You are on page 1of 7

METABOLISMO DEL GLUCÓGENO:

GLUCOGENÓLISIS
Guía 3

Descripción breve
Resumen con información general acerca del proceso de degradación del glucógeno, llamado
glucogenólisis, los pasos que éste conlleva y la manera en que el mismo comienza el proceso
de síntesis de glucógeno; enfermedades provocadas por defectos enzimáticos relacionados
con la glucogenólisis.

Martinez Ruiz Alfonso


S21009256 | zS21009256@estudiantes.uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIOQUIMICA CLINICA

Guía 3
Glucogenólisis
El almacén de glucógeno que existe en el hígado sirve para proporcionar glucosa
a la sangre, cuando disminuye la concentración de esta molécula en ese fluido.
Esto es importante ya que es la fuente de energía más directa que tienen los
órganos y, en el caso del cerebro, la única. La concentración de glucosa
sanguínea se mantiene constante, cuando es utilizado este carbohidrato y ya se
ha agotado el proveniente de la dieta, el hígado degrada glucosa que es liberada
hacia la sangre.
La estructura muy ramificada del glucógeno proporciona un gran número de sitios
para glucogenolisis, lo que permite liberación rápida de glucosa 1-fosfato para
actividad muscular. La formación de puntos de ramificación en el glucógeno es
más lenta que la adición de unidades de glucosa a una cadena lineal.

Pasos de la glucogenólisis
Fosforilación del glucógeno y su regulación en el músculo
El proceso de degradación se inicia con la actividad de la glucógeno fosforilasa
que cataliza la rotura del enlace glucosídico α (1→ 4) del extremo no reductor (OH
del carbono 4) de la molécula de glucógeno, separando una molécula de
glucosa-1-fosfato y dejando la cadena de glucógeno más corta, con una unidad
menos de glucosa. La enzima aprovecha la energía de la rotura del enlace
glucosídico para realizar una fosforilación a nivel de sustrato sobre la molécula de
glucosa que separa. Es una reacción de fosforilación pero sin consumo de ATP, ya
que se utiliza fosfato inorgánico del citoplasma y muy ventajosa desde el punto de
vista energético, ya que el producto sale en su forma activada y no necesita
consumir ATP para entrar en la vía glucolítica. La enzima detiene su actividad antes
de llegar al origen de una ramificación, cuando la rama que está siendo
degradada tiene ya sólo cuatro restos de glucosa.
Desramificación por enzimas bifuncionales
Para continuar el proceso degradativo deben eliminarse los puntos de
ramificación, acción realizada por la enzima desramificante, que presenta dos
actividades catalíticas:
a) una actividad glucosil-transferasa, que rompe el enlace glucosídico α(1→ 4)
de tres restos de glucosa de la ramificación para transferirlos a la cadena
lineal, dejando en la ramificación únicamente un resto de glucosa unido por
enlace α(1→ 6).
b) una actividad amilo α(1→ 6) glucosidasa, que escinde el último resto de la
rama mediante la hidrólisis del enlace glucosídico α(1→ 6).

Alfonso Martínez Ruiz Universidad Veracruzana


Facultad de Medicina Región Veracruz
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIOQUIMICA CLINICA

La acción enzimática de la fosfoglucomutasa


Las unidades de glucosa-1-fosfato, por acción de la fosfoglucomutasa, se
convierten en glucosa-6-fosfato pudiendo penetrar en la vía glucolítica; un residuo
de serina en el centro activo está fosforilado y es el mediador en un doble
intercambio de fosforilo
La liberación de la glucosa
En las células hepáticas existe una enzima, la glucosa-6-fosfatasa, localizada en la
cara interna de las membranas del retículo endoplásmico liso, que hidroliza el
grupo fosfato de la molécula permitiendo que la glucosa difunda al exterior de las
células. De esta manera, la glucosa libre puede salir fácilmente, proceso que resulta
muy difícil para la glucosa fosforilada.
Mediante esta última actividad enzimática el hígado libera glucosa a la sangre en
los intervalos entre las comidas y cuando se requiere por actividad muscular.

Regulación de la glucogenólisis
Las principales enzimas que controlan el metabolismo del glucógeno —glucógeno
fosforilasa y glucógeno sintasa— están reguladas en direcciones opuestas por
mecanismos alostéricos y modificación covalente por fosforilación y
desfosforilación reversibles de proteína enzima en respuesta a la acción hormonal.
La fosforilación de la glucógeno fosforilasa aumenta su actividad; la fosforilación
de la glucógeno sintasa reduce su actividad.
Activación de la cascada mediada por el AMPciclíco
La fosforilasa cinasa es activada en respuesta al cAMP. El incremento de la
concentración de cAMP activa a la proteína cinasa dependiente de cAMP, que
cataliza la fosforilación por ATP de fosforilasa cinasa b inactiva hacia fosforilasa
cinasa a activa que, a su vez, fosforila a la fosforilasa b hacia fosforilasa a.
La Epinefrina y el Glucagón
La fosforilación está aumentada en respuesta a monofosfato de adenosina cíclico
(cAMP) formado a partir del ATP mediante la adenilil ciclasa en la superficie interna
de membranas celulares en respuesta a hormonas como epinefrina (adrenalina),
norepinefrina (noradrenalina) y glucagón. La fosfodiesterasa hidroliza al cAMP y así
termina la acción de hormona; en el hígado la insulina aumenta la actividad de la
fosfodiesterasa.
En el hígado, el cAMP se forma en respuesta a glucagón, que se secreta en
respuesta a disminución de la glucosa en la sangre. El músculo es insensible al
glucagón; en el músculo, la señal para el aumento de la formación de cAMP es la
acción de la norepinefrina, que se secreta en respuesta a miedo o susto, cuando
hay necesidad de incremento de la glucogenolisis para permitir actividad muscular
rápida.

Alfonso Martínez Ruiz Universidad Veracruzana


Facultad de Medicina Región Veracruz
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIOQUIMICA CLINICA

Enfermedades relacionadas con deficiencias enzimáticas

Nombre Enzima deficiente Características clínicas

Enfermedad hereditario en que no se


puede descomponer el glucógeno.
Enfermedad de Glucosa 6 Hiperfagia, rinorreas y formación de
Von Gierke fosfatasa hematomas, fatiga, irritabilidad, mejillas
hinchadas, extremidades y tórax
delgados y un vientre protuberante.

Existe acumulación de glucógeno en las


células. Astenia, hipotonía,
Enfermedad de hepatomegalia, insuficiencia de
Alfaglucosidasa
Pompe crecimiento, disnea, problemas de
alimentación, infecciones en el sistema
respiratorio, problemas de oído.

Hepatomegalia, hipoglucemia,
aumento en el perímetro abdominal,
Enfermedad de Amilo 1, 6 extremidades delgadas, retardo del
Cori glucosidasa crecimiento pondoestatural, facies con
mejillas redondas y alteraciones en
valores sanguíneos

Globotriaosilceramida, es decir,
acumulación de grasa en las céluas.
Enfermedad de Alfa- Dolor, alteraciones dermatológicas,
Anderson galactosidasa a oculares y gastrointestinales,
nefropatías, ataque cardíaco y
accidente cerebrovascular.

Enfermedad innata. Hay incapacidad


para descomponer glucógeno en las
Enfermedad de Fosforilasa células del hígado. Hepatomegalia,
Hers hepática E insuficiencia del crecimiento, posibles
episodios hipoglucémicos,
hipertransaminasemia e hiperlipidemia.

Enfermedad hereditaria, autosómica


Enfermedad de recesiva en que algunas células pierden
Fosfofructoquinasa
Tarui la habilidad de usar glucosa como
fuente de energía. Intolerancia al

Alfonso Martínez Ruiz Universidad Veracruzana


Facultad de Medicina Región Veracruz
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIOQUIMICA CLINICA

ejercicio, con dolor, calambres y


ocasionalmente mioglobinuria

Enfermedad de
Fosforilasa Cinasa Hepatomegalia y periodos de
almacenamiento
de Hígado hipoglucemia.
de glucógeno

No se puede descomponer el
glucógeno en los músculos.
Enfermedad de Fosforilasa de Mioglobinuria, astenia, intolerancia al
McArdle músculo ejercicio, poca resistencia, calambres
musculares, dolor muscular y rigidez
muscular.

Defectos del tubo neuronal, las somitas


- Proteína cinasa A
y las extremidades

Diagrama de la via de la glucogénesis y glucogenólisis


Las unidades de glucosílo (1→ 4) y (1→ 6), gracias a la catálisis de la glucógeno
fosforilasa, se rompen en el enlace glucosídico (1→ 4) del extremo no reductor del
carbono 4, separando una molécula de glucosa 1 fosfato, lo que acorta la cadena
de glucógeno, dejando una rama de unicamente 4 unidades de glucosílo. La
producción de la enzima fosforilasa es estimulada debido a la presencia de AMP
cíclico, cuya producción es estimulada por la presencia de glucagón, adrenalina
y noradrenalina. Tras esto, la glucanotransferasa o enzima ramificante, rompe los
enlaces glucoosídicos (1→ 4) de tres unidades de glucosa, para luego romper el
último enlace a(1→ 6).
Esto permite que la fosfomutasa, mediante un residuo de serina que permite un
intercambio doble de fosfato, convirtiendo las moléculas de glucosa 1 fosfato en
glucosa 6 fosfato, las cuales mediante la glucosa 6 fosfatasa, son hidrolizadas,
logrando la liberación del grupo fosfato, para que así la glucosa pueda ser liberada
lista para entrar al proceso de la glucolisis. De forma inversa, la glucosinasa, con la
inversión de un ATP, convierte la glucosa en glucosa 6 fosfato y libera una molecula
de ADP, así, esta nueva glucosa 6 fosfato, puede iniciar el proceso de glucogénesis,
ya que la fosfoglucomutasa, le permite convertirse en glucosa 1 fosfato.
La glucosa 1 fosfato resultante, mediante la enzima UDP glucosa pirofosforilasa, se
unirá a una molécula de UTP, produciendo una UDP glucosa, y liberando un PPi. La
UDP glucosa, a través de la Glucógeno sintasa, se unirá a una molécula de
glucógeno primordial, acción que producirá unidades glucosilo (1→ 4) y liberará
una molpecula de UDP, el cual se conjugará con una molpecula de ATP mediante
la enzima nucleotido difosfocinasa para liberar ADP y producir la UTP que se
conjuga con la glucosa 1 fosfato. La producción de glucógeno sintasa es

Alfonso Martínez Ruiz Universidad Veracruzana


Facultad de Medicina Región Veracruz
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIOQUIMICA CLINICA

estimulada por la ausencia de AMP cíclico, cuya producción, a su vez, es inhibida


por la presencia de insulina.
Por último, las unidades glucosílo (1→ 4), gracias a la enzima ramificante, se unirán
para formar el glucogéno en unidades (1→ 4) y (1→ 6) para almacenar hasta que
sea requerido comenzar nuevamente el proceso de glucogenólisis.

Alfonso Martínez Ruiz Universidad Veracruzana


Facultad de Medicina Región Veracruz
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIOQUIMICA CLINICA

Referencias bibliográficas
1. Murray R, Botham K, Rodwell V. Harper. 30th ed. México: McGraw-Hill Interamericana;
2010.

2. Devlin T. Textbook of biochemistry. Hoboken: John Wiley & Sons; 2011.

3. Martínez Guerra J. Degradación de glucógeno en el hígado | Libro electrónico de


bioquímica | Juan José Martínez Guerra [Internet]. Libroelectronico.uaa.mx. [cited 20
March 2022]. Available from: https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-otras-
vias/degradacion-de-glucogeno-en.html

4. Glucogenólisis [Internet]. Biomodel.uah.es. [cited 20 March 2022]. Available from:


https://biomodel.uah.es/metab/GlgLis.htm

5. Merino Pérez J, Noriega Borge M. Vías metabólicas de síntesis [Internet]. Cantabria: UC.
Universidad de Cantabria; [cited 20 March 2022]. Available from:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25205A-
Bloque%2520I-Vias%2520Formacion%2520Glucidos.pdf

6. Pérez Landero S, Nieto Sotelo J. La ruta de señalización de la Cinasa de proteínas tipo A


dependiente del AMPc en Saccharomyces cerevisiae. Revista de Educación Bioquímica
[Internet]. 2013 [cited 20 March 2022];(No.3 Vol.32). Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-19952013000300003

Alfonso Martínez Ruiz Universidad Veracruzana


Facultad de Medicina Región Veracruz

You might also like