You are on page 1of 3

Como sabemos el estado peruano no tiene una gestión de residuos solidos hospitalarios

eficiente por esto sus hospitales no cuentan con lo necesario, uno de ellos es el Hospital San
Juan de Lurigancho que, a consecuencias de no tener las condiciones necesarias para el
reciclaje, se tiene que adaptar a la situación.

No se cuenta con un ambiente exclusivo para realizar el reciclaje en el Hospital San


Juan de Lurigancho, ya que no se tiene implementada la actividad de reciclaje, por
ahora se cuenta con un ambiente provisional situado en la parte posterior derecha del
Hospital y se encuentra cerca de los servicios de Materno y el Huerto. Son utilizados
los residuos comunes que son segregados diariamente como cajas de cartones,
botellas de plástico. La comercialización es decir la venta de estos residuos comunes
está a cargo de SUB CAFAE. Para el Reciclaje el Hospital implementara recipientes de
colores con el objetivo de realizar una adecuada segregación de los residuos a
reutilizar, para ello se colocarán unos carteles en la parte superior de los mismos a fin
de que el residuo a depositar sea visible. El Hospital deberá designar un área para el
almacenamiento de materiales de reciclaje así, el personal de limpieza tendrá un lugar
determinado para la disposición de estos residuos comunes.

El método provisional que ha implementado el Hospital San Juan de Lurigancho es algo que
sirve como para el momento, pero al ser algo improvisado, no va a cumplir con su propósito de
manera eficiente como lo haría un sistema de reciclaje mas elaborado y sostenido que el
gobierno.

Jefatura de la unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental del Hospital de San Juan de


Lurigancho. (2017). Plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios (002-2017-UESA-HSJL).
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/PlanesRealizados/
Planes2017/ResiduosSolidosHospitalarios.pdf

Los residuos sólidos no deben ser tomados como cosas inofensivas, ya que si se presenta
alguna característica que afecte o dañe drásticamente a una persona. Los residuos
biocontaminados no son la excepción, ya que también representan un riesgo para la salud.

La Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento son dispositivos legales


principales para la gestión de los residuos sólidos, es en ellas donde se establece que
los residuos sólidos peligrosos son productos derivados de las actividades individuales,
colectivas y económicas, cuya peligrosidad se evidencia para la sociedad cuando su
manejo compromete la salud, ambiente y el bienestar de la persona. Cuando se habla
de sus características se considera el criterio de explosividad, corrosividad, auto
combustibilidad, reactividad, toxicidad, radioactividad y patogenicidad (Gráfico N° 4);
basta que un residuo presente una de las características mencionadas anteriormente
para considerarla un residuo peligroso y por consiguiente se le debe dar el manejo
adecuado; es por ello que los residuos de clase A y B, es decir los residuos
biocontaminados y especiales son considerados residuos peligrosos. En cuanto a los
residuos que son considerados peligrosos por su manejo, se refiere a aquellos residuos
que son similares a los residuos domésticos pero que al haber estado en contacto con
sustancias o ambientes contaminados ya no son más residuos domésticos o comunes,
por ejemplo una botella de plástico aparentemente se considera como un residuo
común en su tipo reciclable pero si ésta ha sido utilizada para colocar sustancias con
características peligrosas, esta botella de plástico después de su uso será considerada
como residuo peligroso debido al manejo y contacto con sustancias peligrosas.

Por esta razón, los residuos solidos hospitalarios representan una gran amenaza hacia la salud
de las personas, y el estado debe de tomar las medidas necesarias para reducir la cantidad de
contaminación por estos.

PLAN DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA. (2015).


Recuperado de http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Inicio/images/Documentos/Epidemio/
planes/gestion_rs;h251016.pdf

Debido a la contaminación de residuos solidos que tiene la ciudad de lima se ha traído


herramientas y un sistema mejorado que pueda hacer un mejor trabajo para la reducción de
residuos peligrosos.
“Estamos orgullosos de traer estándares internacionales y tecnología de punta al
servicio de nuestro país. La extensión de nuestra planta ubicada en Villa El
Salvador será inaugurada en marzo de este año 2017 y tendrá una capacidad
anual de destrucción de 10,000 toneladas de residuos peligrosos”, informó Jean
Pierre Azañedo, presidente de Kanay, parte del grupo francés Séché
Environnement, líder global en soluciones medio ambientales.
Esto es algo muy positivo para reducir la cantidad de contaminación que tenemos, pero
no debería solo quedarse así, si no que deben de dar un seguimiento constante e ir
innovando el sistema.

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2017, 9 enero). Menos del 3%

de residuos hospitalarios se procesa de manera adecuada en Lima. Noticias | Agencia Peruana

de Noticias Andina. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://andina.pe/agencia/noticia-

en-lima-se-procesa-menos-del-3-residuos-hospitalarios-manera-adecuada-648620.aspx

Al no haber un financiamiento adecuado, por parte del gobierno, para la gestión de residuos
biocontaminados. Esto se ve reflejado en la poca cantidad de contenedores y esto lleva a que
el establecimiento tome otra alternativa.

Ante esto, se viene realizando el reciclaje en algunos servicios de manera tal que en un
solo contenedor se ha convenido segregar tanto vidrio como plástico, de esta manera
se recicla los residuos sólo con dos recipientes en los ambientes donde el espacio es
reducido, uno para papel y cartón y otro para plástico y vidrio con el rotulado
adecuado que permita identificar que se debe colocar en el contenedor. El programa
de reciclaje que se realiza en el hospital ha contemplado la ordenanza N° 295 donde se
indica el uso de las bolsas color verde para los residuos reciclados, esta bolsa plástica
debido al color claro permite ver con facilidad lo que se encuentra adentro segregado,
esto ayudara al operario de limpieza a ver si hay algún tipo de contaminación en su
interior y proceder a su manejo adecuado, es decir la colocación en la celda de
peligrosos o en la celda de comunes en el centro de almacenamiento final.
El hospital ha sabido arreglárselas ante este problema de contenedores, y usando el
reglamento de las bolsas para una mayor distribución de residuos en sus contenedores
correspondientes, pero esto no es lo ideal si queremos que la contaminación sea reducida.
Tendríamos que usar un sistema mas elaborado y eficaz para dichos residuos.

PLAN DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA. (2015).


Recuperado de http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Inicio/images/Documentos/Epidemio/
planes/gestion_rs;h251016.pdf

You might also like