You are on page 1of 2

Residuos hospitalarios: potencial foco infeccioso en la lucha contra el Covid-19

Con la aparición del Covid-19 los hospitales de todo el mundo se han visto afectados con un sin
fin de residuos hospitalarios y, los hospitales peruanos en particular se enfrentan al reto de
tratar de gestionar adecuadamente los residuos biocontaminados. Por lo que, Castro (2020),
señala lo siguiente:

La fragilidad de los establecimientos de salud frente a la pandemia por el


coronavirus también expone los problemas en el tratamiento de los residuos
hospitalarios, generados en las áreas de atención para pacientes Covid-19. En
el Perú solo tres regiones (Ica, Lima y Piura) cuentan con plantas específicas
para tratar residuos biocontaminados (como se define a la basura generada en
los nosocomios) y apenas cuatro empresas ofrecen los servicios de
incineración de estos desechos. (Ojo Público 2020)

Esto nos lleva a comprender que muchos hospitales no cuentan con zonas donde tratar y
deshacerse dichos residuos con completa seguridad, lo que estaría exponiendo a muchas
personas a poder contraer nuevamente el virus u otras enfermedades, puesto que un
adecuado manejo de estos residuos contaminados permitiría reducir los riesgos de contagio y
mejoraría la salud de la población.

Castro, A. (2020). Residuos hospitalarios: potencial foco infeccioso en la lucha contra el Covid-
19. Ojo Público. Recuperado de: https://ojo-publico.com/1765/residuos-hospitalarios-
potencial-foco-infeccioso-de-la-pandemia

Defensoría del Pueblo pide garantizar manejo adecuado de jeringas y otros residuos de
vacunación contra el COVID-19

“Urge que los gobiernos regionales lleven a cabo labores de fiscalización inmediatas respecto
al manejo que se dará en los próximos meses a los residuos hospitalarios derivados del
proceso de vacunación” (Defensoría del Pueblo, 2021). La Defensoría del Pueblo invitó a las
entidades de salud, como el Ministerio de Salud, EsSalud y los varios gobiernos regionales y
responsables de los establecimientos de salud del país a hacer una correcta gestión de los
residuos biocontaminados usados durante la vacuna contra el covid-19, como jeringas,
guantes etc., para así poder garantizar un correcto desecho de estos, para no causar ulteriores
infecciones y contaminaciones, ya que hasta el momento aún no existe una correcta forma
para deshacerse de ellos.

Defensoría del Pueblo (2021). Defensoría del Pueblo pide garantizar manejo adecuado de
jeringas y otros residuos de vacunación contra el COVID-19. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-pide-garantizar-manejo-adecuado-de-
jeringas-y-otros-residuos-de-vacunacion-contra-el-covid-19/

La problemática del consumo de plásticos durante la pandemia de la covid-19

Durante la pandemia causada por el covid-19 nos hemos visto obligados a tener que usar
mascarillas y faciales obligatoriamente. Esto debido a tratar de protegernos lo más posible de
cualquier forma de contagio. Sin embargo, estos residuos no vienen desechados de una
manera correcta, ya que los podemos ver tirados por las calles o en cualquier otro lugar. Por lo
que, Flores (2021) señala lo siguiente:

[…] para la covid-19 solo se ha estipulado la obligatoriedad del tratamiento de


residuos a los establecimientos de salud que cuenten con sistemas de
tratamiento correspondiente (Minsa, 2020), por lo que se hace necesario
ampliar hacia otros agentes que trabajen en conjunto con los municipios, a
través de las empresas operadoras de residuos sólidos gestionadas por el
Minam. La disposición de manejo de residuos hospitalarios debe ser segregada
y diferenciada a través del uso de una bolsa roja doble, a diferencia de los
pacientes domiciliarios de la covid-19, como lo indica la Defensoría del Pueblo.
Es necesario separar los residuos para su manejo, lo cual debe estar a cargo de
los municipios (p. 4).

Es importante centrarnos en los residuos que se generan en los hospitales, pero también en lo
que generamos día a día. Botar las mascarillas al piso no es considerada una correcta forma de
deshacernos de ellas, los encargados deberían de poner unos tachos determinados para poder
meterlas ahí, sin causar más infección.

Flores, P. (2021). La problemática del consumo de plásticos durante la pandemia de la covid-


19. South Sustainability, 1(2), e016. Recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MGWOxf22jkoJ:https://
revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability/article/download/
733/750+&cd=15&hl=it&ct=clnk&gl=it

You might also like