You are on page 1of 34

RESUMEN DE FALLOS

ASOCIACIÓN BENGHALENSIS Y OTROS CON MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN


SOCIAL - ESTADO NACIONAL.

Se establece en primer lugar que la cámara confirmó la setnencia de primera instancia que
hizo lugar a la acción de amparo interpuesta por la Asociación Benghalensis y otras
entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra el virus del SIDA.
Condenando así al Estado Nacional (específicamente al ministerio de salud y acción social)
a cumplir con la obligación de asistencia, tratamiento y en especial suministro de
medicamentos a los enfermos.

En segundo lugar se menciona que los actores tenían legitimación suficiente para la
interposición del amparo según el art. 5 de la ley 16986 (ley de amparo) y el art. 43 de la
CN. Se agrega además que la ley 23.798 (ley de sida) le otorga la responsabilidad al estado
nacional de desarrollar programas destinados a detectar, diagnosticar y tratar la
enfermedad.

Frente a esto el estado nacional interpone un recurso extraordinario afirmando, por un


lado, que las asociaciones que interponen la acción de amparo carecen de legitimación activa,
y por el otro, que el tribunal interpreta de forma erronea la ley de sida ya que la norma
pone a cargo de las provincias la ejecución y los gastos que demande el cumplimiento del
programa de lucha contra el SIDA.

En base a esto, se afirma que los amparistas efectivamente tienen legitmación activa para
interponer el recurso porque se configuran los requisitos del art. 43.
Luego se analiza que el Estado Nacional está obligado a proteger la salud publica y que el
derecho a la salud se encuentra reconocido con jerarquía constitucional otorgada por el
art. 75 inc 22.
Con esto se concluye que el estado nacional incurrió en una conducta omisiva consistente
en no cumplir con su obligación de asistencia, tratamiento y suministro de
medicamentos a quellos enfermos que padecen la enfermedad y que los agravios de la parte
demandada no logran desvirtuar la prueba informativa aportada.
Por último, se afirma que la ley de SIDA en su art. 1 declara de interés nacional la lucha
contra el SIDA, por lo que es el Estado Nacional el responsable de dar cumplimiento a la
norma (sin perjuicio de que los gastos que demande tal cumplimiento sean solventados
por la nación y los respectivos presupuestos de cada jurisdicción).
Así, se confirma la sentencia.

CAMPODÓNICO DE BEVIACQUA, ANA CARINA C/ MINISTERIO DE SALUD Y


ACCIÓN SOCIAL
El niño Adelqui Santiago Beviacqua nació con una enfermedad que disminuye sus
defensas inmunológicas llamada enfermedad de kostman. El tratamiento depende de una
medicación que es neutromax 300, esta medicación fue entregada por el banco nacional
de drogas antineoplásicas que depende del ministerio de salud hasta 1998 dando aviso que
era la ultima entrega. Frente a este aviso la madre del niño interpuso un amparo contra
el ministerio con el fin de hacer cesar el acto lesivo. El juez de primera instancia hizo lugar
al amparo condenando al ministerio a entregar las dosis necesarias del medicamento. El
juez toma esta decisión argumentando que las razones dadas para suspender la asistencia al
paciente y hacer recaer esa responsabilidad en la obra social o en la autoridad pública
local resultan incompatibles con las obligacciones primarias del Estado nacional como
garante del sistema de salud.
Esta sentencia fue confirmada por la camara que agrega que los derechos a la vida y a la
preservación de la salud reconocidos por multiples articulos de la cn y de tratados
internacionales conllevan deberes correlativos que el Estado debe asumir en la organización
del servicio sanitario.
Se afirma que la obra social a la que pertenece la actora no está en condiciones de asumir
la cobertura del medicamento, por lo que, frente a la actuación deficiente de la entidad
médica sindical, la situación de precariedad económica de la familia y el estado de urgencia
de la situación, es el Estado Nacional el que debe intervenir de forma subsidiaria para
proteger los derechos del niño (más allá de que además se efectuen los tramites necesarios
para lograr la asistencia regular por los organismos que correspondan).

La parte demandada interpone un recurso extraordinario que es rechazado y da lugar a


la queja en cuestión. El Estado afirma que se le traslada la responsabilidad de atender al
menor liberando a la obra social y a la autoridad local de sus obligaciones, lo que va en
contra del ppio de subsidariedad.

Frente a esto se establece que el Estado ha asumido compromisos internacionales


explícitos (través de los tratados) encaminados a promover y facilitar las prestaciones de
salud que requiera la minoría y no puede desligarse de esa obligación justificandose por la
inactivdad de otras entidades.
Por otro lado, se afirma que la existencia de una obra social que deba cumplir con el PMO no
puede significar un perjuicio para el niño porque si se intenta justificar la interrupción de la
asistencia con el argumento de que la obligación es de la obra social entonces sería un
supuesto de discriminación.
Así, se establece que la demandada tiene una responsabilidad subsidiaria pero no se
libera al gobierno provincial o a la obra social de sus obligaciones legales. Por esto se
confirma la sentencia.

ZOFRACOR en Cordoba
Empresa que tiene la concesión de la zona franca (zona que no está sometida al control
aduanero y al pago de tributos) de córdoba. El conflicto se origina cuando se dicta un
DNU que le otorga beneficios a la zona franca de la pampa. Entonces la empresa
Zofracor interpone un amparo haciendo referencia por un lado a la igualdad ante la ley
(art. 16 CN) y por otro lado a que las disposiciones establecidas en el DNU son en su
mayoría de materia tributaria y está prohibido el dictamen del DNU en materia tributaria.
Frente a esto el Juez de primera instancia hace lugar a la demanda, la camara deja sin
efecto la sentencia declarando la incompetencia del juez y ordena la remisión a la Corte.
En esta instancia la empresa actora agrega como hecho nuevo que la ley de presupuesto
ratificó el decreto en cuestión por lo que también debe ser declarado nulo el art. 86 de la
misma.
En primer lugar, la Corte analiza la primera cuestión y afirma que efectivamente los
beneficios otorgados a la zona franca de la pampa son casi todos (menos uno) de
materia tributaria por lo que debe ser impugnado.
Luego hace referencia a la cuestión de la ley de presupuesto y afirma que es lícito
porque la función legislativa en materia presupuestaria no se limita solamente a
aprobar lo que propone el poder ejecutivo, es decir, es una acción legislativa normal
(aunque la iniciativa le corresponda al poder ejecutivo). Y basicamente la ley de presupuesto
indica que la intención del poder legislativo fue la de darle rango legal a los contenidos
que están plasmados en el decreto por lo que no habría ninguna razón para declarar nulo
el art. en cuestión.
Por otro lado, con respecto a lo que indica la LAF sobre la prohibición de crear,
modificar o suprimir tributos se establece que no hay diferencia normativa entre esta ley
y la de presupuesto por lo que la de presupuesto por ser posterior.
De esta manera, se hace lugar a la demanda impugnando el decreto pero se rechaza el
planteo de inconstitucionalidad del art. 86 de la ley de presupuesto que remite al
decreto.

HORVATH PABLO
El fallo es de 1995 pero la obligación en cuestión debía satisfacerse en los años 1985 y 1986.
Los hechos son, en primer lugar, la promulgación de la ley 23.256 (conocida como ahorro
obligatorio) que establecía la obligación de ingresar sumas de dinero al Estado Nacional
para aquellas personas comprendidas en la disposición. El monto de lo que debían
ingresar se determinó teniendo en cuenta la capacidad de ahorro de las personas, la que
se presumió teniendo en cuenta los monton de la ganancia neta, del capital neto y del
patrimonio neto. A su vez, la ley establecía que al cabo de sesenta meses de realizados
los depósitos las sumas se reintegrarían con más un interés que se determinaría
aplicando una tasa igual a la que rigiera para los depósitos en cajas de ahorro común de
la Caja Nacional de Ahorro y Seguro.
A raíz de la promulgación de esta ley, el actor inicia un reclamo para que se le restituyan
los importes ingresados. El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda y ordenó el
pago de la suma reclamada con su actualización y la cámara revocó la sentencia.
Luego de un recurso extraordinario el caso llega a la Corte y en esta primero se establece
que la obligación que impone la ley no difiere de aquella resultante de cualquier otra ley
tributaria, o sea que se estaría tratando de un tributo y se afirma que se trata del tributo
“empréstito forzoso”. A su vez, se afirma que en principio la ley es constitucional porque
el Congreso se encontraba facultado para promulgarla en base al art. 67 inc 2. Por lo
que se afirma que la obligación que el estado impone al contribuyente al establecer un
regimen de emprestito forzoso es valida en la medida en que lo sea como obligación
tributaria, o sea que el empréstito forzoso es válido si se lo concibe como un tributo (que
debe respetar los principios basicos de tributación).
En este caso concreto se llega a la conclusión de que la ley cumple con los requerimientos
de la tributación (ppio de legalidad dado que es promulgado por el Congreso en
ejerciciod e sus facultades).
Por otro lado, se menciona que la ley presumió que la aptitud económica de los
contribuyentes verificada en el período de base subsistía en los ejercicios en los que eran
aplicables sus disposiciones, pero estaba la posibilidad de demostrar modificaciones en la
capacidad de ahorro que podrían reducir el monto (según el decreto reglamentario) por lo
que el contribuyente debería probar que en el período concreto disminuyó su capacidad de
ahorro.
De esta manera se confirma la sentencia apelada.

El Juez petracchi hace un análisis y termina determinando que el art. 4 de la constitución


nacional con la expresión “empréstitos” incluye tanto a los voluntarios como a los
forzosos. Este juez hace referencia a que si se pretende respetar la entidad de empréstito
forzoso la ley debe garantizar que el reintegro de las sumas sea integral y que contenga un
interés correspondiente a todo el lapso en el que las sumas han permanecido depositadas, esto
es así, porque al tratarse de un préstamo forzoso, sería injusto que tenga que cargar con
las consecuencias desfavorables de la inflación quien no tuvo la posibilidad de
preeverlas porque no tuvo otra opción más que entregar las sumas. Por lo que se declara la
inconstitucionalidad de la modalidad de reajuste de las sumas aportadas y se ordena que las
sumas sean reintegradas computando la depreciación monetaria.

COMPAÑIA QUIMICA
La actora inicia una demanda debido a que afirma que una determinada tasa que se le impone
no trae aparejada ningún tipo de servicio como contraprestación solicitando se declare su
inconstitucionalidad (de la tasa). La Corte Suprema de Justicia de Tucumán no hizo lugar a la
demanda argumentando que en algunos casos la contraprestación de la tasa puede implicar un
servicio colectivo que se vinculan de forma indirecta con los contribuyentes. Frente a esto la
CSJN afirma que eso va en contra de un requisito fundamental de la tasa que es que al cobro
de dicho tributo debe corresponder la concreta, efectiva e individualizada prestación de un
servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. Por eso se
hace lugar a la demanda revocando la sentencia apelada.

ESTADO NACIONAL C/ ARENERA EL LIBERTADOR


La subsecretaría de transporte fluvial y marítimo promueve demanda contra la empresa el
libertador por el cobro de una suma en pesos que surge de una tarifja de peaje que debió
abonar la empresa (por la navegación). Se hizo lugar a la demanda en primera instancia y en
la cámara de apelaciones y la demandada interpone un recurso extraordinario.
En este caso el barco atravesaba un canal que gozaba de ciertos beneficios y esta compañia
no paga el peaje porque considera que no había vías alternativas que tenga las mismas
condiciones de seguridad, por lo que se afecta el derecho de tránsito porque tiene que haber
una vía equiparable.
La Corte, en primer lugar, establece que el peaje es una contribución como la establece la CN
(aunque no sea mencionado específicamente). Sobre el tema de la vía alternativa asegura que
exigir la vía alternativa gratuita que presten servicios equiparables a las de caracter oneroso
provocaría que estas últimas se tornen antieconómicas.
Finalmente, se considera que el peaje no afecta los principios constitucionales invocados y se
confirma la sentencia.

MASSALIN
Un fabricante de cigarrillos promovió demanda de inconstitucioanlidad de un art. de una ley
que establece una tasa de servicios de verificación de legitimidad y origen de cigarrillos que
ingresen al territorio provincial con destino al consumo de la población. Se afirma que no hay
ningun servicio otorgado por parte del estado como contraprestación del pago de la tasa, y
que se trata de un impuesto (que es inconstitucional porque el impuesto funciona como un
derecho de tránsito prohibido por el art. 11 de la CN, violando también el régime de
coparticipación federal de impuestos que obliga a los estados provinciales a no aplicar
gravámenes análogos al cuestionado).
La Corte, en principio, comienza a analizar si el Estado provincial tuvo competencia para
establecer una obligación de esa naturaleza. Se considera que la misma actividad que se
prestaría en jurisdicción provincial por el pago de la tasa impugnada es llevada a cabo en
forma efectiva por la autoridad federal aduanera en el marco de la ley 19640 (con
competencia excluyente: arts. 9 y 126 de la CN) lo que invalida toda superposición que
intenten las autoridades provinciales.
Se llega a la conclusión de que la tasa creada por la legislación provincial avanza sobre un
ámbito de competencia exclusiva del Estado nacional y por eso se declara la
inconstitucionalidad del art. en cuestión.

LABORATORIOS RAFFO

La municipalidad de córdoba impone una contribución por el control de salubridad e higiene.


En este caso el laboratorio contaba con un APM que no tenía ningún lugar físico entonces el
control de la salubridad e higiene no se podría ejercer. En primera instancia y en la cámara se
ratifica la contribución.

El municipio dijo que la distinción entre tasas impuestos y contribuciones es meramente


didáctica porque el municipio puede cobrar las tres (esto fue avalado por el Tribunal superior
de cordoba). Frente a esto la procuradora afirma, que la distinción entre los tres tipos de
tributos no es solamente académica y se establece que la tasa debe brindar una
contraprestación individualizada. Se afirma que en la tasa debe haber una vinculación directa
entre el hecho imponible (desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado) y una
obligación tributaria. Entonces, en principio se establece que no se trata de una contribución
sino de una tasa, pero luego se reconoce que en realidad es un impuesto puesto que un
requisito fundamental de las tasas es que al cobro de dicho tributo debe corresponder la
concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referido a algo no menos
individualizado.

Por eso se revoca la sentencia apelada y se hace lugar a la demanda.

QUILPE
La empresa quilpe interpuso una demanda exigiendo la impugnación de la tasa de inspección
de seguridad e higiene establecida por la ciudad capital de La Rioja argumentando que las
normas que regulaban dicho tributo eran inconstitucionales.

El tribunal superior de justicia de la rioja rechazo la demanda argumentando que el tributo


correspondía a la categoría tasa ya que la prestación del contribuyente era correlativa de una
actividad estatal concreta.

La actore interpone un recurso extraordinario y la Corte en primer lugar afirma que la


diferencia entre el impuesto y la tasa es que la tasa tiene como requisito fundamental el
desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado y que por ello, desde el momento ne
que el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, este no puede
rehusar su pago cuando no haga uso de aquel (potencialidad). Luego, se afirma que el cobro
de la tasa debe corresponder a la concreta, efectiva e individualizada prestación de un
servicio relativo a algo no menos individualizado.

Se establece que no se acreditó que el servicio relacionado con la tasa haya sido
efectivamente prestado a la actora y que la efectiva prestación de un servicio individualizado
en el contribuyente es un elemento esencial de la tasa. Por lo que se revoca la sentencia
apelada y se hace lugar a la demanda.

INSUA JUAN PEDRO

La ley 22604 publicada el 9 de junio de 1982 estableció un impuesto de emergencia que se


aplica sobre los activos financieros existentes al 31 de diciembre de 1981, cuyos titulares
sean las personas físicas y las sucesiones indivisas en lamedida en que aquella fecha quedara
comprendida entre el fallecimiento del causante y la declaratoria de herederos o la
declaración de validez del testamento. Que los referidos bienes son los mismos que se
encuentran exentos del impuesto al patrimonio neto creado por la ley 21.282 cuya obligación
por el periodo fiscal 1981 que incluyo el computo de las exenciones correspondientes, fue
cumplida por el actor cuando no se había dictado la ley 22604. La Corte establece que al no
mediar observación al mencionado pago de dicho impuesto el contribuyente adquirió un
derecho inalterable con respecto a la obligación tributaria, que goza del amparo
constitucional, y ante lo cual deviene inaplicable el gravamen de emergencia a los activos
financieros en tanto alcanza en este caso a los bienes exentos del tributo creado por la ley
21282.
Lo que se dijo en clase: En este sentido la Corte se vuelca por el análisis de los derechos
adquiridos (había adquirido un derecho inalterable y no corresponde aplicar un gravámen de
emergencia en tanto que el gravamen afecta a aquellos bienes exentos del patrimonio neto).
Se puede concluir que el hecho de haber pagado un impuesto general al patrimonio liberaría
al contribuyente de ser gravado por un impuesto específico del patrimonio (esto la Corte no
lo dice expresamente, pero parecería ser así).

SUSANA ERNESTINA TERESA GUERRERO

El 27 de octubre de 1992, la demandada les hizo llegar una factura mediante la cual les fijó el
plazo hasta el día 30 del mismo mes y año para pagar la suma de 3.535 pesos, alegando a tal
efecto un error de hecho en el calculo correspondiente a la tasa de abl, que ya habían
abonado. La Corte en este sentido dice que el error de la municipalidad no puede perjudicar
al contribuyente y que no es función ni obligación de los particulares fiscalizar, controlar o
apercibir al Estado por el descuido o ineficacia de los encargados de organizar la buena
percepción de la renta cuando ello no afecta sus derechos.

NAVARRO VIOLA DE HERRERA VEGAS

La ley 22604 del 9 de junio de 1982 estableció un impuesto de emergencia que debía
aplicarse en todo el territorio de la Nación por unica vez sobre los activos financieros
existentes al 31 de diciembre de 1981. La actora poseía al 31 de diciembre de 1981 acciones
de dos sociedades pero algunas las donó a una fundación el 5 de abril de 1982. La actora paga
el tributo pero reclama la repetición del mismo.

En este caso la Corte afirma que para que la tacha de confiscatoriedad pueda prosperar, es
necesaria la demostración de que el gravamen cuestionado excede la capacidad económica o
financiera del contribuyente y que la premisa de tal conclusión está constituida por la
existencia de una manifestación de capacidad contributiva como indispensable requisito de
validez de todo gravamen. En tales condiciones, no cabe sino concluir que la afectación del
derecho de propiedad resulta palmaria cuando la ley toma como hecho imponible una
exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción.

PETROQUÍMICA
En este fallo la Corte diferencia el concepto de enriquecimiento sin causa del derecho
privado, del concepto de acción de repetición de impuestos y se determina que el solo hecho
de que ambos conceptos tengan un funadmento común, no es una razón valida para
determinar la aplicación del enriquecimiento sin causa en materia tributaria. Y se establece
que descartada la aplicación de las reglas de derecho civil sobre enriquecimiento sin causa
como expresión de una noma jurídica general, tampoco podría hacerselo recurriendo a la
analogía.

En este caso, además se determina que, a diferencia de lo que había dicho la camara (que no
se puede establecer la acción de repetición porque se había trasladado a terceros la carga
tributaria) la circunstancia de que quien realizacó el pago haya cobrado a su vez la suma a
otras personas, no puede constituir argumento valedero para su devolución si procede, porque
los últimos podrán a su turno, accionar contra los introductores y los consumidores contra
aquellos.

PARKE DAVIS: RESUMEN SACADO DE INTERNET

Hechos:

la sala en lo Contencioso administrativo número 2 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo


Federal, confirmó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que, por mayoría, había confirmado
las resoluciones de la Dirección General Impositiva, de fecha 28 de mayo de 1968, en la cual había
determinado de oficio diferencias de gravámenes a favor del Fisco correspondientes a Parke Davis
de Argentina S.A.I.C. por $ 39.484.811, en concepto de impuesto a los réditos por los años 1963 a
1967; $ 6.820.472 por impuesto de emergencia 1962/64 y 1967, por los años 1963, 1964 y 1967; y $
6.575.434 por impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes, por los años
1963 a 1967.

La actora objeta:

I.- La no deducibilidad como gasto por parte de la Dirección General Impositiva de las regalías
pactadas entre Parke Davis y Cía. de Argentina S.A.I.C. y Parke Davis and Co. de Detroit (Estados
Unidos de Norteamérica) por servicios y usos de fórmulas acreditadas a nombre de la segunda
accionista, en el 99,95% de la primera por considerarla utilidades gravadas en cabeza de ésta y en
razón de la comunidad de intereses entre ambas empresas vinculadas.

II.- La aceptación por el Tribunal Fiscal de la Nación y por los artículos. 12 y 13 de la ley 11.683
(actuales artículos 11 y 12 de la misma ley).
III.- La no aceptación como pauta de interpretación de los convenios celebrados con Suecia (decreto-
ley 12.821/62) y con la República Federal Alemana (llamada ley 17.249) conforme al artículo 31 de la
Constitución Nacional.

Resolución de la CSJN: la Corte confirma la sentencia apelada.

1. La existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado, pero
unificadas económicamente, lleva por aplicación de los artículos 11 y 12 de la ley 11.683, a
reconocer preeminencia a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras jurídicas
utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no responder a dicha realidad.

2. Si la sociedad extranjera que percibe regalías es titular del 99,95% del capital de la sociedad local
que las abona, debe pagarse el impuesto a los réditos sobre tales regalías como retribución por uso
de marcas y patentes, pues si se admitiera como gasto esos pagos se obtendría una exención
impositiva que no otorga la ley.

3. Si una sociedad local, pese a su aparente autonomía jurídica, está en relación orgánica de
dependencia con otra sociedad extranjera por su incorporación financiera a ésta, si bien no queda
suprimida la personalidad jurídica de aquélla, tampoco anula su capacidad jurídica tributaria.

4. Los convenios para evitar la doble imposición celebrados con países extranjeros como Suecia
(decreto-ley 12.821/72) y la República Federal Alemana (Alemania) por la llamada ley 17249) sólo
pueden ser aplicados a los súbditos o sociedades involucrados en sus disposiciones y ello no importa
afectar la garantía de igualdad para quienes no están comprendidos en el tratamiento impositivo
especial que se base en el principio de reciprocidad.

5. Sea por aplicación de la teoría de la penetración como por los principios de la realidad económica
o teoría del órgano, debe tenerse en cuenta el fondo real de la persona jurídica para resolver el caso
referente al tratamiento impositivo del pago de regalías de una sociedad financieramente
dependiente de otra dominante que las percibe.

6. No puede concebirse, en estricto derecho, la existencia de contrato cuando no existen dos sujetos
en el negocio jurídico, en sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses que concurren al acto no
son opuestos, sino paralelos, no existe contrato, sino un acto complejo.

7. No existe libertad de elección, que informa el principio de la autonomía de la voluntad, si no hay


independencia real de las empresas vinculadas mediante lo que se denomina contrato pero que en
realidad traduce un aporte de capital

SAMBRIZZI
La ley 22752 promulgada el 25 de febrero de 1983 estableció un beneficio social temporario
al trabajador desocupado, por un periodo maximo de 6 meses a partir del primer dia del mes
siguiente al de su promulgación. Dicho beneficio se financió en lo que al caso interesa, con
un impuesto del 2% sobre los intereses y ajustes pagados correspondientes a los depósitos a
plazo fijo en moneda nacional o extranjera. Sambrizzi entabla una demanda contra la
dirección general impositiva con fundamento en que había realizado un depósito a plazo fijo
de 365 días en el Banco de la Nación Argentina el 5 de agosto de 1982 (antes de la sanción de
la ley pero con vencimiento posterior a aquella). Frente a esto la Corte establece que la
cuestión a resolver en autos y de la cual depende la solución del caso consiste en determinar
el momento en que se configuró el hecho imponible del tributo examinado. Como conclusión
afirma que no se configuró la retroactividad de la ley porque hay retroactividad cuando el
hecho imponible tiene su integra realización antes de entrar en vigor la ley que lo convierte
en imponible, lo cual como se ha visto, no ha ocurrido (habría retroactividad si el momento
del cobro se hubiese dado antes de la entrada en vigencia de la ley).

ANGEL MOISO

La camara nacional dejó sin efecto la resolución por la cual la dirección general impositiva
determinó la obligación fiscal de la firma Angel Moiso y cia SRL frente al impuesto
sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes. El tribunal sostutvo que la
aplicación retroactiva del decreto en cuestión al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 1970
no resultaba lícita. El decreto dictado el 29 de diciembre de 1970 impuso que los inmuebles
deberían computarse según el importe de la valuación fiscal. La Corte afirma que nadie tiene
un derecho adquirido al mantenimiento de leyes o reglamentaciones ni a la inalterabilidad de
los gravamenes creados o regidos por ellas. Solo cuando el contribuyente ha oblado el
impuesto de conformidad con la ley en vigencia al momento en que realizó el pago, queda
este por efecto de su fuerza liberatoria, al amparo de aquella garantía. La particularidad de
que este fuera publicado con posterioridad al cierre del balance e impuesta su aplciación a el,
no constituye motivo que lo invalide, habida cuenta que no cabe reconocer la existencia de un
derecho adquirido por el mero acaecimiento del hecho generador de la obligación tributaria
bajo la vigencia de normas que exigían el ingreso de un gravamen menor. Se revoca la
sentencia.

Lo que se dijo en clase: La Corte dice que solo cuando el contribuyente realizó el pago del
impuesto por el efecto liberatorio del pago va a tener un derecho adquirido y el hecho de que
la publicación del decreto haya sido con posterioridad al cierre del balance no invalida el
decreto porque no existe un derecho adquirido en este caso. La cuestión acá es si hay efecto
retroactivo y sin entrar a definir la corte si hay retroactividad o no va a analizar si hay o no
derechos adquiridos. En tanto y en cuanto el contribuyente todavía no pagó tiene validez el
decreto dictado por el PE.

DELFINO Y CÍA

La apelante ha sostenido que los arts 43 y 117 del decreto en cuestión son inconstitucionalies
y constituyen una delegación de facultades legislativas, porque el Poder Ejecutivo carece de
atribuciones para crear sanciones penales de un presunto poder de policía que la CN ha
puesto exclusivamente en manos del PL.

La Corte establece que el Congreso no puede delegar en el Poder Ejecutivo o en otro


departamento de la administración ninguna de las atribuciones o poderes que le han sido
expresa o implicitamente conferidos, pero afirma que este principio no ha sido violado por
los arts del mencionado decreto ya que no existe delegación sino cuando una autoridad
investida de un poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o
persona descargandolo sobre ella. Afirma que existe una distinción fundamental entre la
delegación del poder para hacer la ley y la de conferir ciesta autoridad al PE o a un cuerpo
administrativo a fin de reglar los pormenores y detalles necesarios para la ejecución de
aquella.

Se establece que el inc 2 del art. 86 autoriza al PE para expedir las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la anciom, cuidando de no
alterar su espiritu con excepciones reglamentarias. Entonces, habría una especie de
autorización legal implícita dejada a la discreción del PE sin más limitación que la de no
alterar el contenido de la sanción legislativa con excepciones reglamentarias, pues, como es
obvio, el PE no podría ir más allá de donde llega la intención de aquella ni crear la ley, ni
modificarla.

FLEISCHMANN

La cuestión de este caso es si el polvo denominado royalina que comercializa la actora, está
alcanzado por el tributo previsto en el art. 69 de la ley de impuestos internos que establece
que las bebidas gasificadas no alcanzadas específicamente por otros impuestos internos y los
refrescos estarán gravados con un impuesto interno del veinticinco por ciento.

La Corte afirma que no cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias
materiales, para extender el derecho más allá de lo previsto por el legislador (porque la
camara dice que hay otra ley que determina que la bebida tmbn puede ser en polvo), a lo que
cabe agregar, ni para imponer una obligación, habida cuenta de la reiterada doctrina en el
sentido de que atendiendo a la naturaleza de las obligaciones fiscales, rige el principio de
reserva o legalidad. Frente a esto se concluye que teniendo en cuenta que el polvo royalina no
es estrictamente un refresco, un jarabe ni un extracto o concentrado, en el estado que presenta
al momento de su expendio, cabe concluir que no constituye un producto alcanzado por el
gravamen examinado.

FALLO CAMARONERA PATAGÓNICA: sobre delegación

HILERET CON PROVINCIA DE TUCUMAN: sacado de internet

Originalismo. Se discutía validez de una ley provincial que creaba un impuesto a la


producción de azúcar, se fijaba un cupo máximo de producción. La Corte declaró la inCN del
impuesto: extinguía el Derecho a trabajar y ejercer industria y el Derecho a la igualdad. Los
gobiernos se considerarían facultados para fijar la cantidad que es lícito producir en todas las
industrias hasta caer en un comunismo de estado en que los gobiernos serían los regentes de
la industria y del comercio, y los árbitros del capital y de la propiedad privada. Las
autonomías económicas del gobierno de las provincias, no autoriza a sustraer a sus leyes del
control de constitucionalidad, aun cuando por otra parte, el PJ nada tiene que ver con la
conveniencia de esas leyes siempre que no vulneren la CN, porque en ese caso es el único
remedio contra los abusos del PL.

Había habido fuerte inmigración, sensibilidad hacia iniciativas de intervención de gobierno,


defensa de valores esenciales como la libertad.

Antecedentes: La Provincia de Tucumán sancionó el 14/06/1902, una ley mediante la cual


creó un impuesto adicional sobre la producción de azúcar correspondiente a una determinada
cosecha —1902—. El fin de la norma era limitar los efectos del desastre económico que
amenazaba todos los gremios vinculados a la suerte de la industria azucarera, por la
superproducción del azúcar, ya que los productores no habían podido llegar a un arreglo, para
evitar que el exceso de oferta trajese la consiguiente desvalorización del producto. Los
actores demandaron al Estado local para que, previa declaración de inconstitucionalidad de
dicha ley, se la condene a la devolución de las sumas acreditadas en su reclamo. La Corte
Suprema —en instancia originaria— hizo lugar al planteo, declarando la inconstitucionalidad
de dicha ley, y disponiendo que la provincia reintegre a los demandantes la cantidad
reclamada con los intereses correspondientes.

Algunas cuestiones planteadas: a) Alcance de la facultad de las provincias para imponer


contribuciones. Autonomía económica. Límites en el ejercicio del poder reglamentario.
Control judicial (Considerando 8º). b) Control de constitucionalidad de la ley local que grava
la producción total de azúcar. Artículos 14 y 16 de la Constitución Nacional (Considerandos
7º,10, 12,21 y 24). c) Fines propuestos y alcance de la medidas (Considerandos 3º y 23)

ROSA MELO DE CANE

Melo de cane instituyó legado a fabor de las iglesias del pilar y san antonio de areco, la
Dirección General de educación de la provincia de buenos aires solicitó el pago del 50%
sobre el importe de dichos legados. La iglesia se opuso al pago del impuesto sosteniendo que
la ley citada no era aplicable al caso y que si se le interpretaba de otra manera, serí
inconstitucional porque los legados son en realidad a la iglesia católica argentina, que no
puede ser gravada.

La Corte dice que en primer lugar, se admiten los impuestos provinciales a las herencias y
que el art. 2 de la CN al establecer que el gobierno federal sostiene el culto católico
apostólico y romano no impide que la iglesia pueda ser sometida al pago de las
contribuciones comunes sobre los bienes que posea o reciba como persona jurídica, al igual
de otras personas de la misma clase y no con ocasión o motivos de actos de culto. Sin
embargo, establece que el impuesto del 50% impugnado es una verdadera exacción o
confiscación que ha venido a restringir en condiciones excesivas los derecho de propiedad y
de testar, que la CN consagra en los arts 17 y 20 a favot de ciudadanos y extranjeros.

NOUGUÉS HERMANOS

La provincia de tucuman ha sancionado el 12 de junio de 1902 una ley que persigue el fin de
conseguir que una parte de la producción de azucar de ese año se dedique al consumo interno
y el resto al extranjero, estableciendo para ello un impuesto de medio centavo por kilo. La
Corte dice que la ley estaría en pugna con el art. 16 de la CN visto que grava con resultante
desigualdad a los contribuyentes por concepto del mismo artículo y en condiciones idénticas,
en cuanto a tiempo, localidades y caracter de aquel. A su vez, afirma que las facultades de
imposición de las provincias no son ilimitadas pues este poder está sujeto al control de ciertos
principios que se encuentran en su base misma; debe ejercerse de buena fe, para objetos
públicos y los impuestos deben establecerse con arreglo a un sistema de imparcialidad y
uniformidad, a fin de distribuir con justicia la carga.

PEREYRA IRAOLA

Pereyra iraola demanda a la provincia de buenos aires por devolución de plata en concepto de
impuesto especial de afirmados del camino público de la plata a avellaneda. Por la ley que
establece este impuesto la legislatura de la provincia de buenos aires autorizó al poder
ejecutivo a emitir doce millones de pesos en fondos publicos para pagar la construcción del
camino y creo para el ejercicio de la amortización e intereses de los titulos una contribución
denominada de afirmados sobre las propiedades comprendidas dentro de una zona total de
mil quinientos metros de fondo a cada costado del camino por el frente en que se constriya el
afirmado excluido el cruce de camino y calle. El 70% del valor del camino lo cubren las
propiedades y el 30% el Gobierno.

El demandante sostiene que esta ley es inconstitucional porque establece una verdadera
confiscación, porque absorbe la totalidad del valor de los inmuebles afectados y porque no
toma en cuenta el valor de los bienes, sino el costo de la obra a realizar, costo fijado
arbitrariamente por la ley misma, con lo cual, según el actor se viola el art. 17 de la CN que
declara inviolable la propiedad.

La Corte dice que este sistema consiste en hacer recaer el todo o parte del costo de una obra
pública de beneficio local sobre los inmuebles particularmente beneficiados. Sin embargo,
para la validez de este sistema, deben concurrir elementos esenciales de que la obra pública
sea de beneficio local y de que ese beneficio no sea substancialmente excedido por la
contribución. Frente a esto afirma que la obra para cuya construcción ha sido establecida la
contribución impugnada, no reviste por su propia naturaleza los caracteres de una mejora
locas o destinada a beneficiar especialmente un sitio o región determinada sino que es una
obra de interés general. Además, establece que mientras los beneficios especiales
provenientes de la construcción del camino no exceden del 12% del valor normal de la tierra,
la contribución fijada para toda la fracción del inmueble del demandante que se halla
comprendida en la zona que se presume beneficiada por el camino, asciende en conjunto a
553 pesos por hectárea, o sea casi dos tercios del valor actual de dicha tierra. Por todo esto se
declara inconstitucional esta ley.

RIZZOTTI

Rizzotti demanda a la provincia de san juan por devolución de la suma de 5mil pesos con
intereses y costas que se vio obligado a pagar por la patente impuesta a los médicos según
resulta de la ley local del 30 de diciembre de 1926 que tacha de inconstitucionalidad por
considerar contrarias las disposiciones que menciona a los ppios y garantias de la CN.

La Corte afirma que no es objetable la facultad de las provincias para darse leyes y
ordenanzas de impuestos locales pero que esto no implica que las facultades impositivas son
ilimitadas ya que el poder de crear impuestos está sujeto a ciertos principios que se
encuentran en su base misma.

La Corte además establece que las conclusiones de la prueba producida acreditan que ña
cuantía de la patente afecta de tal manera los emolumentos anuales de los médicos en aquella
provincia, que en realidad constituye como se sostiene una traba insalvable al ejercicio de sus
actividades profesionales. Y que una ley así restrictiva del ejercicio regular de una profesión
que no solamente es lícita sino que es estimulada por su vinculación con los intereses sociales
es a todas luces atentaroria de los derechos y garantías que la CN consagra en su estructura
general (derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita, la igualdad como base de impuesto
y de las cargas publicas y la inviolabilidad de la propiedad)

SIMON MATALDI

La impugnacioón de inconstitucionalidad formulada por la sociedad actore a la ley impositiva


de que se trata se funda, en primer termino en la improcedencia de los impuestos internos
provinciales cuando recaen sobre materias gravadas por un impuesto interno establecido por
la Nación en ejerciciode sus facultades constitucionales. Los antecedentes de doctrina y
jurisprudencia sobre la cuestión propuesta deciden que los atributos indirectos al consumo
interno pueden ser constitucionalmente establecidos por la Nación y por las provincias en
ejercicio de facultades concurrentes y sin óbice alguno determinado por incompatibilidades
de orden institucional. Sin embargo, no puede desconocerse que su régimen efectivo
determina una doble imposición de gravámenes con la que se afectan en determinadas
circunstancias omportantes intereses económicos.

Frente a esto la Corte afirma que la cláusula dela ley establece un impuesto al valor de toda
venta que se realice fuera de la provincia sobre productos elaborados en ella y que la
provincia actua mas alla de su potestad jurisdiccional al gravar operaciones realizadas fuerra
de su territorio. Se establece la devolución por parte de la provincia.

UNANUE: LEER.

BRESSANI

Se reclama de la provincia de mendoza la devolución de sumas de dinero abonadas en


concepto de impuestos establecidos por las leyes internas de esa provincia, sosteniendose que
los mencionados impuestos son violatorios de la CN. La provincia se opone a la devolución.

La Corte afirma que una de las leyes grava el vino producido y el vino consumido en la
provincia de mendoza con dos centavos y medio el litro y la uva apta para hacer vino podía
ser exportada y escapar al impuesto establecido sobre el vino, por lo que la ley graba con el
mismo impuesto que al vino según la paridad de 100 litros de vino igual a 135 kg de uva. El
actor considera que esto implica un impuesto al tránsito, un gravamen aduanero a la
exportación y el ejerciciod e una facultad exclusiva de nación (reglar el comercio interior).

La Corte afirma que la libre circulación territorial no implica que las mercaderías al salir de
una provincia quedan exentas de impuesto y que el impuesto al tránsito serían el que
estableciera otra provincia como cordoba por pasar sus territorios el vino de mendoza. Es
decir que la libre circulación territorial quiere decir que los productos nacionales no pueden
ser gravados por el solo hecho de atravesar el suelo de una provincia. Como conclusión se
afirma que si la uva de mendoza que se industrializa en ella paga el mismo impuesto que la
que sale para industrializrse fuera de ella, no hay impuesto a la extracción ni violación al libre
tránsito.

FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO

La empresa demanda a la provincia de santa fe por cobro de la cantidad de 38350 pesos que
ha abonado po rimúesto de contribución directa, sosteniendo que por la ley nacional de 1863
se halla exenta de toda contribución o impuesto nacional o provincial la propiedad del
ferrocarril y sus dependencias.

La provincia alega que el congreso no tiene facultad para exonerar de impuestos provinciales
a las empresas de caracter particular. Por lo que la cuestión a tratar es si el congreso de la
nación tiene o no la facultad de eximir del pago de impuestos creados por las provincias a los
ferrocarriles cuya construcción el autorice.

La Corte afirma que la CN al imponer este deber al congreso y al acordarle la facultad de


hacer concesiones y recompensas, no ha establecido mas limitación que la de que ellas sean
temporales, pero nada ha dicho respecto de la naturaleza o del caracter de esas concesiones.
Por lo que si el Congreso cree conveniente el privilgeio de la exención del pago de impuestos
locales,e sta disposición será perfectamente constitucional, porque ella no importará sino el
ejercicio de ua facultad del congreso, cuyas leyes priman sobre cualquier disposición
comtraria que pudieran contener las constituciones o leyes de provincia. Resolver lo contrario
sería reconocer en los gobiernos de provincia la facultad de anular o entorpecer los efectos de
la legislación del congreso.

Como conclusión la Corte establece que el congreso no puede prohibir que la provincia cree
u conre impuestos que pueda cobrar y percibir. Pero en este caso lo unico que ha hecho es
excluir del pago de todo impuesto al ferrocarril porque esa exclusión es uno de los privilegios
que tiene facultad de acordar la nación para promover la construcción de ferrocarriles.

AEROLINEAS ARGENTINAS

La actora funda su pretensión en la ilegalidad del tributo por contrariar el ppio del régimen de
coparticipación federal en cuanto veda la doble imposición. La Corte encuadra el caso en el
supuesto del párrafo 2 del art. 9 inc b de la ley 20221 que establece el ppio basico que
privilegió el legislador, consistente en la imposibilidad de mantener o establecer impuestos
locales sobre la materia imponible sujeta a imposición nacional coparticipable. De esta
manera afirma que por el hecho de encontrarse las rentas de la actora sujetas al impuesto a las
ganancias la aplicación del tributo local importa que se configure la hipótesis de doble
imposición reñida con la regla antes señalada, lo cual autoriza a hacer lugar a la demanda.

BOVRIL
La empresa bovril se presenta deduciendo demanda contra la provincia de entre rios por
repetición de lo abonado en concepto de impuesto a las actividades lucrativas. La Corte en
principio recuerda dos ppios (la potestad tributaria de las provincias sobre actividades y
bienes dentro de su jurisdicción como facultad no delegada y la facultad exclusiva de nación
de legislar en forma exclusiva sobre la exportación y el comercio con las naciones extranjeras
y de las provincias entre sí) y establece que lo que se va a analizar es si en el caso ocurre lo
primero o lo segundo.

Frente a esto afirma que la provincia ha ejercido una atribución que le compete
originariamente por virtud de ppios constitucionales al gravar actividades lucrativas nacidas,
desarrolladas y terminadas dentro de su ambito. Que los bienes así producidos puedan
exportarse o estén destinados a la exportación no obsta al ejercicio de aquella legítima
potestad, porque no se ha gravado la exportación misma ni el impuesto ha sido establecido
con motivo o a raíz de ella. El tributo no recae sobre el hecho del tránsito de la mercadería.

A su vez, la Corte afirma (retomando lo que ya había dicho en otro caso) que pretender que la
mera influencia económica de un impuesto sobre la condición y el destino ulteriores que
tengan en lo económico los bienes gravados (excepción hecho del extremo de la
confiscatoriedad) puede ser causa de su inconstitucionalidad importaría hacer prácticamente
imposible el ejercicio de la autonomía de las provincias respecto a aquella riqueza que
después de ser legítimamente gravada por ellas fuese objeto de legítimo gravamen en la
jurisdicción de otras provincias o en la de la Nación a cuya riqueza se incorporen, pues no
hay impuesto que no tenga una repercusión económica.

COBO DE MACCHI

La señora inicia demanda contra la provincia de cordoba por inconstitucionalidad del


impuesto territorial. La Corte establece que la tasa del 20% cobrada a la actora en el caso en
examen demuestra el caracter confiscatorio del impuesto que absorbe mas del 50% de las
utilidades, por ciento que fue declarado confiscatorio, referido al impuesto a las sucesiones en
el caso rosa de melo de cane. Siendo de advertir que es más irrazonable el gravar con la
misma cuota lo que se recibe gratuitamente que lo que se adquiere con el capital y el trabajo
inteligente en la explotación progresista de la agricultura y ganadería que, por constituir las
fuentes ppales de la riqueza nacional y de la prosperidad del pais, deben fomentarse con la
importación de capitales extranjeros como lo dispone el inc 16 del art. 67 de la CN y no
destruirse por medio del impuesto. Afirmando que no puede obligarse al propietario que por
medio del impuesto disminuya su patrimonio como medio de reducir el impuesto se hace
lugar a la demanda.

ELÍAS MOOS SA

La empresa inicia demanda contra la provincia de BSAS por repetición de una suma en
concepto de impuesto a las actividades lucrativas sobre operaciones de venta de cueros con
destino al extranjero. La Corte, en primer lugar, remite al caso Bovril y, en segundo lugar,
afirma que la actora no limita su actividad a la exportación de cueros sino que también
comercializa en plaza. El impuesto cuestionado recae así sobre las mercaderías cuyas ventas
se realizan en ambos supuestos y esta circunstancia demuestra lo que es objeto de imposición,
con prescindencia de su destino ulterior. Así aplicada, la gabela resulta válida puesto que no
grava específicamente actividades extraterritoriales.

INDUNOR

La SA indunor inicia demanda por repetición de una suma en concepto de depreciación


monetaria contra la provincia de Chaco.

La corte afirma que el caso a analizar está vinculado con las facultades de los estados
provinciales para gravar con el impuesto a las actividades lucrativas a las empresas que
desarrollando alguna etapa de la actividad productiva dentro del territorio provincial, extraen
la mercadería de la jurisdicción local para comercializarla fuera de ella.

Frente a esto la Corte afirma que el impuesto no grava la venta sino se limita a tomarla como
índice del valor de producción y que en tales condiciones no importa violación del orden
constitucional en tanto el gravamen no perturbe la libre ejecución del acto de venta o lo
supedite a determinadas exigencias.

Concluye que es facultad propia de las provincias elegir el metodo adecuado para la
determinación del impuesto puediendo hacerlo por medio de este o cualquier otro que le
permita establecer el quantum de la actividad desarrollada dentro de su territorio. La gabela
así percibida será valida y legítima en tanto no grave específicamente actividades
extraterritoriales y no se imponga con motivo o como requisito para permitir la salida de
productos del ambito territorial. Se rechaza la demanda.
MAZOTTI: capacidad contributiva

MONTARCÉ

Montarcé inicia demanda por la repeteción de los tributos abonados por el contribuyente con
motivo de la importación de discos clásicos para uso propio afirmando que exceden las
alícuotas aplicables en su conjunto el 33% del valor de los mismos.

La Corte afirma que su jurisprudencia si bien tiene declarado que determinados impuestos en
la medida que exceden el 33% de su base imponible afectan la garantía de la propiedad por
confiscatorios, esto no es aplicable cuando (como sucede acá) se trata de tributos que gravan
importación de mercaderías. Afirma que este poder fiscal tiende ante todo a proveer de
recursos al tesoro público pero constituye además un valioso instrumento de regulación
económica. Se rechaza la demanda.

MUNICIPALIDAD DE LAPRIDA (buscar en internet porque con lo que hay en el texto no


se entiende).

SIDECO

Sideco persigue la repetición de una suma pagada a la provincia de bsas en concepto de


impuesto a las actividades lucrativas. La empresa sostiene la improcedencia del gravamen q
ingresó por error en razón de que las obras se efectuaron en una zona de utilidad nacional
vinculada al comercio interprovincial.

La Corte afirma, señalando algunos artículos que con respecto a los caminos nacionales se ha
permitido una jurisdicción concurrente con la Nación y las provincias.

Concluye que la provincia ha ejercido en el caso la atribución que el compete en razón de


ppios constitucionales y legales al gravar una actividad lucrativa cumplida dentro de su
jurisdicción. La circunstancia de que la obra así construida esté destinada a servir para las
comunicaciones interjurisdiccionales no impide el ejercicio de aquella potestad tributaria,
porque como ya se ha dicho no se ha gravado el transporte mismo ni el tributo ha sido creado
por motivo o a raíz del fin vial. En otros términos, el gravamen no se aplica al hecho del
tránsito sino simplemente sobre una actividad lucrativa, en tanto y en cuanto se ha
desarrollado en la provincia y con prescindencia de su ulterior destino. Se rechaza la
demanda.

TRANSPORTES VIDAL

La empresa promueve demanda contra la provincia de mendoza por cobro de una suma en
concepto de impuesto provincial a los ingresos brutos originado por la actividad de
transportador interjurisdiccional.

La Corte afirma que la inequívoca intención constitucional de eliminar los gravámenes


discrimitarios infiérese la de preservar a las actividades que se desenvuelven en dos o más
jurisdicciones del riesgo de que puedan verse sometidas a una múltiple imposición que las
obstriya o encarezca.
Conclute que el impuesto sobre los ingresos brutos no es susceptible de descalificación
constitucional ya que en base al precepto de la ley 20.221 y la jurisprudencia de la Corte, se
permite gravar con el impuesto a los ingresos brutos el transporte interjurisdiccional en la
forma prevista en el convenio multilateral.

CIC TRADING SA

La actora interpone una demanda con el objeto de obtener la repetición de las sumas
abonadas en concepto del impuesto sobre los activos financieros en relación a los Bonos
externos de la República Argentina. La Cámara hizo lugar a la demanda argumetnando que el
hecho imponible del tributo tuvo lugar el 9 de julio de 1989 fecha en la que no existía
ninguna norma que estableciera el impuesto.

La Corte afirma que si bien la ley carece de eficacia para convalidar retroactivamente un
decreto que adolece de nulidad absoluta e insanable no existe razón alguna para privarla de
efectos en relación con los hechos acaecidos después de su publicación en el boletín oficial.
Además dice que la mera tenencia de un activo financiero al 9 de julio de 1989 no es
generadora de la obligación tributaria. Esta se origina cuando tiene lugar la cancelación a la
que se refiere el art.2. Concluye que cuando se produjo el hecho alcanzado por el tributo ya
se encontraba en vigor la ley por lo que no se trata de un supuesto de retroactividad y se
revoca la sentencia.

EL BAGUAL

La SA agrícola ganadera inmobiliaria el bagual inicia demanda contra la provincia de entre


rios por repetición de una suma pagada bajo protesta por la tasa de expedición de guías de
traslado y consignación de hacienda. La Corte afirma que el tributo funciona en la práctica
como requisito para autorizar la extracción de ganado del territorio provincial pues se aplica
unicamente en dicha oportunidad (no cuando la venta o traslado se realiza dentro de la
provincia). Tal aplicación afecta la supremacía de las normas constitucionales. En efecto, tal
como lo ha dicho esta Corte desde antiguo el otorgamiento al gobierno nacional de la
facultad de reglar el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las
provincias entre si ha limitado las atribuciones provinciales que no pueden afectar el
comercio o la libre circulación de mercaderías. Se hace lugar a la demanda de repetición.

HARENGUS SA
Harengus sa inicia demanda contra la provincia de santa cruz a fin de que se declare la
inconstitucionalidad de la ley 2144. La provincia de santa cruz al dictar la ley reivindica para
sí el dominio del mar territorial hasta una distancia de 200 millas, contradiciendo los límites
impuestos por la ley nacional.

La Corte afirma que resulta claro que aunque no esté expresamente previsto en la CN el
poder de regulación de la pesca integra el comercio en su concepción abierta y creciente y
que su legislación en situaciones semejantes excede el marco local y justifica la competencia
nacional porque se trata de uno de los asuntos que los estados individuales, con sus limitadas
jurisdicciones territoriales, no están en condiciones plenas de regir. A su vez establece que
admitir la pretensión provincial contravenrpia normas nacionales dictadas en el uso de las
facultades vinculadas con el ejercicio de la soberanía, lo que resulta inaceptable por imperio
de la cláusula de supremacía contenida en el art. 31 de la CN. Se declara la
inconstitucionalidad de la ley 2144.

IRIZAR

José manuel irizar inicia demanda contra la provincia de misiones a fin de que se declare la
inconstitucionalidad de la ley 2256 que va en contra de la CN por cuanto supedita el tramite
de las solicitudes de guías forestales a que el peticionario acredite que ha satisfecho las tasas
municipales e impuestos provinciales que afectan las tierras en la que se realiza la
explotación. Afirma que al exigir como condición indispensable para el otorgamiento de las
guías la comprobación del pago de todos los impuestos provinciales afecta el comercio y la
libre circulación.

La Corte afirma que si bien las provincias pueden imponer tributos, la modalidad escogida
ejercitada dentro de la órbita de lo que es materia del poder de policía excede el marco de
razonabilidad y encubre baho esa apariencia una pretensión fiscal que obra como una suerte
de impedimento para la circulación de los productos forestales de modo tal que gravita
negativamente sobre la actividad productiva al punto de dificultarla en contracicción con los
planes de desarrollo que la legislación específica debe perseguir. Se hace lugar a la demanda
y se declara la inconstitucionalidad de la ley.

LOPEZ LOPEZ C/ SANTIAGO DEL ESTERO


Los señores lopez lopez y bernardo flores incian juicio contra la provincia de santiago del
estero para que se los exima de las obligaciones de realizar inversiones y del pago de los
recargos previstos en la ley 5442 a los que considera violatorios del codigo civil ne cunato
regula el deecho de propiedad y la CN. Sostienen que la obligación de invertir el 60% de la
valuación del inmueble del que es propietaria en un lapso de tres años no tiene naturaleza de
legislación impositiva toda vez que no toma en consideración ni la capacidad contributiva ni
la creación de riquezas como forma de cuantificar aquella capacidad.

La Corte dice que si bien todo impuesto tiene que responder a una capacidad contributiva la
determinación de las diversas categorías de contribuyentes puede hacdrse por motivos
distintos de la sola medida de su capacidad económica. Afirma que para que la
confiscatoriedad exista debe producrise una absorción por parte del Estado de una porción
sustancial de la reanta o el capital y que a los efectos de su apreciación cuantitativa debe
estarse al valor real del inmueble y no a su valuación fiscal y considerar la productividad
posible del bien. De esta manera se rechaza la demanda.

MUNICIPALIDAD DEL ROSARIO C/ SANTA FE

La municipalidad de Rosario solicita la declaración de inconstitucionalidad de los decretos


del PE provincial así como que se condene a la provincia de santa fe a restituir determinada
suma. Expresa que mediante los decretos se creó en las municipalidades y comunas de esa
provincia el fondo de asistencia educativa al que se le adjudicó como finalidad asegurar el
mantenimiento ampliación y construcción de todos los edificios escolares de propiedad
provincial municipal o comunal. Ese fondo se integra en las municipalidades con no menos
del 50% de lo recaudado por imperio de lo prescripto en el art. 13 de la ley 2756 norma que
obliga a cada municipio a destinar como minomo el 10% de sus rentas anuales para
constituirlo y es administrado por una comisión creada a tal fin.

La Corte afirma que la pretensión deducida no puede propsperar ta que de este modo no ha
logrado acreditarse que el sistema financiero impuesto por la provincia exceda las
limitaciones que el art. 5 de la CN impone al orden jurídico interno del estado demandado lo
que excluye la declaración de inconstitucionalidad perseguida. Se rechaza la demanda.

RIVADEMAR
La actora contratada por la municipalidad de rosario como ejecutante musical en 1978 e
incorporada a la planta permanente mediante el decreto de facto 1709 en 1983 impugnó por
via de recurso contencioso administartivo de plena jurisdicción el decreto del intendente
municipal que dispuso anular el mencionado decreto y dejar sin efecto el nombramiento de la
demandante en 1984.

La Corte dice que frente a la dicrepancia doctrinal entre autarquía y autonomía de las
municipalidades la corte siempre se pronunció en favor de la primera, pero en este fallo se
cambia esa idea. De esta manera se concluye que la norma impugnada en tanto impone a la
municipalidad rosarina admitir con caracter permanente a personal que solo habia sido
contratado y al que por esa via se haria entrar irregularmente en categorias superiores en
desmedro de la carrera administrativa, está en pugna con el art. 5 de la CN por implicar una
desnaturalización del regumen municipal eque pone en riesgo su subsistencia. Al establecer
la autonomía de los municipios afirma que resulta evidente la legitimidad de que las
autoridades municipales constitucionales revisasen los nombramientos efectuados por las de
facto. Se revoca la sentencia rechazando la demanda.

VIDEO CLUB DREAMS

Se interpone una acción de amparo reclamando la inconstitucionalidad de los decretos


2736/91 y 949/92. Estos decretos se tratan de necesidad y urgencia.

La Corte afirma que surge con claridad que el PE mediante un decreto ha extendido el hecho
imponible creado por una ley a otro hecho imponible que es distinto y nuevo, aun cuando
guarda relación con el primero, pues ambos se vinculan con la actividad cinematográfica. A
su vez dice que si bien el art. 99 expresamente contempla entre las atribuciones del PE la de
dictar decretos de necesidad y urgencia prohibe el ejercicio de tal facultad extraordinaria en
materia tributaria.

Por último la Corte afirma que la remisión de los decretos impugnados al Congreso dispuesta
en el art. 6 del decreto y en el 32 del otro no satisface el claro requerimiento constitucional de
que sea ese órgano y no otro quien decida qué impuestos se crearán y quiénes deberán
pagarlos. Tampoco lo satisfacería por similares razones la alegada consideración que el
Congreso hbría realizado de la incidencia del impuesto creado por los decretos en el cálculo
de los recursos y gastos del instituto nacional de cinematografia al aprobra el presupuesto
para el año 1993. No puede razonablemente atribuirse a dicho calculo un sentido
convalidatorio ajeno a las finalidades de una ley presupuestaria.

Se declara la inconstitucionalidad.

YPF C/ MUNICIPALIDAD DE BANDA DEL RÍO SALÍ

YPF inicia demanda de repetición contra la municipalidad de banda de banda del rio sali, a
fin de obtener el reintegro de pagos efectuados en cpncepto de gravamenes sobre la actividad
comercial, industrial y de servicios. Entiende que el gravamen que la municipalidad ha
cobrado con fundamento en una ley local, violenta el estatuto jurídico que corresponde a la
plante de almacenaje que posee en jurisdicción territorial de la demandada, que constituye un
establecimiento de utilidad nacional y que, como tal, se encuentra sometido a la potestad
legislativa exclusiva del Congreso. Este último ha sido un tema tratado y resuelto en sentido
adverso a la pretensión de la apelante en distintas causas, por lo que se resuelve de la misma
manera.

CANDY

La actora interpone una acción de amparo reclamando la inconstitucionalidad del art. 39 de la


ley 24073 del art. 4 de la ley 25561, del decreto 214/02 y de toda otra norma legal o
reglamentaria de cualquier órgano estatal en tanto y encuanto impiden a la actora aplicar el
ajuste por por inflación impositivo.

La Corte afirma que la prohibición al reajuste de valores es una cto reservado al Congreso por
disposiciones constitucionales y que en la medida en que las normas fueron dictadas por este
organo al que la CN le atribuye el ejercicio del poder tributario no puede alegarse una
violación al ppio de reserva de ley. A su vez expone que no es función del PJ juzgar el
mérito de las politicas economicas decididas por otros poderes del Estado, sino ponerles un
limite cuando violan la CN. No es competencia del Pj considerar la bondad de un sistema
fiscal para buscar los tributos quenecesita el erario publico y decidir si uno es más
conveniente que otro.

Luego de esto pasa a examinar la cuestión sobre los efectos confiscatorios que le producirían
las normas a la actora. Frente a esto afirma que para que la confiscatoriedad exista, debe
producirse una absorción por parte del Estado de una porción sustancial de la renta o el
capital. Establece que la facultad de establecer impuestos es esencial e indispensable para la
existencia del Gobierno pero ese poder, cuando es ilimitado en cuanto a la elección de la
materia imponible o a la cuantía, envuelve necesariamente la posibilidad de destruir que lleva
en su entraña, desde que existe un límite más allá del cual ninguna cosa, persona o institución
tolerará el peso de un determinado tributo. Concluye que el poder estatal de crear impuestos n
o es ilimitado, pues tiene un natural valladar en los preceptos constitucionales que requieren
que las cotnribuciones sean razonables en cuanto no han de menoscabar con exceso el
derecho de propiedad del contribuyente que debe soportarlas. Se establece que la prohibición
de utilizar el mecanismo de ajuste por inflación resulta inaplicable en el caso en la medida en
que la alícuota efectiva a ingresar de acuerdo a esos parámetros insuma una sustancial
porción de las rentas obtenidas por el actor y excede cualquier limite razonable de
imposición, configurandose así un supuesto de confiscatoriedad.

COOPERATIVA DE TRABAJO TRANSPORTES AUTOMORES DE CUYO

Esta cooperativa inicia demanda contra la provincia de MEndoza con el fin de que se declare
la inconstitutcionalidad de determinadas normas porque no son vlaidas ya que autorizan
gravar con el impuesto a los ingresos brutos a la actividad del transporte público de pasajeros
en el ambito interprovincial, contrariando así los arts. de la CN.

La Corte afirma que las provincias conservan todas las facultades no delegadas al gobierno
federaly por consiguiente pueden establecer tributos sobre todos los bienes que formen parte
de su reiqueza general, así como sobre las actividades ejercidas dentro de ellas, y deteerminas
los medios de distribución en la forma y alcance que les parezca mas conveniente. Afirma
también que ese ppio general cede cuando los tributos locales inciden sobre el comercio
interprovincial de modo tal que operan o pueden operar desviaciones contraias a la intención
constitucional de preservar actividades, que se desenvuelven en dos o más jurisdicciones, del
riesgo de que puedan verse sometidas a una múltiple imposición.

Sin embargo, se determina que en este caso no se violenta la esfera de los poderes no
delegados de las provincias sino que es consecuencia de las previsiones de los arts 31 y 75
inc 13 de la CN y atiende a la necesidad de asegurar una efectiva union nacional.

DEVOTTO
Se inicia demanda de repetición del impuesto a las ganancias abonado por la actorea sobre los
réditos obtenidos de su participación accionaria en un fondo de inversión ubicado en EEUU.
En la cámara se hizo lugar a esta demanda argumentando que el art. 1 de la ley de impuesto a
las ganancias se limitó a alcanzar las rentas originadasen el exterior pero sin efectuar las
precisionesnecesarias para su liquidación, por lo cual no se ajustaba a los requisitos
constitucioanles.

El procurador afirma que la definición del concepto de residencia era un deber ineludibel del
congreso nacional en uso de las facultades peculiares y exclusivas que nuestra carta magna le
reserva para que los sujetos abarcados por él apgaran sobre todas sus rentas tanto por las
obtenidas dentro como fuera del país, mientras que los no residentes solo lo hicieran sobre las
segundas.

Sin embargo, pese a este reconocimiento, sbuyace en el razonamiento del ente regulador una
inaceptable argumentación que lo lleva a concluir que aquel sujeto que se encuentra
fisicamente durante todo el transcurso del año fiscal en el pais sera residente La reserva de
ley como ppio se erige como de cumplimiento inexcusable para la definición de los
elemetnos esenciales que componen el tributo: hecho imponible, sujetos alcanzados, criterios
de medición y exenciones. Es por esto que se confirma la sentencia apelada.

DIARIO PERFIL

Diario perfil interpone demanda para obtener la restitución de las sumas abonadas en
concepto de anticipos del impuesto a la ganancia mínima presunta del ejercicio fiscal 1999.

La Corte afirma que en el caso Hermitage la Corte tuvo en cuenta que el mencionado tributo
se estructuró sobre la presunción de la existenciad e una renta minima y destacó que la
iniquidad de esta clase de previsión, se pondría en evidencia ante la comprobación fehaciente
de qeu aquella renta presumida por ley no ha existido. Se afirma frente a esto que de la
documentación obrante surge que diario perfil registró perdidas en sus balances contables
correspondientes a los periodos 1998 y 1999 y que a su vez registró quebrantos en su
declaración jurada del impuesto a las ganancias del periodo 1998. Tales elementos resultan
suficientes a fin de tener por acreditado que aquella renta presumida por ley no ha existido.

FILCROSA
La sindicatura de la quiebra de filcrosa sa opone una defensa de prescripción en relación al
crédito que verificó en el incidente respectivo la municipalidad de avellaneda por tasas
municipales. La Corte afirma que la regulación de los aspectos sustanciales de las relaciones
entre acreedores y deudores corresponde a la legislación nacional, por lo que no cabe a las
provincias ni a los municipios dictar leyes incompatibles con lo que los codigos de fondo
establecen al respecto, ya que, al haber atribuido a la nación la facultad de dictarlos, han
debido admitir la prevalencia de las leyesd del congreso y la necesaria limitación de no dictar
normas que las contradigan. Lo expuesto no importa desconocer que las provincias conservan
todo el poder no delegado por la CN sino determinas el alcance de lo sí delegado.

Por esto se hace lugar a la defensa opuesta.

HERMITAGE

La actora inicia demanda de inconstitucionalidad de la ley 25063 por la que se instituyó el


impuesto a la ganancia minima presunta. El impuesto cuya validez se encuentra en discusión
se aplica sobre los activos valuados de acuerdo con las disposiciones de la ley respectiva
pertenecientes entre otros sujetos a las sociedades domiciliadas en el país.

La Corte afirma que lo que se debe determinar es si ese modo de imposición en la medida en
que no tiene en cuetna el pasivo de los sujetos comprendidos en la norma y se desentiende de
la existenica de utilidades efectivas, resulta inconstitucional en tanto, como sucede en el sub
examine la actora ha demostrado que su explotación comercual arrojó perdidas en los
periodos indicados.

Afirma que escapa a la competencia de los jueces pronunciarse sobre la conveniencia o


equidad de los impuestos o contribuciones creados por el congreso nacional o las legislaturas
provinciales. Salvo el valladar inframqueable que suponen las limitaciones constitucionales,
las fcultades de esos órganos son amplias y discrecionales de modo que el criterio de
oportunidad o acierto con que las ejerzan es irresivable por cualquier otro poder.

No es objetable que el legislador al establecer un tributo utilice una tecnica de presunciones,


aunque se ha enfatizado en que su uso debe ser limitado a aquellos casos en que existan
circunstancias especialisimas que lo justifiquen.
La Corte cocnluye que la iniquidad de esta clase de previsión se pondría en evidencia ante la
comprobación fehaciente de que aquella renta presumida por la ley, lisa y llanamente no ha
existido. Y se afirma que esta ultima situacion es la que se configura en el caso. por lo que
corresponde concluir que el medio utilizado por el legislador para la realización del fin que
procura, no respeta el ppio de razonabilidad de la ley, y por lo tanto, las normas impugnadas
son constitucionalmente invalidad en su aplicación al caso.

KUPCHIK

Se trata de un impuesto establecido por un decreto de necesidad y urgencia que


posteriormente fue ratifacado por la ley 23757 y lo que se intenta determinar es si es
inconstitucional o no.

En primer lugar la Corte afirma que los ppios y preceptos constitucionales prohiben a otro
poder que el legislativo el establecimiento de impuesto, contribuciones y tasas por lo que el
decreto es inconstitucional. Y en segundo lugar se afirma que es inaceptable que un poder de
imposición cuyo ejercicio se halla a extramuros de esta en los terminos señaladaos, pueda ser
concebida como un instrumento eficaz para sortear los obices constitucionales de otra norma
(el decreto) intrinsecamente irrita.

SELCRO

Se interpone una acción de amparo por inconstitucionalidad del art. 59 de la ley 25237 y
nulidad del art. 4 de la decisión administrativa de la jefatura de gabinete de ministros en
cuanto modifica las escalas previstas en el art. 4 del decreto 67/96.

La Corte afirma que respecto de las tasas rige el ppio de reserva de ley o legalidad. La
jurisprudencia de esta Corte resulta categórica en cuanto a que los ppios y preceptos
constitucionales prohiben a otro poder que el legislativo el establecimiento de impuestos,
contribuciones y tasas y concordantemente con elo ha afirmado que ninguna carga tributaria
puede ser exigible sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los
preceptos y recaudos constitucionales validamente creada por el unico poder del estado
investido de tales atribuciones.

De esta manera la Corte afirma que ni un decreto del PE ni una decisión del jefe de gabinete
de ministros pueden crear validamente una carga tributaria ni definir o modificar elementos
esenciales de un tributo. Se concluye que los aspectos sustanciales del derecho tributraio no
tienen cabida en las materias respecto de las cuales la Cn autoriza, como excepción y bajo
determinadas condiciones la delegación legislativa en el PE.

SOCIEDAD ITALIANA

Es el fallo en el que el Tribunal superior de la Ciudad Autónoma de Bs as adopta una


posición iuspublicista en cuanto a la posibilidad de las provincias de dictar plazos de
prescripción distintos a los establecidos en el codigo procesal.

MANUBENS

Se interponen recursos de apelación contra las resoluciones dictadas por el jefe de la división
revisión y recursos de la dirección nacional de cordoba afip. En virtud de las resoluciones se
determina de oficio, con caracter parcial, la materia imponible y la liquidación del impuesto
sobre los bienes personales por los periodos fiscales 1997 a 2000.

El organismo concluyó que omitieron inscribirse en los impuestos respectivos, presentar las
declaraciones juradas pertinentes y tributar los impuestos respecto de su caracter de heredero.

El tribunal fiscal de la nación establece que en relación al agravio sobre que no se produjo el
hecho imponible, toda vez que los bienes que conforman el acervo hereditario sobre los
cuales se quiere aplicar los impuestos, no ingresaron al patrimonio de los herederos y por lo
tanto no tienen ni la propiedad ni el usufructo de ellos, no habiendose generado tampoco
ningun tipo de acrecentamiento, resulta claro que el mismo se perfeccionó ya que se
generaron rentas atribuibles y se puede constatar la existencia de los bienes otrora
pertenecientes al causante. Todo ello, independientemente de a que sujeto se le pretenda
atribuir la obligación tributaria, es decir, dilucidar respecto de cuál persona se verifica ese
hecho imponible, esto es, respecto de la sucesión indivisa o a cada uno de los herederos
declarados, que es lo que en definitiva resulta ser la cuestión de autos. Se afirma que la
sucesión indivisa es considerada sujeto del impuesto desde el día siguiente al del
fallecimiento del causante hasta la fecham inclusivem en que se dicte la declaratoria de
heredereos. En este caso están obligados a presentar las declaraciones juradas dentro de ese
lapso los responsables por deuda ajena, esto es, los administradores legales o judiciales de la
sucesión o el cónyuge superstite o sus herederos.

PARAFINA

Se trata de una pena otorgada al agente de retención por el art. 45 inc 2 de la ley 11683. El
recurrente (fisco) establece que el artículo no exige ningun tipo de conducta subjetiva.

La Corte adirma que tanto la primera parte del art 45 como el art. 44 refieren al elemento
subjetivo.

DUMIT (NO CREO QUE LO TOMEN ES MUY CORTITO Y NO TIENE NADA DE


INFORMACIÓN)

LAPIDUZ

Se interpone una demanda de amparo para que no se clausure el local comercial de la actora
hasta tanto fuese debatida y resuelta la procedencia de dicha sanción aplicada por la dirección
general impositiva. La Corte afirma que los agravios son inatendibles porque en razón del
innegable caracter represivo que reviste la clausura prevista en el art. 44 de la ley 11683 los
argumentos vertidos en el recurso extraordinario resultan ineficaces para descirtuar la
conclusión a la que lle´gó el a quo en cuanto a la aplicación al sub examine de la doctrina
establecida por esta corte en el precedente. Cabe recordar que el mencionado precedente
trataba sobre la aplicación de la sanción de clausura que el tribunal calificó como una medida
de indole estrictamente penal. Se declara improcedente el recurso extraordinario.

La Cámara había hecho lugar al amparo.

COMPAÑIS DE CIRCUITOS

La actora promueve demanda por una resolución que dicta el jefe de la región tucuman de la
afip que desestimaba los recursos de reconsideración que la compañia habia interpuesto
contra las resoluciones del organismo recaudador que habian determinado su obligación en
concepto del impuuesto al valor agregado.

La ley 11683 establece que los actos que impongan sanciones o determinen tributos sos
susceptibles de recurso de reconsideración para ante el funcionario superior del organismo
recaudadoro bien el recurso de apleación ante el tfn.
La ley 11683 remite al principio solve et repete (solo puede ser impugnado el acto
determinativo del impuesto mediante la acción o demanda de repetición que presupone el
pago previo del tributo), y la cámara estableció la inconstitucionalidad de la norma.

Se establece que la tacha de incostitucionalidad de la norma deriva de la propia conducta


discrecional de la actora, en tanto, el mismo ordenamiento legal ponía en sus manos otro
medio de impugnaci´pn que no requería el previo pago del gravamen. Por lo que se establece
que la garantía de la defensa no ampara la negligencia de las partes.

INTERCORP

La AFIP promueve ejecución fiscal contra intercorp quien alega la inconstitucionalidad del
inc 5 del art. 18 de la ley 25.239.

En esa ley se introdujeron diversas modificaciones a la ley 11683, se facultó a la AFIP a


decretar y trabar por sí medidas precautorias sobre los bienes del responsable ejecutado. El
agente fiscal, con el solo recaudo de informar al juez asginado puede sin más traime y a su
sola firma (unilateralmente) librar mandamiento de intimaciión de pago, decretar embargo de
cuentas, etc.

La Corte afirma que en su actual redacción el art. 93 contiene una inadmisible delegación, en
cabeza del fisco nacional, de atribuciones que hacen a la esencia de la función judicial. En
efecto el esquema diseñado en el precepto al permitir que el agente fiscal pueda por si y sin
necesidad de esperar siquiera la conformidad del juez, disponer embargos, inhibiciones o
cilaquier otra medida sobre bienes y cuentas del deudor, ha introducido una sustancial
modificación del rol del magistrado en el proceso, quien pasa a ser un mero espectador que
simplemente es informado de las medidas que una de las partes adopta sobre el patrimonio de
su contraria.

Se afirma también que se viola el art. 17 de la CN ya que en el se establece que la propiedad


es inviolable y ningun habitante de la nación puede ser privado de ella sino es en virtud de
una sentencia fundada. Se establece la inconstitucionalidad del inc 5 del art. 18 de la ley
25239.

You might also like