You are on page 1of 14

MONOGRAFÍA:

“LA INFLACION”

DOCENTE:
Lic. RAQUEL FALCON MENDOZA

ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA

INTEGRANTES:
⬧ MENDOZA PEZO REIGER ALEXANDER
⬧ PEREZ VALLES GRACIELA DEL CARMEN
⬧ PORTOCARRERO BARDALES JELMER HUGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS


ESCUELA DE ADMINISTRACION
CICLO IV

REQUENA, ENERO DE 2023

1
AGRADECIMIENTO:
A Dios por bendecirnos con su infinito amor y su acompañamiento en este transcurso de
nuestra vida académica y que a su vez nos permite compartir muchos momentos de felicidad
con nuestros seres queridos.

DEDICATORIA:
Este trabajo monográfico está dedicado a nuestros familiares por el apoyo incondicional en
esta etapa universitaria que estoy atravesando; con el objetivo de poder culminarla a largo
plazo, con todas las ganas y el fervor por salir adelante, siendo mejor persona y profesional
en el futuro.

2
INDICE
AGRADECIMIENTO:.....................................................................................................................2
DEDICATORIA:.............................................................................................................................2
INTRODUCCION ...........................................................................................................................4
LA INFLACIÓN .............................................................................................................................5
1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFLACIÓN ............................................................................5
2. CAUSAS DE LA INFLACIÓN ..............................................................................................6
3. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN...............................................................................6
3.1. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN .......................................................................7
4. TIPOS DE INFLACION ......................................................................................................9
4.1. TIPOS DE INFLACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD ..........................................................10
5. EFECTOS DE LA INFLACIÓN ..........................................................................................10
6. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR .........................................................................11
6.1. ¿Y cómo se obtiene el IPC? .....................................................................................11
7. LA INFLACIÓN EN SU BOLSILLO ...................................................................................12
8. ¿POR QUÉ SUBEN LOS PRECIOS? .................................................................................12
9. LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS ...................................................13
10. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE CONTROLAR LA INFLACIÓN? .............................13
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................14
WEB-GRAFIA: ............................................................................................................................14

3
INTRODUCCION
Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio
económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel
moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que
no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, etc. También se exponen las causas,
tipos y recomendaciones propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un
país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

4
LA INFLACIÓN
Un elemento de gran relevancia para la toma de decisiones y para el análisis y el ejercicio de
las políticas económicas. La inflación es el aumento sostenido del precio de los bienes y
servicios de un país. Es un indicador retrospectivo, ya que es el resultado del crecimiento o
declive económico.

La inflación refleja el aumento de precios que


alcanza a un conjunto amplio o generalizado de
bienes y servicios, cuyo promedio supera la
disminución en los precios de otros bienes y
servicios, en el mismo lapso.

Durante los periodos de crecimiento económico,


es probable que aumente la inflación.

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que hay inflación significa que los
precios han subido o se han “inflado”, de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y
servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y
servicios de un país sube.

⬧ Una alta tasa de inflación puede tener un grave impacto en el precio de la divisa de un país,
disminuyendo su poder adquisitivo y haciendo que sea más caro para los consumidores
comprar productos, al menos nominalmente.
⬧ También puede influir sobre otros indicadores macroeconómicos, ya que puede ocasionar
una disminución del empleo y del crecimiento del PIB. Las altas tasas de inflación hacen
que aumenten los tipos de interés, ya que los gobiernos intentan controlar los precios.

La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos. Por tanto, el día de
mañana, podrás comprar menos cosas que hoy con el mismo dinero. Esto con una inflación de
un 3% anual, hace que en 20 años pierdas la mitad de tu dinero. Si la inflación es todavía más
alta, la inflación es una ruina porque tu dinero estará perdiendo bastante valor de forma
constante, si no haces nada para remediarlo. Nuestro consejo es que lo inviertas.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFLACIÓN
Hay características que son generales:

✓ Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.


✓ Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de materias
primas.
✓ Incremento de los impuestos por la precariedad económica.
✓ Aumento de la oferta monetaria.

5
2. CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Las causas son diversas, pero éstas resultan las más relevantes:

✓ La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más rápidamente


que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan los precios.

Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de
hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda
una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

✓ La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio de
sus productos para mantener los márgenes de beneficio.

Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de
las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca
que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.

✓ La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los


productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas
expectativas.

Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan
anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus
predicciones por haber subido los precios.

✓ Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay


en una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido que la
oferta, con lo que se produce un aumento de precios.

Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca
que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y
servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). En la siguiente fórmula
vemos como cuando la demanda tiene un aumento mayor en relación con el suministro de
bienes, los precios suben. Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los
siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la península ibérica
desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España provocó
que aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos hechos fueron
registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín de Azpilicueta,
precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente a la escuela de Salamanca, donde
se realizaron los primeros estudios económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que
Adam Smith escribiera su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776.

3. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
Las consecuencias de la inflación son los distintos efectos que se generan en una economía a
causa de la misma. Y es que, la inflación es un fenómeno que se da en la economía, y que, por
ello, tiene una serie de consecuencias en esta. Entre estas consecuencias, la más conocida es la

6
pérdida de poder adquisitivo por el aumento generalizado de los precios de aquellos bienes y
servicios que adquirimos o utilizamos.

Estos aumentos en los precios inciden de forma directa en la población, que tienen que pagar
más por los mismos bienes y servicios que, previamente, adquirían a un precio menor. De esta
forma, también, reduciendo su poder adquisitivo, en la medida que crece esta inflación.

Sin embargo, además de esta consecuencia comentada, la inflación tiene otra serie de
consecuencias en la economía que deben ser conocidas y expuestas.

Principales consecuencias que tiene la inflación:

⬧ Incrementos de los salarios.


⬧ Depreciación del valor de la moneda.
⬧ Pérdida de poder adquisitivo.
⬧ Aumento de la competitividad de dicha moneda.
⬧ Los préstamos reducen su precio real.
⬧ Beneficio para deudores, y perjuicio para acreedores.
⬧ Incremento en los costes de financiación.

3.1. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN


A continuación, procedemos a exponer algunas de estas consecuencias más en detalle:

⬧ Incremento de los salarios:

Cuando existe inflación, esta provoca que el valor real de los salarios sea menor, ya que dicho
nominal, de no incrementarse, se vería reducido por el efecto inflacionario. Para ello, se pueden
firmar contratos que incluyen una revalorización equitativa a la inflación existente. O bien,
leyes que exigen este ajuste.

De esta forma, permitiendo que los salarios no pierdan poder adquisitivo por el efecto de la
inflación.

⬧ Favorece las exportaciones:

Al existir inflación, el valor de nuestra moneda con respecto a otras es cada vez menor. Por
esta razón, el país se vuelve más competitivo para otras economías, que buscan comprar en
estos países, donde importar los productos, al haber inflación, es más económico.

Por el contrario, los países con menores tasas de inflación, afrontando menores costes, podrán
exportar a precios más competitivos.

⬧ Desfavorece las importaciones:

De la misma forma que favorece las exportaciones, la inflación desfavorece las importaciones.
Esa depreciación de la moneda, al igual que provoca una reducción en el coste de exportación
para los posibles compradores interesados, genera un incremento en los costes de importación.

7
Todo ello, por el hecho de que comprar en el exterior, con una moneda depreciada, nos genera
un sobrecoste.

⬧ Favorece a los activos y sus titulares:

La inflación, de la misma forma, provoca que los activos se revaloricen con el paso del tiempo.
Dado que los bienes van incrementando su valor, los poseedores de dichos bienes están viendo
como su inversión se revaloriza con el paso del tiempo.

Esto hace que los inversores puedan aguantar más fácilmente el valor de sus activos. Si bien
es cierto que los rendimientos de los activos, especialmente de los financieros, se suele medir
en términos reales.

⬧ Depreciación del valor de la moneda:

Cuando hay inflación, el precio de los bienes y servicios crece, por lo que se podrá adquirir
menos con los mismos recursos. Por esta razón, se dice que la inflación deprecia el valor de la
moneda, pues el incremento de los precios hace que lo que hoy cuesta 1 dólar, mañana, en un
escenario con inflación, cueste 1 más la inflación.

Por este motivo, se dice que la inflación produce una pérdida de poder adquisitivo.

⬧ Los préstamos reducen su precio real:

Cuando hay inflación, los precios suben y el valor de la moneda se deprecia, por lo que el valor
de nuestra deuda va siendo cada vez menor. De esta forma, haciendo que el préstamo, por
ende, sea también más barato que en circunstancias en los que dicha inflación no esté presente.

Así, suele afirmarse que la inflación es beneficiosa para los deudores y perjudicial para los
acreedores. Así, si acreedor y deudor pactan la devolución de una cantidad de dinero sin tener
en cuenta el efecto de un aumento de los precios, el valor real de la deuda disminuye.

⬧ Beneficio para deudores y perjuicio para acreedores:

Como decíamos anteriormente, al existir inflación, el valor de la deuda sigue siendo el mismo,
pero este valor se va reduciendo en la medida que crece la inflación. Por esta razón,
imaginemos que una persona presta 1.000 dólares a otra, con el fin de recuperarlos en 5 años.
Como sabemos, la inflación hará que esos 1.000 dólares, al cabo de 5 años, permitan adquirir
menos bienes que con los 1.000 dólares prestados en un inicio.

Por tanto, se dice que la inflación siempre favorece al deudor. Así pues, muchos préstamos a
largo plazo, como los contratos, incluyen cláusulas que permitan ir adaptando dicho préstamo
a la inflación.

⬧ Incremento en los costes de financiación:

La principal herramienta para combatir la inflación desde la política monetaria son los tipos
de interés. Si existe demasiada inflación, el gobierno aplicará subidas en los tipos de interés
para, con ello, evitar que dicha inflación siga creciendo.

8
De la misma forma, a su vez, estas subidas en los tipos de interés provocarán un sobrecoste en
la financiación de las empresas y los propios gobiernos, que tendrán que pagar sus préstamos
a un tipo de interés más elevado.

⬧ El Estado incrementa su recaudación:

Otra de las consecuencias de la inflación es el incremento de la recaudación por parte del


Estado. Cuando existe inflación, dicha inflación actúa como un impuesto encubierto. Esto se
debe a la depreciación de divisa, pues esa depreciación forzosa queda en manos del Estado.

Además, conviene resaltar que hablamos de un fenómeno regresivo en el análisis. Es decir,


afecta negativamente a aquellos que poseen menos recursos.

⬧ Desalienta la inversión a medio y largo plazo:

Altas tasas inflacionarias en un país generan incertidumbre sobre los inversores. Por esta
razón, la inflación, en ocasiones, puede producir reducciones en los flujos de inversión. Todo
ello, como decía, producto de una incertidumbre que distorsiona la seguridad de los inversores.

4. TIPOS DE INFLACION
Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un
equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante,
lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se conoce como inflación.

Al hablar de la inflación se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes
formas de variaciones en los mismos. Esta variación puede ser de varios tipos; negativa o
positiva, puede incluir todos los precios o solo algunos, puede ser galopante o moderada. A
continuación, vamos a ver las diferentes formas de llamar la inflación:

✓ Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.

✓ Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben, pero menos que
antes.

✓ Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del descenso de


los precios).

✓ Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que aumenten la


inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.

✓ Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de


consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos (muy
inestables) ni los alimentos no elaborados.

9
4.1. TIPOS DE INFLACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD
La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de aumento:

⬧ Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.


⬧ Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con
aumentos que no llegan al 10% anual.
⬧ Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, es
decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida
tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios económicos
en un país.
⬧ Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis
económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los bienes
y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser
menor que el coste del propio papel del que está impreso.

Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las
diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos relacionados con la inflación son:

⬧ Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.


⬧ Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.

5. EFECTOS DE LA INFLACIÓN

a. Disminuye el poder adquisitivo del dinero:

Muchas veces nos sucede que con la misma cantidad de dinero ya no podemos comprar la
misma cantidad de bienes y servicios que antes. ¿Se ha puesto a pensar en los motivos? Cuando
existe inflación en un país, el valor del dinero desciende, lo que provoca una pérdida del poder
adquisitivo del dinero. Por esto, cuando los precios suben, las personas se preocupan porque
el aumento de su ingreso mantenga el ritmo de la inflación, dado que cuanta más alta es la
inflación en relación con el aumento del salario nominal, menor será la cantidad de bienes que
el trabajador pueda comprar.

b. Distribuye regresivamente el ingreso y la riqueza:

El efecto redistributivo de la inflación se refleja en el valor real de la riqueza de la gente. En


general, los grupos sociales más desfavorecidos son los que sufren las consecuencias de la
inflación en mayor medida, porque carecen de posibilidades de cubrirse contra ella. Si se da un
incremento inesperado de la inflación, toda persona que tenga activos nominales, como por
ejemplo contratos de trabajo con salarios fijados, depósitos bancarios o préstamos otorgados a
tasa fija en la moneda que está cayendo de valor, experimenta pérdidas en su valor real. En
particular, cuando la inflación es alta e inestable, el efecto negativo que sufren los asalariados
puede ser importante, dado que si dicho aumento no fue tomado en cuenta en las pautas de
negociación salarial el poder de compra de sus ingresos cae y sólo se logra obtener un aumento
compensatorio cuando se produce una nueva negociación salarial.

10
c. Distorsiona los precios y las señales que emiten:

El sistema de precios brinda información valiosa a los agentes económicos para decidir cómo
utilizar sus recursos de la mejor manera posible. En una economía con inflación baja y estable,
si el precio de mercado de un bien sube, compradores y vendedores saben que ha existido un
cambio en las condiciones de la oferta o de la demanda de ese bien, y pueden identificar más
fácilmente las variaciones de los precios de los bienes en relación con los precios de otros bienes
(precios relativos). Pongamos un ejemplo que represente esta situación: Marta y Ricardo
Gutiérrez van al supermercado y se encuentran con que el precio de la carne ha aumentado un
10%. Si el nivel de precios es estable, los Gutiérrez pasarán a sustituirla por pollo. Pero si por
el contrario, la inflación es alta e inestable, el pollo puede haber aumentado aún más, y los
cambios en los precios relativos resultan difíciles de calcular. De esta manera, bajo un entorno
de inflación alto e inestable, las señales o la información emitida por los precios suele resultar
confusa como guía para la toma de decisiones acertadas de consumo, de producción y de
inversión.

d. Introduce incertidumbre en la decisión de los agentes económicos:

Tal como ha sido mencionado, en un contexto de alta inflación, las empresas pueden tomar
decisiones erróneas e incorporar menos factores productivos a la actividad, por ejemplo, por
estimar costos más altos que los reales. Así, se vuelve muy importante el papel que juegan las
expectativas de los agentes económicos en relación a la inflación, porque influyen en su toma
de decisiones.

e. Disminuye la eficiencia de la Economía:

El motivo es que genera que los agentes económicos dediquen tiempo en diseñar estrategias
para protegerse de la inflación, en lugar de hacerlo para asignaciones y procedimientos
eficientes de los recursos productivos.

6. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


La inflación se mide, en general, a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- IPC es un
indicador mensual que muestra la evolución del nivel de precios de un conjunto de bienes y
servicios, o la evolución del precio (costo) promedio de una canasta de consumo representativa
de los hogares de la economía. Cuando el valor del índice aumenta refleja que en promedio
subieron los precios, por lo que las familias necesitan más dinero para comprar la misma
cantidad de bienes y servicios que compraban antes del aumento.

6.1. ¿Y cómo se obtiene el IPC?


Generalmente lo elaboran las oficinas de estadísticas de cada país. Primero se realiza una
encuesta a un gran número de hogares a nivel nacional, preguntando sobre los hábitos de
compra, y se determinan los bienes y servicios que integran la canasta de consumo
representativa. No todos los países tienen la misma canasta, aunque en general rondan los
cuatrocientos artículos. Luego de haber determinado cuáles la integrarán, se agrupan en
diferentes categorías (alimentos y bebidas, alquileres, muebles, vestimenta, transporte, salud
y cuidado personal, recreación, educación, comunicación y otros servicios) y se ponderan los
11
bienes y servicios que integran estas categorías en función del porcentaje que representen en
el total de gastos de los hogares.

Todos los meses, se encuestan varios establecimientos y se registran los precios de todos los
bienes y servicios que integran esa canasta, y se compara el costo o valor de esta canasta con
el costo o valor de la misma canasta del mes anterior obteniéndose así el IPC. Finalmente, la
inflación en un determinado período se mide como la variación porcentual del Índice de Precios
al Consumidor entre dos fechas determinadas. Cuando la variación porcentual es negativa
estamos frente a deflación de precios.

7. LA INFLACIÓN EN SU BOLSILLO
Muchas veces sucede que la inflación que anuncian en las noticias (resultado de calcular la
variación de los datos oficiales del IPC) no coincide con lo que usted o la familia Gutiérrez
pueda percibir en su bolsillo. ¿Por qué? Porque la inflación que surge de estos datos oficiales
refleja la situación del consumidor representativo promedio y probablemente usted, como la
familia Gutiérrez y como muchas otras personas, consuma bienes y servicios diferentes o en
distintas proporciones que los de la canasta en la que se basa el índice. La inflación que usted
experimente dependerá del tipo de bienes y servicios que consuma y de la forma en que
distribuya su gasto. Por lo tanto, siempre existirán algunas personas que perciban un mayor
aumento de los precios, o incluso, un menor aumento en su canasta de compra individual.

8. ¿POR QUÉ SUBEN LOS PRECIOS?


Los factores que pueden influir sobre el nivel de precios son diversos. Pueden ser causados por
variaciones en la oferta agregada o en la demanda agregada. Por oferta agregada se entiende
la producción de bienes y servicios que están dispuestas a vender las empresas y por demanda
agregada la disposición a gastar de todos los consumidores e inversores del país y del sector
externo, para cada nivel de precios durante un período de tiempo. En general, si los precios
suben por causas que provocaron una disminución de la oferta agregada, se habla de “inflación
de costos” o “inflación por el lado de la oferta”. En cambio, si suben por causas que provocaron
un aumento de la demanda agregada de la economía, se habla de “inflación de demanda”.

La “inflación de costos” se produce cuando aumentan los costos de producción (por ejemplo:
aumentos en el precio de los factores productivos utilizados como el petróleo, o de los salarios
reales sin mejoras en la productividad, o aumento en los impuestos que se pagan), lo que
provoca una disminución de la oferta de bienes y servicios suministrada por las empresas que,
frente a una demanda agregada relativamente constante, origina un aumento de los precios.
También puede ser generada por factores que afectan los procesos de producción, como
problemas climáticos (inundaciones, sequías) o conflictos económicos o geopolíticos que
reducen la oferta disponible de bienes y servicios. Como pueden ver son muchos los factores
que afectan la economía.

Por otro lado, la “inflación de demanda” se produce cuando la demanda agregada de bienes y
servicios aumenta por encima de la oferta disponible. La demanda agregada de una economía
puede acrecentarse por el aumento del consumo de los hogares, del gasto público, de la
inversión y de las exportaciones. Por ejemplo: mejores expectativas de empresarios y
12
consumidores sobre el futuro de la economía puede llevarlos a incrementar sus gastos en el
presente. Una política monetaria expansiva, que provoque aumentos de la oferta de dinero,
también estimula la demanda agregada. En este último caso, aunque actúa por el lado de la
demanda de bienes y servicios, la inflación resultante obedece a factores monetarios (la
expansión excesiva de dinero).

9. LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS


En una economía es importante preservar la estabilidad de precios para evitar todos los costos
mencionados que una elevada inflación impone a la sociedad. En este sentido, una de las
principales funciones de los bancos centrales de cada país es ejercer una política monetaria que
tenga como objetivo primordial preservar dicha estabilidad de precios. Si los precios son
estables, los consumidores y las empresas se ven beneficiados porque las señales que reflejan
las variaciones del nivel general de precios constituyen valiosa información para la toma de
decisiones de consumo y de inversión.

La estabilidad de precios es importante también porque disminuye la incertidumbre relativa a


la inflación, si la política monetaria para el control de la inflación es creíble, esto ayuda a anclar
la inflación esperada por el público, facilitando la planificación a largo plazo de los agentes
económicos. La estabilidad de precios también disminuye el riesgo en los mercados financieros
y contribuye a mantener la estabilidad y la cohesión social. Por lo tanto, podemos concluir que
un banco central que mantiene la estabilidad de precios contribuye al logro de objetivos
económicos más amplios, como niveles más altos de vida y de actividad económica.

10. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE CONTROLAR LA INFLACIÓN?


El control de la inflación es importante para la economía de los países porque, en un entorno
de inflación baja y estable, todos los recursos producidos se asignan de una manera más
eficiente, lo que garantiza un mayor crecimiento y bienestar para la población en general. Si,
por el contrario, la inflación es alta, las empresas y los hogares podrían protegerse del
crecimiento de precios comprando activos fijos (como una casa o una bodega), aplazando una
inversión productiva, lo cual no sería óptimo porque disminuye la generación de empleo y el
crecimiento económico del país. Además, a las autoridades económicas de un país que goza de
una inflación moderada y estable se les facilita adoptar las políticas económicas óptimas para
impulsar el desarrollo social y productivo.

13
CONCLUSIÓN
Este tema es muy importante, ya que nos afecta socioeconómicamente, porque el pueblo que
compone a un país, no está preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los deudores
adquieren un producto a un precio y después de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso
de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflación
hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debería tener un mejor control en el
manejo de la economía de un país centrando las causas que justifiquen el alza de los precios
para así diseñar medidas para embatirla, si la inflación es monetaria se buscará la
revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad cambiaria.

WEB-GRAFIA:
✓ https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
✓ https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/?gclid=CjwKCAiAk-
-dBhABEiwAchIwkeYWuFvZCydXAO-
qKstPvfmxxdyTf5l1QimucUQbMJvDDzgnmqobjRoC8uYQAvD_BwE
✓ https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/educa/tan-importante-controlar-inflacion-
econo-cimiento

14

You might also like