You are on page 1of 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la


Educación.
Universidad Nacional Experimental las Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (UNEFA).
Núcleo Chuao
T.S.U ENFERMERÍA.
MORFOLOGÍA

LA EMBRIOLOGÍA

PROFESORA: ALUMNOS:

CF. Venegas Marlyn Alvia Yorlenis CI. 28.441.225

Díaz Emmari CI. 29.922.021

Farfan Stefany CI. 23.101.469

Vásquez Vilmari CI. 19.255.998

Fredmar Zieglerr CI. 30.070.797

CARACAS, 12 DE AGOSTO DEL 2022.


Introducción

Un primer propósito del estudio de la embriología es adquirir los fundamentos


morfológicos básicos necesarios al correcto entendimiento de la estructura,
función y el valor práctico en la clínica médica. En efecto, nada más lógico para
comprender la complejidad del cuerpo humano, que comenzar por el estudio de la
embriología que, aunque no sea más sencilla de investigar, ofrece un esquema
simplificado de la anatomía humana.

Por eso también se define la embriología como anatomía del desarrollo


y, quizás, habría que puntualizar “del desarrollo intrauterino” para ser más
exactos. La razón es que realmente hasta después de los 20 años no se
puede dar por concluido el desarrollo somático; y, de algún modo, se puede
admitir que abarca la entera existencia de la vida del hombre.

Ahora bien, teniendo en cuenta la exquisitez y altura en que se


desenvuelven las investigaciones embriológicas, su consideración hacen de
la embriología una ciencia muy apta para configurar la mentalidad científica
del médico.
Espermatogénesis o espermatocitogénesis.

Los espermatozoides son células haploides que tienen la mitad de los


cromosomas que una célula somática, son móviles y son muy diferenciadas. La
reducción en ellas se produce mediante una división celular peculiar, la meiosis
en el cual una célula diploide experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin
un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de
generar cuatro células haploides.

En este proceso es necesario pasar de unas células diploides, inmóviles e


indiferenciadas (espermatogonias) a otras haploides, móviles y muy diferenciadas
(espermatozoides). Un importante hecho a resaltar, es que mientras las divisiones
educacionales de la meiosis se conservan en cada reino eucariota, la regulación
de la meiosis en mamíferos se diferencia dramáticamente entre machos y
hembras; entre estas diferencias, se encuentran seis:

Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones de células madre


correspondientes.

Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en la ovogénesis es solo


uno (un óvulo funcional y tres cuerpos polares).

Meiosis completada en días o incluso semanas

La meiosis y diferenciación se produce continuamente sin bloqueo del ciclo


celular.

La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor haploide, luego de


que la meiosis termina.

Los cromosomas sexuales son excluidos de recombinación y transcripción


durante la primera profase meiótica.
La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a todo lo
largo de los túbulos seminíferos, por lo que zonas adyacentes del mismo túbulo
muestran espermatocitogénesis y espermatogénesis en diversas fases. Así, el
proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los túbulos
seminíferos de los testículos se multiplican.

Para que la espermatogénesis se lleve a cabo de forma sincronizada, se


establecen entre las células puentes de citoplasma que permiten que todas las
células que se localizan en el mismo corte transversal del túbulo seminífero se
desarrollen a la vez y las señales de diferenciación no afecten a células
diferentes.

Estas células germinales dan lugar a células madre de los espermatogonias,


a partir de las cuales surgen las células que se diferenciarán a espermatocitos
primarios tras la mitosis correspondiente de las células de tipo a.

Las espermatogonias de tipo a, entonces, a través de repetidos ciclos de


mitosis producen nuevas espermatogonias y mantienen así la reserva celular.
Estas células se caracterizan por poseer un gran núcleo redondo u oval de
cromatina condensada, en el que puede encontrarse el núcleo periférico y una
vacuola nuclear.

Fecundación

Es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan


durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de
ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la
combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un
cigoto. En el caso de las plantas con semillas pros, hay que diferenciar el
fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células
sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado,
sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que
los granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un
estambre (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los
insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece
hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada

Términos básicos.

Gametos: son cada una de las células sexuales masculina y femenina que al
unirse en la fecundación forman el cigoto de las plantas y de los animales.

Fecundación: es la unión de dos células reproductoras o gametos en la


reproducción sexual, dando lugar al huevo o cigoto.

Cigoto: huevo fecundado originado por la unión de los gametos con fusión de sus
núcleos, hasta el momento de pasar a la forma de blastocito y su implantación en
el útero.

Segmentación: es un proceso caracterizado por una serie de divisiones celulares


mitóticas, que no se acompañan de crecimiento celular y que termina con la
formación de la mórula.

Mórula: la mórula es un estado del desarrollo embrionario en los animales, que


incluye la fase de 16 células, la fase de 32 células y la fase de 64 células.

Blastocito: cuando la mórula entra en la cavidad uterina, entra líquido en ella,


desplazando la masa celular interna a un polo del embrión formando una cavidad:
el blastocele. Formándose así una estructura hueca que recibe el nombre de
blastocito.
Esta tiene dos masas celulares:

La masa celular interna se llama embrioblasto.

La masa celular externa se llama trofoblásto.

Embrión: es la primera etapa en el desarrollo de los organismos pluricelulares.


Desde las primeras modificaciones del huevo fecundado, la implantación del
blastocito hasta el final de las semanas séptima u octava en que pasa a
denominarse feto.

Periodo embrionario: se caracteriza por:

Incremento mantenido en el número de células.

Formación de los distintos tipos celulares (diferenciación celular)

Formación de los rudimentos de los órganos (primordios).

Aparición de los caracteres principales del cuerpo.

Feto: producto de la concepción posterior al período embrionario cuando ya se ha


iniciado el desarrollo de las principales características estructurales,
habitualmente desde la octava semana después de la fecundación hasta el
momento del parto.

Periodo fetal: se caracteriza por:

Maduración de los órganos y tejidos.

Crecimiento rápido del cuerpo.

Producto: es un cuerpo, parte u órgano, etc. Originado por la actividad de otros


cuerpos, órganos o tejidos.

Primordio (primordium): área embrionaria en la que aparecen los primeros


indicios de una parte u órgano.
Trimestre: espacio de tiempo de tres meses en lo que respecta a la gestación:
Tres trimestres.

Primer trimestre: son los primeros tres meses después de la


fecundación.

Durante este período de tiempo evolucionan todos los órganos, por


lo que en este momento el feto es más susceptible a daños por toxinas, drogas
e infecciones.

Segundo trimestre: se extiende desde la semana 13 hasta la


semana 27 de embarazo.

Tercer trimestre: se extiende desde la semana 28 y finaliza con el


trabajo de parto. Entre las 36 y 42 semanas.

Se caracterizan estos últimos por la maduración de los órganos y el


crecimiento corporal sostenido del feto.

Aborto: se considera aborto a la interrupción espontánea o provocada del


embarazo antes de que el feto sea viable (antes de comience a presentar signos
de actividad vital avanzada). En nuestro ejercicio profesional antes de las 20
semanas de gestación.

Embarazo: periodo de tiempo comprendido desde la fecundación hasta el parto.

Reproducción de los órganos reproductores masculino y femenino.

En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células


sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto
femenino, el óvulo u ovocito, que se unen dentro del sistema reproductor
femenino. Cuando el espermatozoide fecunda (se une a) un óvulo, este óvulo
fecundado se llama cigoto
Funciones de la espermatogénesis y ovogénesis:

Los espermatozoides son las células sexuales masculinas, las cuales son
producidas mediante el proceso de la espermatogénesis. Este proceso ocurre en
los testículos e inicia con la pubertad. El estímulo inicial para la espermatogénesis
es la influencia de la hormona liberadora de gonadotrofina (gnrh), una hormona
producida por el hipotálamo, que actúa en la hipófisis, estimulando la liberación de
la hormona luteinizante. La lh, a su vez, actúa en las células de leydig del
testículo, estimulándolas para secretar testosterona, hormona vital en la
activación de las células de sertoli, encontradas en los túbulos seminíferos de los
testículos.

Unto a las células de sertoli, en los túbulos seminíferos, se encuentran las


células germinativas precursoras de los espermatozoides, quienes son
denominadas espermatogonias. Cuando las células de sertoli son activadas por la
cascada hormonal, estas inducen la proliferación de las espermatogonias a través
de mitosis.

El resultado de ese proceso son dos células hijas idénticas. Una de ellas se
diferenciará en un tipo celular llamado espermatocitos primario, mientras que la
otra continuará siendo una espermatogonias con potencial de iniciar el proceso ya
mencionado nuevamente.

Los espermatocitos primarios entran entonces en la primera fase de la


meiosis, al final de la cual son denominados espermatocitos secundarios. Los
espermatocitos secundarios entonces se someten a la segunda fase de la
meiosis, lo que termina con la producción de cuatro células haploides llamadas
espermátides. Genéticamente existen dos tipos diferentes de espermátides.
Ambos tipos contienen 22 cromosomas somáticos (no sexuales) y un cromosoma
sexual del tipo x o y (la nomenclatura para cada tipo de espermátides es por lo
tanto 23, x o 23, y).

Los espermatozoides migran del lúmen de los túbulos seminíferos al


epidídimo a través de movimientos peristálticos. En este lugar son almacenados
y continúan su proceso de maduración.

La ovogénesis, también conocida como oogénesis, se refiere a la producción


de los gametos femeninos (células sexuales femeninas), que son llamados
óvulos. Ese proceso ocurre en los ovarios, y al contrario de lo que ocurre con los
gametos masculinos, cuya formación se inicia con la pubertad, la formación de los
gametos femeninos comienza en la vida intrauterina. En este período se da una
proliferación mitótica de un grupo de células llamadas oogonios, que son óvulos
primordiales.

Proceso complejo de desarrollo, que incluye:

Los oogonios entonces se desenvuelven y sufren un importante crecimiento


celular. Es aquí cuando pasan a ser llamadas oocitos primarios u ovocitos
primarios. Tanto los oogonios como los oocitos primarios son células diploides.

Los oocitos primarios inician un proceso de división celular por meiosis, pero
ese proceso es interrumpido antes de completarse, durante la profase i de la
meiosis. Todo ese proceso ocurre aún en la vida intrauterina y al momento del
nacimiento los oocitos primarios de las mujeres se encuentran en la fase de
meiosis interrumpida. En ese momento los oocitos primarios también son
conocidos como folículos primordiales. No hay producción de nuevos oocitos
primarios después del nacimiento de las mujeres.

Después del nacimiento, la mayoría de los folículos primordiales van a pasar


por degeneración y los demás continúan en meiosis interrumpida hasta el inicio
de la pubertad. En ese momento las mujeres tienen cerca de 400.000 oocitos
primarios, de los cuales cerca de 400 madurarán cada mes, durante el ciclo
menstrual, sin embargo hay algunas excepciones a esa regla, como por ejemplo
en los casos de gemelos dicigóticos.
La próxima fase de la ovogénesis es la continuación de la primera fase de la
meiosis de los oocitos primarios. Las células hijas reciben cantidades diferentes
de citoplasma, con una célula recibiendo casi todo el citoplasma y la otra siendo
mucho más pequeña, con poca cantidad de este. La célula hija con menos
cantidad de citoplasma es llamada cuerpo polar y sufre degeneración, mientras la
célula que recibe la mayor cantidad de citoplasma es llamada ovocitos
secundario. Esa es la célula que será liberada del ovario para alcanzar la tuba
uterina (trompa de Falopio).

La segunda fase de la meiosis ocurre solo cuand o el ovocitos secundario


entra contacto con el espermatozoide y da origen a otro cuerpo polar y un óvulo
haploide, cuyo material genético se combinará con el del espermatozoide.

Ciclo reproductor femenino:

El ciclo femenino: desde la aparición de la primera menstruación


(menarquia) hasta la desaparición de la regla (menopausia), las mujeres no
embarazadas experimentan unos cambios cíclicos secuenciales
en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e
implica la preparación de un ovocito por el ovario y la adecuación del endometrio
para recibir a este en el supuesto de que quede fertilizado. Si la fertilización no se
produce el endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había
preparado dejando unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado
menstrual. Cabe por tanto, hablar de dos ciclos que se producen
simultáneamente:

• El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de


un ovocito.

• El ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación de un


lecho apto para recibir al ovocito y, si este no está fertilizado, en la eliminación del
mismo.
Ambos ciclos están regulados por un conjunto de hormonas procedentes del
hipotálamo, de la hipófisis y de los folículos ováricos

El primer día de ciclo es el primer día de la menstruación y por tanto el día que
empieza la fase folicular. En esta fase se desarrolla el folículo1 desde la fase
primordial hasta el preovulatorio. Los folículos primordiales están constituidos por
ovocitos2 inmaduros que deben acabar todavía la formación del óvulo.
La hormona folículo estimulante o fsh aumenta ligeramente en la primera mitad
de esta fase estimulando a varios folículos primordiales. De estos folículo.

Primordiales uno es el destinado a ovular y el resto sufrirán un proceso de


atresia. El folículo primordial seleccionado crecerá y se desarrollará. Las células
del folículo producen estrógenos, que tendrán su pico máximo unos días antes de
la ovulación. Después de este pico de estrógenos se produce uno de
hormona latinizante o lh y de fsh.

Estos picos hormonales desencadenan la ovulación. Fase ovulatoria


durante la fase ovulatoria el folículo crece aceleradamente y se produce la rotura
folicular con la salida del ovocitos que ha completado la primera división de la
meiosis. La segunda división se produce sólo si es fecundado por un
espermatozoide. El ovocitos es atraído por las trompas de Falopio y transportado
en su interior hacia el útero. Fase lútea durante la fase lútea y una vez expulsado
el ovocitos se producen una serie de ambos en el folículo tanto desde el
punto de vista morfológico como endocrino.

La células que quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o


cuerpo amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de embarazo. Se
producen allí la progesterona y los estrógenos. La progesterona es la responsable
del aumento de temperatura en la fase lútea, parámetro muy utilizado en controles
de ovulación. Si se ha producido la fecundación la hcg mantiene el cuerpo lúteo
hasta que la placenta y el feto es capaz de mantenerse endocrinológicamente.
Si no se ha producido la fecundación a los 14 días aproximadamente desde
la ovulación se produce la menstruación por la disminución de los niveles de
progesterona y estrógenos y se inicia un nuevo ciclo.

Transporte y viabilidad de las células germinativas

Las células germinales son aquellas que se encargan de la formación de los


gametos, es decir, los óvulos y los espermatozoides, de allí que contengan
información genética que será transmitida al embrión. Sin embargo, no deben ser
confundidas con las células madres.

Estas células, al igual que las células somáticas, derivan de las células
madres. Sin embargo, las células germinales son las únicas que pasan por el
proceso de meiosis para su posterior división en gametos.

No obstante, en aquellos organismos que poseen una línea germinal


establecida, las células germinales derivan de las células germinales primordiales,
las cuales migran hacia las gónadas para llevar a cabo la formación de gametos.
ANEXOS
Unión del óvulo y el espermatozoide
Conclusión

El desarrollo embrionario es un gran proceso en el cual el individuo puede ir


formando diversos tipos de tejidos, dentro de este desarrollo suceden cosas
asombrosas; de una sola célula se pueden formar distintas células (miocito,
hepatocito, neurona, etc.) Y a su vez distintos tejidos.

También los genes homeoticos cumplen una gran función en este desarrollo
al ser genes que actúan como rectores o maestros ya que dirigen la actividad de
varios genes subordinados y también al ser el gen que interviene en todo el
proceso embrionario, determinando la localización de órganos a lo largo del eje
antero posterior del embrión.
Bibliografía

Significado de células germinales https://www.significados.com › células-


germinales

Ciclo sexual femenino - Wikipedia, la enciclopedia libre

Https://es.wikipedia.org › wiki › ciclo_sexual_femenino.

Gametogénesis: conceptos básicos espermato y ovogénesis


Https://www.kenhub.com › anatomía-es › gametogénesis- grano de polen contiene
dos gametos o células reproductoras

You might also like