You are on page 1of 17

Competencia: controlar los

procesos de
impo y expo
Trabajo presentado a: Filadelfo Berrio
Berrio
Presentado por: Daniel Ruiz
Jhonatan Sierra
Jose E. Salgado
Jonathan Gambin
SENA – CINAFLUP
2021
Cordial saludo ….
Cartagena de indias D. T. y C. 27/09/2021

ASUNTO: acuerdos y tratados comerciales internacionales vigentes que tiene Colombia con
diferentes países del mundo.
DIRIGIDO: Sr. Ramon Valdez
DE : SOLUCIONES S.A.

Es grato dirigirnos a usted para saludarle cordialmente y a la vez presentarle el siguiente


informe sobre los diferentes acuerdos y tratados comerciales internacionales vigentes que
tiene Colombia con diferentes países del mundo, para que así usted pueda tomar una decisión
a que país exporta sus productos, en este informe le damos una información sobre los
certificados de origen, su importancia y su utilidad en el comercio exterior.
CAN

Sr Ramon, la CAN (Comunidad Andina de Naciones) una organización internacional que trabaja
con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral social y económico, más equilibrado y autónomo,
mediante el fortalecimiento de la integración andina, con proyección hacia Suramérica y
Latinoamérica.
La CAN nació el 26 de mayo de 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena, que es el
Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional
y establece los mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos comunitarios.
Los países que integran la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, están unidos
por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural; así como por
objetivos y metas comunes.

Como Países Asociados se encuentran: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y Como
Países Observadores: España.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración económico y
comercial, creado con la suscripción del Tratado de Asunción en 1991, modificado y
actualizado a su vez en 1994 por el Protocolo de OuroPreto. Este proceso de integración
económica propende por la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
sus miembros, así como por el establecimiento de un arancel externo común y el desarrollo de
una política común frente a terceros.

Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos para facilitar la movilidad de
personas (como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de Viaje),
integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e industrias culturales, derechos
humanos, e intercambio de experiencias relacionadas con temas de seguridad ciudadana,
delincuencia organizada transnacional y capacitación en estos ámbitos.

MERCOSUR está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela


(suspendida desde agosto de 2017).
Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Bolivia solicitó su
incorporación como Estado Parte en 2015.
TLC COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia entró en vigor el 15 de mayo
2012 inmediatamente se eliminaron los aranceles de más del 80 por ciento de las exportaciones
estadounidenses de productos industriales y de consumo a Colombia. Los aranceles restantes se
eliminarán en los próximos 10 años.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia genera más empleos
estadounidenses, aumenta las exportaciones estadounidenses, al igual que la competitividad de
EE.UU. Este amplio acuerdo comercial elimina los aranceles y otras barreras a las exportaciones de
Estados Unidos, expandiendo el comercio entre nuestros dos países, mientras que promueve el
crecimiento económico de ambos.

Colombia ya es un fuerte socio comercial de los Estados Unidos y tiene el potencial de tener el lugar
más importante como socio para hacer negocios. El comercio con Colombia ofrece mayores
oportunidades económicas para fabricantes, trabajadores y campesinos estadounidenses.
Colombia es un mercado en crecimiento para los exportadores de Estados Unidos y un buen socio
económico y político de los Estados Unidos. Además, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia
y EE.UU. contribuye aún más al comercio y los objetivos de política de Estados Unidos en América
Latina.
TLC UNION EUROPEA-COLOMBIA
El Acuerdo Comercial entre Colombia y Perú por un lado, y la Unión Europea incluye
componentes de diálogo político y cooperación que no se limitan al comercio, como el respeto de
los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.
En lo comercial, el Acuerdo provee un marco jurídico estable para las relaciones comerciales entre
las dos partes, genera nuevas oportunidades de empleo, ofrece un marco favorable para la inversión
y respeta los estándares y acuerdos ambientales y de protección de Derechos Humanos. También
asegura un trato preferencial para los bienes y servicios producidos en el país en uno de los actores
económicos más importantes del mundo, con más de 500 millones de consumidores de 27 países y,
según la Organización Mundial del Comercio, el principal importador y exportador de bienes a
nivel global, además de ocupar el primer lugar en el mundo en compra y venta de servicios.
En diálogo político, el Acuerdo continúa con el proceso de diálogos que Colombia venía llevando a
cabo con la Unión Europea y algunos Estados Miembros, en los que los Derechos Humanos son un
elemento esencial, lo que se ve reflejado en el Acuerdo.
Entre los programas de cooperación que incluye el Acuerdo están los Derechos Humanos, derechos
laborales, Desarrollo Sostenible y protección del medio ambiente, cambio climático, desarrollo de
las pequeñas y medianas empresas, desarrollo del sector lácteo, apoyo al sector pesquero, entre
otros.
ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza del Pacífico nace el 28 de abril de 2011 como una iniciativa de integración regional
formada por Chile, Colombia, México y Perú, en el marco del Foro del Arco Pacífico.

El objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que impulse
un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la
búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como
convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la
región Asia-Pacífico.

Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha celebrado diez Cumbres Presidenciales y trece
Reuniones Ministeriales. La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico tuvo lugar en Cartagena de
Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014. La IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, a la que
asistieron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, se llevó a cabo del 19 al 20 de junio
2014. En dicha reunión, México recibió de Colombia la presidencia pro tempore de este
mecanismo.
TLC COLOMBIA-CANADA
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y
sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas
que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El
acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de julio de


2010, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10 encontró acorde al ordenamiento
constitucional del país a este Acuerdo, así como la Ley 1363 de 2009, aprobatoria del mismo. De
igual manera el acuerdo fue aprobado en consenso por el parlamento canadiense el 21 de junio de
2010, y posteriormente firmado por la gobernadora general de este país. El acuerdo entró en vigor el
15 de agosto de 2011.

El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, el


cual consolida una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras cinco rondas de
negociación que se llevaron a cabo desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio lugar a la
firma del Acuerdo de Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación Ambiental.
TLC COREA DEL SUR Y COLOMBIA
Para Colombia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur es un paso importante para
generar un acercamiento directo con Asia -continente que alberga el 60% de la población mundial-,
además cuenta con una de las economías más desarrolladas y un poder adquisitivo creciente. El
potencial inversionista es bastante elevado, lo que representa grandes oportunidades para países
como Colombia, cabe recordar que actualmente Corea del Sur es el segundo socio asiático más
grande del cual Colombia recibe inversión.

Las economías de Colombia y Corea del Sur son consideradas complementarias, debido a que cada
una tiene un enfoque productivo diferente; la coreana se centra en los artículos tecnológicos como
electrodomésticos, carros y celulares, mientras que la colombiana produce principalmente materias
primas como bienes agrícolas y minerales, lo que hace posible que las necesidades de abastecimiento
se satisfagan mutuamente.
TLC COLMBIA-ISRAEL
Las negociaciones con Israel comenzaron en marzo de 2012. Se trata de la primera
negociación con un país del Medio Oriente, con el cual Colombia busca incrementar los flujos
comerciales y de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, la remoción de las
barreras no arancelarias y el fomento de las relaciones diplomáticas. El TLC con Israel
permitirá un acceso preferencial a este mercado y un consecuente incremento en el comercio
como resultado de la reducción en los costos de transacción y del mejoramiento en los
procedimientos aduaneros. Así mismo, el TLC con Israel promoverá la ampliación de los
flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios.
TLC CARICOM
El Gobierno de la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM), (en lo sucesivo
denominados "Las Partes");
consientes de la necesidad de acelerar el proceso de integración de América Latina y el Caribe y de
la significación dada por las Partes a los diversos procesos de integración subregional, como medios
para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral;
Tomando en cuenta los distintos niveles de desarrollo económico entre Colombia y los Estados
Miembros de CARICOM;
Deseosos de lograr una relación comercial y económica más dinámica entre las Partes;
Considerando la conveniencia de formular lineamientos claros y precisos que permitan una mayor
participación de sus diversos entes económicos en el desarrollo económico de Colombia y de los
Estados Miembros de CARICOM; Tomando en cuenta los derechos y obligaciones derivados de la
participación de Colombia en el Acuerdo de Cartagena (Grupo Andino), el Tratado de Montevideo
1980 que establece la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el cual permite la
concertación de acuerdos de alcance parcial con otros países y áreas de integración económica de
América Latina y la Resolución 2 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes
Contratantes de dicho Tratado; los derechos y obligaciones de los Estados Miembros de la
Comunidad del Caribe (CARICOM)
CERTIFICADO DE ORIGEN
El certificado de origen es un documento expedido por entidades oficiales que busca
demostrar el origen de los productos para poder acceder al tratamiento preferencial derivado
de la firma de un tratado comercial.

Importancia.

El certificado de origen es importante dentro del comercio internacional porque es un


documento que ayuda a acreditar que las mercancías han sido fabricadas en el país que
otorgó el certificado de origen y que así las mercancías al momento de exportar o importar
puedan ser acreedores a las preferencias arancelarias parciales o totales que dicho
documento otorga gracias a negociaciones previas entre los países vinculantes ya se por
bloques comerciales o negociaciones bilaterales.

Utilidad en el comercio exterior.

el certificado de origen ayuda a reducir o eliminar impuestos, según sea el caso, sin
embargo, para que una empresa importadora pueda beneficiarse de éste, necesita que su país
haya negociado tal derecho en un Tratado o Acuerdo comercial con otro país.
BREXIT
Brexit es un acrónimo de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) y hace
referencia al proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europa. ... Tras comunicar esta
decisión, la UE negociará con dicho Estado la forma de su retirada y sus relaciones futuras
con la Unión.
¿como quedó la relación comercial de Colombia con Reino Unido después de la salida de
estos de la Unión Europea?

El Gobierno Nacional radicó en el Congreso el proyecto de nuevo acuerdo comercial con el


Reino Unido, un trámite necesario tras la salida de ese país de la Unión Europea (UE) por
medio del polémico proceso del ‘Brexit’.

Hasta ahora, en materia comercial, los países del resto del mundo organizaban sus acuerdos con
el Reino Unido y otras naciones europeas a través de la UE. Ahora, los acuerdos comerciales
tendrán que firmarse por fuera de esa comunidad.

En 2019, las exportaciones colombianas totales hacia el Reino Unido alcanzaron US$470,4
millones, con un aumento de 11,8 % frente a 2018, según información del Dane. Y las
importaciones sumaron US$562,5 millones; por lo que la balanza comercial es negativa para
Colombia.

La balanza comercial con Reino Unido es negativa para Colombia, que compra US$107,9
millones más de los que vende.
En nombre de nuestra empresa esperamos que sea de su agrado esta
información la cual le hemos brindado, y sea bastante explicativa para
que a la hora de interpretarla no se le complique ningún método
mencionado, el cual nos sentimos orgullosos de que usted deposite su
confianza en nosotros como empresa y nosotros poder satisfacer sus
necesidades.

NOTA: Cualquier duda o inquietud se puede comunicar con las siguientes


líneas telefónicas 301-758-2581, 310-652-3847, 301-623-3365 o al correo
josesalgado.tapia@outlook.es

JOSE E. SALGADO JHONATAN SIERRA


GERENTE GENERAL AGENTE ADUANERO

You might also like