You are on page 1of 103

SIMULACRO

COMENTADO
SEPTIEMBRE CATEGORÍA B

2019-2020

“Lo que cuenta no es la enormidad de la tarea, sino la magnitud del valor.”

Mathieu Ricard (2011).


o.”

ANÁLISIS SIMULACRO

ESTRUCTURA DEL SIMULACRO

PREGUNTAS Nº TOTAL DE PREGUNTAS
Psicopatología 1-70 + 124 + 226-227 + 233 71 + 3
Terapias 91-164 + 228 73 + 1
Evaluación 198-225 28
Perso / diferencial 185-197 + 231 13 + 1
Experimental 175-184 + 188 + 230 + 235 11 + 2
Psicobiología 71-81 10
Evolutiva 87-90 4
Social 82-86 + 232 5 + 1
Básica 165-174 + 229 + 234 10 + 2

VALORACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO

Este simulacro está muy bien redactado, el cual no da lugar a errores de comprensión ni
de interpretación de las preguntas, ni de las respuestas. Se centra en los aspectos más
importantes de cada materia e incluye algunas preguntas de mayor complejidad, tal y
como puede pasar en el examen PIR.

El comentario del simulacro está muy bien realizado y nos permite dar un repaso general
a los contenidos esenciales.

NIVEL DE DIFICULTAD POR ÁREA



La dificultad de este examen es media-baja. Las asignaturas de mayor complejidad son:
terapias, evaluación y básica. El resto de asignaturas están por debajo de la dificultad
media del examen.

RÚBRICA DE NIVELES DE DIFICULTAD
Nivel de dificultad 1: Incluye cuestiones de material básico, esencial para poder presentarse al examen PIR. Su
redacción es clara y directa, preguntan directamente por el concepto, su definición, su clasificación o cualquier
aspecto que se detalla ampliamente en clase. También se encuentran aquí las preguntas de las cuales se pueden
descartar tres opciones fácilmente. Finalmente, encontramos aquí cuestiones de anteriores convocatorias.

Nivel de dificultad 2: Incluye preguntas de material básico pero con una redacción poco común o cuya respuesta
requiere de un mínimo razonamiento. Destacan aquí las preguntas en negativo, las dobles negaciones, o las
preguntas sobre las excepciones, por requerir un nivel de atención superior. Su redacción puede resultar ambigua,
pero se contestan fácilmente leyendo dos veces el enunciado. También se encuentran aquí cuestiones de las cuales
se pueden descartar dos opciones fácilmente. Finalmente, encontramos aquí cuestiones cuya extensión es mayor a
la habitual.

Nivel de dificultad 3: Incluye preguntas que no son material básico pero que pueden contestarse con el
conocimiento básico implícito. También incluyen cuestiones que requieren un razonamiento más complejo o
detallado, o preguntas de las cuales se puede descartar una sola opción.

Nivel de dificultad 4: Incluye preguntas que no son material básico, y cuyas respuestas son igualmente atractivas.
Se consideran preguntas fuera de temario.

NIVEL DE DIFICULTAD
1 2 3 4 TOTAL
Psicopatología 49 16 6 - 1,39
Terapias 42 26 2 3 1,53
Evaluación 12 14 2 - 1,64
Perso / diferencial 7 4 1 - 1,38
Experimental 9 2 - - 1,18
Psicobiología 9 2 - - 1,3
Evolutiva 4 - - - 1
Social 4 - 1 - 1,4
Básica 6 2 2 - 1,67
Reserva 6 4 - - 1,4
TOTAL 148 70 14 3 1,4

TOTAL 1,4
Reserva 1,4
Básica 1,67
Social 1,4
Evolutiva 1
Psicobiología 1,3
Experimental 1,18
Perso / diferencial 1,38
Evaluación 1,64
Terapias 1,53
Psicopatología 1,39

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8



PREGUNTAS FUERA DE TEMARIO

En los simulacros, es necesario entrenar la incertidumbre que generan ciertas preguntas


que no te esperas o que no contemplas que puedan preguntar. Las cuestiones fuera de lo
que se considera bibliografía básica representan una parte pequeña del examen PIR, pero
es esencial aprender a controlar los nervios que generan y aprender a tolerar las emociones
negativas que suscitan. Aunque parezca difícil se pueden llegar a contestar este tipo de
preguntas entrenando la lógica y la intuición. Recordad que el conocimiento implícito, es
decir, aquel que se consigue sin haber estudiado ese material propiamente, se adquiere
practicando y cultivando el estudio de lo básico.

En este examen hay 3 preguntas fuera de lo que se considera la bibliografía básica que
se tiene que estudiar para el PIR. Todas las preguntas fuera de temario pertenecen al área
de terapias.


1. Indica qué factor influye en la germinación del delirio:
1. Disfunciones cerebrales.
2. Influencia de la conducta y profecía autocumplida.
3. Sesgos en las atribuciones.
4. Inercia para mantener las creencias.

RC: 1
Factores que influyen en la GERMINACIÓN de los delirios:
- Disfunciones cerebrales. (RC1)
- Personalidad.
- Mantenimiento de la autoestima.
- El afecto.
- Experiencias inusuales.
- Sobrecarga cognitiva.
- Variables interpersonales.
- Variables situacionales.

Factores que influyen en el MANTENIMIENTO del delirio:


- La inercia para mantener las creencias.
- La influencia en la conducta y la profecía autocumplida.
- Sesgos en las atribuciones.
- Sesgos en el razonamiento.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 243 y 244.

2. La denominación de síndrome amnésico se reserva para aquellos casos en que:


1. Existe un consumo excesivo de alcohol y un déficit de tiamina.
2. Solo aparece amnesia retrógrada.
3. Aparecen problemas en la memoria operativa.
4. Existe una lesión cerebral que produce un déficit global y permanente de memoria
sin que haya otros deterioros intelectuales.

RC: 4.
La denominación de síndrome amnésico se reserva para aquellos casos en que una
lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros
deterioros intelectuales (RC4).
El amnésico se caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva, es
decir, amnesia anterógrada, acompañada o no de amnesia retrógrada. (R2 incorrecta).
De las amnesias producidas por una etiología orgánica, el síndrome de Korsakoff es la
enfermedad más ampliamente citada, es un trastorno ligado al consumo de alcohol y a una
dieta empobrecida que parece que da lugar a un déficit de tiamina. Aunque este sea el más
prevalente existen otras causas que producen el síndrome amnésico como por ejemplo el
daño en el lóbulo temporal medio por encefalitis. (R1 incorrecta).
El síndrome amnésico se caracteriza por mantener intacta la memoria operativa en la
mayoría de los casos, incluso algunos Korsakoff y encefalíticos han mostrado ser
superiores que los sujetos normales (R3 incorrecta). Donde se sitúan los déficits es en el
sistema de memoria permanente.

6
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill. Página 175 – 177.

3. ¿Cómo se denominan los movimientos locales, rápidos y espasmódicos, que se


manifiestan de forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin
propósito y a intervalos irregulares?
1. Convulsiones.
2. Tics.
3. Espasmos.
4. Temblores.

RC: 2
- Las convulsiones son movimientos musculares en forma de contracciones violentas e
incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos
musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo.
- Los tics son movimientos locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de forma
involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalos
irregulares. (RC2).
- Los espasmos son contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes
que se pueden localizar tanto en la musculatura voluntaria como en las fibras
musculares de los órganos internos.
- Los temblores son movimientos musculares oscilatorios en torno a un punto fijo del
cuerpo, en forma de sacudidas involuntarias, rítmicas, rápidas.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 452.

4. Señala la respuesta CORRECTA en referencia a la investigación en


psicopatología:
1. El nivel del análogo experimental corresponde básicamente a objetivos de
búsqueda de explicaciones etiológicas.
2. El diseño de caso único es un tipo de análogo experimental.
3. En el nivel de análogo experimental no se interesan por la causalidad entre las
variables.
4. La epidemiología analítica tiene como objetivo la distribución de los trastornos
dentro de la comunidad.
RC: 1
La investigación en psicopatología distingue los siguientes tres niveles:
- El nivel del análogo experimental corresponde básicamente a objetivos estrictos de
búsqueda de explicaciones etiológicas. (RC1).
- El nivel clínico se caracteriza por usar datos procedentes de sujetos clínicos.
Generalmente, la evidencia clínica ha servido para obtener información de tipo descriptivo
sobre los diferentes trastornos psicopatológicos, así como también para formular
hipótesis (NO explicaciones) etiológicas. Dentro de este se encuentran los siguientes
procedimientos metodológicos: Diseños cuasi experimentales, de caso único (R2
incorrecta), correlacional y estudio de caso.
- En el nivel epidemiológico se han referido tres niveles de análisis distintos y
complementarios:

7
✓ El nivel descriptivo tiene como objetivo examinar la distribución de los
trastornos dentro de la comunidad. El elemento básico de medida en
epidemiología es la tasa. (R4 incorrecta).
✓ El nivel analítico identifica causas asociadas a las tasas que nos aporta la
epidemiología descriptiva.
✓ El nivel experimental versa sobre el estudio de los factores que determinan la
frecuencia la distribución de las enfermedades en las diversas poblaciones. La
investigación epidemiológica constituye el principal campo de aplicación de la
estadística correlacional en psicopatología.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 71 – 83.

5. El tratamiento global educativo TEACCH va dirigido a los niños con:


1. Autismo.
2. Esquizofrenia.
3. Retraso mental.
4. Trastorno de conducta.

RC: 1
TEACH, acrónimo de Treatment and Education of Autistic and relatec Commnicatios
handicapped Children es el único programa a nivel estatal de Estados Unidos encargado de
ofrecer servicios, investigación y formación a los autistas y a las personas con trastornos
del espectro autista.

Wicks Nelson, R e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición.
Madrid: Prentice Hall. Página 315.

6. Según el enfoque conductual de Ferster la principal característica de la depresión


es:
1. La reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente.
2. La pérdida o falta de refuerzos positivos contingentes a la conducta.
3. La pérdida general de la efectividad de los reforzadores.
4. Una reducción generalizada en la frecuencia de conductas.

RC: 1.
Los enfoques conductuales de los trastornos depresivos comparten una misma base
teórica en las teorías del aprendizaje, en especial en el condicionamiento operante. Con
ligeras matizaciones:
- Según Skinner la principal característica de la depresión es una reducción
generalizada en la frecuencia de las conductas. (R4)
- Para Ferster la principal característica es la reducida frecuencia de conductas
reforzadas positivamente que sirven para controlar el medio. (RC1).
- Para Lewinshon la depresión es una respuesta a la pérdida o falta de refuerzos
positivos contingentes a la conducta. (R2)
- Y para Costello el rasgo más característico es la pérdida general de la efectividad de
los reforzadores. (R3)

8
Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).
Madrid: McGraw-Hill. Página. 275 y 276.

7. ¿Cuál de las siguientes es una tarea directa para la evaluación de la memoria?:


1. Aprendizaje serial o aprendizaje por pares.
2. Facilitación (priming).
3. Recuerdo libre o con indicios.
4. Reconocimiento del material

RC: 2
Existen diferentes tareas para evaluar la memoria, se clasifican según sean:
- TAREAS DIRECTAS:
- Recuerdo ordenado: aprendizaje serial o aprendizaje por pares.
- Reconocimiento del material presentado cuando se mezcla con material nuevo
- Recuerdo con indicios (claves, pistas).
- Recuerdo libre.

- TAREAS INDIRECTAS:
- Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo. Aluden a la
recuperación de conocimiento permanente y evalúan el efecto de facilitación
(priming) e influencia del aprendizaje posterior. (RC2)
- Conocimiento de procedimiento. Evalúan los cambios en la ejecución como
función de la práctica previa.
- Respuesta evaluativa. Miden los efectos de la presentación repetida de un
estímulo sobre la preferencia o juicio afectivo.
- Otras pruebas de cambia conductual.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 172 y 173.

8. ¿Qué ha añadido el DSM 5 en relación a los criterios diagnósticos del TEPT?


1. Criterios específicos para mayores de 18 años.
2. Especificadores sobre el pensamiento suicida.
3. Presencia de 9 síntomas de un total de 14.
4. Criterios específicos para menores de 6 años.

RC: 4.
El DSM 5 con respecto al DSM IV ha añadido criterios para menores de 6 años. También
se ha añadido el especificador “con síntomas disociativos”. (RC4).
La R3 hace referencia al trastorno de estrés agudo, en el que han de aparecer 9 síntomas
de los 14 descritos.
El resto de respuestas son inventadas.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 161 – 168.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al trastorno bipolar?


1. En el TB II se deben dar episodios maníacos.
2. En el TB II la persona ha tenido episodios depresivos e hipomaníacos, pero nunca
maníacos.
3. El TB en DSM 5 forma parte de los trastornos del Estado de Ánimo.

9
4. En TB I la persona ha tenido episodios depresivos e hipomaníacos, pero nunca
maníacos. .

RC: 2.
Es importante distinguir entre trastorno bipolar I y trastorno bipolar II:
- En el TB I se debe dar un episodio MANÍACO como mínimo. (R1 y R4 falsas).
- En el TB II la persona ha tenido episodios depresivos e hipomaníacos, pero NUNCA
maníacos. (RC2).

En cuanto al DSM 5 el trastorno bipolar se separa de los trastornos del estado de ánimo,
pasando a formar parte de una categoría a parte llamada “Trastorno bipolar y trastornos
relacionados”.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página 240.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 71.

10. ¿Cuál de las siguientes características se considera propia de la reacción


paranoide, a diferencia del brote esquizofrénico?
1. Organización sistemática del delirio.
2. Ausencia de acontecimientos desencadenantes.
3. Delirio sin construcción lógica.
4. Rasgos esquizoides en personalidad previa.

RC: 1.
En la siguiente tabla se observan las diferencias entre la reacción paranoide y el brote
esquizofrénico paranoide.

Vemos que la organización sistemática del deliro es la única opción propia de la reacción
paranoide.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 244.

10
11. La poliopía es un trastorno sensorial heterepresentacional que se caracteriza
por:
1. La incapacidad para apreciar el significado de los sonidos a pesar de la
percepción normal de los tonos.
2. La visión de imágenes múltiples, con frecuencia en un hemicampo, que persisten
con los ojos cerrados.
3. La transposición de imágenes visuales de un hemicampo visual a otro.
4. La imposibilidad de reconocer caras familiares o de aprender a reconocer caras
nuevas.

RC: 2
Vallejo (2011) clasifica los trastornos de la percepción según si son
autorrepresentacionales o heterorrepresentacionales. Dentro de estos últimos se
encuentran, entre otros:
- Poliopía (RC2). Se caracteriza por la visión de imágenes múltiples, con frecuencia en una
hemicampo, que persisten con los ojos cerrados. (No confundir con Palinopsia
(perseveración visual). Sucede después de la ausencia del estímulo visual. El paciente
refiere el mismo estímulo durante un cierto tiempo después de haber desaparecido y no
depende de la intensidad de éste.)
- Alostesia y sinestesia (R3): La alostesia visual es la transposición de imágenes visuales
de un hemicampo visual a otro.
- Agnosia auditiva (R1): Incapacidad para apreciar el significado de los sonidos a pesar de
la percepción normal de los tonos.
- Prosopagnosia (R4): Imposibilidad de reconocer caras familiares o de aprender a
reconocer caras nuevas.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 70.

12. El Trastorno de la Personalidad Antisocial se encuentra dentro del clúster:


1. A.
2. B.
3. D.
4. C.

RC: 2.
Los trastornos de personalidad se clasifican según los siguientes tres grupos:
- En el grupo A: TP paranoide, TP esquizoide y TP esquizotípico.
- En el grupo B: TP antisocial (RC1), TP límite, TP histriónico, TP narcisista.
- En el grupo C: TP evasiva (por evitación), TP dependiente, TP obsesivo – compulsivo.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 360 – 368.

13. Señala la variable que NO influye en la progresión o curso del cáncer:


1. Desesperanza.
2. Depresión.
3. Indefensión.

11
4. Hostilidad

RC: 4.
En relación con el fenómeno de progresión o curso del cáncer son variables relevantes
las siguientes:
- Depresión.
- Desesperanza.
- Indefensión.
- Incapacidad para expresar emociones.

La hostilidad es uno de los componentes de la conducta tipo A que mejor predice la


cardiopatía coronaria. (RC4)

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 336 y 347.

14. ¿A qué trastorno se asocian las dificultades de articulación de fonemas por


alteración o daño de los órganos periféricos del habla?
1. Disglosia o dislalia orgánica.
2. Disfasia evolutiva.
3. Disartria.
4. Farfulleo.

RC: 1.
- Disglosia: Trastorno de la articulación de fonemas por alteración o daño en los órganos
periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc.). (RC1)
- Disfasia evolutiva: Trastornos específicos del lenguaje que afecta tanto a la expresión
como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal, que no han adquirido aún el
lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni
deprivación ambiental.
- Disartia: Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los
músculos que controlan la articulación y que son secundarios a lesiones del sistema
nervioso.
- Farfulleo: Trastorno en la fluidez y ritmo verbal con taquilalia y sin poder comprender lo
que dice la persona, ya que habla rápido y esto produce distorsión en el ritmo y en la
articulación, provocando que el lenguaje sea confuso, disrítmico y entrecortado.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 284.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión al concepto de Atención Selectiva?
1. Un bajo nivel de atención para aquello estímulos que resultan distractores.
2. La fijación (o su ausencia o alteración) de la atención sobre estímulos objetos o
situaciones.
3. Un estado de alta receptividad o hipersensibilidad hacia el medio.
4. La habilidad o capacidad de separar los estímulos relevantes de los irrelevantes.

RC: 4
- La R1 hace referencia a la ausencia mental (fenómeno de umbral) en el que el nivel de
atención es bajo para aquellos estímulos que resultan distractores.

12
- La R2 hace referencia a la atención como concentración la cual incluye todas las
alteraciones que están de algún modo relacionadas con la fijación (o si ausencia o
alteración) de la atención sobre estímulos objetos o situaciones. Dentro de este apartado
distinguimos la ausencia mental y la laguna temporal.
- La R3 hace referencia a la atención como vigilancia que designa un estado de alta
receptividad o hipersensibilidad hacia el medio o hacia porciones del medio.
- La R4 (correcta) hace referencia a la atención selectiva que se entiende como la
habilidad o capacidad para separar los estímulos relevantes de los irrelevantes.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 127 – 129.

16. ¿Qué trastorno de la personalidad es cinco veces más común en familiares de


primer grado?
1. El trastorno límite.
2. El trastorno esquizotípico.
3. El trastorno narcisista.
4. El trastorno histriónico.

RC: 1
El trastorno límite es cinco veces más común en familiares de primer grado.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 467.

17. En la etiopatogénica del TOC destaca:


1. El circuito mesencefálico.
2. La corteza primaria.
3. El circuito de Alexander cortico – subcortical.
4. El lóbulo occipital.

RC: 3.
En referencia a la etipotagenia del TOC, desde la perspectiva neuroanatómica se menciona
el circuito de Alexander, que implica las zonas orbitofrontales y los ganglios de la base,
especialmente el estriado.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 201.

18. Para especificar la gravedad en la bulimia nerviosa, el DSM 5 tiene en cuenta:


1. Los comportamientos compensatorios.
2. Los atracones.
3. El índice de masa corporal.
4. El malestar subjetivo.

RC: 1.
En el DSM 5 la gravedad en la bulimia se basa en la frecuencia de comportamientos
compensatorios inapropiados.

13
- Leve: Un promedio de 1–3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados
a la semana.
- Moderado: Un promedio de 4–7 episodios de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana.
- Grave: Un promedio de 8–13 episodios de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana.
- Extremo: Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 193 – 194.

19. ¿Cuál de los siguientes son ejemplos de falsificación de los recuerdos?


1. Pseudología fantástica y confabulación.
2. Verificación y memoria imaginativa.
3. Despersonalización y desrealización.
4. Pseudopresentimiento y paramnesia reducplicativa.

RC: 1
- Dos ejemplos típicos de falsificación de los recuerdos son la pseudología fantástica y
la confabulación (RC1).
- La verificación de tareas o cheking hace referencia a aquellas conductas que llevan a
confirmar que determinadas acciones o tareas han sido realmente llevadas a cabo. (R2)
- La despersonalización y desrealización son fenómenos relacionados con la
percepción. Krishaber describió el síndrome de despersonalización como una pérdida del
sentido de la realidad externa e interna junto con la sensación de vivir un sueño. Y
Mapother describió la desrealización como la vivencia de cambio en el ambiente externo.
- El pseudopresentimiento y la paramnesia reduplicativa son anomalías en el
reconocimiento (no en el recuerdo)

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 192.
Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.
Barcelona: Masson. Página. 18 y 19.

20. La idea delirante primaria se caracteriza por:


1. Ser comprensible psicológicamente.
2. Ser un fenómeno primario, y como tal tener un carácter original e inderivable.
3. Producirse como consecuencia del intento por parte del paciente de explicarse
una experiencia anómala.
4. Surgir comprensiblemente de otros procesos psíquicos, tales como la
personalidad o los conflictos subyacentes.

RC: 2
Jaspers, desde una metodología fenomenológica planteó la existencia de dos tipos de
ideas:
- La auténtica idea delirante es un fenómeno primario, y como tal tiene un carácter
original, inderivable y surge autóctonamente. (RC2)

14
- La idea delirante secundaria o idea deliroide surge comprensiblemente de otros
procesos psíquicos, tales como la personalidad o los conflictos subyacentes del paciente.

Para Schneider, la distinción entre delirante o deliroide estaba en función de la


incomprensibilidad o comprensibilidad, respectivamente, del delirio. Esta diferencia
implica un intento de explicación acerca de sus respectivos orígenes: decir que los delirios
secundarios son comprensibles psicológicamente alude a que se producen como
consecuencia el intento por parte del paciente de explicarse una experiencia anormal o un
estado afectivo comórbido.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 231.

21. A la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia


producido por otra droga se le llama:
1. Dependencia física.
2. Dependencia cruzada.
3. Dependencia psíquica.
4. Conducta adictiva.

RC: 2
- Dependencia física: estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos
trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye en su
acción por la administración de un antagonista específico.
- Dependencia cruzada: capacidad de una droga para suprimir el síndrome de
abstinencia producido por otra droga. (RC2).
- Dependencia psíquica: situación en la que se tiene un sentimiento de satisfacción y un
impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de una droga para
producir placer o evitar malestar.
- Conducta adictiva: Se caracteriza por a) un fuerte deseo o un sentimiento de
compulsión para llevar a cabo la conducta particular; b) capacidad deteriorada para
controlar la conducta; c) malestar y angustia emocional cuando la conducta es impedida o
dejada de hacer y d) persistir con la conducta a pesar de la clara evidencia de que es quien
produce el problema.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 398.

22. En un niño con rechazo a ir al colegio el pronóstico será bueno cuando:


1. El inicio del rechazo sea gradual.
2. El inicio del rechazo sea repentino y el niño pequeño.
3. El niño sea pequeño y tenga problemas de desarrollo.
4. EL niño sea mayor.

RC: 2.
La mayoría de los profesionales sugiere que el pronóstico es bastante bueno cuando el
inicio del rechazo es repentino y el niño es pequeño.

15
Wicks Nelson,R e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición.
Madrid: Prentice Hall. Página 127.

23. ¿Qué modelo en psicopatología ha sido propuesto cómo una auténtica teoría
científica la cual rechaza el concepto de enfermedad y usa una aproximación
dimensional de la conducta?:
1. El modelo conductual.
2. El modelo médico.
3. El modelo cognitivo.
4. El modelo biomédico.

RC: 1
Dentro del modelo conductual se citan las siguientes características:
1. Objetividad.
2. Los principios de aprendizaje como base teórica.
3. Rechazo al concepto de enfermedad.
4. Aproximación dimensional.
5. Relevancia de los factores ambientales.
6. Teoría científica.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 49 – 50.

24. El trastorno de la identidad personal se define como:


1. Una falsificación se signos o síntomas físicos o psicológicos.
2. Una perturbación que se caracteriza por la aparición de dos o más estados de la
personalidad bien definidos.
3. Una experiencia de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo.
4. Una incapacidad de recordar información auto biográfica importante de
naturaleza traumática.

RC: 2.
R1 – Trastorno facticio: falsificación de signos y síntomas físicos o psicológicos.
R2 – Trastorno de la identidad personal: perturbación de la identidad que se
caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos. (RC2)
R3 – Desrealización: experiencia de irrealidad, distanciamiento o ser un observador
externo.
R4 – Amnesia disociativa: incapacidad de recordar información auto biográfica
importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con
el olvido ordinario.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 175 - 177 y
185.

25. Según Nolen-Hoeksema (1991), los factores que explican el curso de la


depresión son:
1. Las actitudes disfuncionales.
2. Las relaciones interpersonales.

16
3. Las respuestas rumiativas a la depresión.
4. Las reacciones emocionales negativas.

RC: 3.
La “teoría de de los estilos de respuesta” de Susan Nolen – Hoeksema no es una teoría
sobre el origen de la depresión sino sobre los factores que explican su curso. Propuso que
la manera en que las personas responden a los primeros síntomas depresivos influye en su
duración y gravedad. En concreto, aquellas personas que presentan respuestas
rumiativas sufrirán durante más tiempo y con mayor intensidad los síntomas depresivos
que aquellas personas que sean capaces de distraerse de los mismos. (RC 3).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 285.

26. En el DSM5 el criterio temporal del Trastornos de Ansiedad por Separación es:
1. 4 semanas para niños y 6 meses para mayores de 18 años.
2. 6 meses.
3. 3 meses para niños y 12 meses para mayores de 18 años.
4. 1 mes.

RC: 1.
Estos son los criterios del DSM 5 para el TAS. Según el criterio B la RC es la 1.

17
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 129.

27. ¿Cómo se denomina el fenómeno en el que el paciente no consigue reconocer el


miembro contralateral sano, aunque la señal sensorial (visual) sea correcta?

1. Síndrome de Balint – Holmes.


2. Conducta de utilización.
3. Miembros atenuados.
4. Miembro fantasma.

RC: 3.
A continuación se describen los síndromes asociados a la conciencia de la acción (dentro
de los trastornos parciales de conciencia):
- Síndrome de Balint – Holmes (ataxia óptica): Dificultas para coger objetos que se ven
con claridad. No se consigue el resultado final de la acción – intención al fallar la
representación del ambiente inmediato.
- Conducta de utilización: Utilización inapropiada de objetos. Sucede al inicio de la acción
y en ocasiones se corrige.
- Miembros atenuados: Ciertos pacientes no consiguen reconocer el miembro
contralateral sano, aunque la señal sensorial (visual) sea correcta. (RC3)
- Miembro fantasma: Convencimiento de la presencia real del miembro amputado.
Algunos pacientes creen mover intencionalmente el miembro fantasma.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 16.

28. Señala cuál de los siguientes síntomas se asocia a un episodio depresivo mayor
melancólico:
1. Cualidad diferente del estado de ánimo.
2. Baja autoestima.
3. Aislamiento social.
4. Problemas de concentración.

RC: 1.
Criterios del episodio depresivo mayor melancólico:
A. Durante el período del episodio actual: a) pérdida de placer generalizada, o b) falta
de reactividad ante estímulos positivos.
B. Presencia de al menos tres de los siguientes síntomas:
1) Cualidad diferente del estado de ánimo. (RC 1)
2) Normalmente peor por las mañanas.
3) Insomnio tardío.
4) Retardo o agitación psicomotoras.
5) Anorexia significativa o pérdida de peso.
6) Culpa excesiva o inapropiada.

18
Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).
Madrid: McGraw-Hill. Página. 244.

29. ¿En qué Trastorno disruptivo y del control de los impulsos (DSM 5) el niño debe
tener una edad cronológica (o de desarrollo) de 6 años?
1. En el trastorno de personalidad antisocial.
2. En el trastorno de conducta.
3. En el trastorno negativista desafiante
4. En el trastorno explosivo intermitente.

RC: 4
En el criterio E del DSM 5 del trastorno explosivo intermitente podemos observar que la
R4 es la correcta:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 244 y 245.

30. Señala la relación CORRECTA según el principio cooperativo de Grice:


1. La máxima de la cantidad consiste en que su contribución sea verídica.
2. La máxima de la relación consiste en que su contribución sea relevante.
3. La tangencialidad viola la máxima del modo.
4. La perseveración viola la máxima de la relación.

RC: 2
Para Grice, el principio cooperativo es un principio general que en las conversaciones los
interlocutores esperan ver respetado por todos los participantes. De este principio, Grice
deriva reglas más específicas:
- Máxima de cantidad. Que su contribución contenga tanta información como sea
requerida y que no contenga más información de lo requerido. Lo viola la pobreza de
habla.
- Máxima de calidad. Que su contribución sea verídica.
- Máxima de relación. Sea relevante. (RC 2). Lo viola la tangencialidad.

19
- Máxima de modo. Sea claro. Lo viola la perseveración.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 215.

31. ¿Cuál es un criterio diagnóstico de la hipersomnia (DSM 5)?


1. Episodios de cataplejía.
2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias que no
es reparador
3. Deficiencia de hipocretina.
4. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

RC: 2.
Los criterios diagnósticos de la hipersomnia en DSM 5 son los siguientes:

A. El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido


durante un período principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los
síntomas siguientes:
1. Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.
2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias
que no es reparador.
3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.
B. La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de
tres meses.
C. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce
exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño (p. ej., narcolepsia, trastorno del
sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia o una
parasomnia).
E. La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento).
F. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la
presencia predominante de hipersomnia.

Los criterios de cataplejía y déficit de hipocretina se encuentran en la narcolepsia. Y el


de despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir en el insomnio.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 204 – 205.

32. Según Marks, los rituales de limpieza:


1. Se dan más frecuentemente en hombres.
2. Se da con menor frecuencia que el resto de rituales.
3. Se da por igual en hombres y mujeres.
4. Es el que se da con mayor frecuencia.

RC: 4
Según Marks, los pacientes evitan los estímulos evocadores de los rituales. Dentro de esta
categoría distingue varios subtipos:

20
- Rituales de limpieza (51%). Más frecuente en mujeres. (R1, R3, R2 incorrectas; R4
correcta)
- Rituales de repetición (40%).

-Rituales de comprobación (38%). Es más frecuente en hombres.


- Rituales de orden (9%)
- Rituales de acumulación (2%).

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 157.

33. Para diagnosticar enuresis en niños a través del DSM 5 se requiere una
frecuencia de al menos:
1. 2 veces por semana durante 3 meses.
2. 1 episodio por semana durante 6 meses
3. 4 episodios al año.
4. 2 episodios por semana durante 2 meses.

RC: 1.
Según los siguientes criterios del DSM 5 la RC es la 1.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 199.

34. Señala un factor precipitante de la anorexia nerviosa:


1. Consecuencias de la inanición.
2. Críticas sobre el cuerpo.
3. Factores genéticos.
4. Nivel social medio/alto.

21
RC: 2.
Se observa en la siguiente tabla los factores predisponentes, precipitante y de
mantenimiento de la AN.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 208.

35. ¿Según Grossarth – Maticek (1990, 19919) y Eysenck (1991) qué tipo de
reacción al estrés predispone al cáncer?
1. Tipo 5.
2. Tipo A.
3. Tipo 1.
4. Tipo 4.

RC: 3.
Grossarth – Maticek (1990, 19919) y Eysenck (1991) distinguen los siguientes tipos de
reacción al estrés:
- Tipo 1: Propensión al cáncer. (RC1)
- Tipo 2: Propensión a la cardiopatía coronaria.
- Tipo 3: Histéricos. Propensión a cáncer y a accidentes cardiovasculares.
- Tipo 4: Saludable.
- Tipo 5: Racional/antiemocional. Depresión/cáncer.
- Tipo 6: Antisocial. Adicción a drogas.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 29.

36. ¿En qué tipo de parafilia la principal fuente de excitación sexual para el sujeto es
la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual?
1. Frotteurismo.
2. Fetichismo.
3. Exhibicionismo.
4. Voyeurismo.

22
RC: 4
- El frotteurismo consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva a
través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona
desconocida y sin el consentimiento de ésta.
- El fetichismo consiste en excitarse sexualmente observando y/o manipulando objetos
inanimados.
- El exhibicionismo es una conducta caracterizada por la obtención de un alto nivel de
excitación sexual a través de la exposición de los genitales a una persona en un lugar
público, y sin que exista intento de realizar una actividad sexual posterior.
- El voyeurismo es una conducta que se caracteriza porque la principal fuente de
excitación sexual para el sujeto es la contemplación de personas desnudas o
realizando algún tipo de actividad sexual. (RC 4).

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página 337.

37. Según Andreasen, ¿a qué categoría hace referencia un patrón de habla


espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras, se dicen cosas
yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases idea?
1. Descarrilamiento (pérdida de asociaciones y fuga de ideas).
2. Ilogicidad.
3. Incoherencia (ensalada de palabras, esquizoafasia, paragramatismo).
4. Circunstancialidad

RC: 1
Nancy Andearsen crea una Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la
Comunicación. Entre otros, se encuentras las siguientes categorías:
-Descarrilamiento (pérdida de asociaciones y fuga de ideas). Un patrón de habla
espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras. Se dicen cosas
yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas. (RC1).
-Ilogicidad. Es un patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen
lógicamente.
-Incoherencia (ensalada de palabras, esquizoafasia, paragramatismo). El discurso se
vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de la sintaxis y se unen palabras
arbitrariamente y al azar.
-Circunstancialidad. Discurso indirecto para alcanzar una idea. El hablante señala
detalles tediosos y hace excesivos paréntesis.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 208 209.

38. ¿Cuál es el trastorno piscomotor más frecuente?:


1. Temblores.
2. Agitación.
3. Estupor.
4. Convulsiones.

RC: 2.
El síndrome motor más frecuente es la agitación. Se caracteriza por su elevada frecuencia
de manifestación, por sus variadas formas de presentación y por su diversidad etiológica.

23
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill. Página 451.

39. La organización de las palabras en frases y oraciones, hace referencia a la:


1. Fonología.
2. Sintaxis.
3. Semántica.
4. Pragmática.

RC: 2.
Existen unos elementos básicos de la lengua:
- Fonología: los sonidos de una lengua y las reglar para combinarlos. (R1)
- Articulación: producción de sonidos del habla.
- Morfología: formación de palabras, incluyendo el uso de prefijos y sufijos que aportan
significado.
- Sintaxis: organización de las palabras en frases y oraciones. (RC2)
- Semántica: los significados de la lengua. (R3).
- Pragmática: el uso de la lengua en contextos sociales. (R4).

Wicks Nelson, R e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición.
Madrid: Prentice Hall. Página 273.

40. Hablamos de respuesta al tratamiento cuando:


1. Han transcurrido menos de 2 meses desde el último episodio sin cumplir criterios.
2. Cesan los síntomas durante al menos los 2 meses últimos.
3. Se reduce más de un 10% la gravedad de los síntomas..
4. Se reduce más de un 50% la gravedad de los síntomas.

RC: 4.
Definiciones de curso:
- Respuesta al tratamiento. Reducción de más de un 50% de la gravedad de síntomas
respecto a la línea base. (RC 4).
- Remisión parcial. Síntomas menores pero aún presentes. Ya no se cumplen criterios
diagnósticos. Han transcurrido menos de 2 meses desde el último episodio. (R1)
- Remisión total. Cese de síntomas significativos durante al menos los 2 meses últimos.
No se cumplen criterios diagnósticos. (R3)
- Recuperación. Remisión mantenida durante >6 meses. Retorno a funcionamiento
normal. No se cumplen criterios diagnósticos.
- Recaída. Reaparición de sintomatología depresiva durante el período de remisión.
- Recurrencia. Aparición de síntomas de un nuevo episodio.
- Cronicidad. Criterios diagnósticos plenos mantenidos durante más de 2 años seguidos.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 246.

41. Los datos teóricamente utilizables en una clasificación psicopatológica son los
siguientes:
1. Atributos sustantivos, longitudinales y concurrentes.
2. Síntomas y signos.

24
3. Atributos empíricos e inferenciales.
4. Atributos biofísicos.

RC: 1
-Los datos teóricamente utilizables en una clasificación psicopatológica pueden ser de tres
tipos (Respuesta 1 correcta):
o Atributos sustantivos.
o Atributos longitudinales.
o Atributos concurrentes.
-Los sistemas de clasificación actuales se apoyan en atributos concurrentes, indicativos
de comportamientos desviados y derivados de cuatro fuentes conceptual y
metodológicamente diferentes: biofísica, intrapsíquica, fenomenológica y conductal.
(R4 incorrecta)
- Los síntomas y signos son dos de los postulados del modelo médico. El signo es un
indicador objetivo y el síntoma es un indicador subjetivo, la “unidad mínima descriptible”.
(R2 incorrecta)
- Otra distinción importante de las clasificaciones es la que corresponde a los enfoques
taxonómicos empíricos e inferenciales. El enfoque empírico se limita estrictamente a los
hechos observables, mientras que el inferencial va más allá de lo inmediatamente
observable y hace suposiciones o inferencias respecto a causas y procesos subyacentes
como base para la clasificación. (R3 incorrecta).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 44 y 96.

42. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los trastornos psicomotores es


cierta:
1. Las estereotipias simples se observan en trastornos psicóticos no orgánicos.
2. Los manierismos consisten en movimientos parásitos que aumentan la
expresividad de los gestos y la mímica.
3. Las estereotipias complejas se observan en los trastornos orgánicos cerebrales.
4. Las discinesias son movimientos voluntarios de lengua, boca y cara.

RC: 2
- Las estereotipias simples se observan en trastornos en los trastornos orgánicos
cerebrales (R1 incorrecta). Mientras que las complejas se encuentras en trastornos
psicóticos no orgánicos (R3 incorrecta).
- Las discinesias son movimientos INvoluntacios de lengua, boca y cara (R4 incorrecta).
- Los manierismos consisten en movimientos parásitos que aumentar la expresividad
de los gestos y la mímica. (RC2)

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 456.

43. Una presentación peculiar de las crisis de angustia está constituida por las
vivencias súbitas de despersonalización que Roth describió como:
1. Crisis de despersonalización.
2. Ansiedad despersonalizada.

25
3. Síndrome de despersonalización ansioso fóbica.
4. Experiencia de ansiedad.

RC: 3
Una presentación peculiar de la crisis de angustia está constituida por las vivencias súbitas
de despersonalización que Roth describió como síndrome de despersonalización
ansioso – fóbico. Aunque en estos casos se presenta también un cortejo vegetativo, la
sintomatología más llamativa está formada por las vivencias de despersonalización y
extrañeza de sí mismo, que pueden ir acompañadas de fenómenos de desrealización y
alteraciones sensoperceptivas. Es estos pacientes, la expresión de la crisis se hace a través
de la esfera psíquica, lo cual puede prestarse a confusión con estados psicóticos. La
ausencia del temple delirante, la conciencia de enfermedad y la puesta en marcha de claros
mecanismos neuróticos distancian este síndrome de la patología psicótica.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 156.

44. Señala la respuesta correcta en relación con el TDAH (DSM5):


1. Las alteraciones están presentes en dos o más ambientes.
2. Los síntomas están presentes antes de los 4 años.
3. Los síntomas perduran por lo menos durante 1 mes.
4. Tiene que haber síntomas tanto de desatención como de hiperactividad.

RC: 1.
- El en TDAH las alteraciones deben estar presentes en dos o más ambientes (RC1).
- Los síntomas están presentes antes de los 7 años (DSM IV) o antes de los 12 (DSM 5).
- Los síntomas perduran por lo menos durante 6 meses.
- Puede diagnosticarse con síntomas solo de desatención (6 o más) o solo de
hiperactividad (6 o más). *En el DSM 5 en caso de los adultos se precisan de 5 síntomas en
lugar de 6.

Wicks Nelson, R e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición.
Madrid: Prentice Hall. Página 209.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 33 – 34.

45. Los principales factores de vulnerabilidad al trastorno del pánico son:


1. La hiperlaxitud muscular y los sucesos vitales estresantes.
2. La predisposición biológica y la sensibilidad a la ansiedad.
3. La predisposición biológica y los sucesos vitales de estrés.
4. Las sensaciones corporales y el “miedo al miedo”.

RC: 2.
La predisposición biológica y la sensibilidad a la ansiedad son posiblemente los
principales factores de vulnerabilidad del trastorno de pánico (RC2). La
predisposición biológica ha sido señalada en términos de varios aspectos como tendencia
a hiperventilar, bajos umbrales de percepción autónoma, anormalidades bioquímicas, etc.
La sensibilidad a la ansiedad ha sido sugerida como un buen predictor del pánico. Se

26
refiere a miedos a los síntomas de ansiedad basados en la creencia de que dichos síntomas
poseen consecuencias peligrosas.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 126 – 128.

46. ¿En qué trastorno añade el DSM 5 que se deben aportar pruebas de
incompatibilidad entre el síntoma y las afecciones neurológicas o médicas
reconocidas?:
1. Trastorno de conversión (o de síntomas funcionales neurológicos)
2. Trastorno de ansiedad por enfermar.
3. Trastorno de síntomas somáticos.
4. Trastorno del dolor.

RC: 1.
Estos son los criterios del trastorno de conversión según DSM 5.

En el Trastorno de ansiedad por enfermar y en el Trastorno de síntomas somáticos no


aparece este criterio. Y el trastorno de dolor desaparece en DSM 5 y pasa a ser un
especificador de Trastorno de síntomas somáticos.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 181 – 183.

27
47. Señala cuál de los siguientes tipo de afecto se caracteriza por la ausencia o casi
ausencia de cualquier signo de expresión afectiva:
1. Afecto lábil.
2. Afecto aplanado.
3. Afecto restringido.
4. Afecto inapropiado.

RC: 2.
A continuación se definen los trastornos del afecto más relevantes:
- Afecto aplanado: Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
(RC2)
- Afecto embotado: Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
- Afecto lábil: Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, bruscos y rápidos
de la expresión afectiva.
- Afecto restringido: Reducción de la gama e intensidad de la expresión emocional.
- Afecto inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o
idea del paciente.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 97.

48. Señala la respuesta correcta en cuanto a la terapia electroconvulsiva (TEC) en


esquizofrenia:
5. No está indicada en casos de desorganización grave o con síntomas depresivos.
6. En los casos de desorganización grave destaca por su lentitud de respuesta.
7. En el caso de catatonía el TEC es superior al resto de tratamientos.
8. Es la primera opción de tratamiento.

RC: 3
El siguiente cuadro muestra las indicaciones del TEC en la esquizofrenia. Podemos
observar que la R3 es la única correcta.

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página. 233.

28
49. El hallazgo de que el castigo no suprime las conductas coactivas en familias con
problemas, sino que puede servir para aumentarlas se denomina:
1. Malevolencia básica.
2. Aceleración del castigo.
3. Trampa de reforzamiento.
4. Reforzamiento positivo.

RC: 2
Del trabajo de Patterson y sus colaboradores han surgido algunos conceptos importantes:
- La teoría de la coacción explica de qué forma se desarrolla en un niño etiquetado de
agresivo un patrón de comportamiento problemático. Según él las carencias de los padre
en el gobierno de los niños conducen a una interacción crecientemente coactiva dentro de
la familia.
- Las nociones de reforzamiento negativo y trampa de reforzamiento negativos son
esenciales para este proceso. Vemos un ejemplo de eso en el caso de una madre que cede
ante la rabieta del niño en el supermercado.
- Todo el proceso se agravia por la ineficacia del castigo que no suprime las conductas
coactivas, sino que puede servir para aumentarlas, a esto se le llama aceleración del
castigo (RC2).
Con todo, han desarrollado un modelo teórico el núcleo del cual se encuentra en el modelo
de formación para padres llamado malevolencia básica, que tiene en cuenta: la disciplina
parental, el seguimiento parental y el rango antisocial del niño.

Wicks Nelson, R e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición.
Madrid: Prentice Hall. Páginas 186 y 187.

50. ¿Qué modelo explicativo sobre las amnesias funcionales afirma que el estado
disociativo podría resolverse si se pudiera restaurar el mismo estado anímico que
le dio origen?
1. El modelo de coherencia de Hirst.
2. La teoría basada en la conciencia de Tulving.
3. La teoría de red del afecto de Bower.
4. La hipótesis del déficit de memoria de contexto de Mayer

RC: 3
- Uno de los modelos explicativos que se ha utilizado para explicar estos fenómenos ha
sido la teoría de red del afecto de Bower, puesto que lo que sucede en un estado
disociativo sería un ejemplo más del aprendizaje y/o recuerdo dependiente del estado de
ánimo, según esta perspectiva, el estado disociativo podría resolverse si se pudiera
restaurar el mismo estado anímico que le dio origen. (RC3)
- El modelo de coherencia de Hirst propone que el déficit en la amnesia estaría situado
en la fase de codificación más que en la recuperación. Lo que está deteriorado en el
amnésico es el mecanismo para apoyar la creación de un conjunto rico y complejo de
relaciones entre elementos individuales y entre éstos y un mapa espacio temporal en que
situarlos.
- El acento en la importancia del contexto se manifiesta también en la hipótesis del déficit
de memoria de contexto de Mayes, pero en este caso el déficit se produce en etapas
posteriores, bien sea consolidación o retención, bien en la recuperación.

29
- Tulving ha sido uno de los autores que ha acentuado la importancia de la conciencia (de
sus fallos) en la memoria de los amnésicos. Propone una conexión directa entre conciencia
y memoria al supones que a cada sistema de memoria le corresponde un tipo de
conciencia, la más afectada en estos casos es la autonoética (de autoconocimiento),
distinguiéndola de la noética (memoria semántica) y anoética (memoria de
procedimientos)

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 182 y 189.

51. Las alucinaciones auditivas más comunes en la esquizofrenia son:


1. Voces que hablan entre sí.
2. Ruidos o música.
3. Voces que hablan al paciente o le llaman de diversas maneras.
4. Insultos.

RC: 3.
Las alucinaciones auditivas más frecuentes son voces que hablan al paciente o le llaman
de diversas maneras. (RC1)

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 383.

52. ¿Qué tipo de alucinaciones se pueden observar ante la retirada de


benzodiacepinas, y además, se dan con más frecuencia en pacientes con trastornos
neurológicos que con esquizofrenia?
1. Alucinaciones táctiles o hápticas.
2. Alucinaciones cinestésicas.
3. Alucinaciones gustativas.
4. Alucinaciones olfactivas.

RC: 2.
Las alucinaciones cinestésicas hacen referencia a percepciones de movimiento de ciertas
partes del cuerpo que realmente no están en movimiento. Aunque estas alucinaciones se
pueden presentar en la esquizofrenia, se dan con mayor frecuencia en pacientes con
trastornos neurológicos.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 149.

53. El síntoma más frecuente y más incapacitante de la tétrada narcoléptica es:


1. La cataplexia.
2. La parálisis del sueño.
3. Las alucinaciones hipnagógicas
4. La somnolencia diurna.

RC: 4
El síndrome de narcolepsia está integrado por cuatro síntomas de que forman la “tétrada
narcoléptica”: somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones
hipnagógicas. En general, el síntoma más frecuente es la somnolencia, mostrando sólo

30
uno de cada tres la tétrada completa. La somnolencia constituye también el síntoma más
incapacitante. (RC4)

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 299.

54. En el laboratorio, la tarea que suele utilizarse más para evaluar impulsividad en
niños con TDAH es:
1. La escala de Conners.
2. El Matching Familiar Figures Test (MFFT).
3. La escala de Bech-Rafaelsen .
4. El STEPPS

RC: 2.
- La escala de Conners está dirigida a evaluar TDAH a través de de los padres i los
profesores.
- El MFFT es la tarea que se suele utilizar con más frecuencia para evaluar impulsividad.
- La Bech – Rafaelsen es una escala para evaluar manía en trastorno bipolar.
- El STEPPS no es una prueba evaluativa, sino un tratamiento con formato grupal dirigido
al trastorno límite de la personalidad.

Wicks Nelson, R e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición.
Madrid: Prentice Hall. Página 212.

55. En la depresión introyectada el paciente está preocupado por:


1. Los problemas en su día a día.
2. Las relaciones interpersonales y la dependencia hacia los demás.
3. Las cuestiones de logro, autodefinición, independencia y autovalía.
4. Temas existenciales.

RC: 3.
- Depresión anaclítica: tipo de depresión en la que el paciente está fundamentalmente
preocupado por las relaciones interpersonales y muestra una excesiva dependencia
emocional de los demás.
- Depresión introyectiva: Tipos de depresión en el que el paciente está
fundamentalmente preocupado por cuestiones de logro, autodefinición, independencia y
autovalía.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página 295.

56. Hablamos de Trastorno de Estrés Postraumático diferido cuando los síntomas


aparecen:
1. Después de 1 mes del hecho traumático.
2. Dentro de los 3 meses posteriores al suceso traumático.
3. Después de 6 meses, incluso varios años más tarde.
4. Entre 3 y 6 meses después del hecho traumático.

RC: 3.

31
La presentación del trastorno con un comienzo diferido, se caracteriza por el inicio de los
síntomas mucho tiempo después, al menos seis meses, de haber sufrido el trauma.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página 142.

57. En qué trastorno de la personalidad aparece desconfianza y suspicacia intensa


frente a los demás:
1. Trastorno de la personalidad esquizoide.
2. Trastorno paranoide de la personalidad.
3. Trastorno de la personalidad antisocial.
4. Trastorno de la personalidad límite.

RC: 2.
En el criterio A del trastorno paranoide de la personalidad (DSM 5) se observa que la RC es
la 2.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 360.

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los trastornos de ansiedad es


cierta?
1. La fobia específica es el trastorno de ansiedad menos común en la población
general.
2. Los hombres son más propensos que las mujeres a sufrir trastornos de ansiedad.
3. En los pacientes con TAG predominan los síntomas somáticos.
4. El TAS tiene un período máximo de riesgo entre los 15 y los 20 años.

RC: 3.

32
- Las fobias específicas son los trastornos de ansiedad más comunes entre todos los
trastornos de ansiedad en la población general (R1 incorrecta).
- El trastorno de pánico con agorofobia es la categoría de ansiedad más frecuente en los
contextos clínicos.
- Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir trastornos de ansiedad (R2
incorrecta).
- En los pacientes con TAG predominan los síntomas somáticos relacionados con estados
mantenidos de tensión y vigilancia (por ejemplo, tensión muscular). (RC 3).
- El TAS tiene un período máximo de riesgo entre los 6 y los 10 años. (R4 incorrecta).

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 73 - 82.

59. El concepto de hardiness es definido por Kobasa a través de tres conceptos que
son:
1. Desafío, manejabilidad y coherencia.
2. Compromiso, desafío y control.
3. Control, manejabilidad y consistencia.
4. Control, coherencia y manejabilidad.

RC: 2.
- El concepto de hardiness para Kobasa es definido como una tendencia a la orientación
optimista ante el estrés, caracterizada por implicar tres conceptos: compromiso, desafío y
control (RC2).
- Antanovsky describe otro constructo, el sentido de coherencia, como una disposición
estable de personalidad, que funciona a modo de recurso principal de afrontamiento para
preservar la salud, esto es, como un recurso de resistencia al estrés. Se caracteriza por los
siguientes tres componentes: Comprensibilidad, manejabilidad y significatividad.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 30.

60. Indica cuál de los siguientes NO es un delirio primario:


1. Percepción delirante.
2. Atmósfera delirante.
3. Delirio de Sosías o de Capgras.
4. Recuerdos delirantes.

RC: 3.
Se han postulado cuatro tipos de delirios primarios:
- Intuición delirante. Cualquier idea que nos asalte repentinamente, que nos “venga a la
cabeza”.
- Percepción delirante. Interpretación delirante de un percepto o una percepción normal.
- Atmósfera delirante. Experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo
sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir.
- Recuerdos delirantes. Reconstrucción delirante de un recuerdo real.
El único que no aparece es Delirio de Sosías o Capgras (RC3).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 231.

33
61. El trastorno general de la personalidad se manifiesta según el criterio A del
DSM5, en como mínimo dos de cuatro ámbitos. Señala el ámbito que NO
corresponde:
1. Afectividad.
2. Cognición.
3. Estado de ánimo.
4. Control de los impulsos.

RC: 3.
El criterio A (DSM 5) del trastorno de la personalidad es el siguiente:

Se observa que el estado de ánimo no forma parte de ninguno de estos ámbitos (RC3)

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 359.

62. Señala cuál de las siguientes dimensiones NO es de las que propone Buela - Casal
en la determinación del sueño:
1. Tiempo circadiano.
2. Factores intrínsecos al organismo.
3. Ambiente en el que el sujeto duerme.
4. Latencia del sueño.

RC: 4.
Buela – Casal propone un modelo según el cual el sueño está determinado por cuatro
dimensiones diferentes:
- Tiempo circadiano y hora del día en el que está localizado.
- Factores intrínsecos del organismo.
- Conductas desarrolladas que facilitan o inhiben el sueño.
- El ambiente en el que el sujeto duerme.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 295.

63. Tanto en DSM IV como en DSM 5 la duración del TEPT debe ser:

34
1. Inferior a 1 mes.
2. Superior a 1 mes.
3. Superior a 3 meses.
4. Superior a 6 meses.

RC: 2.
Tanto en DSM IV como en DSM 5 la duración del TEPT debe ser superior a un mes, de
esta forma se descarta el diagnostico del Trastorno de estrés agudo que tiene una duración
de 2 días a 1 mes (DSM 4) o de 3 días a 1 mes (DSM 5).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 161 – 170 .

64. ¿Cuál es un criterio diagnóstico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada en


DSM IV y DSM 5?:
1. Irritabilidad.
2. Dolor de cabeza.
3. Ataques de pánico.
4. Pensamientos de muerte.

RC: 1
En Caballo se muestra una tabla con los criterios diagnósticos del DSM 5, CIE – 10 y DSM
IV. Irritabilidad es el criterio que se encuentra en el DSM IV y DSM 5.

35
Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 316.

65. Indica cual es el criterio temporal en el trastorno de insomnio según DSM 5:


1. Tres días a la semana durante tres meses.
2. Dos días a la semana durante seis meses.
3. Dos días a la semana durante un mes.
4. Tres veces al mes.

RC: 1
En DSM-IV el criterio temporal del trastorno de insomnio era durante 1 mes (sin
especificar los días de la semana). En cambio, en DSM 5 el criterio pasa a ser 3 veces a la
semana durante 3 meses.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página. 203.

66. ¿Qué tipo de variante de la experiencia alucinatoria se caracteriza por estar a


medio camino entre las imágenes y las alucinaciones?
1. Alucinación funcional.
2. Alucinación negativa.
3. Pseudoalucinación.
4. Autoscopia.

RC: 3
Dentro de las variantes de la experiencia alucinatoria se encuentran, entre otras, las
siguientes:
- Alucinación funcional. En este caso, un estímulo causa y/o desencadena la alucinación,
pero este estímulo es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma
modalidad sensorial.
- Alucinación negativa. El sujeto no percibe algo que existe.
- Pseudoalucinación. La complejidad de estas experiencias perceptivas radica en que se
encuentran a medio camino entre las imágenes y las alucinaciones, puesto que comparten
características fenomenológicas de ambos tipos de experiencia mental. (RC3).
- Autoscopia (el fenómeno del doble). En esta experiencia el paciente se ve a sí mismo y
sabe que es él, por lo que se denomina también la “imagen fantasma en el espejo”. No se
trata solo de una alucinación visual, sino que suele estar acompañada de sensaciones
cinestésicas y somáticas, las cuales confirman al sujeto que la persona que está viendo es
él mismo.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 149 – 151.

67. Según el DSM 5, para poder diagnosticar esquizofrenia debe aparecer como
mínimo uno de tres síntomas. ¿Cuál es uno de ellos?
1. Catatonia.
2. Ideas delirantes.
3. Síntomas negativos.
4. Comportamiento desorganizado.

36
RC: 2.
Los criterios de esquizofrenia del DSM 5 son los siguientes:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 54.

68. ¿Cuál de las siguientes NO es una categoría usada para evaluar la Desviación
Comunicacional?
1. Problemas de compromiso.
2. Disrupciones.
3. Anomalías del lenguaje.
4. Neologismos.

RC: 4
Singer y Wynne describen el desorden del pensamiento transaccional utilizando un
conjunto de categorías de Desviación Comunicacional. Los fenómenos de comunicación
desviada se caracterizan por el hecho de que quien escucha es incapaz de construir una
imagen visual coherente o de dar vida a un constructo coherente partiendo de lo que dice
el otro. He aquí la categoría usadas:
- Problemas de compromiso.
- Problemas de referencia.
- Anomalías del lenguaje.
- Disrupciones.
- Contradicciones, secuencias arbitrarias.

Como vemos, la única categoría que no aparece son los neologismos (RC4), éste se
encuentra dentro de la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la
comunicación de Andreasen y se define como la formación de nuevas palabras cuya
derivación no podemos comprender.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. 209 – 211.

69. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al TOC es cierta?


1. Las obsesiones elicitan sentimientos subjetivos de bienestar.

37
2. Las obsesiones y las compulsiones pueden estar relacionadas funcionalmente o
ser independientes.
3. Las obsesiones son conductas manifiestas y las compulsiones acontecimientos
cognitivos.
4. La persona que padece un trastorno obsesivo – compulsivo nunca reconoce que
sus síntomas no tienen sentido.

RC: 2.
Foa y Kozak llevaron a cabo un análisis en el que se concluye que los criterios diagnósticos
del DSM para el TOC se han visto influencia por los siguientes factores o ideas:
- Las obsesiones elicitan sentimientos subjetivos de malestar o ansiedad. (R1 incorrecta).
- Las obsesiones y las compulsiones pueden estar relacionadas funcionalmente o ser
independientes. (RC2).
- Las obsesiones son acontecimientos cognitivos, mientras que las compulsiones son
conductas manifiestas (R3 incorrecta).
- La persona que padece un trastorno obsesivo compulsivo reconoce que sus síntomas no
tienen sentido.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 155.

70. Señala en qué caso se producen agitaciones psicóticas:


1. Situaciones de tensión extrema.
2. Cuadros confuso - oníricos.
3. Estados demenciales.
4. Accidentes vasculares.

RC: 3
Las AGITACIONES REACTIVAS se producen como consecuencia de:
- Situaciones de tensión extrema. (R1 incorrecta)
- Factores tóxicos consecuentes del consumo de productos farmacológicos.
- Intoxicación por consumo de dependencia de drogas.

Las AGITACIONES en TRASTORNOS ORGÁNICO – CEREBRALES se produces:


- En los cuadros confuso oníricos, por ejemplo delirium. (R2 incorrecta)
- En la epilepsia, crisis convulsivas.
- Como consecuencia de ciertos accidentes vasculares. (R4 incorrecta).

Las AGITACIONES PSICÓTICAS se producen en:


- Ciertos tipos de esquizofrenia, especialmente catatónica.
- Fases maníacas de la psicosis maniacodepresiva.
- Estados demenciales (RC3)

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 451

71. La proporción de variabilidad atribuible a diferencias genéticas recibe el


nombre de:
1. Ambientabilidad

38
2. Heredabilidad.
3. Varianza genética.
4. Varianza fenotípica.

RC: 2
La heredabilidad es la proporción de variabilidad atribuible a diferencias genéticas
y es el concepto más importante en genética cuantitativa (RC 2). Es un valor numérico
entre 0 y 1 y representa la proporción de variabilidad del rasgo fenotípico atribuible a los
genes; en contraposición la ambientabilidad, que es la proporción de variabilidad
atribuible a factores ambientales.
El parámetro que cuantifica la variabilidad de un rasgo es la varianza: en ese caso, la
varianza de un rasgo tal como se presenta recibe el nombre de varianza total o varianza
fenotípica, que es igual a la suma de la varianza genética más la varianza ambienta.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 130.

72. Existen varios tipos de células en el sistema nervioso, las que realizan funciones
en el SNP son:
1. Los astrocitos.
2. La microglía.
3. Los oligondedrocitos.
4. Las células de Schwan.

RC: 4.
En el SNC existen varios tipos de células gliales, entre las que destacamos: los astrocitos,
los oligodendrocitos y la microglía.
En el SNP, las células de Schwann realizan las funciones que desempañan las células
gliales al SNC.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 163.

73. El potencial de acción sigue la ley del todo o nada, es decir:


1. Se produce si la despolarización es suficiente, si no, no se produce. Y si se produce,
siempre se conserva el mismo valor.
2. Es necesario que se dé una despolarización inicial para que se produzca una
rápida inversión del potencial.
3. El potencial de membrana puede volverse más negativo y adoptar un valor, de por
ej., -80.
4. Se regenera a lo largo de axón.

RC: 1.
-El potencial de acción sigue la ley del todo o nada, es decir, el potencial se produce si la
despolarización es suficiente, si no, no se produce; si se produce, siempre conserva el
mismo valor sin aumentar. (RC1)

39
-La R2 hace referencia al fenómeno de hiperpolarización, en el que el potencial de
membrana puede volverse más negativo y adoptar un valor, de por ej., -80.
-El resto de respuestas R2 y R4, son ciertas, pero no corresponden a la ley del todo o nada.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 190.

74. Las neuronas del locus coeruleus sintetizan:


1. Serotonina.
2. Noradrenalina.
3. Dopamina.
4. Histamina.

RC. 2.
- El locus coeruleus sintetiza noradrenalina. (RC 2)
- Los núcleos del rafe sintetizan seretonina.
- En la sustancia negra y el área tegmental ventral se sintetiza la dopamina.
- La vía histaminérgica se origina en la proximidad de los núcleos tubero/mamilares del
hipotálamo.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 236.

75. ¿Cómo se denomina la vía de proyección visual que se dirige al área de


asociación temporal inferior y que participa en la percepción de los detalles y
características de los objetos?
1. Vía del dónde.
2. Corteza primaria.
3. Corriente dorsal.
4. Corriente ventral.

RC: 4.
Parecen existir dos vías de proyección desde la corteza visual primaria hacia dos áreas de
asociación:
- La vía que se dirige al área de asociación temporal inferior, conocida como corriente
ventral, participa en la percepción de los detalles y características de los objetos (qué
son).
- La vía que se proyecta a la corteza parietal posterior, corriente dorsal, está implicada en
su localización en el espacio (dónde están) y sobre todo, en la combinación de la
información para ejecutar acciones en relación con los objetos.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 339.

76. ¿Qué área de asociación implicada en el control motor aporta claves sensoriales
en los movimientos dirigidos a un blanco?

40
1. Corteza parietal posterior.
2. Corteza somatosensorial.
3. Corteza premotora.
4. Corteza prefrontal dorsolateral.

RC: 1.

Àreas de asociación Corteza parietal Aporta claves sensoriales y


posterior motivacionales en los
movimientos dirigidos a un
blanco
Corteza prefrontal Selecciona la estrategia más
dorsolateral adecuada para ejecutar el
movimiento en función de la
experiencia. Toma la decisión
de iniciar el movimiento.
Áreas motoras Áreas Corteza premotora Planificación o programación
o corteza premotoras motora, especialmente de los
motora o corteza movimientos desencadenados
motora por estímulos externos.
secundaria Área motora Planificación o programación
suplementaria motora y coordinación
bimanual.
Área motora primaria Inicio o disparo del
movimiento. Elaboración de
las órdenes motoras de cuándo
y cómo se han de mover los
musculos.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 371.

77. El sueño de ondas lentas facilita la consolidación de la memoria:


1. De trabajo.
2. Implícita.
3. Declarativa.
4. Asociativa.

RC: 3.
El sueño No REM o de ondas lentas facilita la consolidación de la memoria declarativa
(explícita) y el sueño REM facilita la consolidación de la memoria no declarativa.

Carlson, N.R. (2010) Fundamentos de fisiología de la conducta. 10ª edición. Madrid: Pearson.
Página 320.

78. Las hormonas segregadas por la hipófisis anterior que tienen como diana otras
glándulas (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) reciben el nombre de:
1. Hormonas luteinizantes.
2. Hormonas trópicas.
3. Hormona adrenocorticotrópica.
4. Somatotropina
41
RC: 2.
- De las hormonas segregadas por la hipófisis anterior, cuatro son hormonas trópicas, es
decir, hormonas que tienen como diana otras glándulas (tiroides, corteza suprarrenal y
gónadas). (RC 2).
- La hormona luteinizante es un tipo de hormona trópica.
- La hormona adrenocorticotropa o corticotropina tiene como función principal regular la
secreción de glococorticoides de la corteza suprarrenal.
- La somatotropina es la hormona del crecimiento, estimula el crecimientos del cuerpo
mediante la producción en el hígado de diferencies sustancias.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 402.

79. El establecimiento de respuestas emocionales condicionadas se da en:


1. La amígdala.
2. El cerebelo.
3. El hipocampo.
4. El estriado.

RC: 1.
La amígdala lateral es esencial en el establecimiento de respuestas emocionales
condicionadas, allí se consolida y se almacena el aprendizaje.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 484.

80. La vía lateral de los sistemas motores descendentes (vía indirecta) interviene en
el control voluntario de:
1. Los movimientos independientes de los hombros y de las extremidades.
2. Los movimientos de los músculos proximales a las extremidades.
3. Los movimientos facilitadores de los reflejos.
4. Los movimientos de cuello y del tronco.

RC: 1.
- Las vías laterales, en concreto la vía indirecta, es la que controla los movimientos
independientes de los hombros y de las extremidades contralaterales, sobre todo del
codo y de la mano, pero no de los dedos. (RC1)
- Las otras opciones hacen referencia a las vías mediales.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A.,
Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición.
Madrid: Sanz y Torres. Página 376 -377 .

81. Indica qué fármaco es un inhibidor de la recaptación de serotonina (ISRS):


1. Duloxetina.
2. Paroxetina.
3. Loracepam.

42
4. Venlafaxina.

RC: 2.
- Los ISRS son los siguientes: fluoxetina, fluvoxetina, citalopram, escitalopram y paroxetina
(RC2).
- La duloxetina y la venlafaxina son IRSN.
- El loracepam es una benzodiacepina.

Carlson, N.R. (2010) Fundamentos de fisiología de la conducta. 10ª edición. Madrid: Pearson.
Página 612.

82. ¿Cómo se denomina la transgresión típica de la ley probabilística según la cual,


si un suceso A incluye el suceso B, la probabilidad de B no puede ser mayor que la de
A?
1. Teoría de la acentuación
2. Heurístico de representatividad.
3. Heurístico de disponibilidad.
4. Falacia de la conjunción.

RC: 4.
En el libro de morales que recogido en el siguiente cuadro en qué consiste la falacia de la
conjunción.

- En el heurístico de representatividad el juicio se hace en función del parecido al


prototipo o en la probabilidad percibida subjetivamente.
- El heurístico de disponibilidad es la facilidad con la que la información viene a la
mente. Depende por ejemplo de qué información ha sido procesada más recientemente,
qué lugar ocupa en nuestro sistema de procesamiento de la información, etc.
- La teoría de la acentuación se da cuando tendemos a enfatizar las semejanzas entre
objetos que pertenecen a la misma categoría y a exagerar las diferencias entre los objetos
pertenecientes a categoría diferentes.

Morales, J.F et al (1994). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 137 a 139

83. ¿Qué táctica utiliza la estrategia de dar algo, incluso sin que la persona lo haya
solicitado, para posteriormente hacer algún tipo de petición?
1. La táctica de “incluso un penique es suficiente.
2. La táctica de “esto no es todo”.
3. La táctica de “portazo en la cara”.
4. La táctica de la validación social.

43
RC: 2.
Cialdini (2001) selecciona seis principios que sobresalen por su incidencia en la influencia
social:
- Reciprocidad
o Táctica de “esto no es todo”. Utiliza la estrategia de dar algo, incluso sin que el
blanco de influencia lo haya solicitado, para posteriormente hacer algún tipo de
petición. (RC2)
o -La táctica del “portazo en la cara” o de “rechazo-retirada” se basa en la
obligación de hacer una concesión a alguien que ha cedido previamente.

- Validación social (R4) El principio de validación social se basa en que determinamos


cuál es la conducta correcta averiguando qué piensan los demás que es correcto.

- Compromiso/coherencia
o Táctica del “pie en la puerta”. Es la que ha desarrollado más investigación. La
primera demostración experimental de esta táctica la realizaron Freedman y
Fraser (1966) en una serie de estudios en los que el procedimiento básico
consistía en pedir a los participantes que accedieran a hacer algo tan sencillo que
prácticamente todo el mundo consentía. Un tiempo después se les hacía una
petición más costosa. Esta segunda petición era realmente el objetivo que se
quería alcanzar.
o Táctica de la “bola baja”. Se trata, fundamentalmente, de conseguir que la
persona tome la decisión de realizar una conducta sobre la base de una
información errónea o incompleta. Una vez que la persona ha aceptado, cuando
posteriormente recibe la información adecuada tiende a mantenerse en esa
postura inicial.
o Táctica de “incluso un penique es suficiente”. Consiste sencillamente en
focalizar la atención de las personas en valores importantes y estructurar la
situación de influencia de tal forma que rechazar esa petición sería incoherente
con los valores que mantienen.

-Simpatía. Si nos pide algo una persona familiar, agradable y simpática es más fácil que
accedamos a esa petición que si se trata de alguien en quien no reconocemos esas
cualidades.

- Escasez. Independientemente de la necesidad o atracción que sintamos por un objeto,


tendemos a valorarlo más cuanto más raro o escaso es.

- Autoridad Cualquier persona que detente una autoridad legítima es enormemente


influyente.

Morales, J.F et al (1994). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 563 578.

84. ¿Qué paradigma comprobó que cuanto menor es el incentivo por hacer o decir
algo contrario a la actitud, mayor es el cambio actitudinal posterior?
1. El paradigma de la complacencia inducida.
2. El paradigma del juguete prohibido.
3. El paradigma de la justificación del refuerzo
4. El paradigma de la desconfirmación de creencias.

RC: 1

44
El experimento de Festinger y Carlsmith (1959) es el más emblemático para probar la
disonancia producida por condescender y realizar una conducta contraria a la actitud,
sirviendo de prototipo del paradigma de la complacencia inducida. A través de este
paradigma comprobaron la hipótesis de que cuanto menor es el incentivo por hacer o
decir algo contrario a la actitud mayor es el cambio actitudinal posterior (RC1). Por tanto,
la teoría de la disonancia cognitiva pronostica un efecto negativo del incentivo.

Morales, J.F et al (1994). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 527.

85. ¿Qué tipo de reciprocidad se da en el comportamiento de ayuda en caso de


emergencias?
1. Contingencia mutua.
2. Contingencia reactiva.
3. Contingencia asimétrica.
4. Pseudocontingencia.

RC: 2.
Bierhoff (2002) realizó una clasificación de los niveles de reciprocidad en función de la
dependencia entre el donante y el receptor según cuatro pautas:
• Pseudocontingencia: la dependencia donante-receptor es mínima; por ejemplo, a
alguien se le cae algo en la calle y se lo devolvemos, pero no le volveremos a ver más.
• Contingencia asimétrica: existe una dependencia unilateral y el receptor necesita la
ayuda del donante; por ejemplo, alguien que necesita sangre y la recibe de un donante al
que no conoce.
• Contingencia reactiva: comportamiento de ayuda en las emergencias. (RC 2)
• Contingencia mutua: el intercambio de conductas de ayuda como reciprocidad: “hoy
por ti, mañana por mí”.

Morales, J.F et al (1994). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 391.

86. ¿A que tipo de personas solemos ayudar? Señala la INCORRECTA.


1. A las que encontramos atractivas.
2. A las que son diferente a nosotros.
3. A las personas de nuestro propio grupo.
4. A quienes merecen ser ayudados.

RC: 2.
El comportamiento de ayuda está influido por las características de la persona que
necesita dicha ayuda. La literatura muestra que, en general, ayudamos más a quienes
encontramos atractivos y/o nos gustan, a quienes son similares a nosotros, a las personas
de nuestro propio grupo, y a quienes merecen que se les ayude.
Por tanto la R2 es la incorrecta.

Morales, J.F et al (1994). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 403.

87. Si una persona reconoce conflictos entre los estándares morales y hace sus
propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia, ¿En qué
nivel del desarrollo moral se encuentra según Kohlberg?:
1. En el nivel O: moralidad preparatoria.
2. En el nivel II: moralidad convencional.
3. En el nivel I: moralidad preconvencional.
4. En el nivel III: moralidad posconvencional.

45
RC: 4.
La teoría de Kohlberg del desarrollo moral guarda cierto parecido con la de Piaget, pero su
modelo es más complejo. A partir de los procesos de pensamiento exhibidos en las
respuestas a sus dilemas, Kohlberg (1969) describió tres niveles de razonamiento moral,
(cada uno dividido en dos etapas):
• Nivel I: Moralidad preconvencional. Las personas actúan bajo controles externos.
Obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por su propio
interés. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 anos.

• Nivel II: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles


convencionales). Las personas han internalizado los estándares de las figuras de
autoridad. Les preocupa ser “buenas”, agradar a los otros y mantener el orden social. Este
nivel se alcanza por lo general después de los 10 años; muchas personas nunca la superan,
incluso en la adultez.

• Nivel III: Moralidad posconvencional (o moralidad de los principios morales


autónomos). Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus
propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia. Por lo general,
este nivel de razonamiento moral solo se alcanza al menos en la adolescencia temprana o
más a menudo en la adultez temprana, si es que se logra.

Papalia, D.E., et al. (2001). Desarrollo Humano (8ª edición). Madrid: McGraw‐Hill. Página
376.

88. ¿Cuál es el reflejo en el que el bebé cuando le tocan la planta del pie, los tuerce y
abre los dedos?
1. Moro.
2. Darwinismo.
3. Babkin.
4. Babinski.

RC: 4.
En la siguiente tabla se describen los primeros reflejos:

46
Vasta, R., Haith, M. y Miller, S. (1996). Psicologia infantil. Barcelona: Ed. Ariel. Página 124.

89. ¿Qué etapa del desarrollo de Erickson se da entre los 2 y 3 años?


1. Iniciativa frente a culpa.
2. Confianza frente a desconfianza.
3. Autonomía frente a vergüenza y duda.
4. Identidad frente a difusión de roles.

RC: 3.
Etapas del desarrollo según Erickson:

UNED. Coord.: Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez.
Volumen 2. Madrid: McGraw-Hill. Página 118.

90. Según Piaget, la etapa sensoriomotriz se descompone en seis subetapas. ¿En cuál
de ellas aparecen las reacciones circulares secundarias?
1. Subetapa 2 (1- 4 meses).
2. Subetapa 6 (18 – 24 meses).
3. Subetapa 3 (4 – 8 meses).
4. Subetapa 4 (8 – 12 meses).

47
RC: 3.
En la siguiente tabla vemos que la reacciones circulares secundarias se dan en la subetapa
3.

Vasta, R., Haith, M. y Miller, S. (1996). Psicologia infantil. Barcelona: Ed. Ariel. Página 145.

91. El análisis transaccional de Berne es un enfoque que proviene del modelo:


1. Psicoanalista.
2. Cognitivo - conductual.
3. Humanístico - existencial.
4. Sistémico.

RC: 3
El análisis transaccional de Berne forma parte de los modelos humanístico
existenciales.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid:


Paidós. Páginas 145 – 153.

48
92. Greenberg (1986) propone un sistema jerárquico de análisis del proceso
terapéutico a partir de cuatros niveles. Señala el nivel que NO forma parte.
1. Nivel de relación.
2. Episodios.
3. Actos de habla.
4. Producción del mensaje.

RC: 4.
La tendencia actual de investigar el proceso terapéutico a partir de segmentos
significativos tiene el objetivo de captar los procesos de cambio momento a momento.
Para ello, en primer lugar, es necesario resolver el problema de la contextualización de las
unidades de análisis, porque el significado depende del contexto.
Se han propuesto varios sistemas. Por ejemplo, la propuesta de Greenberg (1968)
consiste en un sistema jerárquico de análisis, formado por cuatro niveles o categorías:
- Contenido.
- Actos de habla.
- Episodios.
- Nivel de relación.
La idea central de este modelo es que cada nivel sirve de contexto para el anterior.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid:


Paidós. Páginas 344.

93. De todos los factores que intervienen en el resultado psicoterapéutico, según


Lambert, el que más influye de todos es:
1. El efecto placebo.
2. Las técnicas.
3. Los factores comunes.
4. El cambio extraterapéutico.

RC: 4.
La contribución relativa de los factores que influyen en el resultado de la psicoterapia son
los siguientes (Lambert, 1992):
- Cambio extraterapéutico: 40%. (RC4).
- Expectativas (efecto placebo): 15%.
- Factores comunes: 30%.
- Técnicas: 15%.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid:


Paidós. Páginas 318.

94. La desequilibración es una técnica característica de la escuela:


1. Estructural/estratégica.
2. Escuela de Milán.
3. Escuela interacciones MRI.
4. Escuela cognitiva

RC: 1
La desequilibración es una de las técnicas más arriesgadas al requerir que el terapeuta
forme una alianza intensa con un subsistema de la familia para obligar a una
reestructuración de límites. Es propia de la escuela estructural (Minuchin). (RC1)

49
Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid:
Paidós. Páginas 268.

95. La tendencia del movimiento integrador que se centra en la selección de


técnicas y procedimientos terapéuticos con independencia de la teoría en la que
se han originado, recibe el nombre de:
1. Eclecticismo teórico.
2. Eclecticismo técnico.
3. Eclecticismo intuitivo.
4. Eclecticismo metateórico.

RC: 2.
La integración técnica o eclecticismo técnico es la tendencia del movimiento integrador
que se centra en la selección de técnicas y procedimientos terapéuticos con independencia
de la teoría en la que se han originado. Se caracteriza, por tanto, por un fuerte énfasis en lo
técnico en detrimento de la teoría. (RC 2). Fue Lazarus (1967) quien formuló primero esta
posición.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid:


Paidós. Páginas 359 – 373.

96. ¿Cuál NO es uno de los factores comunes descritos por Frank?


1. Una explicación racional.
2. Nueva información acerca del origen del problema.
3. Una oportunidad de tener experiencias de éxito.
4. La inhibición de la activación emocional.

RC: 4.
Frank (1961) planteó la existencia de seis factores no específicos que serían comunes para
todas las psicoterapias. Estos factores son:
1. Una relación de confianza de cierta carga emotiva con el profesional de
ayuda.
2. Una explicación racional que da cuenta de los problemas del cliente y de los
métodos de tratamiento para su solución.
3. El proporcionar nuevo información acerca del origen y la naturaleza de los
problemas del cliente y de las formas de tratarlo.
4. La esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta.
5. Una oportunidad para tener experiencias de éxito en el curso de la terapia y
en consecuencia, fortalecer la sensación de dominio.
6. La facilitación de la activación emocional. (RC 4)

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid:


Paidós. Páginas 376 y 377.

97. Cautela desarrolló el paradigma de condicionamiento encubierto y presentó en


1966 su primera técnica:
1. Modelado encubierto.
2. Extinción encubierta.
3. Sensibilización encubierta.
4. Coste de respuesta encubierto.

RC: 3.

50
Cautela desarrolló el paradigma de condicionamiento encubierto y presentó en 1966
su primera técnica: La sensibilización encubierta.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 560.

98. La técnica que consiste en pedir al cliente que trate de cambiar ante una
situación imaginada una emoción negativa por otra más apropiada, modificando
para ello las creencias irracionales, se denomina:
1. Terapia racional emotiva de Ellis.
2. Inducción a la autocompasión de Beck.
3. Técnica del rol fijo de Kelly.
4. Imaginación Racional Emotiva de Maulsby.

RC: 4.
La técnica Racional Emotiva desarrollada por Maultsby (1971) es una de las más
utilizadas en la TREC. Consiste en pedir al cliente que trate de cambiar ante una situación
imaginada determinada una emoción negativa muy perturbadora por otra más apropiada
o moderada, modificando para ello las creencias irracionales que acompañan a la emoción
de intenso malestar.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 345.

99. Cuando el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la


conducta el número de veces previamente estipulado, se trata de un tipo de
programa:
1. De razón fija.
2. De intervalo variable.
3. De razón variable.
4. De intervalo fijo.

RC: 1.
-En los programas de razón fija, el reforzador se obtiene de forma contingente a la
realización de la conducta el número de veces previamente estipulado. (RC1).
-En los programas de razón variable se requiere también que haya un cierto número de
veces de la realización de la conducta puede variar alrededor de un promedio de un
reforzamiento a otro.
-En los programas de intervalo fijo se refuerza cada cierto intervalo temporal que esté
claramente definido.
- En los programas de intervalo variable se aplica según un intervalo de tiempo medio.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 162.

100. Cuando queremos introducir una nueva conducta en alguna dimensión física
usamos la siguiente técnica conductual:
1. Encadenamiento.
2. Moldeamiento
3. Modelado.
4. Desvanecimiento.

RC: 2.

51
Técnicas operantes para la adquisición de nuevas conducta:
- Usamos el moldeamiento cuando queremos introducir una nueva conducta en alguna
dimensión física (RC2). Consiste en el reforzamiento de los pequeños pasos o
aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. En este caso, las conductas
intermedias que permitieron la conducta final no son consideradas.
- Usamos el encadenamiento para introducir una nueva secuencia de respuesta, con un
estímulo claro que señala el final de cada respuesta y el comienzo de la siguiente.
- En el modelado el sujeto aprende a través de la observación.
- En la técnica de desvanecimiento o atenuación se realiza un procedimiento sistemático
de introducción de ayudas o instigadores para aprender una conducta y su retirada
gradual una vez consolidada.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 167.

101. ¿Cuál es un elemento clave implicado en el momento mindfulness?


1. Conceptual.
2. Centrado en el futuro.
3. Verbal.
4. No condenatorio.

RC: 4.
Germer (2005) destaca ocho cualidades que podrían considerarse como elementos clave,
componentes o procesos cognitivos implicado en el momento mindfulness:
- No conceptual. - Observación participante.
- Centrado en el presente. - No verbal.
- No condenatoria (RC4). - Exploratorio.
- Intencional. - Liberador.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 478.

102. En el ensayo mental simbólico, tras observar a un modelo realizar una


conducta objetivo, se instruye al participante en dos actividades de procesamiento
de la información:
1. Codificación simbólica y ensayo cognitivo.
2. Exposición en vídeo y ensayo cognitivo.
3. Codificación simbólica y reforzamiento positivo.
4. Codificación simbólica y modelado autoinstruccional.

RC: 1.
El ensayo mental simbólico o cognitivo es una técnica específica de modelado. Consiste
en observar a un modelo realizar una conducta objetivo, tras la cual se instruye al
participante en dos actividades de procesamiento de la información:
a) La codificación simbólica, el proceso por el cual el participante organiza y
resume los diversos elementos de la acción.
b) El ensayo cognitivo, el proceso por el cual la persona visualiza o se imagina
realizando las conductas que previamente ha llevado a cabo el modelo.

Labrador, F.J. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 412 y
413.

52
103. A medida que avanza una intervención en modificación de conducta,
implementar un programa de refuerzo intermitenten tiene algunas ventajas. Señala
la que NO corresponde:
1. El rendimiento es, generalmente, más estable.
2. El problema de la saciación tarda más en presentarse o no se presenta.
3. Las conductas sometidas a este tipo de programas son menos resistentes a la
extinción.
4. Se favorece el mantenimiento y la generalización del programa, así como la
retirada de éste.

RC: 3.
El refuerzo continuo suele resultar adecuado durante la fase de adquisición de la conducta.
Pero a medida que avanza la intervención es más adecuado establecer un programa de
refuerzo intermitente, por las siguientes razones:
- Las conductas sometidas a este tipo de programas son MÁS resistentes a la extinción.
(RC3).
- El problema de la saciación tarda más en presentarse o no se presenta.
- El rendimiento es, generalmente, más estable.
- Se favorece el mantenimiento y la generalización del programa, así como la retirada de
éste.

Labrador, F.J. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 294.

104. Las terapias de tercera generación se asientan sobre una base filosófica que
subyace al conductismo radical, denominada:
1. Contextualismo funcional.
2. Teoría de los marcos relacionales.
3. Aceptación y compromiso.
4. Transferencia de funciones.

RC: 1.
El contextualismo funcional ha sido desarrollado como una filosofía de la ciencia y,
específicamente, como las bases filosóficas del análisis conductual aplicado al conductismo
radical. Es considerado, por tanto como el cimiento filosófico sobre el que se han
construido los desarrollos terapéuticos conocidos como tercera generación. (RC1)

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 518.

105. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO va dirigido al abordaje del trastorno


del espectro autista?
1. El análisis Conductual Aplicado de Loovas.
2. El programa de intervención de Herbert.
3. La intervención Conductual Naturalista de Koegel.
4. El Modelo Evolutivo Pragmático de Prinzant.

RC: 2.
Todos los programas citados en las respuestas son intervenciones dirigidas a los
trastornos del espectro autista, menos el programa de intervención de Herbet dirigido a
los problemas cotidianos de comportamiento infantil.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Páginas 478 y 610.

53
106. La distorsión cognitiva que consiste en evaluar el peor resultado posible de lo
que ocurrió o va a ocurrir, se denomina:
1. Inferencia arbitraria.
2. Catastrofismo.
3. Adivinación.
4. Sobregeneralización.

RC: 2.
Distorsiones cognitiva:
- Inferencia arbitraria: Proceso de obtener una conclusión negativa en ausencia de
evidencia empírica suficiente que la avale.
- Catastrofismo: Proceso de evaluar el peor resultado posible de lo que ocurrió o va a
ocurrir.
- Adivinación: Proceso de pronosticar o predecir el resultado negativo de conductas,
emociones o acontecimientos futuros y creerse que las predicciones son absolutamente
verdaderas.
- Sobregeneralización: Proceso de extraer conclusiones basándose en una o pocas
experiencias, o aplicarlas a una amplia gama de situaciones no relacionadas.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 374.

107. La técnica de la silla vacía surgió dentro del enfoque:


1. Gestáltico.
2. Sistémico.
3. Conductual.
4. Psicodinámico.

RC: 1.
La técnica de la silla vacía surgió del enfoque gestáltico, ha sido incorporada, dentro de las
terapias cognitivo – experienciales, para afrontar significados y experiencias
contrapuestos en las personas de manera vivencial y directa. El objetivo es generar y
expresar nuevos significados que puedan resolver conflictos abiertos, ya sea entre polos
contrapuestos del sujeto o con otra persona.

Labrador, F.J. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 635.

108. Señala la respuesta CORRECTA con respecto a la desensibilización sistemática:


1. Constituyó la primera técnica de exposición de conducta.
2. Está basada en los principios del condicionamiento operante.
3. La respuesta de ansiedad nunca puede ser reducida mediante la generación de
una respuesta incompatible.
4. La presentación del estímulo es masiva y sin jerarquía.

RC: 1.
-La DS fue un proceso desarrollado por Wolpe y constituyó la primera técnica de
exposición en terapia de conducta (RC1).
- Está basada en los principios de condicionamiento clásico.
- La respuesta de ansiedad puede ser reducida o inhibida mediante la generación de una
respuesta incompatible con la ansiedad (inhibición recíproca) tradicionalmente la
respuesta de relajación.
- La presentación gradual del estímulo temido requiere la elaboración de una jerarquía de
exposición.

54
Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 241 – 245.

109. ¿Cuál NO es una forma de pensamiento irracional según la teoría de la TREC de


ELLIS?:
1. Demandas o exigencias.
2. Necesidad de tener siempre el control.
3. Catastrofismo.
4. Depreciación o condena global de la valía humana.

RC: 2.
La teoría de la TREC se centra en resaltar la importancia de cuatro formas de
pensamiento irracional:
1. Demandas o exigencias.
2. Catastrofismo.
3. Baja tolerancia a la frustración.
4. Depreciación o condena global de la valía humana.

La necesidad de control es una de las creencias nucleares propuestas por Beck en su


modelo cognitivo de ansiedad (RC2), junto con: Necesidad de evitar situaciones
desconocidas, necesidad de estar siempre calmada y necesidad es ser tan competente o
más que los otros en todas las situaciones posibles.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 325 y 376.

110. En el tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia,


¿Con qué nombre se conoce la técnica consistente en la relación gradual en vivo con
el estímulo fóbico en el transcurso de un juego de rol o representación de papeles?
1. Imágenes emotivas de Lazarus y Abramovitz.
2. Autoinstrucciones de valentía.
3. Escenificaciones emotivas de Méndez.
4. Desensibilización.

RC: 3.
- La técnica de las escenificaciones emotivas fue creada por Mendez (1986) consiste en
la relación gradual en vivo con el estímulo fóbico en el transcurso de un juego de rol o
representación de papeles. La relación con el estímulo se facilita mediante instrucciones,
guía física, modelado y autoinstruciones, y se consolida mediante reforzamiento social y
material suministrado en el marco de una economía de fichas.

- Las imágnes emotivas creadas por Lazarus y Abramovitz (1962) es un tratamiento


experimental de las fobias infantiles. En vez de utilizar la relación para inhibir la ansiedad,
como la DS en imaginación, emplea respuestas emocionales positivas de autoafirmación,
orgullo, amor o alegría, inducidas por un relato protagonizado por héroes infantiles
elegidos por el niño.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 136.

111. Cuando el proceso de reforzamiento es abierto, públicamente observable,


estamos haciendo referencia a un tipo de reforzador:
1. Intrínseco.

55
2. Extrínseco.
3. Externo.
4. Directo.

RC: 2.
Según el proceso de reforzamiento, los reforzadores pueden ser:
- Extrínsecos cuando el proceso es abierto, públicamente observable.
- Intrínsecos cuando es encubierto.

Según el administrador pueden ser reforzadores:


- Externos cuando el refuerzo es aplicado por una persona distinta de quien lo recibe.
- Autorreforzador cuando el refuerzo es autoaplicado.

Según el receptor del reforzamiento puede ser:


- Directo, cuando el propio sujeto es el receptor del evento positivo.
- Vicario, cuando el sujeto no experimenta directamente el e vento positivo, sino que
observa a otro individuo que es reforzado directamente.

Según su programación, pueden ser:


- Naturales, son aquellos que tienen una elevada probabilidad de presentarse en el
ambiente en el que interactúa el sujeto cuando se emite una respuesta determinada.
- Artificiales son los que no suelen estar presentes en el ambiente natural.

Olivares, J. y Méndez F. X (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: biblioteca


nueva. Página 140.

112. ¿Qué tipo de habilidades de afrontamiento son el autorrefuerzo y la


reestructuración cognitiva?
1. Cognitivo.
2. Paliativo.
3. Conductual.
4. De control de la activación emocional.

RC: 1.
Principales técnicas entrenadas durante la fase de adquisición de habilidades de
afrontamiento en el Entrenamiento de Inoculación de Estrés:
ESTRATÉGIAS TÉCNICAS
Cognitivas (RC1) - Técnica de solución de problemas.
- Autorrefuerzo.
- Reestructuración cognitva.
Control de la activación - Relajación.
- Ejercicios de respiración profunda.
Conductuales - Exposición en imaginación.
- Modelado.
- Exposición graduada.
- Técnicas operantes.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
Afrontamiento paliativo - Toma de perspectiva.
- Contacto con personas en situación
similar.
- Desviación de la atención.
- Apoyo social.
- Expresión emocional.

56
Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página179.

113. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el trastorno por ansiedad de


separación y el trastorno de ansiedad generalizada en niños y adolescentes?:
1. Terapia de aceptación y compromiso.
2. Terapia cognitivo conductual.
3. Relajación muscular progresiva.
4. Terapia familiar sistémica.

RC: 2.
En la actualidad la terapia cognitivo – conductual puede considerarse como el tratamiento
de elección para el trastorno de ansiedad por separación y ansiedad generalizada en niños
y adolescentes. Desde este modelos se integran diferentes estrategias terapéuticas
basadas en la exposición gradual (como la DS o la exposición gradual), el autocontrol
(como la relajación, el autorrefuerzo o las instrucciones) y el manejo de contingencias (por
ejemplo, los programas de intervención familiar).

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 163.

114. La sobrecorreción es una penalización por llevar a cabo una conducta


inadecuada, y tiene dos componentes:
1. Extinción y práctica positiva.
2. Instigación y restitución.
3. Moldeamiento e instigación.
4. Restitución y práctica positiva.

RC: 4.
La sobrecorrección es una penalización por llevar a cabo una conducta inadecuada, y
tiene dos componentes:
1) Restitución. Consiste en corregir los efectos negativos causados por la conducta
inadecuada.
2) Práctica positiva. Implica llevar a cabo, repetidamente, incluso de forma
exagerada, una conducta adaptativa apropiada.

Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Página 179.

115. El PEMPA es un ejemplo de programa para el entrenamiento:


1. En solución de problemas.
2. En habilidades de interacción social.
3. En autocontrol.
4. En autoinstrucciones.

RC: 3.
PEMA (Para, Escucha, Mira, Piensa y Actúa) es un programa para el desarrollo de la
reflexividad y el autocontrol.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 531.

57
116. ¿Qué autor presenta una terapia para la hipocondría cuya meta es aprender
acerca de la naturaleza y percepción de síntomas físicos y acerca de los factores
psicológicos que amplifican el malestar somático?
1. Beck.
2. Barsky.
3. Kellner.
4. Salkovsky.

RC: 2.
Barsly presenta una terapia que denomina cognitivo – educativa cuya meta es aprender
acerca de la naturaleza, percepción e informe de síntomas físicos y acerca de los factores
psicológicos que amplifican el malestar somático y también la mejora de la capacidad
de afrontamiento de los síntomas y reducir la limitación funcional más que eliminar los
síntomas.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 395.

117. ¿Cuál de los siguientes tratamientos conductuales es el adecuado para el


abordaje del Trastorno por tics en la infancia?
1. Reversión del hábito.
2. Entrenamiento en autoinstrucciones.
3. Terapia basada en el juego.
4. Modelado participante.

RC: 1.
Existen ocho tratamientos conductuales que se han aplicado a la intervención de los
trastornos de tics:
- Práctica masiva (o negativa).
- Reversión del hábito. Es el tratamiento empíricamente validado.
- Self-monitoring.
- Manejo de contingencia junto con las intervenciones basadas en la función.
- Entrenamiento en relajación e hipnosis.
- Exposición y prevención de respuesta.
- Tratamiento cognitivo conductual.
- Bio(neuro) feedback.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 318.

118. ¿Qué programa de intervención familiar para la esquizofrenia tiene como


objetivo incrementar el nivel de funcionamiento del paciente?
1. Terapia familiar conductual de Falloon.
2. Intervenciones cognitivo – conductuales de Tarrier.
3. Modelo psicoeducativo de Anderson.
4. Paquetes de intervenciones sociofamiliares de Leff.

RC: 2.
Componentes de las Intervenciones cognitivo – conductuales de Tarrier.
Objetivos:
- Identificar y eliminar los componentes de la emoción expresada.
- Incrementar el nivel de funcionamiento del paciente.
- Identificar las necesidades y planificar cómo satisfacerlas.

58
Fases del tratamiento:
- Programa educativo.
- Manejo del estrés y las respuestas de afrontamiento.
- Establecimiento de metas.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 40.

119. El tratamiento para la enuresis que tiene como objetivo incrementar la


capacidad de la vejiga es:
1. El entrenamiento en retención voluntaria.
2. El entrenamiento en cama seca.
3. El Método de alarma.
4. La imiprimina

RC: 1.
El objetivo del entrenamiento en retención voluntaria (Kimmel y Kimmel) de orina es
incrementar la capacidad de la vejiga haciendo que el niño aprenda a retener
voluntariamente la orina y posponga la micción durante periodos de tiempo
progresivamente largos.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 356.

120. ¿Qué subprograma de la la IPT de Hodel y Brenner para la esquizofrenia se


centra en el análisis de estímulos sociales?
1. Diferenciación cognitiva.
2. Habilidades sociales.
3. Comunicación verbal.
4. Percepción social.

RC: 4.
La IPT es un programa de intervención grupal, de orientación conductual, para el
mejoramiento de las habilidades cognitivas y sociales de pacientes esquizofrénicos. Estos
son los subprogramas que lo componen y su foco de intervención:
Subprogramas Foco de intervención
Diferenciación cognitiva Habilidades de atención
Formación de conceptos
Percepción social Análisis de estímulos sociales
Comunicación verbal Habilidades de conversación
Habilidades sociales Competencia en habilidades sociales
Solución de problemas interpersonales Aplicación de estrategias de solución de
problemas interpersonales

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 62.

121. ¿Qué terapia posee la categoría de tratamiento eficaz y es la que cuenta con
mayor evidencia empírica en los casos de abuso sexual y maltrato infantil?
1. EMDR.
2. Terapia cognitivo conductual focalizada en el traume de Deblinger.

59
3. Terapia de procesamiento cognitivo de Resik y Schnicke.
4. En busca de seguridad de Najavits.

RC: 2.
No todos los tratamientos para el maltrato infantil tienen el mismo apoyo empírico, sólo la
Terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma de Deblinger posee la categoría
de tratamiento eficaz y es la que cuenta con una mayor evidencia. Es una terapia cognitivo
conductual estructurada y focalizada en el trauma, la experiencia traumática, el propio
recuerdo traumático y sus recordatorios actuales.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 255.

122. Señala la respuesta correcta en cuanto al tratamiento farmacológico en TDAH:


1. El metilfenidato es el estimulante menos empleado.
2. La atomoxetina es otro estimulante y constituye la primera opción.
3. El metilfenidato no se puede administrar en menores de 6 años.
4. Las dosis bajas resultan más adecuada en el TDAH de tipo combinado y las dosis
altas en el tipo inatento.

RC: 3.
- El metilfenidato es el estimulante más empleado para el tratamiento del TDAH.
- La atomoxetina es un fármaco no estimulante y constituye la segunda opción.
- Las dosis bajas resulta más adecuada para el TDAH de tipo inatento y las dosis altas para
el TDAH de tipo combinado.
- El metilfenidato no se debe administrar en niños menores de 6 años. (RC 3).

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 482.

123. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se utiliza en el trastorno bipolar con la


finalidad de que los pacientes se adhieran a la medicación?
1. Terapia interpersonal y de ritmo social.
2. Terapia familiar y marital.
3. Terapias basadas en el análisis aplicado de conducta.
4. Psicoeducación.

RC: 4.
Se han aplicado varias intervenciones bajo la denominación de terapia cognitiva o terapia
cognitivo conductual en TB, en ambos casos el objetivo es que se adhieran a la medicación
y adquieran habilidades o reduzcan los problemas que acarrea el trastorno. Se han
utilizado dentro de programas de psicoeducación y también específicamente con esta
denominación (RC 4).

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 200.

124. Una persona que presenta estado de ánimo deprimido la mayor parte del día
junto con insomnio y baja autoestima durante un mínimo de dos años, podría ser
diagnosticada de:
1. Trastorno depresivo mayor.
2. Trastorno depresivo persistente (distimia).
3. Trastorno bipolar.
4. Otro trastorno depresivo especificado.

60
RC: 2.
Criterios diagnósticos del trastorno depresivo persistente según DSM 5:

American Psychiatric Associaton (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. (DSM‐5). Ed: Panamericana. Página 108.

125. Una de las habilidades que debe tener un niño para comenzar a practicar la
relajación es:
1. Permanecer quieto durante 15 minutos
2. Habilidades de imitación.
3. Cumplir instrucciones complejas.
4. Controlar la respiración abdominal.

RC: 2.
En el caso de niños pequeños, antes de comenzar a practicar propiamente la relación el
terapeuta comprueba que el niño posee habilidades mínimas para realizar los ejercicios.
Cautela y Groden (1989) señalan las siguientes:
- Permanecer quieto durante cinco segundos.
- Mantener el contacto ocular durante cinco segundos.
- Habilidades de imitación.
- Cumplir instrucciones sencillas.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 164.

126. En la fase de estado mental de algo riesgo de esquizofrenia:


1. No se recomiendan los programas de atención temprana.
2. La medicación antipsicótica no debería ser prescrita de forma habitual a menos
que haya un rápido deterioro o que exista un alto riesgo de suicidio.

61
3. Se debe iniciar la administración de antipsicóticos a dosis altas.
4. No es necesario intervenir.

RC: 2.
Según la guía clínica de la esquizofrenia, en la fase de estado mental de alto riesgo hay que
tener en cuenta los siguientes puntos:

Podemos observar que la única alternativa correcta es la 2.

Ministerio de Sanidad y consumo (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el


Trastorno Psicótico Incipiente. Barcelona. Páginas 115 y 116.

127. Señala la respuesta INCORRECTA en referencia a la desensibilización


sistemática en imaginación:
1. No es un tratamiento indicado para las fobias de niños menores de 9 años.
2. Las jerarquías mixtas son las más comunes en las fobias infantiles.
3. El componente más útil en las fobias infantiles es la jerarquía.
4. La jerarquía la elabora el niño y la ratifica el terapeuta.

RC: 4.
Las tres primeras respuestas son correctas:
- No es un tratamiento indicado para las fobias de niños menores de 9 años.
- Las jerarquías mixtas son las más comunes en las fobias infantiles.
- El componente más útil en las fobias infantiles es la jerarquía.

Pero la última es incorrecta ya que quien elabora la jerarquía es el terapeuta y quien la


ratifica es el niño.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Páginas 132 y 133.

128. Qué técnica pretende en depresión cambiar su foco atencional hacia estímulos
no relacionados con el problema actual:
1. Atención plena al presente.
2. Proyección temporal con reforzamiento positivo.

62
3. Enriquecimiento del medio ambiente.
4. Actividades agradables.

RC: 3.
Enriquecimiento de medio ambiente es un procedimiento para lograr la mejora del estado
de ánimo. Se trata de que el paciente preste atención a aspectos distintos a los que
habitualmente presta atención, se pretende con ello cambiar su foco atencional hacia
estímulos no relacionados con el problema actual. (RC 3).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 632.

129. Señala la respuesta correcta respecto al TAG:


1. Cuando el TAG sea comórbido con otros trastornos, hay que tratar en primer lugar
siempre el TAG.
2. Los clientes distinguen la mayor parte de la veces entre la preocupación
productiva e improductiva.
3. En los pacientes que predominan las preocupaciones la relajación es preferible a
la terapia cognitiva.
4. Los fármacos más recomendables son los ISRS.

RC: 4.
Con respecto al TAG:
- Cuando el TAG es comórbido con otros trastornos, hay que tratar en primer lugar el
trastorno principal. Si hay dependencia o abuso nocivo de sustancias, debe abordarse
primero.
-Los clientes no suelen distinguir muchas veces entra las preocupaciones productivas e
improductivas.
- En los clientes que predominan claramente las preocupaciones la terapia cognitiva sería
preferible a la relajación, en los que predomina el componente somático sería más eficaz la
relajación y en los que predominan ambos tipos de respuesta, habría que aplicar los dos
componentes.
- Los fármacos más recomendables son los ISRS (RC 4).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 299 y 300.

130. El tratamiento bien establecido y de elección para la fobia específica es:


1. Exposición in vivo.
2. Terapia cognitivo conductual.
3. Exposición a través de realidad virtual.
4. Terapia conductual.

RC: 1.
El tratamiento de elección que se encuentra bien establecido para la fobia específica es la
exposición in vivo.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 432.

131. La Terapia Metacognitiva de Solanto y cols. es un tratamiento grupal para


adultos con:

63
1. Depresión.
2. TDAH.
3. TAG.
4. Autismo.

RC: 2.
Solanto y cols. han diseñado un tratamiento grupal para adultos con TDAH, que han
denominado Terapia Metacognitiva. Trata de desarrollar y generalizar el uso de funciones
ejecutivas para mejorar los problemas con el manejo del tiempo, la organización y la
planificación.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson. Página 691.

132. ¿En qué programa de tratamiento para el trastorno de pánico se introdujo el


re-entrenamiento en respiración, sustituyendo la relajación progresiva?
1. Programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia de Clark.
2. Programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow.
3. Relajación aplicada de Öst.
4. Terapia intensiva focalizada en las sensaciones de Baker – Morissette.

RC: 2.
El tratamiento para el control del pánico de Barlow es la intervención cognitivo
conductual más estudiada para el trastorno de angustia con agorofobia. Combina la
educación, el entrenamiento en respiración*, la reestructuración cognitiva, la exposición
interoceptiva y en vivo.
*En las últimas versiones recientes del programa se introdujo el re-entrenamiento en
respiración, sustituyendo el entrenamiento en relajación progresiva.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 428 y 429.

133. Según Marlatt y Gordon, en el proceso de recaída interactúan tres factores. Cuál
NO es uno de ellos:
1. La autoeficacia.
2. La motivación.
3. Las expectativas de los efectos de la sustancia.
4. La atribución de causalidad respecto a un consumo.

RC: 2.
Marlatt y Gordon han direfenciado tres factores cognitivos que interactúan en el proceso
de recaida:
- La autoeficacia.
- Las expectativas de los efectos de la sustancia.
- La atribución de causalidad respecto a un consumo.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson. Página 144.

134. Indica cuál de las siguientes NO es un Terapia de conducta para la depresión:


1. Entrenamiento en habilidades sociales.
2. Terapia interpersonal.
3. Terapia de autocontrol.
4. Programa de solución de problemas.

64
RC: 2.
Terapia de conducta para la depresión:
Terapias bien establecidas.
- Programas de actividades agradables (Lewinshon).
- Activación conductual (Jacobson).
- Entrenamiento en HHSS (Hersen; McLean).
- Curso de afrontamiento de la depresión (Lewinsohn).
- Terapia de autocontrol (Rehm).
- Terapia de solución de problemas (Nezu; Areán).
- Terapia conductual de pareja.

La terapia interpersonal se basa en la tradición de la psiquiatría interpersonal (en la línea


de Sullivan), la noción de vínculo afectivo de la psicología evolutiva (en la línea de
Bowlby), el impacto psicológico de los acontecimientos vitales y la relevancia del apoyo
social. (RC 2).

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 171.

135. El curso para el afrontamiento de la depresión (CAD) incluye en su propuesta:


1. Mindfulness.
2. Trabajo con la pareja.
3. Programación de actividades agradables.
4. Relajación.

RC: 3.
El CAD es un programa psicoeducativo en el que el terapeuta hace el papel de instructor o
líder grupo. Los contenidos son multimodales, pero el núcleo está en la programación de
actividades agradables (RC 3), el entrenamiento en habilidades sociales, la modificación de
cogniciones y, finalmente, lo que constituye la última sesión y, por tanto, el sentido del
curso, los “planes de vida”.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 166.

136. En qué trastorno se aplican el modelo escalonado de tratamiento con el


objetivo de maximizar la eficiencia mediante la proporción de las intervenciones
menos intensivas según el estado y evolución del paciente:
1. Esquizofrenia.
2. TAG.
3. Depresión.
4. Fobia social.

RC: 3.
En la guía clínica de la depresión se específica lo siguiente sobre el modelo escalonado.

65
Ministerio de Sanidad y consumo (2009). Guia de Practica Clinica sobre el Manejo de la
Depresion en el Adulto. Barcelona. Página 65.

137. ¿Cómo se le llama a la terapia que se desarrolló para las unidades de atención
de pacientes agudos en esquizofrenia y cuyos objetivos se dirigen a conseguir una
óptima adherencia al tratamiento farmacológico y al desarrollo de un adecuado
nivel de insight?
1. Terapia de cumplimiento.
2. Terapia de aceptación y compromiso.
3. Terapia cognitivo conductual para la psicosis.
4. Terapia de afrontamiento para alucionaciones.

RC: 1.
La terapia de cumplimiento (Kemp et al. 1997) se desarrolló para las unidades de
atención de pacientes agudos en esquizofrenia y cuyos objetivos se dirigen a conseguir
una óptima adherencia al tratamiento farmacológico y al desarrollo de un adecuado
nivel de insight.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 54.

138. El nivel de graduación de la exposición en fobias específicas NO depende de:


1. Las condiciones médicas y psicológicas del paciente.
2. El tiempo disponible y la velocidad de habituación.
3. Lo que el cliente está dispuesto a tolerar.
4. La gravedad de la expresión fóbica.

RC: 4.

66
La exposición puede ser más o menos gradual. El nivel de graduación elegido depende de
lo que el cliente esté dispuesto a tolerar, de sus condiciones médicas y psicológicas, del
tiempo disponible y de la velocidad de habituación.
Como veis, la única que no se enumera es la última opción (RC 4).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson. Página 231.

139. Uno de los protocolos más extendidos y considerado como el tratamiento de


referencia (gold standard) para la fobia social es:
1. La terapia cognitivo conductual en grupo de Heimberg.
2. La terapia cognitivo conductual comprensiva de Davidson.
3. El protocolo de tratamiento individual de Clark.
4. La terapia cognitivo conductual grupal de McEvoy.

RC: 1.
Uno de los protocolos más extendidos y considerado como el tratamiento de referencia
(gold standard) para la fobia social es la terapia cognitivo conductual en grupo (TCCG)
de Heimberg. Su eficacia y la baja tasa de recaídas han sido demostradas en un número
considerable de estudios.
La TCCG es llevada a cabo por dos terapeutas en 12 sesiones semanales, con dos horas y
media de duración y con grupos formador pos entre cuatro y seis participantes.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Página 361.

140. Qué fase del programa de autocontrol de Rehm se dirige a que la persona
aprenda a establecer metas u objetivos más acordes con la posibilidad real de
alcanzarlos:
1. Auto – evaluación.
2. Auto – observación.
3. Auto – refuerzo.
4. Habilidades sociales.

RC: 1.
Programa de autocontrol de Rehm:
- En su fase inicial de auto-observación se trata de enseñar al paciente la relación entre el
estado de ánimo y sus actividades positivas y negativas, pidiéndole que registre las
actividades diarias, junto con una valoración global al final del día de su estado de ánimo.
- La fase de auto – evaluación se dirige a que la persona aprenda a establecer metas u
objetivos más acordes con la posibilidad real de alcanzarlos (RC1).
- La fase de auto-refuerzo, finalmente, trata de que los pacientes sean capaces de
reforzarse positivamente por las actividades adecuadas que realizan.

Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Pirámide. Página 623.

141. Con respecto a los estudios de eficacia de los tratamientos en depresión, se


puede afirmar que:
1. La eficacia diferencial de los componentes de un tratamiento está claramente
definida.
2. La existencia de un déficit debe determinar el tipo de tratamiento a utilizar.
3. Los tratamientos ejercen un efecto específico, en función de su naturaleza.

67
4. Una parte importante del cambio terapéutico se produce al comienzo de la
terapia.

RC: 4.
Puntos fundamentales relativos a la eficacia comparativa de los tratamientos en
depresión:
- Los tratamientos son eficaces, pero se desconoce su eficacia diferencial.
- La eficacia diferencial de los componentes de un tratamiento no está claramente
establecida.
- Los tratamientos ejercen un efecto general, no específico, en función de su naturaleza.
- La existencia de un déficit no debe, necesariamente, determinar el tipo de tratamiento a
utilizar.
- La elección del tipo de tratamiento debe realizarse en función de las características
personales del paciente.
- Una parte importante del cambio terapéutico se produce al comienzo de la terapia. (RC
4)

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 625 – 629.

142. A qué trastorno va dirigida la terapia de procesamiento cognitivo de Resick y


Schnicke :
1. Trastorno de ansiedad generalizada.
2. Trastorno depresivo.
3. Trastorno de estrés post traumático (TEPT).
4. Trastorno de pánico con agorofobia.

RC: 3.
La terapia de procesamiento cognitivo de Resick y Schinicke (1993) consta de dos
componentes: terapia cognitiva y elementos de exposición. El primero consiste en retar
determinados significados del trauma, como seguridad, confianza, poder, control,
autoestima… y sus implicaciones en la vida del paciente. La exposición se realiza
escribiendo primero la experiencia de forma detallada y leyéndola posteriormente.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 570 y 571.

143. Indica el tratamiento de rehabilitación cognitiva para la esquizofrenia que se


aplica a pacientes clínicamente estables con limitaciones sociales y laborales, y
combina trabajo en grupos o individualmente con ejercicios en el ordenador.
1. Terapia de Remediación Cognitiva (CRT).
2. Terapia de resolución de problemas.
3. Terapia de Potenciación Cognitiva (CET).
4. Terapia metacognitiva.

RC: 3.
Los principales procedimientos terapéuticos desarrollados en rehabilitación cognitiva
para la esquizofrenia son los dos siguientes:
- El CET (Hogarty y Flesher) se aplica a pacientes clínicamente estables con limitaciones
sociales y laborales, y combina trabajo en grupos o individualmente con ejercicios en el
ordenador. (RC 3)
- La CRT (Wykes y Reeder) diseñado para corregir y mejorar los déficits en las funciones
ejecutivas, la memoria y la atención.

68
Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.
Páginas 966.

144. Qué módulo se incluye en la TCC de Dugas para el TAG:


1. Reconocimiento de la incertidumbre y exposición gradual.
2. Planes de vida.
3. Análisis funcional.
4. Relajación aplicada.

RC: 1.
La intervención del TAG propuesta por Dugas incluye los siguientes módulos:
- Psicoeducación y entrenamiento en darse cuenta de las preocupaciones.
- Reconocimiento de la incertidumbre y exposición conductual. (RC1)
- Reevaluación de la utilidad de preocuparse.
- Entrenamiento en solución de problemas.
- Exposición imaginal.
- Prevención de recaídas.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 300.

145. ¿Cuál es el factor clave del entrenamiento en habituación en las obsesiones


puras?
1. La neutralización.
2. La predictibilidad.
3. La exposición.
4. La repetición.

RC: 2
El entrenamiento en habituación es una adaptación de la técnica de exposición y
prevención de respuesta al tratamiento de las obsesiones puras propuesto por Salkovskis
y Westbrook. La predictibilidad de los estímulos a los que se expone el sujeto es el factor
clave en el tratamiento.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 509 y 510.

146. En qué fase del tratamiento cognitivo conductual de Fairbun y cols. (1993) se
emplean técnicas conductuales, como autorregistro, control de estímulo, etc.:
1. En la segunda: cambio cognitivo y de la imagen corporal.
2. En la primera: cambio alimentario.
3. En la tercera. Prevención de recaídas.
4. En la cuarta. Prevención de recaídas.

RC: 2.
El programa que está bien establecido para la bulimia es el de Fairbun, Marcus y Wilson,
que está estructurado como un manual de guía. La duración del tratamiento es de 20
sesiones repartidas en tres fases. La primera fase, sesiones de 1 a 8, tiene como objetivo
presentar el modelo cognitivo de mantenimiento de la BN. Además, durante esta fase se
emplean técnicas conductuales, como autorregistro, control de estímulos, empleo de
conductas alternativas, etc.

69
Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 150.

147. Cuál de los siguientes conceptos tiene como objetivo de sus intervenciones la
adquisición y mantenimiento de comportamientos saludables, y por tanto, la mejora
de la calidad de vida:
1. Prevención secundaria.
2. Prevención primaria.
3. Promoción de la salud.
4. Prevención terciaria.

RC: 3.
La promoción de la salud tiene como objetivo fundamental de sus intervenciones la
adquisición y mantenimiento de comportamientos saludables, y por tanto, la mejora de la
calidad de vida.
La prevención de la enfermedad englobaría todas aquellas intervenciones cuyo objetivo es
el de la regulación o eliminación de aquellos comportamientos que se pueden calificar
como de riesgo para el desarrollo de algún tipo de enfermedad.

Amigo Vázquez, I. et al. (2017). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
27.

148. Respecto a la exposición en el TOC cabe afirmar que:


1. Las exposiciones breves son más efectivas que las largas.
2. La ansiedad durante la exposición se disipa aproximadamente a los 30 minutos
3. El número de sesiones ideas se considera que ha de ser entre 30 y 40.
4. Aunque a las 10 – 20 sesiones no se haya observado mejoría, añadiendo un mayor
número de sesiones aumentaran los beneficios.

RC: 2.
Aspectos temporales en cuanto a la exposición en TOC:
- Las exposiciones largas son más efectivas que las breves interrumpidas.
- La ansiedad durante la exposición se disipa aproximadamente a los 30 minutos (RC 2),
aunque se puede mantener hasta las 90.
- El número de sesiones idóneas se considera que ha de ser entre 15 y 20.
- La observación clínica indica que si con 10 – 20 sesiones no se observan mejorías
significativas añadir mayor número de sesiones no suele añadir beneficios.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykson.


Páginas 502.

149. El incremento de la restricción calórica que se requiere en la dieta, a partir de


un determinado momento, para seguir perdiendo peso, se denomina:
1. Efecto suelo de las dietas.
2. Setpoint.
3. Efecto techo de las dietas.
4. Gasto energético.

RC: 1.
- El efecto suelo de las dietas se refiere al incremento de la restricción calórica que se
requiere en la dieta, a partir de un determinado momento, para seguir perdiendo peso.

70
Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
46.

150. La principal característica de la terapia conductual dialéctica de Linehan es el


acento puesto en:
1. El mindfulness.
2. La tolerancia a la frustración.
3. Los procesos dialécticos.
4. Las reglas disfuncionales.

RC: 3.
La principal característica de la DBT es el acento puesto en los procesos dialécticos, esto
es, trabajar para la reconciliación de los opuestos en un continuo proceso de síntesis e
integración de los polos supuestamente opuestos. La tensión dialéctica fundamental en la
terapia se produce entre la aceptación y el cambio.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson. Página 871.

151. ¿Qué teoría argumenta que las personas restrictivas tienden a comer
descontroladamente cuando creen que han traspasado el límite?
1. Hipótesis del enmascaramiento de Polivy y Herman.
2. Modelo de los límites de la regulación de la ingesta de Herman y Polivy.
3. Teoría del dieting.
4. Teoría de la restricción alimentaria de Herman y Mack.

RC: 2.
- La teoría de la restricción alimentaria de Herman y Mack (R4) postula que las
personas restrictivas, tienden a comer descontroladamente y darse atracones cuando
violan la dieta o cuando están alteradas emocionalmente.
- Herman y Polivy ampliaron la teoría anterior con el Modelo de límites de la regulación
de la ingesta. Este modelo subraya que las personas restrictivas tienden a comer
descontroladamente cuando creen que han traspasado el límite, sea esto cierto o no.
- La hipótesis del enmascaramiento de Polivy y Herman postura que los dieters utilizan
la alimentación para enmascarar su estrés en otras áreas de la vida.
- Dieting hace referencia al encadenamiento sucesivo de dietas.

Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
54.

152. Cuál es un tratamiento bien establecido para la adicción a la cocaina:


1. Manejo de contingencias en programas de metadona.
2. TCC.
3. Disulfiran.
4. Programa de reforzamiento comunitarios (CRA).

RC: 1.
Los tratamientos que están bien establecidos en cocaína son:
- CRA + Terapia incentivo (CRA + vouchers).
- Manejo de contingencias en programa de metadona. (RC1)

Los tratamientos probablemente eficaces:


- TCC.

71
Y en fase experimental:
- Manejo de contingencias.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 430.

153. Según Kübler-Ross la etapa final de afrontamiento de la muerte es:


1. La aceptación.
2. La depresión.
3. La negación.
4. La negociación.

RC: 1.
Kübler – Ross sugirió que, ante la experiencia de la muerte, las personas pasan por cinco
etapas distints:
1. Negación.
2. Enojo.
3. Negociación.
4. Depresión.
5. Aceptación. (RC1)

Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
202.

154. La Psicoterapia Grupal Interpersonal de Marziali y Munroe-Blum (1994) va


destinada al tratamiento del:
1. Trastorno del sueño.
2. Trastorno límite de la personalidad.
3. Trastorno del espectro autista.
4. Trastorno de estrés postraumático.

RC: 2.
Psicoterapias grupales para el TLP:
- Psicoterapia Grupal Interpersonal (Marziali y Munroe – Blum). (RC2)
- Terapia dialéctica conductual (Linehan). Cuatro módulos.
- STEPPS (Blum et al.).

Material elaborado por Persever Serrat, L (2006). Resumen de tratamientos del Manual de
Caballo, V.E. Barcelona: Persever.

155. Señale la respuesta correcta en cuanto a la intervención psicofarmacológica en


un primer episodio de esquizofrenia:
1. Si se produce respuesta al tratamiento, mantenerlo durante 3 meses.
2. Si no se produce respuesta al tratamiento o hay baja adherencia o riesgo
persistente de suicidio, se recomienda el uso de benzodiacepinas.
3. Iniciar la administración de antipsicóticos de segunda generación a dosis altas.
4. Se recomienda un período de 24 a 48 horas de observación sin recurrir a los
antipsicóticos, pero con opción de utilizar benzodiacepinas para la ansiedad y los
trastornos del sueño.

RC: 4.
En la guía clínica para la esquizofrenia se recomiendan los siguientes puntos para la
intervención psicofarmacológica en el primer episodio:

72
Ministerio de Sanidad y consumo (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el
Trastorno Psicótico Incipiente. Barcelona. Página 118.

156. El criterio establecido para determinar la duración de la hospitalización en


anorexia es:
1. Un peso que sea seguro para el paciente.
2. Haber adquirido rutinas de comer.
3. No purgarse.
4. Tener las habilidades sociales adecuadas.

RC: 1.
El criterio para determinar la duración de la hospitalización es un peso que sea seguro
para la paciente. Existe evidencia empírica que muestra que cuanto más bajo es el peso en
el momento del alta hospitalaria, mayor probabilidad de recaída.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 145.

157. Rogers, para construir su Teoría de la Motivación a la Protección, tiene en


cuenta los componentes de la Teoría de la Creencia sobre la Salud, pero añade otro
más:
1. Susceptibilidad.
2. Miedo.
3. Amenaza.
4. Confianza.

RC: 2.
La TMP fue desarrollada por Rogers, el cual amplió la MCS para dar cabida al MIEDO como
el componente emocional del cuidado de la salud (RC 2). Los factores que postula como
determinantes de la conducta son:
- Severidad de la enfermedad.

73
- Susceptibilidad a la enfermedad.
- Efectividad de respuesta.
- Autoeficacia.
- Miedo.

Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
33.

158. La respuesta de los sistemas fisiológicos del organismo para recuperar su


estado de estrés evitando daños en él, se denomina:
1. Alostasis.
2. Estrés agudo.
3. Aterosclerosis.
4. Inmunosupresión.

RC: 1.
El concepto carga alostática se ha usado para describir el desgaste que el organismo
acumula cuando se expone a estrés crónico. La alostasis es la respuesta de los sistemas
fisiológicos del organismo para recuperarse del estado de estrés evitando daños en él.
(RC1)

Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
118.

159. El dolor opresivo/tirante, de ligera o moderada intensidad, de localización


bilateral y que no empeora con la actividad física rutinaria, se denomina:
1. Migraña.
2. Cefalea migrañosa.
3. Cefalea tensional.
4. Fotofobia.

RC: 3.
La cefalea tensiona representa alrededor del 80% de los casos de dolor de cabeza
funcional. Se caracteriza, básicamente por un dolor opresivo/tirante, de ligera o moderada
intensidad, de localización bilateral y no no empeora con la actividad física rutinaria.

Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
162.

160. La técnica de los despertares programados se aplica en el tratamiento de:


1. Los terrores nocturnos y el sonambulismo.
2. El insomnio.
3. Las pesadillas.
4. Las hipersomnias.

RC: 1.
La técnica de los despertares programados se aplica al tratamiento de los terrores
nocturnos y del sonambulismo (RC 1).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykinson. Página
583.

161. La terapia de grupo, ¿en qué fases de la enfermedad del cáncer se aconseja
realizar?

74
1. Diagnóstico.
2. Intervalo libre, enfermedad avanzada.
3. Recidiva y diagnóstico.
4. Tratamiento inicial y recidiva.

RC: 2.
Principales objetivos de la intervención psicológica en cáncer:
Tipo Fase de enfermedad
Educativo informativa Diagnóstico
Terapia conductual Tratamiento inicial, complementario
y recidiva.
Psicoterapia Recidiva, enfermedad avanzada (RC
3)
Terapia de grupo Intervalo libre, enfermedad avanzada

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos


Madrid: Pirámide. Página 61.

162. ¿Cuál NO es uno de los tres componentes que engloba el burn out?
1. Baja realización personal.
2. Impredecibilidad.
3. Despersonalización.
4. Cansancio emocional.

RC: 2.
El burn out es un tipo de estrés laboral crónico que tiene su origen en la falta de control
sobre el trabajo. Este síndrome engloba tres componentes:
- Baja realización personal, que se refiere a la valoración profesional negativa que la
persona hace de su habilidad en el trabajo y de la relación con las personas que atiende.
- Cansancio emocional, que se refiere a la sensación de sentirse agotado emocionalmente
por el desgaste que provoca la interacción cotidiana con otras personas.
- Despersonalización, que engloba irritabilidad, las actitudes negativas y respuestas frías
e impersonales hacia las personas con las que se trabaja.

Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
127.

163. Melzack formuló una extensión de la Teoría de la puerta, denominada:


1. Teoría de la puerta extendida.
2. Teoría neuromatriz.
3. Teoría sobre el dolor.
4. Teoría nocioceptiva.

RC: 2.
Melzack formuló una extensión de la Teoría de la puerta, denominada teoría
neuromotriz (RC 2), que enfatiza el papel del cerebro en la percepción del dolor. Él ha
hipotetizado que la neuromatriz, una red de neuronas cerebrales distribuida a través de
distintas áreas del cerebro, recibiría una determinada información sensorial que
interpretaría como dolor, pero, al mismo tiempo, podría activarse en ausencia de esa
información cuando la persona se enfrenta a estímulos externos o propioceptivos
asociados al dolor, tal y como podría ocurrir en el caso del miembro fantasma.

75
Amigo Vázquez, I. et al. (2015). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página
148.

164. Un patrón inflexible de regulación que consiste en ajustar la conducta a la


necesidad de escapar o no entrar en contacto con el malestar, para así, poder vivir,
se ha venido a denominar:
1. Contextualismo funcional.
2. Inflexibilidad psicológica.
3. Trastorno límite.
4. Trastorno de evitación experiencial.

RC: 4.
Desde la perspectiva funcional se entiende que la regulación destructiva es característica
de los trastornos de personalidad y también de los trastornos tipificados en el eje I del
sistema de clasificación DSM. Regulación destructiva que se ha venido a denominar como
trastorno por evitación experiencial (TEE).
El TEE es un patrón inflexible de regulación que consiste en ajustar la conducta a la
necesidad de escapar o no entrar en contacto con el malestar para, así, poder vivir.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson. Página 875.

165. El modelo de Kahneman tiene como característica principal:


1. El almacén sensorial.
2. Los recursos centrales.
3. El filtro postcategorial.
4. El sistema analizador.

RC: 2.
El modelo de Kahneman: Recursos centrales.
- Este modelo parte de que la capacidad que posee el sujeto es de uso general, con
independencia de las características de la tarea que se tenga que llevar a cabo. Esta
cantidad de recursos indiferenciados están disponibles para ser consumidos.
- Existe una política de distribución que es un dispositivo operativo encargado de
administrar los recursos disponibles de forma selectiva y ponderada entre las estructuras
de procesamiento.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 44.

166. Señala la respuesta correcta en relación a los conos:


1. Sólo se encuentran en la retina periférica.
2. Son más sensibles a longitudes de onda corta.
3. Tienen una baja agudeza.
4. Se encuentran en la fóvea y retina periférica.

RC: 4.
Según la teoría de la duplicidad (Von Kris):

CONOS BASTONES
Cantidad 6 millones 120 millones
Localización Fóvea y retina periférica Retina periférica
Tipos de pigmento 3 opsinas Rodopsina
Visión color onda media - Visión color onda corta
larga

76
Tiempo regeneración 6 min 30 min
pigmentos
Campo receptivo Pequeño Grande
Convergencia Baja Alta

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 69.

167. ¿Cómo se denomina el fénomeno que consiste en la percepción de movimiento


en vez de dos luces estáticas que se encienden y se apagan?
1. Movimiento estroboscópico.
2. Movimiento autocinético.
3. Postefectos del movimiento.
4. Movimiento inducido.

RC: 1.
-El movimiento estroboscópico es un fenómeno que consisten en la percepción de
movimiento en vez de dos luces estáticas que se encienden y se apagan (RC1). Fue
descubierto por Exner.
-El movimiento autocinético tiene lugar cuando percibimos un objeto estático sobre un
fondo uniforme, en ausencia de referencias. Por ejemplo cuando observamos una pequeña
luz en un cuarto completamente a oscuras y la luz parece moverse.
- El movimiento inducido consiste en que un objeto pequeño parece moverse debido a la
influencia de movimiento real en un objeto grande. Es por ejemplo el movimiento
aparente de la luna a través de las nubes, cuando son éstas las que se mueven realmente.
- Los posefectos del movimiento consiste en que si durante un tiempo miramos
fijamente un punto de una cascada y a continuación miramos a otra parte de la escena,
veremos a esta parte moviéndose hacia arriba.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Páginas 81 y 82.

168. ¿Cuál de las siguientes características es propia de las emociones secundarias?


1. Aparecen en los primeros momentos de la vida.
2. Poseen desencadenantes específicos y un procesamiento cognitivo propio.
3. Aparecen más tarde en la infancia, alrededor de los 2 años y medio – 3 años.
4. Cumplen una función adaptativa.

RC: 3.
-Las emociones primarias o básicas aparecen en los primeros momentos de la vida:
sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira. Poseen desencadenantes específicos, un
procesamiento cognitivo propio, una comunicación no verbal distintiva para cada una de
ellas y un afrontamiento y función adaptativa diferentes.
-Las emociones secundarias, sociales o autoconscientes aparecen más tarde en la
infancia (RC 3). Estas emociones son el producto de la maduración y de la sociabilización y
requieren la aparición de la identidad personal y la internalización de ciertas normas
sociales, como saber lo que está bien y lo que está mal. Algunas de estas emociones
dependen de aspectos culturales y de la historia personal del individuo y también son
fruto de la mezcla de emociones primarias.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 107.

77
169. Cuál de los siguientes autores NO forman parte de las teorías cognitivas de la
emoción?
1. Shachter y Singer.
2. Lazarus.
3. Watson y Rayner.
4. Ohman.

RC: 3.
Todos los autores que aparecen en las opciones de respuesta han generado teorías
cognitivas, menos Watson y Rayner que son conductuales.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 117.

170. ¿Qué emoción a pesar de ser la más aversiva y negativa, facilita la cohesión de
los grupos sociales?
1. La hostilidad.
2. La ansiedad.
3. La ira.
4. La tristeza.

RC: 4.
La tristeza es la emoción más aversiva y negativa. Surge sobre todo de las experiencias de
separación y fracaso. Aún así, un aspecto benéfico de la tristeza es que en modo indirecto
facilita la cohesión de los grupos sociales.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 123.

171. El tiempo que dura el efecto de la habituación se denomina:


1. Retención.
2. Deshabituación.
3. Extinción.
4. Sensibilización.

RC: 1.
-La habituación se entiende como la disminución que se produce en la respuesta elicitada
por un estímulo, al ser presentado de forma aislada en repetidas ocasiones. La respuesta
por habituar debe ser innata, en el caso que fuese aprendida o condicionada el
procedimiento se llama extinción.
-La retención, que consiste en el tiempo que dura el efecto de la habituación, es variable
(RC 1). Pasado dicho tiempo, progresivamente, se va produciendo una recuperación en el
nivel de respuesta que generalmente no alcanza el nivel previo; este proceso de denomina
recuperación espontánea.
-La deshabituación, consiste en presentar un estímulo nuevo o intenso a la vez o poco
antes del estímulo ya habituado.
-La sensibilización es el aumento que se produce en la respuesta elicitada por un
estímulo, al ser presentado de forma aislada en repetidas ocasiones. Produce un ejemplo
similar a la habituación, pero de sentido opuesto.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Páginas 208 – 210.

78
172. El procedimiento de condicionamiento en el que el estímulo condicionado se
presenta y se retira antes de la aparición del EI se denomina:
1. Condicionamiento temporal.
2. Condicionamiento de huella o vestigial.
3. Condicionamiento retroactivo (o hacia atrás).
4. Condicionamiento demorado.

RC: 2.
Procedimientos de Condicionamiento clásico (excitatorio):
- Condicionamiento simultáneo. Tanto el EC como el EI aparecen y desaparecen
simultáneamente.
- Condicionamiento demorado. El EC comienza antes que el EI y no se retira al menos
hasta el comienzo del EI, aunque puede persistir incluso cuando el EI ha terminado.
- Condicionamiento de huello o vestigial, el EC se presenta y se retira antes de la
aparición del EI. (RC 2)
- Condicionamiento temporal. Se administra exclusivamente el EI en un intervalo fijo de
tiempo, por lo que el paso de dicho intervalo de tiempo actúa como EC que informa de la
presencia del siguiente EI.
- Condicionamiento retroactivo o hacia atrás. El EI se presenta y se retira antes de la
aparición del EC. Su eficacia para producir condicionamiento resulta un tanto
contradictoria.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 219.

173. El conocimiento general y organizado que poseemos del lenguaje y del mundo
depende de:
1. La memoria semántica.
2. La memoria episódica.
3. La metamemoria.
4. La reminiscencia.

RC: 1.
-La memoria semántica es el conocimiento general y organizado que poseemos del
lenguaje y del mundo. No tiene carácter autobiográfico ni suele datar en el espacio y en el
tiempo.
-La memoria episódica almacena y recupera eventos organizados en pautas espaciales y
temporales. Los contenidos de este sistema están localizados y ordenados entre sí en el
tiempo y en el espacio. Además, tienen carácter autobiográfico.
-La metamemoria se refiere a lo que la persona sabe con respecto a su propia memoria;
es decir, las ideas que la persona tiene sobre su capacidad de recordar.
-La reminiscencia se define como el incremento desproporcionado de recuerdos
autobiográficos de la adolescencia y la juventud. También se define como el recuerdo de
un hecho i imaginen de pasado que viene a la memoria de forma repentina, sin que medie
un nuevo aprendizaje o cualquier otro proceso de mejora en la capacidad para revivir
experiencias pasadas.

J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 299 – 300.

174. ¿Qué tipo de tarea exige al sujeto que ordene y compare objetos en una
determinada dimensión, a partir de la información contenida en dos o más
premisas?
1. Intuiciones sobre la regresión.

79
2. El silogismo categorial.
3. La inferencia transitiva.
4. El razonamiento proposicional.

RC: 3.
- La inferencia transitiva (silogismo lineal o problema de los tres términos) es un tipo de
tarea en que se exige al sujeto que ordene y compare objetos en una determinada
dimensión, a partir de la información contenida o más premisas. (RC 3).
-El silogismo categorial es la modalidad por excelencia de razonamiento deductivo.
Consta de tres proposiciones declarativas, cada una de las cuales expresa una relación
entre dos clases.
- El razonamiento proposicional consiste en elaborar argumentos que contienen una
premisa mayor (una relación), una premisa menor (afirmación o negación del antecedente
o del consecuente), y una conclusión.

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 340 – 342.

175. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la mediana:


1. Es el número o valor numérico que deja por debajo el 50% de las observaciones.
2. Es un estadístico de tendencia central.
3. Puede considerarse el “centro de gravedad”.
4. Su cálculo varía en función de si los datos se agrupan en intervalos o no.

RC: 3.
Todas las respuestas hacen referencia a la mediana. Menos la opción 3 que nos está
hablando de la media. Si tenemos n valores, la media viene definida por su suma dividida
por el número de valores.

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 135 – 137.

176. El coeficiente de apuntalamiento de Fisher con un valor 0 o muy próximo a 0


implica una distribución de tipo:
1. Leptocúrtico.
2. Mesocúrtico.
3. Platicúrtico.
4. Lineal.

RC: 2.
El grado de apuntalamiento de una distribución estadística puede calcularse mediante
determinados estadísticos, uno de los cuales es el coeficiente de apuntamiento de Fisher,
según el cual:
- Un valor 0 o muy próximo a 0 implica una distribución de tipo mesocúrtico.
- Un valor positivo implica una distribución de tipo leptocúrtico.
- Un valor negativos implica una distribución de tipo platicúrtico.

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 140.

177. Para poder predecir los resultados de un individuo en la variable Y a partir de


su puntuación en la variable X, precisamos de:
1. La ecuación de regresión.
2. La covarianza.

80
3. El coeficiente de correlación de Pearson.
4. Las puntuaciones típicas.

RC: 1.
La regresión significa predicción o pronóstico; en el caso de dos variables que mantienen
una relación lineal, hablamos de regresión simple. Para poder predecir los resultados de
un individuo en la variable y (criterios o variable dependiente) a partir de su puntuación
en la variable X (causa o variable independiente), necesitamos una ecuación de regresión
que correlacione ambas variables. (RC 1).

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas. 154.

178. Para conocer la relación entre variables ordinales empleamos:


1. El coeficiente de Q de Yule.
2. El coeficiente de contingencia.
3. El coeficiente de correlación de Spearman.
4. El coeficiente de Chi cuadrado.

RC: 3.
Para conocer la relación entre variables ordinares podemos utilizar los siguientes
coeficientes de correlación:
- El coeficiente de correlación de Spearman. (RC 3)
- El coeficiente de correlación de Kendall.
- El coeficiente de Goodman Kruskal.

El resto de opciones son coeficientes para medir la relación entre variables nominales.

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 159 – 161.

179. El coeficiente de correlación entre las puntuaciones observadas y las


verdaderas es:
1. El índice de fiabilidad.
2. El coeficiente de variabilidad.
3. La razón señal – ruido.
4. El coeficiente de validez.

RC: 1.
-El índice de fiabilidad se define como el coeficiente de correlación entre las
puntuaciones observadas y las verdades, o bien como la raíz cuadrada del coeficiente de
correlación entre una medida y su paralela.
-El coeficiente de fiabilidad es la relación, expresada mediante cociente, entre la
varianza de las puntuaciones verdaderas y la varianza de las puntuaciones observadas. En
definitiva, la proporción de varianza atribuida a las puntuaciones verdaderas.
-La razón señal ruido se usa cuando se puede desear comparar tests compuestos por
ítems paralelos pro de diferentes longitudes.

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 250.

180. ¿Qué tipo de validez indica cuál es la eficacia del test en la predicción de algún
tipo de comportamiento del sujeto en una situación específica?

81
1. La validez lógica o muestral.
2. La validez de constructo.
3. La validez de criterio.
4. La validez de contenido.

RC: 3.
-La validez relativa al criterio indica cuál es la eficacia del test en la predicción de algún
tipo de comportamiento del sujeto en situaciones específicas.
-La validez de constructo intenta clarificar en qué medida la respuesta observada en los
test tiene un determinado significado.
-La validez de contenido responde a un proceso mediante el cual se determina, mediante
un análisis racional del contenido del test, si éste es una muestra representativa del rasgo
o conducta que quiere medirse.

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 269 – 271.

181. ¿Cuál es la característica de la estrategia de investigación cuasi – experimental


que la diferencia de la estrategia experimental?
1. Se estudian casos únicos o muy pequeños.
2. El estudio se realiza en contextos simulados.
3. Se realiza con muestras de participantes obtenidas por muestreo probabilístico.
4. No se realiza asignación aleatoria de los participantes a las distintas condiciones
de estudio.

RC: 4.
En los diseños cuasi experimentales, el investigador no puede elegir libremente los
niveles o valores de la variable independiente y, consiguientemente, los sujetos no
pueden ser asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales. Estos
significa que en los diseños cuasi – experimentales no va a haber aleatorización
(asignación de las unidades de observación a las distintas condiciones experimentales).
Dicho de otra manera, la manipulación que se hace es de selección. (RC4)

Antequera A. y Hernangómez L. (2018). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 25.

182. La situación en la que no se sabe a qué atribuir las variaciones que aparecen en
la variable dependiente se denomina:
1. Confusión o efecto de confusión.
2. Efecto moderador.
3. Efecto Rosenthal.
4. Operativización.

RC: 1.
-La situación en la que no se sabe a qué atribuir las variaciones en la variable dependiente
se denomina confusión o efecto de confusión: la variable extraña, molesta,
contaminadora, tercera variable o variable de confundido enmascara, contamina o
confunde el efecto que la variable independiente posee sobre la variable dependiente. (RC
1).
- El efecto Rosenthal o expectativas del experimentador (que distorsionaría los
resultados del experimento en la dirección deseada por el investigador).
- Operativización es el proceso de definir operativamente el concepto, esto es, asignarle
conductas precisas y especificar aquellas operaciones por las que las conductas van a ser
cuantificadas o medidas.

82
Antequera A. y Hernangómez L. (2013). Psicología experimental. Manual de Cede de
preparación PIR. Madrid. Páginas 33, 35 y 43.

183. ¿Qué técnica de control de variables consiste en suprimir todos los valores de
la variable contaminadora menos uno?
1. Constancia.
2. Eliminación.
3. Fluctuación aleatoria.
4. Balanceo o equiparación.

RC: 2.
- La eliminación consiste en suprimir todos los valores de la variable contaminadora
menos uno.
- La constancia en el caso de variables ambiente constancia sería equivalente a
eliminación. En cambio, en variables sujeto, cuando no es posible utilizar la eliminación o
es desaconsejable, el experimentador puede recurrir a la constancia. Este procedimiento
consiste en asignar a los distintos grupos experimentales valores de la variable extraña
matemáticamente iguales.
- El balanceo puede considerarse como una variante de la constancia, y como su sustituto
en las circunstancias que acabamos de comentar. Esta técnica consiste en asignar a cada
grupo experimental los valores de las variables contaminadoras en la misma proporción.
- La fluctuación aleatoria se basa en que el experimentador deja fluctuar aleatoriamente
las variables contaminadoras y sus distintos valores, de forma que sus efectos se
distribuyan también aleatoriamente entre los grupos experimentales.

Antequera A. y Hernangómez L. (2013). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 45 y 46.

184. Cuando en un experimento se permite probar de forma inequívoca la


influencia de la variable independiente sobre la dependiente, ¿De qué tipo de
validez estamos hablando?
1. Validez interna.
2. Validez externa.
3. Validez de constructo.
4. Validez ecológica.

RC: 1.
- Validez interna. Un experimento es internamente válido cuando permite probar de
forma inequívoca la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. Y por lo
tanto, hace referencia al grado de confianza con el que puede inferirse que las relaciones
de causa – efecto entre las variables de una investigación son interpretables en el sentido
sugerido por el investigador.
- Validez externa. Hace referencia a la generalización de sus conclusiones. Dentro de la
validez externa podemos diferenciar: validez de población, validez ecológica y validez
histórica.
- Validez de constructo. Responde a la siguiente pregunta ¿Estamos midiendo lo que
decimos medir? Esta validez de constructo depende de la concreción operacional de las
variables experimentales, mediante constructos contextualizados en los objetivos de la
investigación.

Antequera A. y Hernangómez L. (2013). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 54 y 55.

83
185. ¿Qué autor propuso la existencia de aptitudes primarias independientes?:
1. Spearman.
2. Cattell.
3. Vernon.
4. Thurstone.

RC: 4.
Thurstone creía, que existen distintas capacidades y aptitudes intelectuales,
independientes entre sí, que se utilizan en función de la naturaleza de los problemas ante
los que se exponen los individuos. La inteligencia de una persona solamente puede
representarse por medio de las puntuaciones específicas de aquélla en cada una de las
aptitudes que constituyen la inteligencia. Así pues, lo más destacado de este autor era su
creencia de las existencia de aptitudes intelectuales independientes.

Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Página 207.

186. Según el modelo de Guilford, cognición, memoria y evaluación son:


1. Operaciones.
2. Productos.
3. Resultados.
4. Contenidos.

RC: 1.
En el modelo de la estructura del intelecto de Guilford se distinguen:
- Operaciones mentales. Hace referencia al tipo de actividad principal o proceso
intelectual que el organismo realiza con la información que recibe. Se considera que puede
haber cinco operaciones distintas: cognición, memoria, producción divergente, producción
convergente y evaluación.
- Contenidos. Tipo de información o clases amplias de información sin definir sus
propiedades formales, ya que las diferencias entre estas categorías son puramente
substantivas. Los contenidos son: figurativo, simbólico, semántico y conductual.
- Productos. Hacen referencia a todas las formas en que se puede expresar el individuo a
partir de las informaciones procesadas por distintas operaciones. Se proponen seis:
unidades, clases, relaciones, sistema y transformaciones.

Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Páginas 215 y 216.

187. ¿Con cual de las siguientes tareas se puede evaluar la inteligencia cristalizada?
1. Razonamiento inductivo.
2. Rapidez intelectual.
3. Comprensión verbal.
4. Memoria para números.

RC: 3.

84
Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Página 251.

188. ¿Qué coeficiente tiene la ventaja frente a la Q de Yule de que puede ser aplicado
sin la restricción de dos modalidades?
1. El coeficiente Chi cuadrado.
2. El coeficiente de correlación Goodman- Kruskal.
3. El coeficiente de correlación biserial.
4. El coeficiente de contingencia.

RC: 1.
El coeficiente Q de Yule sólo es válido para cuando tratamos con dos variables nominales,
ambas con sólo dos modalidades.
El coeficiente Chi cuadrado tiene la ventaja frente a Q de Yule de que puede ser aplicado
sin la restricción de de dos modalidades por variable.

Antequera A. y Hernangómez L. (2013). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Páginas 162 y 162.

189. ¿Qué tres niveles de generabilidad se desarrollan en la teoría triárquica de


Stenberg?
1. Componencial, experiencial y contextual.
2. Procesos ejecutivos, codificación y recuperación.
3. Metacomponentes, componentes de ejecución y componentes de adquisición de
conocimientos.
4. Numérica, espacial y lingüística.

RC: 1.
La teoría triárquica de Stenberg contempla tres subteorías o niveles de generabilidad
que son: la componencial, que hace referencia a lo que sucede en el interior de la mente

85
del sujeto; la experiencial, que hace referencia al aprendizaje como elemento básico en la
adquisición de conocimientos; y la contextual, que se ocupa del papel que tiene la
inteligencia en la conducta del individuo en su medio y contexto inmediato.

Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Página 300 – 303.
A. Pueyo (2005). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc. Graw. Hill. Página 304.

190. Según los datos que se conocen a partir de la Genética de la Conducta, la


heredabilidad de la inteligencia oscila entre:
1. 0,40 y 0,70.
2. 0,30 y 0,50.
3. 0,60 y 0,80.
4. 0,70 y 0,90.

RC: 1.
Tomados juntos todos los datos que actualmente se conocen a partir de la Genética de la
Conducta, la heredabilidad de la inteligencia oscila entre entre un mínimo de 0,40 y un
máximo de 0,70.

A. Pueyo (2005). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc. Graw. Hill. Página 577.

191. Señala la respuesta INCORRECTA en referencia al modelo de Gray:


1. Ansiedad es una dimensión formada por introversión e inestabilidad emocional.
2. Las dimensiones propuestas son bipolares.
3. Impulsividad comprende extraversión e inestabilidad emocional.
4. La naturaleza de las dimensiones surgen de la combinación de las definidas por
Eysenck.

RC: 2.
Las dimensiones del modelo de Gray surgen de la combinación de las definidas por
Eysenck. Así, ansiedad será una dimensión que ocupa el espacio definido por la
introversión y la inestabilidad emocional y la impulsividad el espacio definido por la
extraversión y la inestabilidad emocional.
Las dimensiones propuestas son unipolares y únicamente se pone interés en la
comprensión del polo máximo donde aparece la impulsividad o ansiedad.

86
Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Página 358.

192. ¿Cuáles son los factores de 3er orden en el modelo jerárquico de Cattell?
1. Inteligencia fluida y cristalizada.
2. Inteligencia fluida (histórica) y aprendizaje común.
3. Velocidad de procesamiento.
4. Factores primarios de Thurstone y de Guilford.

RC: 2.

Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Página 248.

193. Señala la respuesta correcta en relación al perfil evolutivo de la personalidad:


1. Afabilidad y tesón muestran un perfil descendiente a lo largo de las distintas
etapas del ciclo vital.
2. Apertura Mental aumenta a partir de los 60 años.
3. Extraversión se mantiene igual a lo largo de la edad adulta.

87
4. Neuroticismo aumenta con la edad.

RC: 4.
Todas las afirmaciones son falsas menos la última, el neuroticismo disminuye con la
edad.

A. Pueyo (2005). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc. Graw. Hill. Página 172.

194. Cuál de las siguientes características es propia de la psicología transcultural:


1. La personalidad no se puede separar del contexto social y cultural en el que se
desarrolla y se expresa.
2. Estudia los aspectos específicos de cada cultura.
3. Estudia los procesos, como expectativas, atribuciones, creencias, motivos, etc.
4. Se centra en los aspectos universales de todas las culturas, denominados éticos.

RC: 4.
Fundamentalmente existen dos perspectivas en el estudio de la personalidad y la cultura,
la psicología cultural y la transcultural.
-La psicología cultural enfatiza:
✓ La constitución mutua de cultura y personalidad, es decir, la personalidad no se
puede separar del contexto social y cultural en el que se desarrolla y se expresa, y,
por lo tanto, se considera que la personalidad se construye socialmente a través de
las interacciones entre el individuo y su ambiente cultural.
✓ El estudio de los aspectos específicos o indígenas de cada cultura, a los que se
denomina émicos, por lo tanto, hacen descripciones de los fenómenos psicológicos
muy contextuales.
✓ El estudio de los procesos, como expectativas, atribuciones, creencias, motivos, etc.
(vs. las diferencias individuales).
✓ El empleo demetodología experimental.
- Por su parte, la psicología transcultural:
✓ Considera que cultura y personalidad son entidades distintas, entendiendo que la
cultura es la variable independiente que tiene influencia en la personalidad, que
sería la variable dependiente.
✓ Se centra en los aspectos universales de todas las culturas, denominados éticos y
por ello sus estudios se focalizan en la comparación de diferentes culturas con el
fin de encontrar estos universales culturales.
✓ Pone énfasis en el estudio de las diferencias individuales (vs. los procesos),
fundamentalmente, los rasgos.
✓ Metodológicamente se centra en el empleo de cuestionarios estandarizados
tradicionales.

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:


UNED. Página 133 y 134.

195. Las creencias de autoeficacia pueden venir de distintas fuentes de información.


Señala la que NO corresponde:
1. La propia experiencia de éxito o de fracaso.
2. El estado de ánimo.
3. Los estados emocionales y fisiológicos.
4. La experiencia vicaria

RC: 2.

88
Las creencias de autoeficacia pueden venir de distintas fuentes de información. La más
importante, como hemos visto, es la propia experiencia de éxito o de fracaso. Si uno
triunfa en algo, es probable que suba su expectativa de éxito para una tarea similar
realizada en el futuro, y si fracasa, que baje. Otra fuente es la experiencia vicaria, cuando
uno aprende viendo las experiencias de otras personas, observando lo que hacen y las
consecuencias que tienen sus conductas, obtendrá información para sus propias
expectativas. Esta fuente será más útil si uno observa a personas con las que tiene mucho
en común, porque podrá generalizar esos datos más fácilmente a su propia experiencia.
Otra fuente es la persuasión verbal, cuando uno anima (o es animado) para hacer
determinadas cosas destacando las cualidades que tiene y la confianza en que la persona
puede hacerlo. Finalmente, los estados emocionales y fisiológicos pueden afectar
también a la autoeficacia.

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:


UNED. Página 343.

196. Qué modelo propone que la complejidad del autoconcepto depende de dos
factores: del número de aspectos o facetas que contenga el autoconcepto, y de lo
diferenciados que estén estos elementos.
1. El modelo de Showers.
2. El modelo atribucional.
3. El modelo de Linville.
4. La propuesta de Markus.

RC: 3.
La complejidad del autoconcepto: El modelo de Linville
La complejidad en la organización de los contenidos del autoconcepto ha sido estudiada en
profundidad por Linville. De acuerdo con el modelo que propone esta investigadora, el
autoconcepto es complejo cuando el conocimiento que se tiene acerca de uno mismo se
organiza en función de un gran número de aspectos, los cuales, a su vez, están claramente
diferenciados. Es decir, la complejidad depende de dos factores: del número de aspectos o
facetas que contenga el autoconcepto, y de lo diferenciados que estén estos elementos.

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:


UNED. Página 540.

197. Señala la correcta en relación a las ideas propuestas según la aproximación


dimensional al estudio de los trastornos de personalidad:
1. Hay una única estructura de rasgos que subyace a la personalidad normal y
patológica.
2. Dentro de la personalidad normal, los rasgos de personalidad no muestran
diferencias individuales.
3. Los trastornos de la personalidad son categorías discretas.
4. Es un modelo poco flexible.

RC: 1.
Este movimiento a favor de la integración de la clasificación de los TTPP en un modelo
dimensional general de la personalidad supone asumir como premisas básicas que:
✓ Hay una única estructura de rasgos que subyace a la personalidad normal y
patológica.
✓ Dentro de la personalidad normal, los rasgos de personalidad muestran amplias
diferencias individuales en función de las características personales y el estilo
adaptativo de pensamiento, sentimiento y conducta.

89
✓ Las disfunciones de la personalidad se caracterizan por expresiones extremas y rígidas
de los rasgos de personalidad que suponen una disfunción en la manera de pensar,
sentir y actuar. Se plantea, por tanto, que los rasgos de personalidad deben ser
considerados como dimensiones que oscilan de la personalidad normal a los
desórdenes de personalidad y, en este sentido, los TTPP no serían categorías discretas,
sino la expresión extrema (desadaptativa) de un conjunto de rasgos o dimensiones de
personalidad.

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:


UNED. Páginas 609 y 610.

198. El primer cuestionario colectivo de personalidad lo contruye:


1. Vygotsky en 1935.
2. Woodworth en 1914.
3. Herman Rorschach en 1921.
4. Halstead en 1947.

RC: 2.
Se destacan los siguientes hitos en la historia de la evaluación psicológica. :
-1914: Woodworth (EE.UU.) construye el primer cuestionario colectivo de medida del
ajuste personal o de la personalidad, el Personal Data Sheet.
-1918: Los primeros tests colectivos de inteligencia Army Alpha y Army Beta se
administran a miles de soldados durante la Primera Gran Guerra.
-1921: Herman Rorschach publica su Psychodiagnostic, una técnica de medida de la
personalidad (normal y patológica) a partir de la interpretación de manchas de tinta.
- 1935: Vygotsky formula el concepto de zona de desarrollo próximo, antecedente de la
evaluación dinámica cognitiva.
- 1939: David Wechsler publica la primera edición de su Escala de Medida de la
Inteligencia del Adulto (Wechsler-Bellevue Intelligence Scale).
- 1947: Halstead, con su obra Brain +and Intelligence, y Luria, con su Restauración de la
función tras una lesión cerebral, sientan las bases de la evaluación neuropsicológica.
-1948: La Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de Estados Unidos publica Assessment
of men, donde se presenta una primera definición de evaluación como «el arte científico de
llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos». Supone un antecedente
indiscutible de la evaluación conductual y de los Assessment centers.
- 1950: Monty B. Shapiro presenta el trabajo An experimental approach to diagnostic
testing, en el que plantea la integración de datos procedentes de tests a través de un
proceso experimental inductivo-deductivo que marcará el antecedente del proceso de
evaluación.
- 1955: Georg A. Kelly , en su obra The psychology of personal constructs, presenta el REP
y sienta las bases de un modelo constructivista de la evaluación.
- 1963: Arthur W. Staats publica Complex Human Behavior, donde se sientan las bases
para una evaluación conductual integradora en la que se fusionan un modelo conductual y
uno psicométrico o tradicional de la evaluación psicológica.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 34.

199. ¿A través de qué dimensiones medimos los aspectos cualitativos de una


determinada unidad de observación?
1. Intensidad y adecuación social de la conducta.
2. Intensidad y ocurrencia.
3. Orden y duración.
4. Frecuencia y orden.

90
RC: 1.
Existen diferentes unidades de medida:
- Ocurrencia.
- Orden.
- Frecuencia.
- Duración.
- Magnitud/intensidad.
- Adecuación social/funcional.

Las dos últimas se usan para medir aspectos cualitativos.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 200.

200. Cúal NO es una función de la entrevista:


1. Motivadora.
2. Clarificadora.
3. Terapéutica.
4. Planificadora.

RC: 4.
La entrevista cumple una serie de funciones que la convierten en una de las técnicas más
polivalentes de la evaluación psicológica (García Marcos, 1983a). Tiene una función
motivadora al establecer una relación que estimula y posibilita el cambio; una función
clarificadora porque al exponer los problemas, ponerles nombre, ordenarlos,
secuenciarlos, buscarles su razón de ser, etc., permite que el sujeto se clarifique en su
propia demanda; y cumple también una función terapéutica por el mismo hecho de
verbal izar lo que preocupa y porque el psicólogo ofrece alternativas y estrategias de
cambio al paciente, o bien un punto de vista diferente que por sí mismo modifica la
cognición del problema e indirectamente la conduela que se pretende cambiar.

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 195.

201. En qué consiste la primera etapa del proceso de evaluación psicológica:


1. Definición de objetivos.
2. Recogida de información.
3. Formulación de hipótesis.
4. Administración de test.

RC: 2.
Proceso de evaluación psicológica: Enfoque descriptivo – predictivo.
La mayor parte de los autores establecen que las etapas básicas del proceso de evaluación
son cuatro: 1) primera recogida de información, 2) formulación de hipótesis y deducción
de enunciados contrastables, 3) contrastación y 4) comunicación de resultados: el informe
(oral y/o escrito).

91
Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide. Página 66.

202. Las técnicas de lapiz y papel, los contadores de respuesta, los dispositivos de
tiempo y los electrónicos, ¿Qué tipo de autoinformes son?
1. Autorregistros.
2. Inventarios.
3. Códigos o sistemas de categorías.
4. Escalas de apreciación.

RC: 1.
-Ciminero, Nelson y Lipinski (1977) consideran cuatro dispositivos fundamentales de
autorregistro: técnicas de lapiz y papel, contadores de respuesta, dispositivos de tiempo y
dispositivos electrónicos. (RC 1)
-El inventario (R2) es un tipo de autoinforme también.
-Las dos últimas opciones de respuesta son técnicas de registro de observación.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 258.

203. Qué técnica utiliza el entrevistador cuando pretende evidenciar un problema


del paciente que él mismo ha verbalizado sin tomar conciencia de ello:
1. Técnica del señalamiento.
2. Interpretación.
3. Técnica especular.
4. Comentarios confirmatorios.

RC: 1.

92
-El señalamiento. Es como la técnica del subrayado en la escritura. Mediante el
señalamiento el entrevistador pretende evidenciar un problema del paciente que él mismo
ha verbalizado sin tomar conciencia de ello. Permite focalizar aquellos aspectos de mayor
interés y comprender lo que ocurre. (RC1)
-La interpretación. Es una técnica cuyo objetivo es establecer causas y consecuencias de
los hechos narrados. En ocasiones suele ir más allá de lo meramente manifiesto, pero la
relación causal que establecemos debe ser comprendida por el sujeto a fin de que le
permita seguir profundizando en dichos aspectos.
-La técnica especular. Se le ha llamado también de eco. Es considerada como una de las
que más facilitan seguir manteniendo una conversación. Tiene componentes no verbales
importantes. Pero en lo verbal se expresa con una frase similar a la dicha por el
entrevistado, o bien a la repetición de su última frase, como si de un espejo se tratara.
- Comentarios confirmatorios. Sirven para alentar al paciente a continuar su discurso. Se
le llama también «expresar aprobación». Estos comentarios son generalmente verbales,
pero los gestos no verbales pueden ir en el mismo sentido.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 220.

204. Los autoinformes serán más veraces en cuanto:


1. Menos motivados estén los sujetos a dar información.
2. Más actuales sean los eventos sobre los que se informa.
3. Menos experiencia tienen los sujetos sobre la situación y sobre la conducta de la
que informan.
4. Más inferencias deban realizar sobre el evento informado.

RC: 2.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 269.

205. Según Frank, las técnicas proyectivas en las que debe organizar un material
poco o nada estructurado, son:
1. Catárticas.
2. Constitutivas.
3. Constructivas.
4. Interpretativas.

RC: 2.

93
Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 333.

206. ¿Cuál es el segundo paso en el proceso de elaboración de un test?


1. Definición del constructo.
2. Diseño del test.
3. Identificación del objetivo.
4. Redacción de los ítems.

RC: 1.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 302.

94
207. Señala la ventaja de los tests de inteligencia general:
1. Se deben aplicar individualmente.
2. No están libres de cultura o conocimientos.
3. Poseen una correlación negativa con el rendimiento escolar.
4. Pueden llegar a predecir la capacidad de los sujetos para adquirir destrezas en
determinadas tareas.

RC: 4.
Los test de inteligencia G, tienen las siguientes ventajas:

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 595.

208. Cuando el entrevistador se ajusta a un guión establecido y generalmente


estandarizado a la hora de formular las preguntas, la entrevista es:
1. Libre.
2. Estructurada.
3. Semiestructurada.
4. Preparada.

RC: 2.
Según el grado de estructuración, la entrevista puede ser:
- Estructurada: El entrevistador se ajusta a un guión establecido y generalmente
estandarizado a la hora de formular las preguntas. Dentro de las entrevistas estructuradas
existen dos modalidades importantes.
- Semiestructurada: El entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de libertad
para proponer cuestiones ad hoc durante la entrevista, bien ampliando la información,
bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de las misma.
- Libre: El entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias
necesidades, formulando preguntas abiertas, preguntas de amplio espectro, que
promuevan hablar desde lo que cada uno selecciona para contestar y no desde la
concreción a una pregunta muy específica.

95
Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide. Página 196.

209. La tendencia de las personas a emplear puntuaciones extremas en la técnica de


la rejilla de Kelly, se denomina:
1. Indefinición.
2. Diferenciación cognitiva.
3. Polarización.
4. Identificación.

RC: 3.
- La indefinición se mide con respecto al uso de puntos medios en las puntuaciones de la
rejilla.
- La diferenciación cognitiva se refiere al grado en que una persona puede construir los
acontecimientos desde varios puntos de vista.
- La polarización se refiere a la tendencia de la persona a emplear puntuaciones extremas,
que se consideraría otra vertiente de la rigidez cognitiva. (RC3).
- Cuando la correlación entre el “yo actual” y los “otros” es muy alta, hablamos de
identificación.

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 304 y 405.

210. La escala general (SPM) de las Matrices Progresivas de Raven se aministra a


sujetos de:
1. 11 años en adelante.
2. 5 a 10 años.
3. Menos de 5 años.
4. 20 años en adelante.

RC: 1.
Las Matrices Progresivas de Raven constan de tres escalas:
a) Escala de color CPM (Coloured Progressive Matrices) que se aplica a sujetos de 5 a 11
años de edad.
b)Escala General SPM (Standard Progressive Matrices) que se administra a sujetos de 11
años en adelante .
c) Escala Superior APM (Advanced Progressive Matrices) esta dirigida a sujetos de 12
años en adelante cuya inteligencia pueda considerarse superior a la media.
More. 596 – 600.

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 596 y 597.

211. Existen diferentes unidades de análisis en la observación. ¿Cuál es una


característica de los atributos?
1. No se realiza nunca una previa especificación de las conductas o atributos a
observar.
2. Se observan en tiempo real y de forma continua, en muchos casos sin que la
duración de la sesión sea especificada previamente.
3. La observación debe requerir mínimas inferencias por parte del observador.
4. En la observación de estas unidades suelen utilizarse amplios intervalos
temporales.

96
RC: 4.
Las características de este tipo de unidad de análisis son las siguientes:
1. La actividad manifiesta observada es descrita en términos de un determinado atributo.
2. La conversión de los datos de conducta puede realizarse durante el transcurso de la
observación o posteriormente; es decir, puede efectuarse una observación no estructurada
y asistemática y convertirla simultánea o posteriormente en una descripción o
clasificación de acuerdo con los atributos elegidos.
3. En la observación de estas unidades suelen utilizarse amplios intervalos temporales.
(RC 4)

Las otras opciones de respuesta hacen referencia a característica de otros tipos de


unidades de análisis.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 196.

212. El test de precisión de purdue es una técnica de evaluación:


1. Psicométrica.
2. Proyectiva.
3. Subjetiva.
4. Objetiva.

RC: 4.
El Test de Precisión de Purdue es una técnica objetiva que consiste en un aparato para
medir la habilidad visomotora. Consta de una plataforma giratoria con un orificio y un
punzón que el sujeto debe introducir en él.

Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 281.

213. Señala la correcta en referencia al modelo de evaluación LPAD de Feuerstein:


1. Todo el material tiene el mismo grado de dificultad.
2. El material debe expresarse en el mismo lenguaje y modalidad.
3. Las tareas deben comprender diferentes operaciones cognitivas.
4. No tiene en cuenta los nuevos aprendizajes que pueda adquirir el sujeto.

RC: 3.
El modelo de evaluación de LPAD de Feuerstein y col (1979) presenta tres características:
- El material debe ser graduado y aplicado según niveles de dificultad.
- El material debe expresarse en distintos lenguajes y modalidades (verbal, gráfico,
pictórico, numérico, etc.), a fin de identificar aquellos en los que el sujeto es más o menos
hábil.
- Las tareas deben comprender diferentes operaciones cognitivas (clasificación, seriación.
Etc)

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 684.

214. ¿Qué instrumento se utiliza en los adultos para evaluar la evolación del
tratamiento en las fobias?
1. La Entrevista diagnóstica ADIS.
2. El cuestionario de Problemas de Conducta CBCL.
3. La Escala Multidimensional MASC.
4. El Inventario de Ansiedad y fobia social SPAI.

97
RC: 4.
El uso de escalas de puntuación son los instrumentos de elección para la evaluación del
progreso del tratamiento y sus resultados en cuanto que se han mostrado sensibles a los
efectos del tratamiento.
En el caso de los niños, los instrumentos que se han recomendado son:
- La Entrevista diagnóstica ADIS.
- El cuestionario de Problemas de Conducta CBCL.
- La Escala Multidimensional MASC.
- La Escala de Miedos FFSSC.R.
- La Escala Revisada de Ansiedad Manifiesta para Niños CMAS – R.

En el caso de los adultos, para evaluar la evolución del tratamiento a las fobias se
recomiendas:
- El SPAI (Inventario de Ansiedad y Fobia Social).
- El SPIN (Inventario de Fobia Social).
- El LSAS (Escala de Ansiedad Social de Liebowitz).
- La IIRS (Escala de Puntuación de Intrusividad).
- El BAT (Test de Aproximación Conductual.)

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 143.

215. ¿En qué trastorno se debe evaluar grado de convicción y fijeza de las
cogniciones?
1. En el TAG.
2. En el TOC.
3. En las fobias.
4. En el TEPT.

RC: 2.
En el TOC, con el fin de detallar y precisar los síntomas presentes que confirmen los
criterios diagnósticos, la entrevista estructurada debe combinarse con escalas que estimen
el grado de convicción, fijeza y sinsentido percibido en las cogniciones, así como listados
de conductas que permitan operativizar los síntomas presentes.
Se puede hacer por ejemplo a través de la Escala de Creencias de Brown. BABS.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 166.

216. ¿Cuál es el principal riesgo de violencia asociada a la enfermedad mental?


1. Abuso de sustancia.
2. Escaso apoyo social.
3. Síntomas maníacos.
4. Funciones cognitivas disminuidas.

RC: 1.
Aunque la asociación entre enfermedad mental y riesgo de violencia ha sido
sobreestimada respecto de lo que ocurre en realidad, la presencia de determinadas
alucinaciones persecutorias, delirios paranoides o el consumo de sustancias pueden llevar
a cometer ciertos actos violentos con mortales consecuencias.
Especialmente, el abuso de sustancias se ha mostrado el principal riesgo de violencia
asociada a la enfermedad mental.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 311.

98
217. ¿Mediante qué método se evalúan las experiencias cotidianas y los estados
psicológicos de los individuos con trastornos de la conducta alimentaria en su
ambiente natural?
1. Evaluación Ecológica momentánea.
2. Registros de experiencias.
3. Narrativas.
4. Observación momentánea.

RC: 1.
Un método recomendado para la obtención de información relacionada con las pacientes
diagnosticadas de trastornos de la conducta alimentaria es la llama Evaluación Ecológica
Momentánea o Método EMA. Mediante este procedimiento se evalúan las experiencias
cotidianas y los estados psicológicos de los individuos en su ambiente natural. Dentro de
este método se incluye el muestreo de experiencias y el método cotidiano diario.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 395.

218. Señala el test que NO correlaciona con inteligencia general:


1. Claves.
2. RP – 30 (Resolución de problemas).
3. Información.
4. Cambios.

RC: 3.
Test que correlacionan con “inteligencia general”:
- Claves.
- RP – 30 (Resolución de problemas).
- Cambios.

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 613 – 616.

219. Dada la alta comorbilidad de la depresión con la ansiedad es conveniente


aplicar en la evaluación un instrumento de:
1. Afecto positivo.
2. Depresión.
3. Afecto negativo.
4. Afecto neutro.

RC: 1.
Dada la alta comorbilidad de la depresión con la ansiedad es conveniente aplicar un
instrumento de afecto positivo (felicidad) puesto que, como ha demostrado la teoría del
tripartido, la discriminación mejor entre ansiosos y deprimidos es que estos últimos, a
diferencia de los primeros, no presentan afecto positivo.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 213.

220. Cuál NO es una dificultad que suele acompañarse en la evaluación de los


trastornos alimetarios:
1. Negar o minimizar la sintomatología.
2. Uso de estrategias adaptadas en caso de los niños y adolescentes.
3. Sesgos en el recuerdo.
4. Simulación.

99
RC: 4.
La evaluación de los pacientes con TA suele acompañarse de algunas dificultades que
pueden interferir la delimitación del problema y su posterior conceptualización y
evaluación del tratamiento. Entre estas dificultades, se ha señalado:
a) Negar o minimizar la sintomatología, bien por falta de conciencia del problema, bien
por vergüenza o miedo a la evaluación.
b) Sesgos en el recuerdo, derivados de los problemas de memoria y atención causados
por el estado de desnutrición o por los estados emocionales negativos.
c) Evaluación de niños y adolescentes que requieren el uso de estrategias de
evaluación adaptadas a su nivel de comprensión: uso de metáforas o analogías,
vocabularios sencillo, uso de dibujos y material pictográfico, entre otras.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 86.

221. ¿Qué entrevista estructurada sirve para diagnosticar trastornos cognitivos e


intensidad del deterioro?
1. DICA.
2. DDIS.
3. CAMDEX.
4. PANSS.

RC: 3.
-La DICA es para niños y adolescentes.
-La DDIS es una entrevista de trastornos disociativos.
-El CAMDEX es una entrevista estructurada que diagnostica trastornos cognitivos y la
intensidad del deterioro. (RC 3).
-El PANSS es una Escala de Síntomas Positivos y Negativos del Síndrome de Esquizofrenia.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 858.

222. ¿Cuáles son los concominantes físicos más consistentes en la depresión?


1. Tasas de cortisol, patrones de ondas cerebrales y hormona del crecimiento.
2. Alteración del sistema límbico.
3. Disminución del tamaño de la amígdala.
4. Disfunción en el lóbulo frontal

RC: 1.
La parte de los concominantes físicos de la depresión se han llevado a cabo especialmente
desde la medicina y la psiquiatría y los hallazgos más consistentes son: la relación con las
tasas de cortisol, los patrones de las ondas cerebrales y la hormona del crecimiento.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 199.

223. Qué prueba del WISC demanda comparar dos series de dibujos y señalar uno
de cada serie que puedan estar relacionados:
1. Animales.
2. Conceptos.
3. Letras y número.
4. Adivinanzas.

RC: 2.
-Animales: se presentan al niño dos hojas llenas de animales de colores: en una de ellas
colocados con orden por filas y columnas y en la otra desordenados. Se pide al niño que
tache todos los animales de un modelo determinado. Mide velocidad de procesamiento.

100
-Letras y números: exige memorizar una serie de letras y números que se escuchan
entremezclados y repetirlos por separado. Evalúa memoria de trabajo.
-Adivinanzas: adivinar una palabra a partir de su definición. Evalúa la capacidad de
razonamiento mediante estímulos verbales.
-Conceptos: demanda comparar dos series de dibujos y señalar uno de cada serie que
puedan estar relacionados

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 624 y 625.

224. Existe un cuestionario sobre cumplimiento del Tratamiento especificamente


diseñado para los casos de TOC, es el:
1. VOCI.
2. TAS – P.
3. DAS.
4. ASQ.

RC: 2.
- Existe un cuestionario sobre cumplimiento del Tratamiento especificamente diseñado
para los casos de TOC: El TAS – P.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Página 185.

225. Señala la respuesta correcta con relación a la recogida de información para el


diagnóstico de la enuresis y encopresis:
1. Es frecuente el uso de cuestionarios y escalas.
2. Se realizan fundamentalmente mediante entrevistas y registros sistematizados de
observación.
3. Se usan fundamentalmente autoinformes.
4. No se debe solicitar información sobre la topografía.

RC: 2.
- La recogida de información para el diagnóstico de la enuresis y encopresis se realiza
fundamentalmente mediante entrevistas y registros sistematizados de observación de
la conducta.
- Los registros, entre otras cosas, deben solicitar información sobre la tipografía.
- No es frecuente el uso de cuestionarios ni escalas para la evaluación de los trastornos de
eliminación y no existen autoinformes validados que permitan el diagnóstico de estas
alteraciones.

Carrasco, M. (2013). Evaluación clínica. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 418, 419 y 423.

226. En la teoría de Beck, la dimensión de la personalidad que incluye actitudes y


creencias que implican una consideración muy elevada de las relaciones
interpersonales y una alta dependencia emocional de los demás, se denomina:
1. Autofocalización.
2. Sesgos cognitivos.
3. Sociotropía.
4. Tríada cognitiva negativa.

RC: 3.
- La autofocalización es el proceso que consiste en dirigir la atención sobre cualquier
aspecto de sí mismo y ser consciente de la información generada internamente, en

101
contraposición a dirigir la atención a estímulos ambientales y tomas conciencia de la
información del exterior obtenida a través de los receptores sensoriales.
- Los sesgos cognitivos es la tendencia a realizar inferencias y juicios de forma
sistemática y consistente a lo largo de momentos y situaciones específicas.
- La sociotropía, en la teoría de Beck es la dimensión de la personalidad que incluye
actitudes y creencias que implican una consideración muy elevada de las relaciones
interpersonales y una alta dependencia emocional de los demás. (RC3)
- La tríada cognitiva negativa en esta misma teoría son cogniciones que implican una
visión negativa del yo, del mundo personal y del futuro, y que formarían parte intrínseca
de la depresión constituyendo, además, una causa suficiente próxima al trastorno.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.
II). Madrid: McGraw‐Hill. Página 295 – 296.

227. La abulia en esquizofrenia es un tipo de síntoma:


1. Negativo
2. Fisiológico.
3. Positivo.
4. Delirante.

RC: 1.
Principales síntomas negativos asociados con la esquizofrenia:
- Afecto embotado.
- Alogia.
- Abulia – apatía.
- Anhedonia – insociabilidad.
- Atención.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.
II). Madrid: McGraw‐Hill. Página 385 y 386.

228. La TCC de los delirios requiere dos componentes:


1. Debate verbal y reestructuración cognitiva.
2. Cambio cognitivo y comprobación empírica.
3. Confrontación de idea y cambio cognitivo.
4. Debate verbal y comprobación empírica.

RC: 4.
LA TCC de los delirios requiere de dos componentes: a) debate verbal y b) comprobación
empírica.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson. Página 365.

229. ¿Cuál de los siguientes NO es un motivo secundario?


1. Logro.
2. Afiliación.
3. Poder.
4. Hambre.

RC: 4.
Motivos secundarios: Logro, afiliación y poder.
Motivos primarios: Conducta exploratoria, sed, hambre, sexo, sueño, evitación del dolor,
frustración y conducta agresiva.

102
J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 100.

230. La función de información del test:


1. Fue propuesta por la TCT.
2. Es uno de los parámetros de la curva característica del ítem.
3. Se refiere a la optimización del diseño.
4. Permite calcular la cantidad de información que da el test a cualquier nivel de
aptitud.

RC: 4.
La función informativa del test permite calcular la cantidad de información que da el test a
cualquier nivel de aptitud.

Antequera A. y Hernangómez L. (2013). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Página 278.

231. El objetivo central del trabajo de Carroll era:


1. Presentar una estructura no jerárquica de la inteligencia.
2. Distinguir entre la inteligencia fluida y la cristalizada.
3. Reanalizar las principales contribuciones empíricas a los estudios de la estructura
de la inteligencia.
4. Analizar los factores que influyen en la personalidad.

RC: 3.
El objetivo fundamental del trabajo de Carroll era “reanalizar” las principales
contribuciones empíricas a los estudios de la estructura de la inteligencia. Formuló así la
teoría de los tres estratos.

Sánchez ‐Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz
y Torres. Páginas 225 – 226.

232. ¿Qué modelo o teoría de la persuasión tiene como postulado central que los
mensajes pueden llegar a persuadir a través de dos rutas de pensamiento: central o
periférica?:
1. El modelo heurístico.
2. El modelo de probabilidad de elaboración.
3. La teoría de la respuesta cognitiva.
4. La teoría del equilibrio.

RC: 2.
El modelo de probabilidad de elaboración tiene como postulado central que los mensajes
pueden llegar a persuadir a través de dos rutas de pensamiento: central o periférica.

103
Morales, J.F et al (1994). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página496.

233. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan


los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales, es propio de:
1. Trastorno del estado de ánimo.
2. Trastorno explosivo intermitente.
3. Trastorno de conducta.
4. Trastorno negativista desafiante.

RC: 3.
El criterio A del Trastorno de conducta según DSM 5 describe lo siguiente:

American Psychiatric Associaton (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. (DSM‐5). Ed: Panamericana. Página 246.

234. En los modelos de filtro precategoriales:


1. Toda la información se procesa a nivel físico y semántico.
2. La selección es tardía.
3. La selección es temprana, en las fases iniciales del procesamiento.
4. No existe ningún proceso de selección.

RC: 3.
En los modelos de filtro precategorial la selección es temprana, en las fases iniciales del
procesamiento. Estos modelos defienden que los estímulos reciben un procesamiento
elemental de sus características físicas o sensoriales antes de pasar por el filtro. Según
estos modelos, la selección atencional tendría lugar antes de que se produzca el análisis
semántico de la información, en fases tempranas del procesamiento.

104
J. Muñoz García et al. (2018). Psicología básica. Manual de Cede de preparación PIR. Madrid.
Página 39.

235. En una ecuación de regresión:


1. La constante multiplicativa nos informa sobre la pendiente de la recta.
2. La constante aditiva indica la inclinación de la pendiente.
3. Ninguno de los valores puede ser 0.
4. El signo de la pendiente viene indicado por el signo de la constante aditiva.

RC: 1.
En una ecuación de regresión (y= aX + b):
- La constante multiplicativa nos informa sobre la pendiente de la recta y por tanto
representa la inclinación de la misma.
- La constante aditiva es la ordenada en el origen, esto es, representa en lavor de la y
(ordenada) cuando X=0)

Antequera A. y Hernangómez L. (2013). Psicología experimental. Manual de Cede de


preparación PIR. Madrid. Página 155.

105

You might also like