You are on page 1of 2

1°Sec.

DPCC
Prof: Segundo Luperdi

Los trastornos de la alimentación


Una de las situaciones de riesgo que enfrentan los adolescentes son los trastornos
alimentarios: anorexia, bulimia y compulsión para comer. Estos trastornos son el
resultado de problemas en la forma como una persona se ve a sí misma (autoconcepto) y
se relaciona con el mundo. La difusión de modelos de belleza en los medios de
comunicación influye en las personas para que desarrollen dichos trastornos.
La anorexia
Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal adecuado a la edad o la talla.
Quienes sufren de anorexia tienen una imagen corporal errónea: piensan que están
gordos cuando no lo están. Además, se niegan a comer y se sienten orgullosos cuando
dominan la sensación de hambre.
La bulimia
Se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de comida en periodos cortos. Las
personas que la padecen sienten que no pueden parar de comer, pero luego se provocan
el vómito, emplean laxantes o realizan extenuantes rutinas de ejercicios físicos para no
engordar. Tienen una preocupación excesiva por el peso.
La compulsión por comer
Se caracteriza por comer excesivamente. Las personas que comen de manera
compulsiva suelen presentar cuadros de angustia y depresión que a la vez dan paso a
periodos de excesos en la comida.
Prevención de accidentes
Los adolescentes están expuestos a sufrir accidentes debido a que, en su intento por
afianzar su identidad y demostrar habilidades y destrezas, realizan acciones temerarias.
Así, el principal factor de riesgo de accidentes entre los adolescentes son sus propias 1
características y actitudes debido a que...
• Quieren experimentar situaciones peligrosas para sentir emociones fuertes.
• Actúan impulsivamente.
• No perciben con claridad los riesgos.
• Creen necesario comportarse de manera audaz
para obtener la aceptación de sus amigos.
¿Por qué los adolescentes son temerarios?
El psicólogo David Elkind afirma que, durante la primera mitad de la adolescencia, los
chicos y chicas viven una etapa de desarrollo cognitivo en la que se centran en sí
mismos. Además, desarrollan dos creencias:
• Asumen que son observados y juzgados constantemente. El “efecto de un público
imaginario” se manifiesta en su tendencia a emprender actividades temerarias.
• Creen que son inmunes a las leyes y sus consecuencias, por lo que pueden transgredir
normas sin ser sancionados. Esta creencia, a la que Elkind llama “fábula personal”, es
una forma de arrogancia que les da una falsa sensación de seguridad.
1°Sec.
DPCC
Prof: Segundo Luperdi

You might also like