You are on page 1of 15

Lunes: 27 de Marzo de 2023

Área: Lengua Castellana

Tema: Identificación del significado de vocablos contenidos en el texto.


Capacidad: Identifica el significado de vocablos desconocidos a través de contexto, del uso
del diccionario o reconociendo sinónimos y antónimos.
1-Observo las imágenes, comento brevemente y luego respondo oralmente las preguntas.

a) ¿En qué se parecen estos insectos y el ave?

b) ¿Lo vi alguna vez en mi entorno? c) ¿Cuál de estos insectos nos regala un sabroso alimento?

2- Predigo el contenido del texto, luego de observar la imagen y leer el título: “Las abejas “

¿De qué tratará el texto?

………………………………………………………………………………………………………

3 .Leo atentamente el texto.


Animales del mundo: insectos
LAS ABEJAS
Las abejas son insectos voladores que se producen miel y polinizan gran cantidad de flores, también son conocidas por
vivir en colonias dentro colmenas de abejas. Se organizan de manera jerárquica, por lo que existe una sola abeja reina,
varios zánganos y multitud de abejas obreras.
La abeja reina es la única dentro de la colmena que puede poner los huevos de las larvas de abeja. Todas las abejas
zánganos son machos y su único trabajo es aparearse con la reina. Las abejas obreras son las que se encargan del resto de
las tareas: limpiar la colmena, recolectar el polen y el néctar, alimentar y cuidar las larvas, y defender colmena. Las abejas
habitan en todo el mundo, exceptuando en lugares muy fríos como en el Polo Norte o Sur. Actualmente se conocen más
de 20000 subespecies de abejas y se sabe que son insectos muy antiguos, ya que existen hacen 30 millones de años.
Las abejas cumplen una función dentro del medio ambiente muy importante, debido a que son insectos a seguir
reproduciéndose es decir, para seguir existiendo a lo largo de los años. La polinización de las reglas consiste en llevar el
polen de una flor a otra para que se puedan seguir multiplicándose en praderas y bosques.
La polinización de las abejas es tan importante porque el 75% por ciento de los cultivos alimentarios depende de esta clase
de polinización para seguir existiendo. Aunque hay que reconocer que las abejas no están solos en esta tarea, ya que
también participan los escarabajos, las polillas, los murciélagos, los colibrís y las mariposas.
No todas la abejas producen miel, solamente 7 de las más de 20000 sub especies de abeja lo hacen. Esta clase de abejas se
conocen con el nombre de abejas melíferas. La miel que producen en mediante la transformación del néctar de las flores
esta transformación ocurre dentro de la colmena de las abejas y gracias al trabajo de las abejas obreras.
Realizo actividades

1-Busco con la ayuda del diccionario los siguientes vocablos.

a-Zángano:…………………………………………………………………………………………………… b-

Néctar:……………………………………………………………………………………………………… c-

Larvas:………………………………………………………………………………………………………… d-

Polen…………………………………………………………………………………………………………
Recuerdo:
Sinónimos: Son palabras que tienen un significado igual o parecido. Pueden ser verbos, sustantivos,
adjetivos o adverbios. No siempre los sinónimos pueden utilizarse en el mismo contexto.
Ejemplos: comenzó- empezó; finalizó-terminó.
Antónimos: Son palabras con significado opuesto. Pueden ser verbos, sustantivos, adjetivos o adverbios.
Igual que los sinónimos, los antónimos tienen relación con un contexto. Ejemplos: recordó - olvidó; lindo-
feo; alto-bajo.
2-Pareo los vocablos con sus sinónimos correspondientes.

a. Néctar. Haragán

b. Zángano Jugo

c. Polen Huevo

d- Larvas Polvillo fino


Indicadores de Evaluación
1-Extrae el significado de vocablos.
2-Identifica sinónimos de palabras.
Área: Matemática
Tema: Algoritmo de la sustracción de números dígitos y polidígitos hasta la decena de mil, con
y sin dificultades de reagrupación de términos.
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Identifica estrategias requeridas para la solución
de problemas; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida al problema planteado,
aplicando:
A- Efectúo, siguiendo el ejemplo. 8 12 11 12 11
a) 14 987 b) 93 231 9 3 2 3 1
-12 341 - 5 762 - 5 7 6 2
8 7 4 6 9

c) 13 300 d) 23 456 e) 20 000


-10 200 - 12 451 - 1 000
B- Resuelvo problemas
Para resolver una situación problemática es necesario:
- Leer bien el enunciado del problema y comprender qué es realmente lo que solicita resolver.
- Proponer las alternativas para resolver ese problema (pueden ser más de una).
- Llevar a cabo la resolución del problema aplicando una alternativa seleccionada.
- Revisar la solución obtenida en cuanto a si responde o no al problema planteado.

Resuelvo con atención


a. Marcos tiene una caja de bombones que contiene 48 unidades. Si regala seis bombones a cada amigo.
¿Cuántos amigos tiene?

Datos Solución
-
-
Respuesta:

Indicadores de evaluación:
1. Identifica partes de la sustracción.
2. Extrae los datos del problema.
3. Efectúa la operación con precisión.
4.Formula respuesta a la incógnita planteado.

Educación Artística (Música) Profesora especial.

Área: Educación para la Salud


Tema: Postura correcta.
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura correcta.
1. Observo las imágenes y luego realizo las actividades.

a. Respondo en forma oral las siguientes preguntas.

• ¿Cuáles son las posturas correctas observadas? •

¿Quiénes adoptan una postura incorrecta en las imágenes?

INFORMACIÓN
Postura correcta del cuerpo: Es la práctica de hábitos de posición que permiten mantener saludable la columna vertebral,
el esqueleto, los tendones y músculos del cuerpo evitando dolores corporales y conservando la buena apariencia personal.
La postura correcta es mantener la espalda recta al estar parados, sentados, acostados, levantar peso o caminar.
Normas de la postura correcta corporal
• Sentarse manteniendo la postura correcta de la columna vertebral al comer, escribir, ver televisión y así también al
caminar.
• Pararse correctamente evitando encorvar la espalda.
• Realizar ejercicios diarios para mantener la flexibilidad del cuerpo.
• Evitar levantar peso exagerado.
CAUSAS
Las causas de la mala postura se deben a la falta de respaldar en los asientos, a permanecer en una posición por más de dos
horas, por no distribuir el peso adecuadamente al cargarlo.
CONSECUENCIAS
• La mala postura deforma los huesos. • Causas dolores musculares y articulares.

1. Escribo el significado de postura corporal.


…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..

2.Completo si las afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V).

• Factores que influyen en la postura del cuerpo.


( ) Permanecer 15 minutos en una misma postura
( ) Permanecer por mucho tiempo en la misma postura
( ) Utilizar muebles incómodos

3. Ilustro en los cuadros las posturas correctas que especifícan los enunciados.
Al pararse Al sentarse

Al caminarse Al levantar objetos

Indicadores de Evaluación
1- Conceptualiza postura correcta del cuerpo.
2- Aplica la postura correcta en diferentes posiciones del cuerpo.

Martes: 28 de Marzo de 2023


Área: Lengua Castellana

Tema: Identificación del significado de vocablos contenidos en el texto. “Sinónimos y


antónimos” Recordando la clase anterior.
Capacidad: Identifica el significado de vocablos desconocidos a través de contexto, del uso
del diccionario o reconociendo sinónimos y antónimos.
1-Observo las imágenes, recordando la clase anterior.

¿Cuál de estos insectos nos regala un sabroso alimento?

2- Luego de observar la imagen, leemos de vuelta el Texto: “Animales del mundo: Insectos”. Las
abejas.

3 .Leo atentamente el texto. “Animales del mundo: Insectos”. Las abejas.


Realizo actividades

1- Escribo sinónimos de las siguientes palabras:

Recolectar:……………………………………………

Trabajadoras:…………………………………………

Limpiar:………………………………………………

2- Uno con flecha las palabras según antónimo.

Zángano Sucio

Alegre Malo

Bueno Triste

Limpio Trabajador.
Indicadores de Evaluación
1-Escribo sinónimos de palabras.
2-Identifico el antónimo de cada palabras.
Área: Matemática
Tema: Recordando lo aprendido del año anterior
Capacidad: Comprende el problema enunciado, concibe un plan de solución al problema
planteado. Ejecuta el plan de solución al problema planteado.
A- ¡JUEGO CON GUSTO!
Encuentro todas las combinaciones posibles que den como resultado el número 10.

B- Escribo dentro de los (….) SI o NO, según corresponda cada afirmación.

a) El triángulo tiene cuatro lados iguales. (…….)


b) Una hora tiene 60 minutos. (……..)
c) Falta un cuarto de hora para las 10 significa que son las 09:15. (…....)
d) 12 litro + 12 litro es igual a 1 litro. (……..)
e) El perímetro de un cuadrado cuyos lados son 3m x 6m es igual a 18m2. (…..) C- Marco con un X
según corresponda la respuesta correcta.
a) Las 16 horas son:
4 de la tarde 6 de la tarde 4 de la madrugada 6 de la mañana
D

b) Son las 7 menos cuarto:


07:15 06:15 06:45 07:45

c) Las clases de matemática inician a las 9:00 horas y terminan a las 10:30 horas, duran en total:
60 minutos 1 hora y cuarto 3 horas 90 minutos

d) Un día tiene:
12 horas 24 minutos 24 horas 20 horas

Para resolver una situación problemática es necesario:


- Leer bien el enunciado del problema y comprender qué es realmente lo que solicita resolver.
- Proponer las alternativas para resolver ese problema (pueden ser más de una).
- Llevar a cabo la resolución del problema aplicando una alternativa seleccionada. - Revisar la solución
obtenida en cuanto a si responde o no al problema planteado.

Resuelvo con atención


a. En el grado de mi hermana se recibieron donaciones de alcohol al 70%. Don Luis donó 1 litro, mientras que
Doña Juana donó 1 ½ litros, por su parte, la señora María donó ½ litro y la despensa del barrio donó 3 litros
¿Cuántos litros de alcohol se recibieron en total?
Datos Solución
-
-
Respuesta:

b. Un metro de goma alcanza para 4 tapabocas. ¿Cuántos metros de goma se necesitará para 12 tapabocas?

Datos Solución
-
-
Respuesta:
Indicadores de Evaluación
1.Conoce figuras geométricas.
2.Identifica la hora: Mañana, tarde y noche.
3. Extrae los datos del problema enunciado.
4.Efectúa la operación con precisión.

Área: Lengua Guaraní


Mbo’epy: Tembiapo pyhareve, ka´aru ha pyharegua.

Capacidad: Ohai omombe’uhápe hembiapo pyharevegua, ka´arugua ha pyharegua.

1. Chemandu'a jey mba’épa oikora’e che jarýi arambotýre pyhareve, ka’aru ha pyhare.
(Recuerdo y cito nuevamente lo sucedido en el cumple de la abuela por la mañana, por la tarde
y por la noche)
2. Amombe’u mba’e aravópepa aha raka’e mbo’ehaópe. (Comento en qué turno iba a la escuela).
3. Amoñe’ê ko moñe’êrâ (Leo el siguiente texto).
Che jarýi aramboty
26 jasyapýpe che jarýi omboty 90 ro’yho hekove ári.
Ko’êju jave oguahê serenáta hóga okárape. Hysýima imembykuéra omomaiteíva ichupe añua
ha torypápe. Pyhareve pukukue oiko vy’a ha jeroky rambosa rire ha tererejerépe oñehendu
oñemombe’úramo che jarýi rekovekue. Upe aja cocináme oñembosako’i ryguasu ka’ê ha chipa guasu
karurâ.
Ojekarupa rire ka’aru mbyte rupi oikóma kosereva je’u hemiarirônguéra apytépe.
Hetaite ovy’a rire che jarýi, pyhare oñembosako’i oke hagua ha che añemombo ipohéi añemokunu’û
ha’ekatu ipo ravijuasýpe che añua ha cheretû mbeguemi. Péicha ropyta roke oñondive pyhare
pukukue javeve.
Ohai: Mbo’ehára Perla Riveros de Moráez.
5. Amoî Héê térâ Nahániri rokái pa’ûme he’iháicha moñe’êrâme (Escribo sí o no dentro del paréntesis según
relata el texto).
a- Che jarýi chemokunu’û pyharevete. ( Nahániri)

b- Kosereva oje’u pyhare. (Nahániri)

c- Ko’êju jave oguahê serenata. ( Héĕ)

6.Amoha’anga mba’épa ajapo pyhareve ha pyhare. (Dibujo las actividades que realizo en la mañana y en la
noche)
Pyhareve Pyhare
Indicadores de Evaluación
1.Ombojoavy pyhare ha pyhareve.
2. Oikumby mba’e mba’épa ojapo ára ha pyharévepe.
3.Ohechakuaa mba’épa oiko moñe’ĕrăme.

Miércoles: 29 de Marzo de 2023


Área: Matemática
Tema. Multiplicación como adición de sumandos repetidos. Tablas de multiplicar.
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Identifica estrategias requeridas para la
solución de problemas; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida al
problema planteado, aplicando:
A. Con ayuda de mi familia verifico las operaciones y los resultados del
crucigrama.

B. Analizo la siguiente situación con atención.


Don Pedro vendió 9 bolsas de pomelos en el mercado; cada bolsa contenía 8 pomelos. ¿Cuántos pomelos
vendió?
Primeramente leo la situación y extraigo los datos:
9 bolsas de pomelos.
8 pomelos en cada bolsa
Posteriormente averiguo la incógnita: ¿Cuántos pomelos vendió?
Para hallar la solución debemos sumar los pomelos de todas las bolsas, es decir:
8 pomelos + 8 pomelos + 8 pomelos + 8 pomelos + 8 pomelos + 8 pomelos + 8 pomelos + 8 pomelos + 8
pomelos = 72 pomelos.
Como la suma de 8 pomelos se repite 9 veces, entonces: 8 pomelos x 9 bolsas = 72 pomelos

8 × 9 = 72
Por último, respondemos la pregunta: Don Pedro vendió 72 pomelos.
LA MULTIPLICACIÓN ES:
Una suma (abreviada) reiterada. Sumamos el primer número consigo mismo de forma que interviene el
sumando tantas veces como indica el segundo número.
Ejemplo: 2 × 5 = 10; es decir, el número 2 sumados 5 veces son 10 ó 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10. En este
ejemplo el sumando es 2 y el segundo número indica que debe repetirse 5 veces.
Los números que se multiplican se llaman factores, el resultado de la multiplicación se llama producto.
Ejemplo: 3 × 5 = 15, al factor 3 también se le llama multiplicando y al factor 5 multiplicador. El 15 es el
producto.
Para su notación se emplea entre los factores el signo × o, que se lee “por”.

A-Encuentro las siguientes palabras en la sopa de letra y encierro en círculo.


1- MULTIPLICACIÓN
2- MULTIPLICADOR
3- MULTIPLICANDO
4- PRODUCTO
5- FACTORES
6- POR

O Q H P O R N A S I M O K M M
D M G A O P D P Y X B O W U Z
N F W V A R A U N F P B R E B
A A M B S O S Ñ Q A G E L I G
C C M U L T I P L I C A D O R
I T B S E K I P A U E T A K A
L O R H O D N J L G Z B O S Z
P R O D U C T O A Q U H I V E
I E A C A J L K M J O R Ñ R P
T S E N Y D U A N I I N O E L
L L X K O A M O E H B T E J I
U L I C E R B R T W C I X J M
M U L T I P L I C A C I Ó N I
B- Completo la tabla de multiplicar.
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1

2 4 10

3 9 21

4 12 16

5 25

6 36 54

7 42 49

9 27

C- Uno con el producto o resultado de la multiplicación.

3x5 8
2x7 16

4x4 40

2x4 15

8x5 14

Indicadores de evaluación:
1. Interpreta el concepto de la multiplicación.
2. Distingue partes de la multiplicación
3. Efectúa la operación con precisión.
4. Utiliza estrategias de solución.

Área: Lengua Guaraní


Capacidad: Oikũmby mba’épa oje’ehína chupe hogapypeguáre. Mbo’epy:
Oje´éva hogapypeguáre.
Amoñe’ê moñe’ êrâ. (Leo el texto)

1. Ajesareko pindo roguére.

2. Añomongeta che ykeregua ndive oikuaápa pindo máta ha maerãpa ojeporu pindo rogue.
3. Asẽ okápe ajesareko korapýre ahecha hagua oîpa upe rupi ko yvyramáta

AIKUAAVE HAGUÃ
Pindo ha’e peteĩ yvyramáta ojoguáva mbokajápe, katu nahatĩri. Ipoty sa’yju ha hi’a pytãmi
he'ẽ asýva. Ambue yvyra pindópe ojoguáva ha’e: jata’i ha karanda’y.
Perla Riveros rembiapokue

1. Amoñe’ẽ moñe’ẽrã. (Leo el texto).


PINDO.
Nde rete pirumi
Ojepyso pukumi Ne
akãcharami
Guyrakuéra oñomi.
Che rópe oñondive
Rovy’a rotrensa
Nde rogue ojoasa
Torypápe roime.
Nde roky porãite
Tupãópe oguah̃ê
Ohupyty jehovasa Ha
ome’ẽ pu’aka.

2. Amoñe’ẽ jey ko ñe'ẽpoty. (Leo y releo el poema).


3. Ambohovái porandu. (Respondo las preguntas).
a. Mba’e yvyrápa umi ojoguáva pindópe.

...........................................................................................................................
ă. Mba’épa ojejapo pindo roguégui.

........................................................................................................................... ch.
Maerãpa oñetrensa pindo rogue.

............................................................................................................................
4. Amoñe’ẽ che rembiapo ha amyatyrõ che rapicha ndive, oĩramo tekotevẽ. (Leo mi trabajo y
realizo las correcciones necesarias con ayuda de alguien).

Indicadores de evaluación:
1. Ohechakuaa mba’épa pindo.
2. Ohendu porã oje’éva chupe ojapo hag̃ua tembiapo.
3. Oikũmby hekópe ñe’ẽnguéra omoñe’ẽvo.

Área: Ciencias Naturales


Tema: Principales recursos naturales del Paraguay. Recordando la clase anterior
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de los
recursos naturales.

A- Comento recordando la clase anterior sobre: Los recursos naturales: Son aquellos
elementos proporcionados por la naturaleza, que pueden ser empleados por el hombre en
su estado natural, para satisfacer sus necesidades básicas y contribuir a su bienestar, salud,
seguridad y desarrollo general.

Realizo actividades
1- Encuentro en la sopa de letras los recursos naturales del Paraguay.

PISTAS; LA PALABRAS PUEDEN ESTAR EN FORMA VERTICAL, HORIZONTAL Y DE DERECHA HACIA IZQUIERDA .

A R R O Y O S T H N

G I C A N T E R A S

N O C E R R O S Y W

F S E U Q S O B D R

2- Escribo como puedo ayudar a conservar: mi país.


. Debemos cuidar los ríos y arroyos de nuestro país, no tirar basura, ni descargas
Ríos y arroyos de mi país de aguas negras (de los sanitarios)

. Los bosques vivos sostienen la vida. Por eso es muy importante conservar para
mantener la interacción de la cadena alimentaria y en los ecosistemas para
Bosques conservar las cuencas del agua y producción de madera.

. Evitar la deforestación de bosques, y las áreas protegidas y reservas naturales,


Animales evitando de no contaminar los recursos naturales.

Indicadores de evaluación:
1. Descubro en la sopa de letras los recursos naturales del Paraguay.
2. Menciona acciones para conservar los recursos naturales de mi país.

Jueves: 30 de Marzo de 2023


Área: Ciencias Sociales Tema:
Rutas y medios de transporte.
Capacidad: Describe las características físicas y humanas del departamento que habita.
1. Observo el mapa del Paraguay ubicando las rutas de mi departamento .

¿Sabías que?
El Paraguay actualiza su red vial nacional tras 57 años, la anterior actualización data del año 1962,
el MOPC (Ministerio de Obras Públicas y de Comunicaciones) realizó la nueva clasificación y
recategorización de las rutas nacionales de la red vial del Paraguay.

2. Leo atentamente y analizo las siguientes informaciones.


Clasificación y categoría de las rutas del país
Red vial. Es el conjunto sistemático de rutas nacionales y departamentales, caminos vecinales y vías municipales
situadas en el territorio nacional.
Rutas nacionales. Son las que partiendo de la capital de la república se internan o cruzan una gran extensión
del interior del país. También las que al atravesar dos o más departamentos conducen a capitales
departamentales o municipios de primera categoría, las que por razones geopolíticas o socioeconómicas están
destinadas a convertirse en corredores viales de integración regional del Mercosur y las que llegan a los puertos
nacionales administrados por el Estado.
Rutas departamentales. Son las que recorren todo un departamento o la mayor parte de él, las que unen a no más
de dos capitales de los departamentos, las que unen una capital departamental con una ruta nacional, las que unen
dos o más rutas nacionales y las que unen una capital departamental con un punto de frontera nacional.
Caminos vecinales. Son los que dentro de un distrito ligan el centro de la ciudad con sus compañías, barrios
o parajes y los que enlazan dos caminos departamentales.
Vías municipales. Son las que se encuentran comprendidas dentro del ejido urbano, salvo las fracciones de
rutas nacionales y rutas departamentales que atraviesan dicho ejido, que serán jurisdicción del (MOPC). Medios
de Transporte. Son máquinas que nos permiten desplazarnos de un lugar a otro. Cada día
utilizamos los medios de transporte. Por ejemplo, para ir al colegio, para ir al supermercado o para visitar a nuestros
amigos y parientes. Los medios de transporte nos permiten también hacer viajes más largos, como, por ejemplo, de
una ciudad a otra, o de un país a otro. En estos casos se usa el vehículo, el ómnibus, el avión, el barco, o el tren.
La Educación Vial. Hace referencia a los conocimientos de las reglas y normas de comportamiento que
toda persona debe respetar a la hora de transitar en la vía como peatón o como conductor de bicicletas,
motos automóviles y otros vehículos.
Normas de Seguridad Vial. Son las que tienden a establecer reglas para peatones y conductores con el objeto de evitar
situaciones desagradables.

1. Subrayo la alternativa correcta.


1.1. Unen una capital departamental con una ruta nacional:
a) Red vial
b) Rutas departamentales
c) Vías municipales
1.2. Conducen a capitales departamentales o municipios de primera categoría: a)
Red vial
b) Rutas departamentales
c) Rutas nacionales
2. Completo el crucigrama teniendo en cuenta el medio de transporte.

3. Marco con una X las imágenes que corresponden a las señales de tránsito.

Indicadores de evaluación
1. Identifica la clasificación de rutas del país.
2. Reconoce medios de transporte.
3. Identifica las señales de tránsito.

Área: Artes Plásticas


Tema: La geometría.
Capacidad: Reconoce figuras geométricas planas en la representación plásticas.
A-Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.
Figura geométrica es la representación visual y funcional de un conjunto no vacío y
cerrado de puntos en un plano geométrico. Es decir, figuras que delimitan superficies
planas a través de un conjunto de líneas (lados) que unen sus puntos de un modo
específico.

1. Completo el siguiente párrafo con las palabras claves que se encuentran en cada
figura geométrica.
naturaleza arte
geométrica
plásticas

La forma geométrica es también un componente esencial del arte, de las

artes plásticas, y representa un aspecto importante en el estudio de los elementos

de la naturaleza
2. Trazo figuras geométricas variadas utilizando materiales disponibles (papeles de colores, hojas de
revistas, cartones, cartulinas, telas, tapas de carpeta, etc.) seguidamente las recorto para crear
composiciones plásticas utilizando mi ingenio.

Indicadores de evaluación
1. Identifica figuras geométricas en una representación plástica.
2. Escribo las palabras claves en cada figura geométrica.
3.Trazo figuras geométricas utilizando materiales disponible.

Área: Matemática
Tema: Algoritmo de la multiplicación graduando dificultades: Polidigito por dígito y por polidígito
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Identifica estrategias requeridas para la
solución de problemas; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida al problema
planteado.
Recuerdo la clase anterior y completo los espacios en blanco (fila por columna).
× 1 4 7 9 0
1 1
6
8 72
Me informo.
En la multiplicación se tiene 3 situaciones comunes como:
1- Multiplicar un número dígito por otro número dígito.
Es decir, un número de una sola cifra, por otro número de una sola cifra. Ej. 3 × 7 = 21
2- Multiplicar un número polidígito, por un número dígito.
Es decir, un número de varias cifras, por otro de una sola cifra. Ej. 345 × 8 = 2 760
345
×8
2 760
3- Multiplicar dos números polidígitos.
Es decir, dos números de varias cifras. Ej. 271 × 12 = 3 252
271
× 12
542
1
271–
3252
Leo y pienso:
El panadero cargó 12 pancitos en 45 bolsitas para la venta. ¿Cuántos pancitos preparó el
panadero?
Se vuelve a la situación para extraer los datos: 12 pancitos en 45 bolsitas
Como se quiere saber cuántos pancitos elaboró el panadero, debemos multiplicar 12 pancitos
por 45 bolsitas, es decir: 12 × 45
12
× 45
160
48–
540
Por último elaboramos la respuesta: El panadero preparó 540 pancitos.

1- Leo, analizo y resuelvo las siguientes situaciones.


a) En la chipería empaquetaron 195 bolsas de chipitas para la venta. Cada paquete contenía 6
chipitas. ¿Cuántas chipitas elaboraron en total?
Datos Solución
-
-
Respuesta:
b) El proveedor de huevos carga para la venta, 30 unidades en cada plancha. Si el proveedor
llevó 52 planchas al negocio de doña Estela, ¿cuántos huevos recibió doña Estela?
Datos Solución
-
-
Respuesta:

2- Resuelvo con precisión las siguientes multiplicaciones:


a) 314 b) 284
×2 ×5

c) 562 d) 538
× 42 × 36

Indicadores de evaluación:
1. Identifica la incógnita del problema
2. Extrae los datos del problema.
3. Expresa el algoritmo de la multiplicación de números naturales de polidígitos por dígitos.
4. Aplica el algoritmo de la multiplicación de números naturales de polidígitos por polidígitos en
situaciones problemáticas.
5. Efectúa la operación con precisión.
6. Formula respuesta a la incógnita del problema

Viernes: 31 de Marzo de 2023


Área: Trabajo y Tecnología (Profesora especial)
Área: Lengua Castellana Tema:
Las sílabas y palabras compuestas.
Capacidad: Identifica el significado de vocablos desconocidos a través del contexto, uso
del diccionario o reconociendo sinónimos o antónimos.
1. Realizo una competencia de trabalenguas con mis familiares o compañeros.
La araña con maña El cangrejo
amaña la laña. Se quedó perplejo
La araña con maña al ver su reflejo teje
la telaraña. en aquel espejo.
La araña con maña es una tacaña.

2. Observo la imagen y escribo lo que veo.

……………………………………………………………………………………

3. Leo el título del texto “Baladas para los árboles ausentes”, escribo brevemente que
me sugiere.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
4. Escucho atentamente la lectura modelo de la maestra, y luego leo con atención
teniendo en cuenta la postura correcta.

“Recuerda leer el texto atentamente apoyando tu espalda contra un respaldo, pues


mantener la columna recta al leer te ayuda a no tensionar el cuello la espalda y los hombros”
Baladas para los árboles ausentes.
Por el camino de plata Se desnudaron el torso;
- confundido entre miraron de abajo a arriba Huyeron los asesinos
penumbras – y entre la fiesta del verde, con sus hachas como
espejos vinieron ocho asesinos cada cual marcó su crimen. los pájaros ya no
tienen
con hachas recién fundidas donde colgar sus canciones

Sobre el filo sin herrumbres Alto al cielo subieron


pasa el viento de la noche los hierros recién fundidos; El viento se va en sollozos
y abraza luego el follaje, y al bajar volvían rugiendo llevando sus hojas muertas,
para decirle, en secreto, por las bocas de sus filos; mientras lo noche de plata
que vienen ocho asesinos ni las nubes, ni los pájaros quiebra su voz de silencios
con hachas recién fundidas. pudieron dejarlos ciegos y su música de lunas.
¡Cómo tiritan las nubes! El follaje se estremece Cuando fue otra vez el día,
¡Oh, Dios mío, cómo lloran como si fuera a morirse; la presencia de una ausencia
las estrellas y los pájaros! las estrellas tienen frío lloraba el sol su tristeza
¡Cómo la noche inocente de ver el hierro desnudo de cicatriz desolada quiebra
su voz de silencios y el agua del alba viene y su música de plata! para llorar con
la luna. Herib Campos Cervera.

5. Respondo las preguntas oralmente y las relaciono con mis predicciones. a.


¿De qué trata el poema?
b. ¿Qué sucede con los árboles?
c. ¿Cuántos asesinos vinieron? ¿Por qué crees que dice que son asesinos? ¿A quiénes mata?
d. ¿Qué sucedió finalmente? ¿Esperabas ese final?
6. Observo detenidamente las imágenes presentadas a continuación

abrelatas

baloncesto
Respondo oralmente.
• ¿Cómo están formadas las nuevas palabras destacadas en los cuadros?
• La sílaba bre está resaltada ¿Qué diferencias encuentro si la comparo con las demás sílabas?
• ¿Qué diferencias puedo notar entre las palabras que corresponden a los gráficos y las dos palabras
formadas?
Recuerdo:
Las palabras están formadas por sílabas y, a su vez, las sílabas están formadas por letras. Por
ejemplo, la palabra “balada” está compuesta por tres sílabas “ba – la – da”. Una sílaba puede ser una
o varias letras que se pronuncian con una sola emisión de voz.
Sílabas compuestas: son aquellas que tienen la combinación de dos consonantes y una vocal, ejemplo
bra, ble, pri, cro, clu, entre otros.
Inicio: tristeza
Medio: estrella Final: quiebra “Las sílabas compuestas, pueden estar al
inicio, medio o final de la palabra”.
Palabras compuestas: son aquellas que se forman por la unión de dos o más palabras simples. La
composición es uno de los procedimientos de formación de palabras, por el cual se crean nuevas
palabras en español y en otras lenguas. Este proceso de la creación consiste en la unión o combinación
de dos palabras en una sola.
Categoría gramatical de los lexemas:
1.Sustantivo + sustantivo: telaraña, bocacalle, hojalata, coliflor.
2.Sustantivo + adjetivo (o viceversa): bajamar, mediodía, pelirrojo, boquiabierta.
3.Adjetivo + verbo (o viceversa): maniatar, abrelatas, rompecabezas.
4.Adjetivo + adjetivo: agridulce, altibajo.
5.Adjetivo + adverbio (o viceversa): biempensante, asimismo.
6.Verbo + verbo: tejemaneje, vaivén, hazmerreír.
7.Verbo + adverbio (o viceversa): cantamañanas, menospreciar.
8.Verbo + pronombre (o viceversa): cualquiera, quehacer, quienquiera.
9.Advervio + adverbio: anteayer.

Actividades
1. Respondo las preguntas conforme al poema leído.
Balada para los árboles ausentes
¿Qué tipo de texto es?

¿De qué trata?

¿Cuál es el mensaje?

¿De quiénes habla?

¿Cuál es la intención?

2. Subrayo las sílabas compuestas y extraigo palabras compuestas.


-plata – penumbras – girasol – telaraña – bandera – coliflor – estrella – cicatriz – balde
– rompecabezas- secreto – mediodía – follaje-cortaplumas-

Escribo las Palabras compuestas encontradas en el listado anterior.


- -

- -

- -

3. Organizo las sílabas, de los vocablos extraídos del texto, en los cuadros
correspondientes y luego pinto el cuadro que contenga la sílaba
compuesta.
Tengo en cuenta el ejemplo.

plata pla ta

estrellas
quiebra

penumbras

Indicadores de evaluación:
1. Interpreta el contenido del texto poético.
2. Identifica sílabas y palabras compuestas.
3. Agrupa sílabas compuestas y palabras compuestas.

Área: Matemática
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al problema
planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida.

Tema: Concepto de división. Repartición con conjuntos pequeños. Notación.


Es importante utilizar el ángulo interno del codo al toser y estornudar y el empleo del tapabocas o
mascarilla cuando salimos de la casa para evitar la propagación del CORONAVIRUS.
SABIAS QUE LOS COCOS!!!....
“El cocotero o mbocaya es una palma característica de la Región Oriental de nuestro país., Sus
frutos son recolectados para extraer de ellos aceite, también se cosume en mate, inclusive algunos
optan por masticar sus granos y comerlos con mandioca bien caliente; otros utilizan como forraje o
alimentos para animales”.
APRENDAMOS JUGANDO!!!...

Buscamos 25 cocos (bolitas, tapitas, piedritas o palitos,…) y jugamos a repartir los cocos en 5
vasitos con la misma cantidad de cocos (bolitas, tapitas, piedritas o palitos,…).

Si queremos repartir 25 cocos en 5 vasitos, con la misma cantidad en cada vasito, ¿cuántos cocos
tendrá cada vasito?
Encontramos que: cada vasito tendrá 5 unidades de cocos y no sobrará ninguno.
Si en cambio, queremos repartir los 25 cocos en 3 vasitos con igual cantidad, ¿cómo sería la
repartición?, ¿cuántos cocos habrá en cada vasito?
Encontramos que: cada vasito tendrá 8 unidades de cocos y sobrará un coco.

A) Completo los……………. según corresponda.

a) División es repartir o agrupar en partes iguales.


b) Los símbolos empleados para indicar la operación de la división son: / ÷
c) Si al repartir no sobra nada, se dice que la división es: exacta
d) Los elementos de la división son: dividendo, divisor, residuo, cociente.

ME INFORMO… Los estudios realizados sobre diferentes técnicas empleadas para resolver problemas de división, se
centran en la partición y el agrupamiento. En el caso de la partición en un cierto número de grupos, nos preguntamos
¿cuántos elementos integrarán cada grupo?, y en el caso del agrupamiento sabemos cuántos elementos hay en cada
grupo y nos preguntamos ¿cuántos grupos tendremos?. La forma más común de interpretar la división es: dividimos
cuando repartimos cierta cantidad de elementos entre varias personas o varios grupos, cuidando que cada uno de ellos
reciba la misma cantidad de elementos Dividir es repartir o agrupar en partes iguales. Si al repartir no sobra nada, se
dice que la división es exacta, y si sobra, la división es inexacta. Los términos que intervienen en una división se

llaman: dividendo, divisor y residuo o resto. Al resultado lo


llamamos cociente. Por ejemplo:
e) Si al repartir sobra, la división es: inexacta
B) Resuelve las siguientes situaciones, siguiendo el ejemplo.
a) En un grado están 20 estudiantes y el profesor les pide formar 5 grupos con el
mismo número de estudiantes. ¿Cuántos estudiantes estarán en cada grupo?
Primeramente extraemos los datos: 20 estudiantes y 5 grupos, luego se analiza la
pregunta: ¿Cuántos estudiantes estarán en cada grupo?
Para resolver la situación iremos formando los grupos hasta que no quede ningún
estudiante sin grupo.
ESTUDIANTES GRUPOS (5) SOBRANTES
20 4 4
4 4 0
4
Así tenemos entonces que 20 ÷ 5 = 4, es una división exacta.
Respuesta: Estarán 4 estudiantes en cada grupo.
b) En el 4to grado de la Esc. Bás. N° 2 342 “Prof. Julián De Los Santos Amarilla” se
encuentran 15 estudiantes y la profesora le solicita formar 3 grupos con igual número de
participantes. ¿Cuántos estudiantes entrarán en cada grupo?.
Datos Solución

15 estudiantes 15 3
3 grupos - 15 5

¿Cuántos estudiantes entrarán en cada grupo? 00

Respuesta: En cada grupo entrarán 5 estudiantes.


Indicadores de Evaluación
1 .Interpreta el concepto de la división
2. Identifica la incógnita del problema
3. Extrae los datos del problema
4. Aplica el algoritmo de la división en situación problemática.

You might also like