You are on page 1of 2

ACTIVIDAD

A. Lee el texto que se presenta a continuación.(Poema)

B. Piensa: ¿Quiénes son los nadies? ¿Cómo los describe? ¿Por qué la buena suerte no llega? ¿Cuál
es el tema central del texto? ¿Cuál es el mensaje o cuáles son los mensajes que el autor intenta
transmitir?

C. A partir de estas preguntas, y otros disparadores surgidos de su lectura, escribe una reflexión
(no más de treinta líneas).

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún
mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena
suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por
mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie
derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que
cuestan menos que la bala que los mata.
Eduardo Galeano. Los nadies. En: El libro de los abrazos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.

Las variedades dialectales (o dialectos) son giros o modismos particulares que identifican a


distintos grupos de hablantes de una lengua, sin cuestionar la unidad lingüística de su
idioma. Por ejemplo: rioplatense, centroamericano, riojano.

Eduardo Galeano ha escrito varias veces. La dominación cultural de los occidentales


sobre el resto del mundo, y especialmente sobre Latinoamérica, se basa en gran
medida en una dominación religiosa. La ridiculización de las creencias religiosas
tradicionales de la región permitió introducir el cristianismo como la religión
verdadera. Esto está directamente relacionado con los nadie, pues los nadie son
quienes no adoptan la corriente predominante, quienes siguen creyendo en su
tradición.
Un breve texto de Galeano titulado «El Descubrimiento» nos invita a reflexionar
sobre esta cuestión:
En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de
otro cielo,
y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a
la lluvia que la moja

You might also like