You are on page 1of 3

Capítulo 16 – Jaspers

 1913: Psicopatología general  crítica conceptual sistemática “en lugar de plantear un sistema teórico particular, querría aportar una clasificación fundada en la
reflexión metodológica. En psicopatología… hay una serie de vías paralelas, cada una de las cuales tiene su valor y que se completan sin molestarse… me he
esforzado por separar estas diferentes vías… por establecer distinciones netas”
o Trata de distinguir “en todo el palabrerío psicopatológico… lo que se sabe y lo que no se sabe… en qué sentido y dentro de que límites se sabe algo”
o Separa la comprensión de:
 Los hechos psíquicos:
 “comprensión estática” (fenomenología, por la cual se representa la vivencia particular de los enfermos tal como ella se presenta a su
conciencia)
 “comprensión genética” (captación intuitiva del engendramiento de los hechos psíquicos los unos por los otros, tal com ella se impone
respecto a las reacciones psicológicas)
 Las relaciones causales: se invocan cuando los hechos psíquicos son incomprensibles  apelan a mecanismos extra-concientes (biológicos)
o Ej Perseguido:
 Fenomenología: explica el estado de ánimo “poniéndose en su lugar”
 Comprensión genética: pueden comprenderse sus reacciones de violencia, de desesperación, de miedo; la relación entre su elevada idea
de sí mismo, su desconfianza y las vejaciones que sufre y el desarrollo del delirio
 Causalidad: no puede comprenderse ese estado de ánimo permanente que se llama “constitución paranoica” refiriéndolo así a
mecanismos extra-conscientes (genéticos, biológicos, hereditarios)  se pasa de la comprensión a la explicación
 Fenómenos extra-conscientes:
o Comprensibles: realmente experimentados por el sujeto sin que él se de cuenta (hábitos, recuerdos, modos permanentes de ser)
o Comprensibles “como si” fueran conscientemente experimentados: las interpretaciones (Freud) en términos de símbolo, de desplazamiento, de
deformación tienden a a atribuir a tal contenido psíquico incomprensible un sentido que no tiene a primera vista, a riesgo de traducier luego esta
significación como “equivalencia energética”
o Incomprensible: básico en el psiquismo, fundamento somáticosignificación orgánica (“prejuicio somatista”)
 Oposición entre dos tipos de perturbaciones psicopatológicas:
o Desarrollo comprensible: reacciones verdaderas cuyo contenido esta en relación comprensible con el acontecimiento original, que no hubieran nacido
sin este acontecimiento y cuya evolución depende del acontecimeinto y de su relación con él. Ej psicosis de los prisioneros, perturbacioines histéricas,
neurosis de combate, psicosis sensitivas, patología de guerra o traumática
 Desarrollo de una personalidad (predispuesta) que sin discontinuidad incomprensible vienen a agregar algo totalmente nuevo  reacción ante
acontecimiento exterior
o Desarrollo no comprensible: rompen brutalmente el desarrollo de la vida mental introduciendo un cambio psíquico totalmente nuevo
 La naturaleza de la psicosis no corresponde para nada al acontecimiento del cual surge  se desarrolla según su propia ley
 Plano etiológico
A. Procesos orgánicos: enfermedades cerebrales, epilepsia, infecciones, toxicos, autotoxicos
 Cuadro a menudo reversible, responde a rasgos específicos comunes: disgregación de la vida mental, síndrome
demencial, Korsakov, alteración de la conciencia
B. Ciclos de evolución típicos cuyo sustrato orgánico probable no se conoce:
1) Fases: alteración endógena o accidental, dura de semanas a años y desaparece de manera que estado
anterior se reestablezca.
 Psicosis maníaco-depresiva
2) Procesos psíquicos: el cambio no se acompaña de disgregación pero se encuentra una alteración
marcada de la personalidad y de la vida consciente
 Esquizofrenia, paranoias y parafrenias de Kraepelin
o Ininteligibilidad: percibida por el observador como discordancia,
incoherencia o disociación, no es para nada incomprensible para el
enfermo esta comunicación inmediata del sentido es la que falta
entre el esquizofrénico y el sujeto normal
 “Complejo de síntomas paranoicos” (significación amplia prekraepeliniana de tipo freudiano): cuando en una conciencia clara y lúcida, acompañados o no de
alucinaciones, se desarrollan unos fenómenos cuyo “conocimiento permaneces siempre fragmentario porque somos incapaces de representarnos
concretamente esos modos de experiencia psíquica que nos son totalmente extraños”:
 Lo “fabricado”: experimentado a propósito de todos los fenómenos psíquicos, corresponde al síndrome de influencia. Reposa sobre una vivencia
primaria, irreductible, que el delirio de influencia racionaliza  sentimiento de no-pertenencia, de imposición
 Las “experiencias delirantes primarias” (ideas delirantes verdaderas en oposición a las ideas erróneos deducidas de otros fenómenos que ellas
racionalizan):
1. Percepciones delirantes: lo percibido adquiere significación inmediata
2. Representaciones delirantes: intuiciones súbitas de contenidos concretos actuales o retrospectivos que
se imponen fuertemente sin soporte
3. Impresiones delirantes: sin contenido concreto ni representación sensible, pero con absoluta certeza
(experiencia del fin del mundo, sentimiento de ser seguido, impresión de ser otro)
o De esas experiencias agudas (“brotes procesuales”) nace el sistema delirante de las psicosis crónicas, por un verdadero trabajo
delirante de elaboración  la convicción que acompaña este sistema encuentra su fuenta en la intensidad de esta primera
“transformación de la personalidad”
 “sensaciones indescriptibles”: totalmente anormales en el cuerpo y órganos… muchos encuentran términos nuevos. Base de las ideas delirantes
hipocondríacas
 Rechaza el concepto de “entidad mórbida” (Kahlbaum-Kraepelin) que no ha permitido formar ninguna unidad mórbida real  “concepto de una tarea cuyo
objetivo es imposible de alcanzar porque está situado en el infinito; pero ella es una dirección de investigación fecunda y constituye una verdadera tabla de
orientación para la investigación empírica detallada”
o No hay relación biunívoca entre los procesos cerebrales considerados fisiológicamente y los tipos clínicos, definidos por su estructura psicopatológica y
su evolución Ej PGP: según psicodiagnóstico (Kraepelin) 30%, cuando aplicaron serodiagnóstico 8-9%
 Clasificación
1) Psicosis orgánicas (exógenas o sintomáticas)
2) Procesos: demencia precoz o esquizofrenia
3) Alienación degenerativa:
I. Fases anormales (locura maníaco-depresiva)
II. Reacciones anormales (psicosis reactivas)
III. Personalidades y evoluciones anormales: psicopatías
 Un verdaero diagnóstico no es posible y necesario más que en el grupo 1)
 En los otros grupos lo único particularmente útil es un análisis causal o genéticamente comprensible y tan completo como fuera posible desde el punto
de vista fenomenológico
 Todos los fenómenos observados en los últimos grupos también se observan en el primero: los síntomas mórbidos se superponen como planos
horizontales en la punta tenemos los síntomas degenerativos, finalmente los síntomas orgánicos… la capa más profunda que se alcanza en el examen
de un caso particular determina el diagnóstico
 Las grandes categorías clásicas se conservan gracias a su valor práctico estadístico  Jaspers busca retener todo lo que tiene valor concreto y cuestionar
todo lo que no es más que elaboración secundaria, por además de sumar todos los conocimientos positivos de su época (escuela alemana), expresa una
notable actualización crítica que da el marco conceptual de la psiquiatría alemana moderna

You might also like