You are on page 1of 8

Unidad 4: Mercados de factores y equilibrio general.

La distribución del ingreso de un país depende de las diferencias salariales (cuanto más marcadas, es menos igualitaria)
y el reparto de la riqueza (cuanto menor sea el porcentaje con acceso, mayores serán las diferencias en la distribución).
La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles y financieros (s/ q de recursos y valor). El ingreso de un
país es el ingreso total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía (s/ contribución
productiva). El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las materias primas y
otros bienes intermedios utilizados para producirlos.
En la economía de mercado la retribución de los factores productivos se determina en los en los mercados respectivos,
siendo el del trabajo el más importante. Estos resultados se ven alterados por la intervención del Estado, mediante los
impuestos, las transferencias y las subvenciones.
Los consumidores demandan bienes finales por la satisfacción o la utilidad directa que les reporta. La demanda de
factores, por el contrario, es una demanda derivada de los bienes y servicios en cuya producción intervienen.
La demanda de trabajo.
Para decidir el nivel óptimo de empleo (maximizador de beneficios) hay que tener en cuenta si el costo de utilizar una
unidad más de trabajo es mayor o menor que el aumento del ingreso derivado de que tiene más producto que vender.
El valor del producto marginal del trabajo y la demanda de trabajo de una empresa.
El valor (ingreso) del producto marginal de un factor se define como el ingreso adicional que obtendría una empresa
competitiva utilizando una unidad adicional de factor y se calcula multiplicando el producto marginal por el precio del
producto.
La incidencia neta sobre los beneficios de la empresa competitiva, derivados de la contratación de un trabajador más
será igual al valor del producto marginal, menos el salario. Por ello, la curva de demanda del factor trabajo será la que
representa el valor de producto marginal VPML.
La empresa expandirá el empleo mientras el valor del producto marginal del trabajo sea superior al salario monetario y
lo reducirá siempre que sea inferior a este. Decidirá producir hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal
de una unidad de producción. El nivel de empleo es óptimo cuando se cumple: W = PML x P = VPML. El salario real es
igual al salario monetario (W) dividido por el precio (P).
La curva del valor del producto marginal del trabajo (VPML) es la curva de demanda de trabajo de la empresa
competitiva. Para cualquier nivel de salario, la empresa contará la cantidad de trabajo que indica la curva VPML.
La demanda de trabajo es la cantidad de personas que están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de
salario.
Los desplazamientos de la curva de demanda del trabajo y la curva de demanda del mercado.
La curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva se desplaza cuando se modifiquen aquellos factores que
puedan alterar el valor de la productividad marginal de trabajo.Estos 2 factores son:
1. Cambios en el precio del producto: el valor de la producción se verá incrementado (c/W aporta más).
2. Cambios en la tecnología: se incrementa la cantidad de producto (c/W aporta más).
La curva de demanda del trabajo por parte de una empresa competitiva se desplaza hacia arriba y hacia la derecha
cuando aumenta el precio del producto vendido por la empresa (↑V) o cuando tiene lugar una mejora tecnológica (↑q)
que incremente la productividad marginal del trabajo.
La demanda de varios factores productivos.
Una empresa maximiza los beneficios contratando factores de producción mientras el valor del producto marginal sea
superior al costo adicional ligado a su contratación (combinación óptima de factores).
PMK x P = PK = i
La regla del costo mínimo.
La empresa minimiza los costos cuando el producto marginal por peso (unidad monetaria) de factor es igual en el caso
de todos los factores.
De esta forma, se obtiene una regla de comportamiento en la contratación de factores: la denominada regla del costo
mínimo.
La sustitución entre factores.
Si sube el precio de un factor sin que varíen los precios de los demás, generalmente a la empresa le interesa sustituir el
factor más caro por aquellos cuyo precio no se ha alterado.
Salario (W) / Tasa de interés = PML/PMC
Cuanto menor es el costo de utilizar trabajo en relación con el costo de utilizar capital, más atractivo le resulta a la
empresa contratar trabajo en vez de capital.
La oferta de trabajo.
Está condicionada por dos factores: la disyuntiva entre el trabajo y el ocio y el costo de oportunidad de una hora de ocio.
La oferta individual del trabajo muestra la cantidad de horas que un individuo está dispuesto a dedicar a actividades
remuneradas en el mercado, según cuál sea el salario por hora.
La curva de oferta individual de trabajo refleja el número de horas trabajadas según el nivel del salario por hora de
trabajo. La forma de esta curva dependerá de cómo responden los trabajadores, en el contexto de la disyuntiva entre el
trabajo y el ocio, a una variación del salario. Si la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva significa que un
aumento del salario introduce a los trabajadores a aumentar la cantidad de trabajo que ofrecerán.
La pendiente de la curva de oferta individual del trabajo: el efecto sustitución y el efecto ingreso.
2 Fuerzas:
Efecto Sustitución (de ocio por trabajo): hace que trabaje más, pues cada hora de trabajo está mejor pagada y el ocio le
cuesta más en forma de ingresos perdidos.
Efecto ingreso: le es posible consumir una mayor cantidad de bienes, entre ellos el ocio, ya que aumentado su ingreso
real.
A corto plazo el efecto sustitución es más fuerte que el efecto ingreso pero, a partir de un cierto nivel de salario real, el
efecto ingreso predomina sobre el efecto sustitución.
El aumento del salario produce dos efectos sobre la decisión individual de ofrecer trabajo; por un lado, encarece el ocio
(↓D ocio - ↑O L) y por otro lado, incrementa el ingreso del individuo (↑D ocio - ↓O L).
La oferta de trabajo del mercado.
El factor productivo trabajo puede medirse en horas o en trabajadores. La curva de oferta de trabajo del mercado
representa, para cada nivel de precio, el número total de personas dispuestas a trabajar en un determinado sector
(Remuneración total = W x L).
La curva de oferta de trabajo del mercado puede desplazarse cuando: a)Cambian los gustos o actitudes de los individuos
que lo forman, b)se altera el número de trabajadores debido a,ej: la emigración o la inmigración, y c) cambia salario de
otros mercados de trabajo.
La curva de trabajo de la economía: factores determinantes.
Para estudiar la oferta de trabajo es preciso analizar otras variables, cómo la tasa de actividad (el porcentaje de un
sector determinado de la población activa, pues incluye a quienes están trabajando y a quienes están buscando empleo)
y los factores demográficos (como la tasa de natalidad y los movimientos migratorios)
La curva de oferta de la economía en su conjunto es fuertemente inelástica y responde bastante poco a las variaciones
de los salarios reales.
La determinación del equilibrio en el mercado de trabajo.
La retribución del trabajo ( y, en general, de cualquier factor productivo) está determinada por la oferta y la demanda.
De esta forma, la remuneración que recibe el trabajo estaría determinada por el aporte marginal del último trabajador a
la producción
Efectos sobre el equilibrio del mercado de trabajo de desplazamientos en las curvas de demanda y oferta.
→ ↓W ↑ L
←↑W↓L
↑ VPML = PML x P → ↑ producción
↓ VPML = PML x P → ↓ producción
Imperfecciones, rigideces e intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo.
Los mercados de trabajo, rara vez son competitivos y generalmente se encuentran en posiciones de desequilibrio. Esto
se debe a que los salarios no son flexibles, los ajustes se producen con lentitud, las empresas se ven en dificultades para
variar su nivel de contratación, existe poder de mercado por parte de los trabajadores o las empresas y los poderes
públicos suelen intervenir.
Imperfecciones provenientes del lado de la demanda y de la oferta.
Tanto las grandes empresas como los trabajadores, cuando se asocian en sindicatos, tienen poder de mercado para fijar
el salario, alejándose, de las condiciones de la competencia imperfecta. Además, el servicio que prestan los trabajadores
no es en absoluto homogéneo.
Rigideces y lentitud en las relaciones laborales.
Las empresas no deciden cada día la cantidad de trabajo que van a contratar, sino que fijan una serie de puestos de
trabajo. El empleo suele implicar una relación estable entre el trabajador y la empresa (ambos suelen interesarse en
otros elementos además del salario).
Debido a todos estos factores, habrá cierta lentitud y rigidez en el mercado de trabajo y tanto la empresa como los
trabajadores llevarán a cabo complicados procesos de búsqueda hasta encontrar la opción deseada. Además, el salario
se acuerda y se negocia al formalizarse la relación laboral.
Intervención de los poderes públicos.
Todos los países cuentan con una legislación laboral que establece una serie de derechos tendientes a favorecer a los
trabajadores (derecho a rescindir el contrato, derecho a actuar conjuntamente y salario mínimo).
La indemnización por despido(o costo del despido), acentúa la rigidez del mercado de trabajo.
↓ D → - despidos x legislación
↑ D → - empleos x legislación
La persistencia de situaciones de desequilibrio: el desempleo.
En algunas ocasiones se dan excesos de oferta, situación denominada desempleo. El motivo de esto puede ser
desajustes y fricciones (al tratar de compatibilizar O y D de trabajo) o rigidez salarial (el salario se mantiene a un nivel
superior al de equilibrio→ la cantidad de puestos de trabajo será inferior al número de personas que desean trabajar).
El mercado de trabajo se diferencia de los mercados competitivos porque: las empresas y los trabajadores (sindicatos)
tienen poder de mercado; la relación trabajador-empresa suele ser estable, de modo que los ajustes son muy lentos;
existe una legislación laboral restrictiva; y se observan situaciones permanentes de desequilibrio (desempleo).
Clasificación de desempleo.
❏ Cíclico: según la relación PBI - desempleo (↑PBI - ↓desempleo).
❏ Estacional: vinculado a una época del año en particular (turismo, fechas especiales).
❏ Friccional: involuntario. Tiempo entre que una persona renuncia y busca trabajo. Propio del sistema normal de
búsqueda de empleo (corta duración- rotación y búsqueda).
❏ Estructural (desajuste laboral): “desempleo tecnológico” vinculado a la automatización del trabajo. Cambios de
los requisitos en la demanda de trabajo, economías de plataforma (Uber, Rappi) (duradero).
El desempleo friccional y el desempleo por desajuste laboral aparecen aún cuando el número de puestos de trabajo
coincide con la cantidad de individuos dispuestos a trabajar.
Cuando existe rigidez salarial (salario > salario de equilibrio) habrá desempleo (la rigidez impedirá que bajen hasta el
nivel de equilibrio). Esto puede explicarse de tres formas:
1. Fijación de un salario mínimo: Una primera causa de rigidez salarial puede ser la intervención de los poderes
públicos fijando un salario mínimo. Cuando el salario mínimo fijado es superior al de equilibrio, en el mercado
de trabajo aparecerá un exceso de oferta que se mantendrá en forma indefinida. Esta situación de desequilibrio
genera desempleo en el mercado de trabajo.
2. La presión de los sindicatos: individualmente los trabajadores no tienen poder de mercado pero, cuando actúan
de manera conjunta (sindicatos) cuentan con la capacidad necesaria para fijar los salarios e, incluso, pueden
hacerlo por encima del nivel de equilibrio, causando desempleo. La acción de los sindicatos puede favorecer a
los trabajadores que tienen empleo y perjudicar a los que permanecen desempleados.
3. Los salarios de eficiencia: el propio comportamiento de las empresas puede ser una fuente de rigidez salarial. La
Teoría de los salarios de eficiencia, establece que son las empresas las que desean pagar unos salarios por
encima de los de mercado, ya que, de esta forma pueden aumentar la productividad, si bien generarán
desempleo en el mercado de trabajo.
Las diferencias salariales.
Las diferencias en los salarios tienen su origen en el capital humano acumulado (formación) y en la distinta naturaleza de
los puestos de trabajo.
● El capital humano: designa la cantidad de conocimientos útiles y valiosos acumulados por los individuos en el
proceso de educación y formación
● Las diferencias salariales compensatorias: son las que sirven para compensar el atractivo relativo o las
diferencias no monetarias entre los distintos puestos de trabajo.
● Las diferencias salariales: tienen su origen en los distintos niveles de formación y de experiencia laboral de los
trabajadores y en la diversidad de los puestos de trabajo.

Población Activa Población inactiva

La que interviene en el proceso productivo Solo funciones de consumo

Ocupados (demandantes) Jubilados o retirados.


Desocupados Escolares y estudiantes.
Ocupados en sentido
Subocupados Amas de casa (persona en edad
estricto
legal de trabajar pero que lleva a
cabo tareas domésticas en su
Reúnen las condiciones
casa y no recibe remuneración
Realizan un trabajo de edad y capacidad
Tiene un trabajo salarial.
remunerado pero durante física y mental para
remunerado aunque se Personas que no trabajan
un tiempo inferior a lo realizar un trabajo
hallen de licencia por (aunque pueden) y no buscan
normal; los que tienen un remunerado y,
enfermedad empleo.
empleo estacional buscándolo, no lo
encuentran. Incapacitados para trabajar.
La discriminación como causa de las diferencias salariales.
La discriminación tiene lugar cuando el mercado ofrece oportunidades distintas a personas que solo se diferencias por
su raza, grupo étnico, sexo, edad u otras características.
La discriminación y la lógica del mercado.
La lógica del mercado, genera una dinámica que tenderá a resolver el problema (- demanda de X grupo = ↓ costo
relativo de su contratación).
Las empresas que solo se preocupan por maximizar sus beneficios y no por discriminar podrían producir a menor costo,
contratando al grupo discriminado. Los empresarios a los que únicamente les interesa ganar dinero se encontraría en
una posición ventajosa cuando compiten con aquellos a los que también les interesa discriminar,y finalmente tenderán
a sustituirlos.
Así, las diferencias salariales discriminatorias sólo persistirán en los mercados competitivos cuando sean los clientes los
que estén dispuestos a pagar por mantener algún tipo de práctica discriminatoria.
● La negociación colectiva: consiste en la fijación de las condiciones de trabajo, no solo en cuanto a salarios, sino
también en lo referente a muchos aspectos (vacaciones, ascensos), mediante la negociación entre obreros y
empresarios.
● Los convenios colectivos: son los acuerdos que se alcanzan en las negociaciones colectivas. En ellos, se
especifican todos los aspectos de la negociación sobre los que se ha llegado a un acuerdo, así como sus
condiciones. Delimitan un contrato de tipo genérico que provee el marco dentro del cual se establecerán los
contratos particulares que la empresa firme con cada uno.
Las limitaciones de la negociación colectiva.
La negociación colectiva se enfrenta con 2 problemas fundamentales:
● La dificultad de mejorar los salarios sin que dicha mejora incida sobre los precios: se produce el llamado, “espiral
salarios-precios”, que puede acabar convirtiéndose en el factor desencadenante de una situación caracterizada
por la inflación y el desempleo.
● El otro problema se deriva del avance tecnológico: incrementos en la productividad, derivados de la
automatización, robotización y nuevas tecnologías, hacen peligrar la estabilidad del empleo. Las políticas
encaminadas a tratar de asegurar el empleo pueden hacer que la economía pierda competitividad →
desempleo.
El interés y el capital.
Factor productivo capital → capital físico y capital financiero. Capital físico es el stock de bienes de equipo producidos en
el pasado, que se emplean para producir bienes y servicios. Capital financiero son los recursos de los que disponen las
empresas a fin de financiar la adquisición de capital físico (necesario para desarrollar su actividad)- el costo del capital
invertido se determina en los mercados financieros.
La retribución del factor productivo se denomina rendimiento o interés, que recibe por sus préstamos y que les brindará
la oportunidad de acceder a niveles superiores de consumo en el futuro. El interés se puede definir como el pago por los
servicios del capital o, más concretamente, como el precio de un préstamos.
La diversidad de tasas de interés.
La tasa de interés suele calcularse como un porcentaje de la cantidad prestada. No obstante, las tasas que se pagan por
distintos préstamos en un mismo momento difieren entre sí a causa de las siguientes razones:
➔ El riesgo de la operación (peligro de que el préstamo otorgado no se recupere).
➔ La garantía que ofrece el solicitante.
➔ El período de vigencia del préstamo (largo plazo → ↑tasa de interés ↑riesgo).
El capital y la determinación de la tasa de interés.
La recompensa por sacrificar el consumo presente es la tasa de interés. Esta cumple dos misiones: incentivar a los
individuos a ahorrar y acumular riquezas y actuar como instrumento de racionamiento (selección entre múltiples
proyectos de inversión, buscando los de mejor rendimiento). Según la teoría clásica del capital, la demanda de bienes
de capital proviene de las empresas, con el deseo último de obtener beneficios produciendo otros bienes. La oferta de
fondos para invertir procede de hogares que acumulan ahorro a lo largo del tiempo. Antes de llevar a cabo una
inversión, se compara su costo financiero con la tasa de rendimiento del capital, si CF < Ti → se llevará a cabo la
inversión (bienes iguales, economía cerrada con competencia perfecta y sin riesgo ni inflación).
La demanda de capital.
La demanda de capital proviene de las empresas que tienen proyectos de inversión; la oferta de capital, por su parte,
procede de las economías domésticas. Su confrontación determinará la tasa de interés de equilibrio. Su curva, en este
caso, derivará del valor de los bienes de consumo que es posible producir con los bienes de capital.
Se supone que la disponibilidad de tierra y trabajo se mantienen constantes y aparecen rendimientos decrecientes para
el factor variable, en este caso, el capital. Así, los rendimientos decrecientes de la inversión, si esta no va acompañada
de cambios tecnológicos, reducen la tasa de rendimiento.
La oferta de capital y el equilibrio.
La cantidad de servicios de capital ofrecidos a la economía puede considerarse fija a corto plazo: en consecuencia, la
curva de oferta de servicios de capital sería perfectamente inelástica. Con tasas de interés relativamente elevadas, el
público desea continuar ahorrando, de forma que el stock de capital aumenta.
A medida que pasa el tiempo, y la sociedad acumula capital, la economía se desplaza hacia abajo a lo largo de la curva de
demanda de capital.
A largo plazo, el stock de capital de equilibrio se alcanza a la tasa de interés y a la tasa de rendimiento del capital donde
el valor de los activos financieros que desea tener el público es igual a la cantidad de capital que desean tener las
empresas para producir. En el equilibrio, la tasa de interés es suficiente como para mantener el ritmo actual con que
crece la economía, pero no es lo bastante baja como para ahogar los deseos de ahorrar. Los individuos están dispuestos
a ofrecer más capital o riqueza cuando las tasas de interés aumentan.
La renta de la tierra.
El factor tierra incluye: el suelo, el subsuelo, el agua, etc; es decir los recursos naturales, entendiendo por tales a
aquellos factores que influyen en las actividades productivas pero que no fueron hechos por el hombre ni obtenidos a
través de un proceso de fabricación iniciado por este.
Este factor primario de producción, se diferencia de otros en el hecho de que la cantidad disponible puede considerarse
constante (oferta es fija)
Al precio de retribución de la tierra se me suele denominar renta. Esta refleja el valor de su productividad. Cabe
distinguir, entre renta de la tierra (aquella que percibe el propietario) y renta agraria(es obtenida por quien explota la
tierra agrícolamente).
Renta económica y oferta fija.
Oferta de tierra fija → precio de los servicios de la tierra depende del nivel de demanda. La renta económica suele
describir la parte de la remuneración que está por encima de su costo de oportunidad. Es el rendimiento de un factor de
producción (con oferta limitada), por encima de su costo de oportunidad.
La distribución personal del ingreso y la política distributiva.
Aunque el libre funcionamiento de mercado puede alcanzar la plena y eficaz utilización de los recursos productivos, no
está garantizada una distribución del ingreso que sea considerada justa por la sociedad. La política distributiva está
integrada por un conjunto de medidas de política económica cuyo objetivo principal es modificar la distribución del
ingreso entre los grupos sociales o los individuos, haciéndola más equitativa.
Los instrumentos de la política distributiva.
La distribución funcional del ingreso analiza el reparto del ingreso entre los factores de producción, en especial, el
trabajo y el capital. La parte que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir al capital dependen de la
proporción con la que estos factores son utilizados en la producción y de la relación entre los precios de dichos factores.
Los instrumentos de que dispone la política de distribución, son:
1. Los impuestos: todos los impuestos modifican la distribución del ingreso. Los indirectos gravan el consumo,
perjudican a los grupos de ingreso más bajo (regresivos). Los directos gravan la obtención del ingreso y no
modifican la distribución del ingreso (neutrales- mismo para todo nivel de ingreso). Para estos últimos, lo normal
es que sean proporcionales con mínimo exento, o que el tipo impositivo se eleve con el ingreso.
2. Los gastos de transferencia: en general, los impuestos pretenden, conseguir recursos financieros para el sector
público y modificar la distribución del ingreso. Las transferencias, por otro lado, persiguen más directamente
garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los individuos y procurar una igualación primaria en la
distribución del ingreso. Por ello, las transferencias del estado, son pagos que efectúa este q los individuos sin
recibir a cambio ningún bien o servicio.
3. La intervención directa en el mecanismo de mercado: son aquellas actividades que se centran en la
intervención en el funcionamiento del estado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos,
sobre las fuerzas de demanda y oferta de mano de obra y sobre otros factores de la producción, como el capital.
Ejemplos conocidos de este tipo de políticas son; la imposición de los salarios mínimos y los controles sobre los
precios de determinados artículos (generalmente de primera necesidad).
Equilibrio general y las condiciones óptimas.
Al analizar una economía doméstica, un mercado, una empresa, no se tiene en cuenta las interrelaciones que se
establecen entre los distintos mercados, es decir, se lleva a cabo un análisis de equilibrio parcial.
Los factores, la producción, los productos y el comercio constituyen el flujo circular de la economía.
El equilibrio general, relaciona las ofertas y las demandas de un inmenso número de factores y productos (da respuesta
a las 3 cuestiones de todo sistema económico: qué, cómo y para quién).
Equilibrio general.
Lo característico de la vida real es la simultaneidad y la interrelación. La primera visión del funcionamiento de una
economía y del equilibrio general se presenta al analizar el sistema de precios y el flujo circular, constituido por los
factores, la producción, el producto y el comercio. El equilibrio general relaciona las ofertas y demandas de un gran
número de factores y productos.
Los hogares demandan productos para consumirlos en función de los ingresos que perciben y ofertan factores, mientras
que las empresas ofertan bienes y servicios y demandan factores productivos. Como contraprestación de estos flujos de
producto y factores, hay un flujo de dinero.
Equilibrio general competitivo: supuestos y propiedades.
Supuestos: todos los mercados son perfectamente competitivos. No hay limitación para la entrada de empresas. Todos
los precios de los productos equilibran la oferta y la demanda en todo momento. No hay contaminación ni otras
externalidades. Todos están perfectamente informados sobre los precios (economía dirigida por la “mano invisible”).
Equilibrio competitivo: conjunto de precios y cantidades de equilibrio en los cuales los consumidores maximizan su
satisfacción y los productores maximizan su beneficio. Coincidencia de la oferta con la demanda.
Analizando conjuntamente las condiciones de los consumidores y los productores, la utilidad marginal del consumo de
cada bien es proporcional al costo marginal y la utilidad marginal del último peso gastado en cada bien es la misma en el
caso de todos los bienes.
El equilibrio general de los mercados determina los precios y los niveles de producción de forma tal que la utilidad
marginal de cada bien para los consumidores es igual al costo marginal que tiene para la sociedad. Dado que los precios
son señales de escasez económica para los productores y de la utilidad social para los consumidores, este análisis nos
dice que un mecanismo de precios competitivo permite optimizar la producción y la satisfacción con los recursos y la
tecnología de la sociedad. Este resultado muestra cómo los mercados competitivos contribuyen a asignar
eficientemente los recursos.
El equilibrio competitivo y los precios.
Curva de demanda: recoge el valor marginal que los consumidores dan a un bien. Muestra lo que los consumidores
están dispuestos a pagar, por cada nivel de consumo, por una unidad adicional.
Curva de oferta de mercado: curva de costo marginal de la industria. Muestra el costo que tiene para el conjunto de la
economía el incremento de la producción de la industria en una unidad.
En una situación de equilibrio en un mercado competitivo, el costo marginal de producir un bien es igual al valor
marginal que conceden los consumidores a ese bien. Esto se debe a que las familias igualan el precio y la valoración
marginal y las empresas igualan el precio y el costo marginal.
Valoración marginal de los consumidores = precio = costo marginal de la producción
Los niveles de producción inferiores a los del equilibrio competitivo son ineficientes. Superiores= eficientes.
Los precios y la asignación de recursos.
El precio actúa como intermediario entre los consumidores y productores y, al transmitir toda la info necesaria a todos
los participantes en el mercado, logra que el valor que dan los consumidores a los productos sea igual al costo marginal
de producirlos.
Los mercados competitivos y la eficiencia.
Cuando se cumplen las condiciones ideales de competencia perfecta, la economía se encuentra en su frontera de
posibilidades de producción y, además, no es posible reorganizar la asignación de recursos de forma que mejore el
bienestar de una persona sin empeorar el de otra.
Según Pareto, una situación es eficiente cuando no es posible mejorar la satisfacción de una persona sin perjudicar a la
otra. Esto se debe a que cada individuo asigna su presupuesto de tal forma que maximiza su satisfacción dados los
precios de los bienes que consume.
No es posible mejorar el papel del sistema de precios como asignador de recursos, ya que sitúa a la economía sobre la
frontera de posibilidades de producción.
La eficiencia económica: un análisis gráfico.
La imposibilidad de mejorar la satisfacción de todo el mundo reorganizando la producción, cuando se parte de una
situación eficiente, se ilustra mediante la frontera de posibilidades de utilidad.
La frontera de posibilidades de utilidad muestra el nivel máximo de utilidad que puede alcanzar un individuo por cada
nivel de utilidad que puede alcanzar otro individuo. Todos los puntos de la frontera son eficientes.
Muestra el límite superior de las satisfacciones que puede lograr una economía. Puntos debajo ineficientes. La frontera
tiene una pendiente negativa para indicar que, cuando aumenta la satisfacción de una persona, debe disminuir la de
otra (ondulada).

You might also like