You are on page 1of 6

Almendra Contreras.

Comercial 1.

¿Dónde están enumerados los actos de comercio? En el ART 3 del código de comercio.
ART 3. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

1. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o


arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.
2. La compra de un establecimiento de comercio.
3. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4. La comisión o mandato comercial.
5. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y otros
establecimientos semejantes.
6. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de
negocios y los martillos.
8. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa.
9. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos.
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12. Las operaciones de bolsa.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.
14. Las asociaciones de armadores.
15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio
de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios,
caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la
misma naturaleza.

1
Almendra Contreras.

ACTOS DE COMERCIO.

Primero cabe destacar que hay una faz objetiva y una subjetiva del derecho comercial, la faz
subjetiva se refería a que era un derecho gremial, un derecho sindical, era un derecho de artesanos,
era el derecho del comerciante, básicamente estas normas eran dirigidas a personas y ¿qué tipo de
personas? Los comerciantes.

A partir de la revolución francesa lo que se quiere hacer es romper con los privilegios, ¿Cuáles son
estos privilegios? Lo que pasa es que este derecho sindical, hacía que los artesanos, los maestros,
tuvieran por un tipo prolongado a distintos aprendices en condiciones que eran de menor ingresos,
de menor calidad de vida, en cambio ellos se llevaban la parte sustantiva de la generación de la
riqueza porque ellos tenían el título, ellos eran los únicos que podían ejercer esa actividad
comercial, esa autorización para ejercer como comerciante, en la práctica se convierta en una
especie de patente, que daba u otorgaba el Estado, algún reino, entonces era el poder estatal el que
decía y el que les daba el monopolio a estos comerciantes, por eso hablamos de un derecho gremial,
sindical, porque se les da a los que pertenecen al gremio o al sindicato.

¿Qué surge con la revolución francesa? Resulta que los aprendices señalan que si ellos son igual de
competentes que los maestros porque tienen que estar sometidos a su férula, si resulta que yo hago
mejores cosas que él, y entonces él se aprovecha de esa capacidad de que yo tengo y que por lo
tanto podría enriquecerme a mí, entonces eso lleva a que con la revolución francesa digamos que
tenemos que romper con los privilegios de este ámbito de este derecho sindical, de este derecho
gremial, ósea de esta fase subjetiva de normas que solo se aplicaban a quienes eran comerciantes y
decimos ¿Cómo rompemos eso? Y a alguien se le ocurre que lo que tiene que regular este derecho
mercantil ya no es al comerciante sino que al acto mismo, entonces quien realice ese acto va a tener
que estar sometido a las normas del derecho mercantil pero porque el acto en sí mismo está
sometido a estas normas del derecho mercantil, y así pasamos de una fase subjetiva (que regulaba a
los comerciantes, derecho que solo se aplicaba porque yo tenía la calidad de comerciante, tenía este
privilegio) a una fase objetiva (porque ahora pasa a regular al acto mismo.

Esto es una doctrina que es recogida por parte de nuestro código de comercio y esta
fundamentalmente reconocida en el ART 3.

Desde ya hay que tener presente que lo que indica el ART 3 no es una lista exhaustiva de lo que se
entiende que son los actos de comercio, porque no todos los actos de comercio descritos en el
artículo tercero son los únicos que tienen ese carácter, ya que existen otros como la cuenta corriente
mercantil, la sociedad anónima, las empresas de seguro, que a pesar de que no están mencionadas
nosotros vamos a entender que están sometidas a lo que es el derecho mercantil porque es
legislación complementaria, incluso el mismo código de comercio reconoce este carácter que tienen
de actos de comercio. Hay que recordar que el origen del derecho comercial es la costumbre.

Critica a esta individualización de estos actos de comercio.

Es que está bien que este enumerada, pero la actividad mercantil moderna ha ido dando espacio y
creación de nuevos productos financieros, de nuevos productos comerciales, de nuevas técnicas,
que no necesariamente pueden estar reconocidas en la enumeración que hace el código de comercio.

2
Almendra Contreras.

Lo que le hace falta a este ART 3 del CCOM es una enumeración de características de los actos de
comercio, y si yo pudiera contar con esas características de comercio, podría tener una mayor
compresión de actos que no estén enumerados acá, pero si por sus características propias debieran
entenderse como mercantiles.

El ART 3 del CCOM no es taxativo.

Por fines pedagógicos nosotros haremos una clasificación de los actos de comercio.

Clasificación de los actos de comercio:

1. Actos de comercio terrestre: Depende de la vía de transporte que se esté utilizando para
trasladar la mercadería. El terrestre es caminos por tierra, que cruzan ríos o lagos, o bien
que los utiliza.
2. Actos de comercio marítimo: El mar mercantiliza los actos. El acto marítimo es mercantil
por el hecho de estar en el mar. El marítimo es el que usa el mar para efectos de ese
traslado.

Y aquí usamos la regla que tenemos que lo que es de tierra es derecho civil, esto no quiere decir que
el transporte terrestre no es derecho civil, pero habrá ciertas características que va a estar
mercantilizado o serán definidas con el carácter de empresa.

Vamos a entender que el transporte tiene un carácter civil, pero que cuando se organiza como
empresa, esa actividad, va a tener como característica, el hecho de quedar mercantilizado algo que
es de derecho civil, como es el transporte de carga, pero va a quedar mercantilizado por la
realización de dicha actividad de transporte por una empresa.

En la medida en que estamos en presencia de una empresa de transporte, la empresa es la que va a


mercantilizar lo que de otra forma seria una actividad civil, como sería el transporte terrestre, por
otra parte, hay que tener presente que el mar mercantiliza los actos.

Básicamente el acto de comercio terrestre va a ser aquel que sea realizado por una empresa de
transporte y el acto de comercio marítimo por el hecho de estar en el mar es mercantil.

Dentro de los actos terrestres, podemos ver una serie de otros actos y subclasificar estos actos
mercantiles terrestres entre:

a) Entre el ánimo o intención de quien los ejecuta.


b) Quien los ejecuta: El concepto de empresa es quien mercantiliza los actos. Aquí se
distinguen las empresas como sujeto principal.
c) Actos de comercio conforme a su naturaleza: Son de los actos de comercio formales,
donde lo que interesa es el acto mismo y por una parte no la intención de quien los ejecuta
ni tampoco quien los ejecuta, pero por si solos están sometidos a las normas mercantiles.
Aquí se habla de las sociedades anónimas, títulos de crédito, pagare, una letra de cambio,
un cheque.

El artículo tercero hace una inscripción de la mayoría de los actos de comercio, porque pasamos a
una fase objetiva del derecho comercial. Hay que acordarse de la teoría del acto mixto o de doble
carácter donde tenemos dos derechos que pueden estar aplicándose al mismo acto, para una parte

3
Almendra Contreras.

civil para la otra parte comercial, ahí hay que aplicar la ley del demandado, también tenemos
cuando estamos frente un acto de comercial para ambas partes, aquí se aplica el derecho mercantil.

ART 3: “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas
mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

Se refiere a la compra, la que la trata de una manera separada a la venta. Se trata individualmente la
compra, aquí surge la compra mercantil, la cual presenta una serie de características:

 Es sobre cosas muebles, porque las inmuebles están sometidas al Código Civil y a su
normativa complementaria.
 Tiene que hacerse con un ánimo determinado. Cuando yo compro, se compra con un ánimo
o una intención que puede ser vender, arrendar o permutar, la cosa que compre. Ese ánimo
debe necesariamente existir al momento de la realización de la compra, si no existe,
empiezan los problemas.

¿Qué pasa si es que cambia el ánimo?; si cambia el ánimo, no se va a dar la característica de que
sea un acto mercantil, porque el ánimo tendría que existir al momento que se realiza la compra,
tiene que ser coetáneo al momento de la compra. Siempre tiene que persistir el ánimo utilizado al
momento de la compra.

¿Qué pasa si se compran bienes muebles y se transforman?; en tales casos hay que entender que
eso está recogido como un acto de comercio propiamente tal, porque el Código de Comercio regula
como un acto de comercio, los actos que realizan empresas que se dedican a la manufactura
(consiste en hacer que ciertos bienes se transformen para producir otros), por tanto para trasformar,
es decir, para incorporarlo al proceso productivo y hacerla parte integra de lo que es el bien final, en
ese caso, igualmente yo entiendo que está comprendido dentro de un acto de comercio, que es la
empresa de manufactura.

La venta mercantil esta tratado de forma separada, y se dice que para tratarse de una venta mercantil
debe existir previamente una compra mercantil. Un ejemplo, si yo compro a un distribuidor de
confites para vender al público, esa compra tiene un carácter mercantil, porque el fin es vender
posteriormente esos bienes. Si ese mismo comerciante vende al público, también se entiende que
tiene un carácter mercantil porque esa venta esta precedida de lo que fue una compra que se hizo
con la intención de vender, por lo tanto, también es mercantil.

Si yo compre con el ánimo de regalar, esa compra que está hecha con la intención no comercial, no
de vender, no arrendar, ni permutar, pero luego me doy cuenta que esto me puede generar una
utilidad, ese cambio en el ánimo no va a significar que el acto pase a ser mercantil, por lo tanto ese
acto inicial estará regulado por el derecho civil y no por las normas del derecho mercantil, por tanto
no puedo valerme de la prueba más fácil que se me otorgue en el ámbito comercial, no puedo
modificar, no pueden a ver alteraciones en lo que son las escrituras privadas.

4
Almendra Contreras.

Cuando hablamos de la venta mercantil, lo que estamos hablando es de la concreción de ese ánimo
inicial por el cual yo realice la compra, mi compra fue hecha con el ánimo de que se realizara una
venta, un arriendo, una permuta y lo que hace la venta mercantil es la concreción de ese ánimo
inicial, que debe estar presente al momento que se realiza la operación de compra.

A pesar de que toda compra o permuta de cosa mueble hecha con la intención de venderla,
arrendarla o permutarla, es mercantil, esa regla no es absoluta porque puede ocurrir que yo compré
con ese determinado animo pero esa está destinada a venderse, permutarse o arrendarse, pero si
accede o si se complementa a una actividad principal no mercantil, va a perder su carácter de
comercial porque cede complementariamente a una actividad no mercantil, y eso le va a hacer
perder su carácter de comercial.

La agricultura se entiende que es una actividad civil porque fundamentalmente se realiza utilizando
la tierra. Ahora bien ¿qué pasa si que un agricultor adquiere botellas para envasar sus productos?,
ósea compra para vender, por tanto, eso automáticamente le da el carácter de mercantil porque se
hizo con la intención de vender, pero como accede a la actividad de un agricultor que esta
solamente envasando sus productos, en tal caso lo que nosotros vamos a entender, es que se ha
civilizado, porque la actividad principal a la que accedió esa compra mercantil es netamente de
derecho civil, y ¿Por qué? Porque la actividad principal es la de agricultura. En tal caso esta compra
complementa accesoriamente una industria no mercantil, ¿Cuál es la actividad no mercantil? La
agricultura y en tal caso esta compra no va a ser mercantil a pesar de que se haya hecho con el
ánimo de venderla.

También podemos estar en presencia de una compra que es no mercantil pero que, si accede a un
complemento de la industria o actividad mercantil, y en este caso va a pasar a tomar el carácter de
mercantil porque la actividad principal es mercantil. Ej.: Un comerciante adquiere un vehículo para
distribuir sus productos; el comerciante no compro el vehículo con la finalidad de venderlo,
arrendarlo o permutarlo, lo compro para servir sus propósitos de distribuir sus productos, en este
caso, sería una compra no mercantil, pero lo que lo mercantiliza el hecho de que accedió a una
industria principal que es de carácter mercantil.

El ámbito de mercantilizada, ósea lo que es comercial, lo que está sometido a las normas del
derecho comercial, puede ampliarse o restringirse, como una suerte de acordeón que se amplía o
disminuye de acuerdo a no solamente la intención, sino que a aquella actividad principal respecto a
la cual se está realizando.

2°. La compra de un establecimiento de comercio.

La mercantilidad no está dada por el ánimo o intención de quienes participan, sino que básicamente
está dada por el objeto de la compra que se está refiriendo el ART 3 N°2, aquí este artículo se está
refiriendo a la compra de un establecimiento de comercio.

Establecimiento de comercio en el ánimo del derecho comercial del siglo 19, es un concepto de
primerísima importancia, en la época del código de comercio, es un concepto no tan profundamente
tratado, pero para nosotros este establecimiento de comercio es fundamental porque nosotros
entendemos por establecimiento de comercio como un “conjunto organizado de bienes
principalmente muebles que el comerciante tiene destinado al ejercicio de su actividad”, entonces el
establecimiento de comercio gira entorno de un sujeto principal, ¿y quién es ese sujeto? El

5
Almendra Contreras.

comerciante, y surge la pregunta ¿volvemos a la fase subjetiva del derecho mercantil? Y la


respuesta es que más que eso, lo que estamos diciendo es que todo este conjunto de bienes
organizados está organizado por un propósito particular ¿y cuál es ese propósito? Poder realizar la
actividad mercantil, ¿Cómo el comerciante, como la persona que hace de su profesión habitual debe
cumplir sus propósitos y sus objetivos? Va a ser por la vía de poder presentar ante sus clientes una
determinada apariencia, poder presentar sus productos y servicios de una determinada manera, que
a él le sirva para efectos de poder concretar la actividad mercantil. ¿Cuál es ese objeto de
concreción? Poder vender los productos, poder vender sus servicios, poder colocarlo en el mercado
con el hecho de obtener un beneficio. Entonces cuando hablamos del establecimiento de comercio,
lo que estamos diciendo es algo que es esencial al comercio, que es esencial al comerciante, que es
la fascinidad, el atractivo con el cual yo presento mis bienes para efectos de que puedan realizarse y
prestarse la actividad propia del comercio.

Jurídicamente hablando el establecimiento de comercio es una universalidad de hecho, no de


derecho, y lo fundamental es que los elementos principales son de carácter mercantil.

¿Qué pasa con la venta del establecimiento comercial?, no está regulado en el código, pero tanto la
doctrina como la jurisprudencia vigente han señalado permanentemente y de manera unánime que
también se entiende un acto de comercio. A pesar de que no está dicho en el ART 3 N°2 y en
ninguno del ART 3 igualmente a pesar de eso nosotros entendemos que también es un acto de
comercio la venta de ese establecimiento de comercio cabe señalar que este establecimiento incluye
elementos fundamentalmente muebles, pero también incluye clientela, nombre, prestigio,
básicamente es el cómo se realiza la actividad para efectos de la concreción de eso.

You might also like