You are on page 1of 8

TEORÍA ECONÓMICA I

Unidad 1: Nociones básicas. Mercados.


La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de necesidades de los individuos y la
sociedad (administración y distribución de recursos escasos).
Bien: todo medio capaz de satisfacer una necesidad.
La microeconomía (Adam Smith) estudia los comportamientos básicos (decisiones e interacción) de los agentes
económicos individuales.
La macroeconomía (John Maynard Keynes) analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el
empleo, la inflación o el producto total de una economía.
Economía positiva: busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo
que es o podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar
tales acontecimientos".
Economía normativa: ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa
"de lo que debería ser". Responde a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o
indeseable.
Las condiciones productivas y los factores de producción.
Problema económico: existen bienes limitados para necesidades ilimitadas. La escasez no es un problema tecnológico,
sino una disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. Primero se procura cubrir las
necesidades biológicas para luego, ocuparse aquellas que hacen placentera la vida (refinables y ampliables).
Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o uso posterior
en la producción.
Los factores o recursos productivos (inputs) son recursos empleados por las empresas o unidades económicas de
producción para producir bienes y servicios. Estos pueden clasificarse en tres categorías:
 Tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
 Trabajo: tiempo y capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
 Capital: bienes duraderos, no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Suele ser propiedad privada.
Esto hace referencia al capital físico, es decir maquinas, edificios y no al capital financiero. Al hablar de
inversiones, nos referimos a inversión real, es decir, acumulación de capital físico.
* Capital humano: conocimiento y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y de
la experiencia. +KH→+Prod.→+DH
Las necesidades de reproducción de una sociedad.
Escasez: Los bienes son limitados mientras que los deseos ilimitados. De no ser por ella, no habría bienes económicos.
Todos serían gratuitos, los precios y mercados seguían irrelevantes.
Eficiencia: sacar el mayor provecho de los recursos limitados. La economía produce eficientemente cuando no puede
mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar en alguna otra.
El objetivo último la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de la gente en su vida diaria. La sociedad debe
encontrar el justo equilibrio entre la disciplina del mercado y la generosidad del estado de bienestar. Utilizando cabezas
Frías para informar a nuestros corazones calientes, la ciencia económica puede contribuir al conseguir una sociedad
próspera y justa.
Existen tres problemas fundamentales de todas las sociedades.
 ¿Qué producir? Tipo de bienes (de consumo o inversión) y cantidad + calidad. Viene determinado por los votos
monetarios de los consumidores, todos los días cuando éstos deciden que comprar. Las empresas maximizan los
beneficios, ingresos netos y abandonan las áreas en las que pierden beneficios.
 ¿Cómo producir? Modo de producción, técnicas (división del trabajo, materia prima, empresas públicas o
privadas). Viene determinado por la competencia entre los productores. Esto implica la búsqueda de la mayor
reducción posible de costes, adoptando los métodos de producción más eficientes. Conseguir una ventaja de
costes es muy importante en un mercado competitivo.
 ¿Para quién producir? Destinatarios y distribución (equitativa o diferencial). Viene determinado por la oferta y la
demanda en los mercados de factores de producción. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de
la tierra, los tipos de interés y los beneficios (precios de los factores). Sumando todos los ingresos generados por
los factores podemos calcular las rentas del mercado de esa persona. La distribución de la renta entre la
población es determinada por las cantidades de factores poseídas y por sus precios.
Enfoques teóricos. Permiten realizar grandes generalizaciones. Econometría (+estadística).
Las falacias son habituales ya que, las relaciones económicas suelen ser complejas e intervienen muchas variables, por lo
que, al identificar la causa exacta de un acontecimiento o la repercusión de una medida económica, es fácil confundirse.
 Falacia post hoc. Se comete cuando se supone que como un acontecimiento ocurre antes que otro, el primero
fue la causa del segundo.
 No mantener todo lo demás constante. Es necesario hacerlo cuando se analiza la influencia de una variable en el
sistema económico. clausula ceteris paribus.
 Falacia de la composición. Se comete cuando se supone que lo que es cierto de una parte, también lo es del
todo.
Los modos de mirar: teorías y modelos 1.
El gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas y las personas que ocupan los puestos jerárquicos superiores
dictan las órdenes económicas a los que ocupan puestos inferiores.
Economía de mercado: los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas con la
producción y el consumo. Las empresas producen las mercancías que generan los mayores beneficios, mediante las
técnicas de producción que son menos costosas. El consumo depende de las decisiones de los individuos, sobre forma
en que deben gastarse los salarios y las rentas de la propiedad generadas por su trabajo y sus propiedades. El caso
extremo en el que el estado no interviene se denomina economía de laissez-faire.
Economía autoritaria: el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y la
distribución. El estado es dueño de la mayor parte de los medios de producción, también posee y dirige las operaciones
de las empresas en la mayoría de las industrias, es el patrono de la mayoría de los trabajadores, a los cuales les da
instrucciones sobre la forma en que han de hacer su trabajo, y decide cómo ha de dividirse la producción de la sociedad
entre los diferentes bienes y servicios.
Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías extremas. Todas esas son
economías mixtas. La mayoría de las decisiones se toman en el mercado, pero el Estado desempeña un importante
papel de supervisión de su funcionamiento y aprueba las leyes que regulan la vida económica, producen servicios
educativos y policiales y controlan la contaminación.
Los costes de oportunidad.
Las sociedades no pueden obtener todo lo que desean, sino que dependen de los recursos y la tecnología que
dispongan. Es por esto que un producto no se transforma en otros físicamente, sino mediante la alquimia de transferir
recursos de la economía de uso otro. Cuantos más recursos utilice el Estado para construir bienes públicos, menos
quedarán para producir bienes privados, cuanto más decida consumir hoy la sociedad, menor será su producción de
bienes de capital con los que producirá en el futuro. También es necesario tener en cuenta, que disponemos de un
tiempo limitado para realizar diferentes actividades.
Se denomina coste de oportunidad al coste de la opción a la que renunciamos (verdaderas consecuencias; cada qx+ de
un bien, hay que renunciar a qx de otro). En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar alguna otra. El
coste de oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia.
Cambio marginal: pequeño ajuste adicional a un plan de acción.
Variación marginal: pequeña variación del valor de una variable 2.
Principio marginal: se debe aumentar la actividad si su ingreso marginal es mayor a su costo marginal
Ley de los rendimientos decrecientes: la cantidad de un producto adicional que obtenemos cuando añadimos
sucesivamente unidades adicionales iguales de algunos factores en relación con otro u otros factores que permanecen
fijos, es cada vez menor (se obtienen incrementos menores). El costo de oportunidad de producir unidades sucesivas es
cada vez mayor.

1
Modelo: simplificación y abstracción de la realidad que explica un aspecto de un fenómeno más amplio.
2
Variable económica: influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales. Los agentes económicos
actúan de forma racional, es decir, son lógicos y funcionan de forma utilitarista (buscan maximizar alguna magnitud).
La eficiencia.
Un importante aspecto de la eficiencia económica global es la eficiencia productiva (sobre la FPP), esto es cuando no se
puede producir una cantidad mayor de un bien sin producir una cantidad menor del otro. Estar en la FPP ( frontera de
posibilidades de producción) significa que para producir una cantidad mayor de un bien hay que sacrificar otros
inevitablemente. La sustitución es ley de vida en una economía de pleno empleo, y la frontera de posibilidades de
producción representa el menú de opciones de la sociedad.
Cuando hay recursos desempleados, la economía no se encuentra la frontera de posibilidades de producción sino en
algún punto situado por debajo de ella. Las depresiones cíclicas no son la única razón por la que una economía puede
encontrarse por debajo de su FPP, sino que la ineficiencia puede deberse a perturbaciones como consecuencia de
huelgas, cambios políticos o revoluciones.
La descripción de un mercado3.
Uno de los principales problemas de la economía política es decidir la frontera correcta entre el Estado y el mercado 4.
El estado de bienestar es un sistema en el cual los mercados dirigen hasta las más mínimas actividades de la vida
económica diaria y el Estado regula las condiciones sociales y facilita pensiones, asistencia sanitaria y otros aspectos de
la red de seguridad social. Este sistema funciona sin coerción alguna o sin una dirección centralizada. La mayor parte de
nuestra vida económica ordinaria avanza sin intervención del Estado.
Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina las actividades (intercambio voluntario) de los
individuos y las empresas por medio de un sistema de precios y mercado (centralizado, como el mercado de valores; o
descentralizado, como el de viviendas y trabajo). Resuelven sin una inteligencia o un cálculo central, problemas de
producción y distribución en los que intervienen variables y relaciones desconocidas. Nadie ha diseñado el mercado y,
sin embargo, funciona notablemente bien. En una economía de mercado, no existe ningún individuo u organización
responsable de la producción, el consumo, la distribución y la fijación de los precios, sino que compradores y
vendedores determinan conjuntamente precio y cantidad 5. Lo que ocurre en los mercados de bienes de consumo,
también ocurre en los de factores de producción, como la tierra y el trabajo. La variación de los salarios relativos
provocará un desplazamiento de trabajadores hacia la ocupación en expansión.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las
compras de los consumidores y fomenta la producción y su baja, estimula el consumo y se reducen los incentivos para
producir. Los precios constituyen en el engranaje del mecanismo de mercado. El precio absoluto de un bien es su
relación de cambio por dinero, es decir el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio, una
unidad de un bien. El precio relativo de un bien, es su precio en unidades de otro bien.
Tipos de mercado.
Mercados transparentes: hay un solo punto de equilibrio.
Mercados opacos: debido a la existencia de información incompleta, hay más de una situación de equilibrio.
Mercados libres: sometidos al libre juego de la oferta y la demanda
Mercados intervenidos: agentes externos, como ser las autoridades económicas, fijan los precios.
Mercado competitivo: nadie tiene capacidad para imponer y manipular el precio.
Competencia imperfecta: existen pocos o solo un oferente, por lo cual puede influir en el precio.
Los monarcas del mercado.
Existe una doble monarquía compartida por los consumidores y la tecnología. Los consumidores dictan mediante sus
gustos innatos y adquiridos, el destino final que se da a los recursos de la sociedad. Escogen en el punto de la FPP. Sin
embargo, éstos no pueden dictar por sí solos que vienes van a producirse. La economía no puede traspasar su FPP. Los
recursos de una economía, junto con la ciencia y la tecnología existentes, limitan los candidatos a los que los
consumidores pueden dar sus votos monetarios. La demanda de los consumidores, tiene que encajar con la oferta de
bienes de las empresas. Por esto, las decisiones de las empresas relativas a los costes y a la oferta contribuyen a
determinar, junto con la demanda de los consumidores, lo que se produce

3
Mercado: toda institución social en la cual bienes y servicios, así como factores productivos, se intercambian libremente.
4
Las restricciones del feudalismo fueron sustituidas por el mecanismo de mercado o capitalismo competitivo.
5
Todo tiene un precio (valor del bien expresado en dinero). Los precios transmiten señales a los productores ya los consumidores.
Son los beneficios los que reparten premios y castigos entre las empresas y guían al mecanismo de mercado (inducen a
las empresas a producir eficientemente los bienes que se desean).
Los consumidores y los productores interactúan y determinan conjuntamente los precios y las cantidades tanto de los
factores de producción como de los productos. Los hogares venden factores de producción y las empresas venden
bienes y compran factores de producción.
Demanda.
Cantidad de un bien que los consumidores desean y pueden comprar (demanda refleja intención, mientras que compra
una acción).
La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio. La curva de
demanda representa la cantidad demandada de un bien a un determinado precio tiene pendiente negativa, pues si se
reduce el precio de un bien, aumenta la cantidad demandada. La ley de demanda se refiere a la relación inversa
existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada (↑P-↓D).
La función de demanda expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables
→q=D(Pa,Y,Pb,G,N)6
Efecto sustitución: muestra la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos dice que; cuando aumenta el precio
de un bien o servicio, la cantidad demandada se reduce, pues su consumo se sustituye por el de otros bienes.
Efecto ingreso: refleja la incidencia de un cambio en el ingreso real de los consumidores de modo que; al aumentar el
precio de un bien, el ingreso real disminuye y el consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes,
incluido aquel cuyo precio ha incrementado.
Bien normal: al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios se
incrementa.
Bien inferior: al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios disminuye.
Bienes complementarios: al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera
sea el precio.
Bienes sustitutivos: al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea
el precio.
Bienes independientes: no guardan ninguna relación entre sí, de modo que la variación del precio de uno de ellos no
afecta la cantidad demandada del otro.
Los gustos y preferencias son el factor determinante más evidente de la demanda. Sin embargo, estos se pueden alterar,
ya sea a lo largo del tiempo o a causa de campañas publicitarias dirigidas a modificar los patrones de consumo (modificar
gustos o desalentar el consumo de un bien).
Oferta.
Términos en los que las empresas producen y comercializan sus productos (oferta refleja intención, mientras que venta
una acción).
La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. La oferta de mercado es la suma de
las ofertas individuales de un determinado bien o servicio. La curva de oferta representa la cantidad ofertada de un bien
a un determinado precio tiene pendiente positiva, pues si aumenta el precio de un bien, aumenta la cantidad ofertada.
La ley de oferta se refiere a la relación directa existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida (↑P-↑O).
La función de oferta expresa la relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y otras variables
→q=O(Pa,Pb,r,z,H)7
La cantidad ofertada se altera cuando determinadas variables mutan. Estas son:
Precio de los factores productivos: ↓Pr-↑O (→)
Precio de los bienes relacionados: ↓Pa-↓Oa→↑Ob (←)
Tecnología existente: ↑z-↓C-↑O (→)
Número de empresas ofertantes: ↑H-↑O (→)
Equilibrio de mercado.

6
q: cantidad. D: demanda. P: precio. Y: ingresos. G: gustos. N: tamaño del mercado.
7
O: oferta. P: precio. r: factores productivos. z: tecnología. H: número de empresas que actúan en ese mercado.
El equilibrio del mercado es el equilibrio entre todos los diferentes compradores (D-C) y vendedores (O-Pr). El mercado
encuentra el precio de equilibrio cuando satisface simultáneamente los deseos de los compradores y los vendedores
(↓P-↑D= escasez; ↑P-↑O= exceso). Los mercados funcionan simultáneamente y dan lugar a unos precios y unos
niveles de producción que constituyen un equilibrio general. Los precios coordinan las decisiones de los productores y
consumidores del mercado (↓P-↑C-↓O; ↑P-↓C-↑O) y actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Un
precio arbitrario no logra que los planes de oferta y demanda coincidan. Solo en un punto de corte entre las curvas se
dará esta coincidencia y solo un precio podrá producirla. A este precio se lo denomina precio de equilibrio8, y a la
cantidad ofrecida y demandada, cantidad de equilibrio.
Un exceso de oferta o excedente es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
Un exceso de demanda o escasez es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.
El funcionamiento de los mercados y la asignación de recursos.
En la economía de mercados, las subas y bajas de los precios, y la correspondiente aparición de beneficios o pérdidas,
inducen a las empresas a desplazarse al sector con mayores beneficios y producir eficientemente. En este tipo de
economía, los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares
conforme actúan en los mercados de bienes y servicios. Cuando el mecanismo de mercado funciona, el conjunto de
mercados que integran la economía se equilibra alcanzando el equilibrio de mercado.
Flujo circular de la economía de mercado.

Los precios de los mercados de bienes se fijan de tal forma que equilibran la demanda de los consumidores y la oferta de
las empresas; y los de los mercados de factores, de tal manera que equilibran la oferta de los un hogares y la demanda
de las empresas.
Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos, en función de las
señales que proporcionan los precios.
La oferta, la demanda y la política microeconómica: los controles de precios.
En algunos mercados el precio se ajusta libremente para equilibrar la oferta y la demanda hasta alcanzar el precio de
equilibrio. En otros, el Estado interviene fijando precios máximos en algunos, y mínimos en otros. Un precio máximo es

8
Equilibrio: situación en la que no existen fuerzas inherentes que inciten al cambio. Si a partir de una situación de equilibrio, tiene
lugar un desplazamiento de la curva de oferta o demanda, se produce una situación de escasez o excedente y luego, una nueva
posición de equilibrio distinta de la inicial.
el precio legal más alto al que puede venderse un bien. Un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede
venderse un bien.
Efectos del precio máximo.
Para ser relevante, debe ser menor al precio de equilibrio, caso en el cual actuara como una restricción relevante
(↑D↓O= escasez). Esta restricción efectiva en un mercado, conllevará a la aparición de escasez del bien, por lo cual, los
vendedores deberán racionar el bien escaso entre los compradores. El mecanismo de racionamiento se concreta
(indeseable e ineficiente), por ejemplo, en largas colas, y aquellos demandantes que estén dispuestos conseguirán el
producto y, aquellos que no, no lo harán. En este caso, una posibilidad sería darles prioridad a determinados grupos. Sin
embargo, por diversos motivos (discriminación, falta de tiempo), no siempre obtiene el bien quien más lo valora.
Cuando el gobierno establece un precio máximo, motivado por el deseo de beneficiar a todos los consumidores, puede
ocurrir que no todos se beneficien con esa política.
 En alquileres: medidas para tratar de favorecer el acceso a la vivienda a los grupos sociales más necesitados,
promueven la construcción de viviendas a precios subvencionados y regulan el precio de los alquileres.
→ Efectos a corto plazo: los propietarios disponen de una cantidad fija de departamentos en alquiler y la
fijación de un precio máximo no altera esa cantidad. El número de personas que buscan departamento
en una ciudad no será muy sensible a los alquileres, pues lleva tiempo modificar ciertas decisiones de
vida. Esto produce escasez (O vertical) y una reducción del precio de los alquileres respecto del nivel que
libremente se alcanzaría en un mercado no regulado.
→ Efectos a largo plazo: los propietarios responderán a los bajos alquileres dejando de construir nuevos
departamentos para alquilar y destinando menos al mantenimiento de las viviendas que ya tienen en
alquiler. Los bajos alquileres estimulan su demanda frente a otras alternativas (↑D↓O= escasez).
Efectos del precio mínimo.
Para ser relevante, debe ser mayor al precio de equilibrio (↑O↓D= excedente). Garantiza que el precio de un bien no
descienda por debajo de cierto nivel. Los productores no pueden vender todo lo que desearían por lo cual, se produce
un excedente (ineficiente e indeseable).
 En salarios: esta medida no favorece a todos los trabajadores (↑O excesiva → nivel de empleo inferior al de
equilibrio o desempleo) ya que, eleva el salario recibido por los trabajadores ocupados (con alto grado de
cualificación y experiencia), pero reduce los ingresos de los que no encuentran empleo.
La mano invisible la competencia perfecta.
Principio de la mano invisible: todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal, es llevado a lograr lo
mejor para todos. Para Adam Smith, en este mundo la interferencia del Estado en la competencia del mercado es
perjudicial con casi toda seguridad (existencia de armonía entre el interés privado y el interés público).
Los economistas teóricos han demostrado que, en condiciones restrictivas, una economía perfectamente competitiva es
eficiente. No obstante, el mercado tiene fallos y no siempre produce el resultado más eficiente; existen monopolios y
otros tipos de competencia imperfecta e información imperfecto, efectos-difusión, externalidades fuera del mercado
(positivas como descubrimientos científicos y negativas como la contaminación) y distribuciones de la renta política o
éticamente inaceptables.
En condiciones de competencia perfecta sin fallos del mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el
mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en los que los monopolios, la contaminación u otros
fallos semejantes del mercado se generalizan, pueden destruirse las notables propiedades de eficiencia de la mano
invisible.
El comercio, el dinero y el capital.
Las economías capitalistas avanzadas tienen tres rasgos distintivos: el comercio y la especialización, el dinero y el capital.
Comercio y especialización: existe una compleja red de comercio que depende de un elevado grado de especialización y
de una intrincada división del trabajo. Existe especialización cuando los individuos y los países concentrar sus esfuerzos
en una determinada serie de tareas, permite a cada país aprovechar al máximo sus peculiares cualificaciones y recursos.
La división del trabajo consiste en dividir la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializados. El capital
y la tierra también están sumamente especializados.
La eficiencia de la especialización hace posible la red de comercio. En pocos casos se produce un bien acabado. Las
personas o países tienden a especializarse en determinadas áreas e intercambiar voluntariamente lo que producen por
lo que necesitan.
Las ganancias derivadas del comercio enriquecen a todos los países que aumentan el nivel de vida en todo el mundo.
Mediante el intercambio voluntario de productos se aumenta enormemente la diversidad y la cantidad del consumo.
Dinero: medio de pago. Constituye el patrón para medir el valor económico de las cosas y para financiar el comercio. Los
gobiernos controlan la oferta de dinero a través de sus bancos centrales. La gestión correcta de la oferta monetaria es
una de las principales cuestiones de política macroeconómica en todos los países.
Capital: factor de producción producido y duradero que, a su vez, es productor de la economía (tecnologías industriales
modernas). Convierte la capacidad del hombre para trabajar en un factor de producción mucho más eficiente y permiten
que la productividad sea mucho mayor que antes. Ha de producirse antes de poderse utilizar y se requieren métodos de
producción consumidores de tiempo e indirectos.
Sí los individuos están dispuestos a ahorrar, la sociedad puede dedicar sus recursos a la producción de nuevos bienes de
capital. El aumento del stock de capital a su da a la economía a crecer más deprisa desplazando la FPP hacia afuera. Sin
embargo, esto posee un elevado coste, ya que una inversión indirecta excesiva provocaría una reducción excesiva del
consumo actual y en algunos casos el rendimiento no valdría el enorme coste de consumo.
Elasticidad.
El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y factores que se
forman en el mercado (conducta de los mercados de productos, conducta de los mercados de factores y fallas del
mercado, junto con el papel del Estado en tales situaciones). Las unidades individuales de decisión buscan obtener la
máxima satisfacción (favoreciendo ¿o una adecuada asignación de recursos). Las decisiones efectuadas por los agentes
económicos se pueden predecir simplemente conociendo sus preferencias y restricciones y los rasgos relevantes de las
alternativas que se les plantean (decisiones de mercados se coordinan por la consistencia).
La sensibilidad de las cantidades demandadas (u ofrecidas) ante cambios en alguno de sus factores determinantes se
denomina elasticidad. Esta tiene en cuenta, no solo el sentido de la variación de la cantidad demandada ante un cambio
en el precio, sino también su magnitud (relación cuantitativa P-qd).

1. Elasticidad-precio de la demanda. Grado en que qd responde a las variaciones de P en el mercado.

Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa
obtiene como consecuencia del cambio en el precio (YT 9= P x Qd). Cuando el precio se reduce, el ingreso total: aumenta
si la demanda es elástica; se reduce si la demanda es inelástica; y no se altera si la demanda es unitaria.
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una
elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
•Demanda elástica: si Ep >1
•Demanda inelástica: si Ep <1
•Elasticidad unitaria: si Ep =1
Factores determinantes de la elasticidad-precio de la demanda:
 Tipo de necesidades que satisface el bien. Los bienes de primera necesidad tienen un grado de elasticidad bajo,
mientras que los bienes de lujo presentan una demanda elástica (los compradores pueden abstenerse de
adquirirlos).
 Disponibilidad de bienes sustitutivos. Los bienes de fácil sustitución tienen una demanda elástica.
 Proporción de ingreso gastada en otro bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el
presupuesto de gastos suelen tener una demanda más elástica que aquellos que cuentan con una participación
reducida.

9
YT- ingreso total: cantidad pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien. El sentido en el que cambia ante
una variación en el precio, depende de la sensibilidad de la cantidad demandada.
 Periodo considerado. Con motivo de que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los
precios requiere tiempo (y ante la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos que permitan sustituir),
cuanto mayor sea el periodo, más elástica será la demanda.
El cálculo de la elasticidad: (∆q/q)/(∆P/P).
El ingreso total de los vendedores se maximiza en el punto en el cual la demanda tiene una elasticidad unitaria. En
determinadas ocasiones, la clave está en identificar a los clientes que tienen elasticidad-precio distinta y fijar precios
diferentes para cada tipo de cliente, es decir, llevar a cabo una política de discriminación de precios.
2. Elasticidad cruzada de la demanda.
Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas (la demanda de uno
aumenta cuando sube el precio del otro).
Dos bienes son complementarios cuando las elasticidades cruzadas son negativas (la demanda de uno disminuye
cuando sube el precio del otro).
Dos bienes son independientes cuando las elasticidades cruzadas son negativas (la demanda de uno varia sin tener
en cuenta la variación en el precio del otro).
3. Elasticidad-ingreso de la demanda.
Mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del ingreso de los consumidores
(%q x ∆%Y). Participación en el gasto- proporción del ingreso gastada.
Un bien normal es aquel cuya elasticidad-ingreso de la demanda es positiva (-Y). Un bien inferior es aquel cuya
elasticidad-ingreso de la demanda es negativa (-Y).
Un bien de lujo tiene una elasticidad-ingreso de la demanda mayor que 1 (-Y). Un bien necesario tiene
elasticidad-ingreso de la demanda menor que 1 (-Y).
4. Elasticidad-precio de la oferta.
Variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1%,
manteniéndose todos los demás factores constantes. Está condicionada por la flexibilidad de los vendedores para
alterar la cantidad que producen dl bien (la oferta suele ser más elástica a largo plazo ya que puede responder
significativamente a las variaciones del precio).
Formas irregulares de demanda.
1. Demanda creciente. A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta (bienes de
primera necesidad para sectores de escasos recursos y bienes de lujo para sectores de altos niveles de ingreso).
2. Demanda rígida. Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que harán toda clase
de sacrificios para obtenerlo (medicamentos).
3. Demanda infinitamente elástica. Dado un precio determinado de un bien, la cantidad demandada de ese bien, es
ilimitada.
Teoría económica y política económica.
Es frecuente establecer una falsa distinción entre teoría y política. En realidad no existe tal divorcio, pues es
precisamente la preocupación por la política lo que hace la teoría económica tan necesaria e importante. Si no existiese
la posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con objeto de cambiar ciertos
sucesos que consideramos desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica. Las
teorías, nos explican los mecanismos que subyacen detrás de los fenómenos económicos, nos dan datos para formular
hipótesis que van a dar lugar a teorías que pueden corresponder o no con la realidad. La política, de acuerdo con la
teoría lleva a esto y la va a tener que pensar y analizar qué hacer. Aplica las teorías.

You might also like