada en las ciencias sociales.


▪ Se trata de todos aquellos aspectos que no
pueden ser cuantificados.
▪ Su método de razonamiento es el inductivo.

INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

▪ Más utilizada en las ciencias de la salud.


▪ Sus resultados pueden expresarse de
manera numérica.
▪ Puede ser descriptiva. comparativa,
deductiva, normativa.
El MÉTODO CUALITATIVO es basado en

una filosofía naturalista y es utilizado desde hace muchos


años en las ciencias sociales.

Enfoque cualitativo Utiliza la recolección y análisis


de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar. Metodología de la
Investigación. 6ª edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. 2014.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 6
Metodología de investigación PRIMER CURSO
Here comes your footer Page 7
Here comes your footer Page 8
Here comes your footer Page 9
Here comes your footer Page 10
Here comes your footer Page 11
Here comes your footer Page 12
▪ MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: son
los procedimientos generales que
especifican la normativa a seguir en el
estudio de un fenómeno,

▪ DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: son las


estrategias concretas para la aplicación
de un método general a un objeto de
estudio particular.
MÉTODO CUALITATIVO. DISEÑOS
▪ Teoría fundamentada.
▪ Diseños etnográficos.
▪ Diseños narrativos.
▪ Diseños fenomenológicos.
▪ Diseños de investigación-acción.
▪ Estudios de caso cualitativos.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar. Metodología de la
Investigación. 6ª edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. 2014.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 14
Método cuantitativo

Las investigaciones en el área de la salud han utilizado


el MÉTODO CUANTITATIVO, que es derivado de la
filosofía positivista, centrada en la objetividad de la ciencia.

Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos


para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar. Metodología de la
Investigación. 6ª edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. 2014.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 15
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según la planificación de
Según exista o No la toma de datos
Intervención Según el tipo de fuente • Prospectivo.
• I. Observacional • F. Primarias • Retrospectivo.
• I. Experimental * • F. Secundarias

Conforme con sus


finalidades
• I. Básica Según los métodos
• I. Aplicada. De acuerdo al alcance utilizados
temporal • I. Cualitativa.
• I. Sincrónica – • I. Cuantitativa.
Transversal. • I. Mixta.
• I. Diacrónica –
Según los niveles de Longitudinal.
Profundidad
Modelos de Investigación
• I. Clasificatoria de acuerdo a la
• I. Exploratoria disciplina.
• I. Descriptiva De acuerdo a la escala en • I. Social.
• I. Explicativa o Analítica. que se lleva a cabo • I. Histórica.
• I. Correlacional o • I. Microsocial • I. Evaluativa.
relacional. • I. Macrosocial. • I. Educativa.
• I. En Salud.
• I. Jurídica.
• I. De Mercado.
• I. Contable y Administrativa

Here comes your footer Page 16


Here comes your footer Page 17
Los principales MÉTODOS CUANTITATIVOS utilizados en la investigación de
cuestiones en el área de la salud son:

▪Estudio de caso,

▪ Investigación experimental en laboratorio,

▪Investigación poblacional o epidemiológica.

Estrela C. Metodología Científica. Ciencia. Ensino. Pesquisa. Segunda Edición.


Editorial Artes Médicas. São Paulo. 2005.
Metodología de investigación PRIMER CURSO
Here comes your footer Page 18
ESTUDIO DE CASOS

El estudio o relato de caso es el tipo más básico de estudio descriptivo


de individuos, consiste en un relato cuidadoso y detallado, hecho por
uno o más clínicos, del perfil de un único paciente.

Este tipo de estudio acostumbra ser el primer abordaje de un tema, y es


utilizado para la evaluación inicial de problemas aun no muy bien
conocidos y cuyas características aun no fueron suficientemente
detalladas.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 19
▪Facilidad de realización
▪Bajo costo
▪Se puede restringir a una simple descripción o sugerir
explicaciones sobre elementos poco conocidos en la
etiología y evolución de la enfermedad.
▪Posibilita la visualización intensiva de un caso.

▪Número reducido de individuos estudiados.


▪Subjetividad en la apreciación de los hechos.
▪Falta de grupo control.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 20
Here comes your footer Page 21
INVESTIGACION EXPERIMENTAL EN LABORATORIO

❖El experimento en laboratorio es realizado generalmente en animales, el


laboratorio es considerado el lugar ideal para este tipo de estudios pues
permite un control riguroso de la situación, posibilitando la mayor precisión en
todas las etapas.
❖El método experimental en laboratorio es útil cuando, por cuestiones éticas,
no es posible realizar el estudio en seres humanos.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 22
❖La principal limitación de la investigación experimental en laboratorio se refiere a
la extrapolación de los resultados para los seres humanos, como es el caso
cuando son estudios realizados en animales, las diferencias entre especies
pueden invalidar las generalizaciones.

❖También resultados de estudio in vitro pueden no ser observados in vivo.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 23
INVESTIGACION POBLACIONAL O EPIDEMIOLOGICA:

La investigación poblacional en seres humanos es el abordaje


central de la epidemiologia, siendo también empleada en otras áreas,
tales como la genética y las ciencias sociales.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS ESTUDIOS


EPIDEMIOLOGICOS:

La epidemiología se puede definir como una rama de las ciencias


de la salud que estudia la ocurrencia, distribución y los determinantes
de los eventos relacionados con la salud de la población humana.

Metodología de investigación PRIMER CURSO


Here comes your footer Page 24
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:

ESTUDIOS ANALÍTICOS: son


ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: aquellos que tienen como foco la
son aquellos que tienen como foco DILUCIDACIÓN de los
la DESCRIPCIÓN de la determinantes de una
distribución de la enfermedad enfermedad (u otros efectos),
incluyendo consideraciones sobre analizando las hipótesis
que poblaciones o subgrupos formuladas a partir de estudios
desenvuelven o no una descriptivos, que tienen como
enfermedad. objetivo final juzgar si una
determinada exposición causa o
previene la enfermedad.

Here comes your footer Page 25


Here comes your footer Page 26
COHORTE PROSPECTIVO RETROSPECTIVO
LONGITUDINAL

DISEÑOS DE COHORTE
TRANSVERSAL
DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS

ESTUDIO
EXPERIMENTAL IN VIVO IN VITRO EX VIVO
▪ COHORTE: Grupo de personas que se
controla a lo largo del tiempo.
▪ Implican el seguimiento a lo largo del tiempo.
DISEÑO DE ▪ Es descriptivo: porque describe presencia de
COHORTE O determinados resultados en el tiempo.
LONGITUDINAL ▪ Es analítico pues analiza las asociaciones
entre las variables predictoras y de resultado.
▪ Pueden ser prospectivo y retrospectivo.
▪ Reunión de la cohorte o de los
participantes.
COHORTE ▪ Medición de las variables predictoras.
PROSPECTIVO ▪ Realización de un seguimiento de la
Estructura cohorte y medición de variables de
resultado.
Ventajas
▪ Es útil para evaluar la incidencia.
▪ También para investigar la causa de la
COHORTE afección.
PROSPECTIVO Desventajas
▪ Su costo.
▪ Ineficiencia para estudiar variables de
resultado poco frecuente.
▪ Identifica una cohorte reunida en el
pasado.
COHORTE ▪ Recoge datos sobre variables
RETROSPECTIVO predictoras medidas en el pasado.
▪ Mide variables de su interés.
Ventajas
▪ Menos costoso.
▪ Requieren menos tiempo, los datos ya
están recabados.
▪ Los participantes ya están reclutados.
▪ Las mediciones iniciales ya se han
COHORTE realizados..
RETROSPECTIVO Desventajas
▪ El limitado control que el investigador
tiene sobre el muestreo de la población.
▪ Sobre la naturaleza y calidad de las
variables predictoras.
▪ Los datos existentes pueden ser
incompletos o inexactos.
DISEÑOS
TRANSVERSALES
Características
▪ Son observacionales.
▪ El investigador realiza todas las
mediciones de una sola vez.

DISEÑOS ▪ No hay seguimiento en el tiempo.


TRANSVERSALES ▪ Se utilizan para examinar asociaciones
entre variables.
▪ Sirven para dar información de
PREVALENCIA.
▪ Son estudios observacionales de base
individual que pueden tener un doble
componente: descriptivo y analítico.
▪ Cuando predomina el componente
DISEÑOS descriptivo se denominan transversales
o de prevalencia.
TRANSVERSALES
▪ PREVALENCIA: FRECUENCIA Y
DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS DE SALUD
Y ENFERMEDAD EN UN MOMENTO
DETERMINADO.
▪ También se pueden utilizar para
DISEÑOS investigar la asociación entre variables
TRANSVERSALES ESTUDIOS TRANSVERALES ANALÍTICOS.
▪ Son aquellos en los cuales, luego de
identificar a los individuos de estudio, el
investigador manipula y modifica
voluntariamente una o más de las
posibles variables de estudio,
▪ Son estudios prospectivos, en los que se
DISEÑO va a valorar el efecto de una o varias
EXPERIMENTAL intervenciones, El punto crucial de la
metodología de los estudios
experimentales es cómo va a decidirse
quiénes, entre los participantes, van a
recibir el elemento nuevo que se
introduce.
▪ Esta decisión puede ser al azar y de
manera aleatoria.
▪ Los sujetos participantes del estudio se
dividen en dos grupos: EL
Diseños EXPERIMENTAL, formado por los
Experimentales receptores del nuevo factor introducido
por el investigador, Y EL CONTROL,
constituido por los restantes
participantes.
▪ La aleatorización en la distribución de la
intervención es lo que define un estudio
experimental como puro o verdadero.
▪ Si, por el contrario, la aleatorización no
Diseño se realiza y es el investigador –influido o
Experimental no por las características de la
experiencia – el que decide quienes
recibirán o no la intervención, es estudio
es definido como cuasiexperimental.
▪ Son utilizados con mayor frecuencia en la
valoración terapéutica de fármacos e
intervenciones terapéuticas.

Diseños ▪ Es aplicado a la investigación de


medidas preventivas de una enfermedad,
experimentales
buscando reducir el riesgo individual. Ej:
estudios que valoran la efectividad de
una vacuna o medicamentos.
▪ Otra aplicación sería en la búsqueda de
etiología de una enfermedad, como
confirmación de resultados, encontrados
mediante observación.
Diseños ▪ Debido a los condicionantes éticos, es
Experimentales muy problemático someter a
poblaciones humanas a un agente nocivo
que presumiblemente es determinante
de una enfermedad.
▪ Mayor control de las posibles
alteraciones en los resultados del
estudio, ya que la aleatorización difumina
la acción de las variables.
▪ Proporciona evidencia más sólida.
▪ Pueden ser el único diseño posible para
VENTAJAS una pregunta o hipótesis de
investigación.
▪ A veces proporcionan una respuesta más
rápida y barata a una pregunta de
investigación que un estudio
observacional.
▪ Suelen ser costosos y requieren de
mucho tiempo.
▪ Muchas preguntas de investigación no se
pueden responder con un ensayo clínico
por problemas éticos.
▪ En general, sólo miden la eficacia de la
eficacia de la intervención.
DESVENTAJAS ▪ La aleatorización puede ser imposible
cuando se estudian exposiciones del
medio ambiente o de comportamiento
humano.
▪ Limitada generalización de los resultados
debido a la rigurosa selección en la
inclusión de los sujetos en el estudio.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

▪ Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio


María del Pilar. Metodología de la Investigación. 6ª edición. Editorial Mc
Graw-Hill. México. 2014.
CAPÍTULO 1. Páginas: 2 al 21.
▪ Material proveído por la cátedra.

Here comes your footer Page 44


Elaborar la pregunta de Investigación, objetivos y los
procedimientos metodológicos en trabajos de investigación.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO EN CLASE
• http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0188-62662019000100141&lng=es&tlng=es

• https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v93/1135-5727-resp-93-
e201912110.pdf

• https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/
article/view/82/137

• https://doaj.org/article/9830747f47524366ac36d8dd07
3c5688
TAREA PARA EL 30 DE JULIO

You might also like