You are on page 1of 1

CATEGORÍAS ECONOMICAS.

Se relaciona con la economía, o sea con el modo de producción, distribución e intercambio de los
bienes y servicios a nivel estatal, grupal o individual.

Sin embargo, comenzaremos con la necesidad los seres humanos, requerimos de varios bienes que
nos ayudan a desarrollarnos de una mejor manera y al no poder contar con ellos se genera una
necesidad, misma que nos sirve como móvil para emprender la búsqueda de la satisfacción y es así
como se llega al trabajo puesto que se necesita tanto de un esfuerzo físico como mental para lograr
satisfacer las necesidades.

En el campo de la economía la necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un


elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal y a
veces espiritual pleno. En el campo de la economía la necesidad es el estado de un ser en que se halla
en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de
bienestar corporal y a veces espiritual pleno.

CATEGORÍAS

Categoría 1. Agricultura, silvicultura, pesca, alimentos, bebidas,


tabaco.
Categoría 2. Minería, canteras, refinería, combustibles, productos
químicos,
Electricidad, agua, tratamiento de residuos.
Categoría 3. Construcción, madera, vidrio, piedra, metales básicos,
vivienda,
Aparatos eléctricos, muebles.
Categoría 4. Textil, prendas de vestir, zapatos, joyas, cuero.
Categoría 5. Equipo y servicios de transporte, viajes y servicios
postales.
Categoría 6. TIC, medios de comunicación, informática, servicios
empresariales y financieros.
Categoría 7. Salud, productos farmacéuticos, educación, cultura,
deporte.
Categoría 8. Gobierno, fuerzas armadas y otros.

MODELO DE PRODUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL

Existieron modos diversos de producción


y de relaciones de clases, y que la
estructura de estas relaciones no ha
cambiado en su forma, sino solamente en
su contenido.
Por lo tanto, estas relaciones siguen
siendo tan importantes hoy en día, como
ayer y anteayer. Sin embargo, nuestras
sociedades producen una gran cantidad de
riquezas como nunca antes en el curso de
la historia;

Entre ellos encontramos los siguientes


modelos de producción:

·Producción Capitalista Industrial.


·Producción Comunista.
·Producción Autogestionaria.
·Producción Feudal.
·Producción Esclavista.
·Producción Artesanal-mercantil.
·Producción Neoliberal.

MODELO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA


El socialismo como estadio histórico de la producción humana fue ideado por Marx y Engels.

Lo bautizaron como Socialismo científico, para distinguirlo de otras teorías respecto al socialismo
(como el Comunismo utópico) que no aplicaban en sus teorías el método científico, como lo intentaban
ellos.

Es decir que ellos no fueron los primeros en hablar de socialismo, pero sí fueron los primeros en
proponerlo como fruto de un análisis crítico de la historia económica de la humanidad.

Hablamos del modo de producción socialista o simplemente el socialismo, siendo una forma de
organización social, política y económica. Es intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo esta
última la etapa final de una sociedad utópica sin clases sociales y liberada de relaciones de explotación
del hombre. el socialismo sería la etapa posterior al modelo capitalista, que sobrevendría cuando la
humanidad ingresara en una etapa post-mercantil. Su producción se orienta por completo al valor de uso
y no al valor de cambio.

El modo de producción socialista se ha intentado


en numerosas ocasiones a lo largo del siglo xx y
xxi. al no tenerse completamente en claro su
funcionalidad plena, en muchos casos se convirtió
en un capitalismo estatista o popular. la principal
característica de este modelo es que privilegia el
uso por encima del consumo y la rentabilidad. así,
la producción de una sociedad socialista está
encauzada por las necesidades de consumo de su
población, y no por la avidez de generar riquezas.

DOCENTE:
TF. QUERO BETANIA
ALUMNA:
FARFAN LIRIO STEFANY.
C.I.V- 23.101.469
TSU EN ENFERMERÍA.
SECCIÓN D1.

You might also like