You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tiempos verbales en la
Investigación

Año 2021
Dra. Fernanda Aira
Lic. Andrés Echague
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Conocer los tiempos verbales en cada etapa de
un trabajo de investigación.
2. Aplicar correctamente los tiempos verbales en
sus trabajos de investigación.
Tiempos verbales más utilizados en un
trabajo de investigación

• el presente y el pasado.

• El futuro se utiliza muy


pocas veces. Normalmente
en las conclusiones para
proponer sugerencias para
futuras investigaciones
Cada apartado requiere
• (aunque también pueden
un tiempo verbal
diferente. hacerlo en presente).
Qué tiempo verbal utilizar en cada apartado?

Resumen,
introducción

Materiales y
métodos, resultados
Discusión y
conclusiones
Resumen
Allí se explican los objetivos, métodos, los
resultados más relevantes y las
conclusiones.
Este apartado se escribe
en pasado, excepto cuando se indican las
conclusiones que se escriben en
presente.

El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de agresores adolescentes


(cyberbullies) a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
(Internet y teléfono móvil). (…) La muestra estuvo formada por 1390 adolescentes de edades
comprendidas entre los 12 y los 17 años. Los resultados indicaron que casi un tercio de los
adolescentes han agredido a sus iguales a través de las nuevas tecnologías en el último año. (…)
En la mayoría de las agresiones tecnológicas, los chicos y los alumnos del último curso de
enseñanza secundaria obligatoria son más acosadores que sus compañeros.
Introducción
Se escribe en presente.
Tanto para hablar de la
importancia de tu tema y los
objetivos como para comentar
trabajos e investigaciones de otros
autores.

Este nuevo tipo de maltrato entre adolescentes ocurre en una sociedad en


la cual las tecnologías tienen un papel cada vez más central en la mayoría
de las actividades de la vida cotidiana (…). Como afirma Walker (2010), el
acosos entre iguales a través de medios tecnológicos se nos
presenta como un «efecto tóxico secundario» del uso generalizado de la
tecnología en nuestra sociedad.
Materiales En este apartado describen cómo han llevado a cabo su
y métodos investigación y que herramientas han empleado. Ya que se trata
de describir lo que ya han hecho, lo más lógico es hacerlo
en pasado.

La selección de los participantes se


realizó mediante un muestreo estratificado por
conglomerados (…). Los estratos se
establecieron en función de las variables:
curso (1º, 2º, 3º y 4º de la ESO) y provincia
(Alicante, Valencia y Castellón). (…)
La muestra estuvo formada por 1390
adolescentes de ambos sexos (…).
En los test, cuestionarios, entrevistas, etc., que han utilizado en
su estudio, se utiliza el presente. Ejemplo:

Escala de ciberagresiones. Esta escala está


formada por 10 ítems (…)
que evalúan comportamientos
que implican agresiones de hostigamiento,
persecución, denigración, violación de la
intimidad… (…) La escala mide con un rango de
respuesta de 1 a 5 (…).

El procedimiento y el análisis estadístico


vuelven al pasado:
Se solicitó permiso por carta a cada uno de los centros docentes
seleccionados aleatoriamente para participar en la investigación.
Una vez obtenidos los permisos, se realizó un seminario informativo
con la dirección y profesorado para…
Resultado Hay dos formas de escribir los
s resultados: empleando el presente o mezclándolo
con el pasado.
Quizás sea más cómodo elegir el pasado porque al
fin y al cabo se trata de describir los resultados de
una investigación que ya está hecha.
En este caso, cuando hagan referencia a los datos
incluidos en las tablas o figuras, utilicen el
presente.

Los resultados indican que el 68.6% (n 954) de la muestra total nunca ha agredido


a sus iguales a través del teléfono móvil y de Internet. (…)
En cuanto a la intensidad del acoso, el 26.5% (n = 368) de los agresores acosan de
forma moderada mientras que el 4.9% (n = 68) lo hace de forma severa.
En la discusión comparan sus resultados con los
Discusión resultados de otros investigadores. Para hacerlo
emplea el presente.

Trabajos como los de Li (2007), Kowalski y


Limber (2007), Smith et al. (2008) o
Worthen (2007) sugieren que el
ciberbullying es más frecuente en la
adolescencia temprana, observándose una
disminución en la adolescencia media.
Nuestros resultados, sin
embargo, muestran que las conductas de
ciberagresiones aumentan en la
adolescencia media.
Los autores de nuestro artículo incluyen las
Conclusiones conclusiones dentro del apartado de la discusión.
Pero si pueden hacerlo por separado, escriban sus
conclusiones en presente.

De cualquier
modo, deberá investigarse más para
estimar la incidencia (…).
Habrá que ahondar también en la
comprensión de nuevas cuestiones
sobre un tema novedoso y aún con
muchos interrogantes por resolver y
aspectos por descubrir.
Muchas Gracias
Por la atención

You might also like