You are on page 1of 7

LICEO MUNICIPAL DE MAIPÚ

“ALCALDE GONZALO PEREZ LLONA”


DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
PROFESORA INGRID A. CONCHA SUAZO

CONTROL DE LECTURA COMPLEMENTARIA N°1


La Tregua, de Mario Benedetti

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ CURSO: 4° medio ____ FECHA: _________


PUNTAJE IDEAL: 52 puntos PUNTAJE OBTENIDO: ______

OBJETIVO FUNDAMENTAL
Valorar con actitud crítica la lectura de obras literarias, vinculándolas con otras manifestaciones artísticas,
para desarrollar el pensamiento analítico y la reflexión sobre aspectos significativos del ser humano y diversas
concepciones de mundo.

HABILIDADES A EVALUAR
1. Comprender el significado literal del texto.
2. Inferir significados no literales del texto.
3. Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.
4. Evaluar críticamente los textos que leen.
5. Expresar y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.
6. Elaborar y evaluar sus propios argumentos.

INSTRUCCIONES
1.- Lee atentamente las instrucciones de cada uno de los ítems de esta evaluación.
2.- Lee comprensivamente los textos propuestos para el análisis.
3.- En el ítem de desarrollo, escribe con letra clara, sin faltas ortográficas y sin borrones.
4.- Dispones del bloque completo de clases para responder tu prueba.
5.- TRASPASA tus respuestas de alternativas a la tabla que se encuentra en la parte final de la prueba.

HABILIDAD: INTERPRETAR
ÍTEM I. SELECCIÓN ÚNICA: Lee atentamente cada una de las siguientes aseveraciones y marca la alternativa
correcta. Evita utilizar líquido corrector (1 punto c/u)

1) La relación entre el protagonista y sus hijos era:


a) difícil y no existe ninguna comunicación ya que nunca se visitan.
b) muy buena, es una familia muy unida a pesar de la perdida de la madre.
c) complicada, existen afectos entre ellos, pero la muerte de la madre provocó una fractura familiar.
d) mala, no se quieren ni se toleran, no son familia.

2) Lo que desea experimentar Santomé cuando se jubile:


a) el verdadero ocio.
b) descanso.
c) el amor.
d) tiempo para sus hijos.

3) La relación de Santomé con su hijo Esteban se reanuda cuando:


a) su hijo se enferma y le permite al padre acercarse a él y conversar.
b) cuando se entera de la existencia de Avellaneda.
c) cuando se marcha Jaime.
d) ninguna de las anteriores.

4) ¿En qué momento Martín logra recordar a Isabel completamente?


a) Cuando piensa en ella.
b) Cuando mira a Avellaneda.
c) Cuando encuentra la carta de ella en su cajón.
d) Cuando observa una fotografía de su matrimonio.

1
5) Luego de la muerte de Isabel qué característica de Martín Santomé no regreso:
a) el optimismo.
b) la bondad.
c) la rabia.
d) la sonrisa (risa).

6) Cuando Jaime revela su homosexualidad a su familia:


a) se reúne con todos ellos y conversa el tema
b) le dice a su hermana la verdad y luego se marcha dejándole una carta a su padre.
c) él no lo revela, su padre lo descubre.
d) él no lo revela, es su amigo quien va y se lo cuenta a su padre.

7) Cuando Avellaneda conoce a Blanca reacciona:


a) con nerviosismo y un cierto grado de temor al rechazo.
b) feliz y la saluda alegremente.
c) enojada pues no deseaba que ella se enterara.
d) con mucha tristeza pues Blanca la desprecia.

8) A Isabel no le gustaba que Martín se riera porque:


a) se arrugaba y no le agradaba su cara así.
b) no le gustaba el tono de su risa.
c) no le agradaba que se riera de la gente.
d) ninguna de las anteriores

9) La enfermedad que termina por matar a Laura Avellaneda es:


a) la influenza humana.
b) un simple resfrió.
c) una falla cardiaca.
d) Un accidente automovilístico.

10) Cuando Laura fallece, Martín se siente:


a) triste, pero no le da mucha importancia.
b) vacío, siente que parte de él se fue con ella.
c) no se entera y realmente no le importa pues su relación había terminado.
d) tan mal que decide quitarse la vida.
ea
Al comenzar su diario, el protagonista escribe:
“Sólo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubilarme. Debe hacer por lo
menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo.”

11) La precisión de este cómputo refleja:


a) que la precisión es una de sus características relevantes.
b) que espera con ansias recuperar tiempo para sí mismo.
c) no quiere seguir trabajando.
d) el trabajo rutinario lo está volviendo maniático.

12) Cuando el protagonista escribe: “Hoy fue un día feliz; sólo rutina” ¿Qué quiere expresar?
a) Tuvo tiempo para pensar y soñar.
b) Que a él no le gusta innovar.
c) El trabajo le ha destruido toda imaginación.
d) Considera el sueño y el pensamiento como un peligro.

2
13) Respecto a su rol de padre viudo, el protagonista piensa que:
I.- Lo ha realizado por obligación
II.- Debe sentirse orgulloso por haber criado a sus hijos sin el apoyo de una esposa.
III.-Que debiera ser padre y madre, pero no cumple ninguno de los roles.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III

14) La Amistad entre Martín y Aníbal, se basa en:


a) la confidencia
b) el contraste
c) la semejanza
d) el cariño

“En 1939, las mitades inferiores de las “f”, las “g” y las “j” parecían una especie de flecos indecisos, sin
carácter ni voluntad. En 1945 empezó la era de las mayúsculas, mi regusto en adornarlas con amplias curvas,
espectaculares e inútiles. La “M” y la “H” eran grandes arañas, con tela y todo. Ahora mi letra se ha vuelto
sintética, pareja, disciplinada, neta.”

15) Según la cita anterior, la letra de Martín es un reflejo de:


a) cómo su vida se ha ido adaptando a la rutina laboral.
b) la importancia de la disciplina en las labores cotidianas.
c) cómo el empeño genera cambios en la vida de las personas.
d) la dedicación con que realiza, durante años, su trabajo.

16) Cuando, por primera vez, Martín ve llorar a Avellaneda, exclama: “No estoy reseco”, lo que quiere
expresar es que:
a) a pesar, de sus casi cincuenta años, aún es capaz de enamorarse.
b) logra generar algún sentimiento en las mujeres, aunque sean lágrimas.
c) siente frustración por haber hecho llorar a la mujer que le gusta.
d) ha descubierto que es capaz de conmoverse frente a los sentimientos ajenos.

17) Cuando Aníbal vuelve, ha sufrido un cambio físico, producto de:


a) su edad.
b) vivencias que lo han hecho madurar.
c) haber perdido la alegría de vivir.
d) haber fracasado en el extranjero.

18) Para el narrador, el tiempo entre él y Avellaneda:


a) tiene efectos contrarios.
b) es necesario para que puedan tomar buenas decisiones.
c) no debe existir.
d) ninguna de las anteriores.

19) El elemento más característico en las relaciones entre compañeros de trabajo, en la oficina, es:
a) la solidaridad.
b) la burla.
c) la confianza.
d) el cariño.

20) Según Aníbal, el temor que enfrenta Martín, en relación a Avellaneda es:
a) al ridículo por la diferencia de edad.
b) a no ser aceptado por la sociedad.
c) al rechazo de sus hijos.
d) a la infidelidad de Avellaneda.
3
21) ¿Por qué el narrador siente preocupación al ver a Avellaneda con Robledo?
a) Reconoce que Robledo es un tipo interesante, capaz de seducirla.
b) Advierte la posibilidad de que Avellaneda tenga una vida independiente de la suya.
c) Se percata del gran interés que despierta Robledo en ella.
d) Observa, entre ambos, grandes muestras de coquetería.

22) ¿Qué sucede cuando Esteban se entera de la relación de Avellaneda y su padre?


a) Se altera, no concibe que esté con una mujer joven que borre el recuerdo de su madre.
b) Lo considera sumamente inadecuado e inmoral, debido a la diferencia de edad.
c) Espera que esa relación termine luego, para evitar mayores escándalos.
d) No lo juzga y espera que realmente lo pase bien y que haya sido una buena elección.

“Mi mano derecha es una golondrina


Mi mano izquierda es un ciprés
Mi cabeza por delante es un señor vivo
Y por detrás es un señor muerto"

23) El texto que acabas de leer (epígrafe de ‘La Tregua’) hace alusión a:
a) Los problemas físicos del personaje principal.
b) La edad del protagonista.
c) La cercanía de la muerte en la vida del protagonista.
d) Las contradicciones internas que vive el protagonista.

24) Respecto a sus hijos, el protagonista afirma que:


I.- Jaime es el más simpático.
II.- Blanca se le parece en su forma de ser.
III.- Esteban parece resentido.
a) Sólo I
b) I y II
c) I, II y III
d) II y II

“De ahí que mi rutina no haya tenido nunca carácter ni definición; siempre ha sido provisoria, siempre ha
constituido un rumbo precario, a seguir nada más que mientras duraba la postergación…”

25) De la cita anterior, se puede inferir que:


I. Martín se siente capacitado para algo mejor
II. La rutina se soporta porque existe la esperanza de que algo cambie
III. El protagonista ha postergado su realización
IV. Martín no tiene carácter para trabajar en algo no rutinario

a) I, II y IV b) II, III y IV c) I, II y III d) I, II, III y IV

26) La sensación de adolescente de Martín, al sentirse enamorado, se transforma en ridículo cuando:


a) debe confesarle su amor a Avellaneda y no encuentra más que gastadas y anticuadas palabras.
b) se da cuenta de que está viejo y desgastado, siente que la edad se nota en su cuerpo y rostro.
c) se da cuenta que Avellaneda y su hija podrán tener la misma edad.
d) observa que tiene la misma edad que su suegro.

27) ¿Cuánto tiempo dura “la tregua” en la vida de Martín?


A. Comenzaría recién al llegar su ansiada jubilación.
B. Casi un año, tiempo en que Martín escribe en su diario.
C. Casi un año, tiempo en que la relación con sus hijos se estabiliza.
D. Casi cuatro meses, tiempo que duró su relación amorosa con Laura.
E. Aproximadamente siete meses, desde que Laura aparece en la oficina hasta su muerte.

4
28) A diferencia de los que sucedía con las amantes ocasionales del narrador, la felicidad que le entrega
Avellaneda se basa en:
a) la alegría y el vigor de un amor juvenil.
b) el renacer de sensaciones propias de la juventud.
c) la posibilidad de una nueva experiencia.
d) la calidez de compartir lo cotidiano.

29) En la carta que Jaime le escribe a su padre, utiliza las siguientes razones para no aceptar que se
entrometa en su vida:

I.- No lo corrigió de niño, por lo tanto, ya no puede hacer nada.


II.- Fue un padre ausente, prácticamente creció solo.
III.- Jaime no siente haber hecho nada malo.
IV.- No le puede reprochar nada, ya que ambos tienen una vida clandestina que los iguala.
V.- I, II, y IV

a) I, II, y IV
b) sólo IV
c) I, II y III
d) III y IV

30) Del siguiente enunciado, referido hacia el protagonista: “¿Sabés lo que te pasa? Que no vas a ninguna
parte”, se infiere:
A. que pronto iba a jubilar.
B. la vida no tenía sentido.
C. se sentía atado por sus hijos.
D. se encontraba en una encrucijada.

II. LEXICO CONTEXTUAL: Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela y marca el vocablo que mejor
reemplace al que se encuentra subrayado en el texto. Lo importante es que la nueva palabra mantenga el
sentido original del texto (2 puntos c/u)

"Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que preciso, sino el
derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá.
Es bueno como descanso activo para los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria y también como
secreta defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo que no podría aguantarlo
diariamente.
La guitarra, tal vez. Creo que me gustaría. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los
cuarenta y nueve años."

31) OCIO 32) CONTRARRESTAR 33) SEDENTARIA 34) DESOLADOR


a) aburrimiento a) justificar a) inmóvil a) reseco
b) entretenimiento b) anular b) aburrida b) árido
c) recreo c) compensar c) cómoda c) lastimoso
d) libertad d) debilitar d) movible d) productivo

5
HABILIDAD: REFLEXIONAR
ÍTEM III. PREGUNTAS DE DESARROLLO. Responda las preguntas que se formulan de forma clara y ordenada,
justificando con ejemplos textuales tus respuestas. Evite el uso de líquido corrector.

1. Martín y Laura vivieron su amor en secreto ¿cuáles fueron las razones? (4 pts.)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el libro lleva por título “La Tregua”? (2 pts.)


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Analiza la frase: “Hoy fue un buen día, solo rutina” (4 pts.)


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué la broma que le hicieron a Menéndez terminó en un final trágico? ¿En qué consistía ésta? (4
pts.)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que es posible establecer una nueva relación de pareja después de que has tenido dos pérdidas
amorosas? ¿Qué piensas que debiese hacer el protagonista para poder reponerse de su situación
dolorosa? (4 pts.)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

6
TABLA DE RESPUESTAS
Coloca aquí tus respuestas de la prueba.
Hazlo con cuidado, pues estas serán las que se corregirán. No utilices líquido corrector.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

TABLA DE ESPECIFICACIONES

HABILIDAD N° PJE
ITE PJE PJE
OBJETIVO DE EVALUACION COGNITIVA PREG APRO
M TOTAL OBT
. B
Extraer información explícita e implícita de la novela leída.
LOCALIZAR
Analizar la novela leída para enriquecer su comprensión, INFORMACIÓN
I
localizando información explícita e implícita en el texto. EXPLÍCITA E
34 34 20
IMPLÍCITA
II
Formular una interpretación de la novela leída, que sea
coherente con su análisis. INTERPRETAR

Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia


III humana, propia y ajena, a partir de la lectura de una novela. REFLEXIONAR 4 18 10

TOTAL 38 52 30

You might also like