You are on page 1of 15

LESIONES ELEMENTALES

Las lesiones elementales son términos utilizados para describir el aspecto clínico de las lesiones
tanto de piel como de mucosas. Estas se dividen en dos grupos: primarias y secundarias, estas
últimas son resultantes de las modificaciones de las primarias en su curso evolutivo.

Parámetros para la descripción de la cavidad oral


Mácula o mancha
Área circunscrita, plana con cambio de color sin elevación, depresión ni variación en el espesor o la
consistencia, por lo cual no son apreciables a la palpación. Algunos ejemplos de estos son tatuajes
por amalgama, pigmentación melánica, áreas de hemorragia, etc.

Macula es menor a 0.5 cm

Mancha mayor a 0.5 cm

Sera una coloración diferente a la de la mucosa, pudiendo ser parduzcas, blanquecinas o


eritematosas dependiendo de la etiología de la lesión.

Mácula melanótica oral es una enfermedad pigmentada benigna de la boca. Es indolora y suele
presentarse en la edad adulta. Por lo general, es una mancha plana, de color marrón a negro cuyo
tamaño es inferior a un tercio de pulgada. La localización más común es los labios, pero también
puede verse en las encías, el paladar y el interior de las mejillas. Se ve como una gran “peca” en la
piel, pero que tiene lugar dentro de la boca. A diferencia de las pecas, la exposición al sol no
parece oscurecer las máculas melanóticas orales. Varias máculas melanóticas orales pueden ser un
signo de una enfermedad más grave, como la enfermedad de Addison o el síndrome de Peutz-
Jeghers.

Causas Se debe a un exceso de producción y acumulación de melanina dentro de los tejidos. La


melanina es un pigmento normal de la piel que le otorga a la piel su color más oscuro. La mácula
melanótica oral también puede aparecer en lugares afectados previamente por un traumatismo o
infamación crónica, que se conoce como “pigmentación postinfamatoria”, pero el área de
pigmentación tiende a ser más grande y más extendida que en el caso de máculas melanóticas.
Pápula Lesión sólida elevada, cupuliforme o plana que mide igual o menos de 5 mm de
diámetro, generalmente bien definidas, su color va de ser similar a la mucosa adyacente hasta
blanco nacarado o rojo violáceo. Puede ser única o múltiples las cuales coalescen para formar una
placa. Son frecuentes en enfermedades como liquen plano, hiperplasia epitelial multifocal, etc.

Nodulo
Nódulo Aumento de volumen bien localizado,
proveniente de tejidos profundos, generalmente
sólido, palpable, circunscrito, que suele medir
desde .5mm hasta varios centímetros. Un
ejemplo de este es: la malformación vascular.
Mucocele

Se trata de una lesión quística benigna que se forma por un trastorno en


las glándulas salivales  menores. Los mismos suelen contener moco y
estar tapizados por células mucosas. Pueden ser superficiales o
profundos y su tamaño varía desde un par de milímetros hasta 3
centímetros.
Tipos de mucocele

Hay 2 tipos de mucocele que se aceptan partiendo de una perspectiva


histopatológica o celular. Los mismos pueden ser por extravasación o por la
misma retención.
Mucocele de extravasación

Es el más frecuente y normalmente tiene su aparición en personas con una edad


comprendida entre los 10 y 30 años. Es un tipo de traumatismo que suele
aparecer por la mordedura del labio, alguna perforación o la utilización de aparatos
de ortodoncia.

Dicho trauma termina por afectar el conducto excretor de la glándula haciendo que
salga moco hacia la parte interna del tejido. No es considerado como un quiste
real ya que se cubre por un tejido de granulación.

Mucocele de retención

En este caso, el también llamado “fenómeno de retención” si se considera un


quiste real ya que, a diferencia del anteriormente mencionado, éste si está
cubierto por epitelio.

Su aparición se da en menos casos y se origina a raíz de una obstrucción en el


conducto glandular causada por la proliferación de células. Esto sucede en
muchos casos por la disminución o carencia de secreción en la misma glándula.

Tiene una aparición en personas mayores a 30 años, llevándolo a una dilatación


del conducto y a una hinchazón en la superficie.

Asimismo, es posible encontrar un cálculo salival (sioalolito), que está formado por
capas acelulares y por impurezas del mismo líquido salival.
CAUSAS DEL MUCOCELE
Es altamente frecuente la formación del mucocele a causa de un traumatismo
bucodental. Lo más habitual es que la ampolla se genere a consecuencia de
una mordedura. De ahí que el lugar más frecuente de formación sea el labio
inferior. La saliva se acumula en el vaso sanguíneo que se rompe tras la
mordedura fortuita, provocando la lesión.
Otras de las causas de la aparición de estas ampollas o bultos en los labios son
las rozaduras a consecuencia de aparatos dentales de ortodoncia o el orce de
las prótesis dentales removibles con las mucosas orales.
Una característica importante es que, por lo general, la lesión se tiende a
reabsorber por sí sola. Es decir, en muy pocos casos necesita tratamiento
de cirugía oral, como la extirpación.
Vesícula
Son elevaciones de la mucosa, pequeñas, circunscritas y semiesféricas, de contenido
líquido, de menor de 1 cm. Se encuentran alojadas en el espesor del epitelio o justo por
debajo de el, pero siempre superficiales.
Comúnmente contienen un líquido transparente seroso, aunque pueden sobreinfectarse,
principalmente por estafilococos sp. Y estreptococos sp, en ese caso se hacen purulentas,
denominadas vesículas impetignizadas. Su vértice puede ser redondeado, acuminado
umbilicado o rasgado.
A) Vesículas propiamente dichas que son enfermedades herpéticas (primo infección,
herpética, gingivo estomatitis, estomatitis aftosa de Sherman, Herpes Zoster).
B) Vesículas impetignizadas por microorganismos propias de la piel.
C) Vesiculas-pustulas que es Varicela y glosopeda.
Vegetacion
Ulceras
Las úlceras orales son lesiones inflamatorias de la mucosa bucal que poseen
múltiples etiologías. Pueden manifestarse de manera aguda, crónica o
recurrente, en cuyo caso alcanzan una frecuencia aproximada de 20% en la
población general.

Características clínicas

Las UOR se caracterizan por ser dolorosas, ovaladas y circunscritas por un halo
eritematoso con un fondo amarillo-grisáceo2. Se clasifican en:

Úlceras menores. Son pequeñas (diámetro < 1 cm), afectan entre 75 y 85% de los


pacientes con UOR, curan en 7 a 14 días y recurren dos a cuatro veces por año. Estas
lesiones afectan, generalmente, el epitelio no queratinizado (mucosa labial, bucal y
piso de la boca; rara vez afectan a las encías, el paladar y dorso de la lengua.
Se muestra un ejemplo de UOR menor, nótese
su ubicación en el epitelio no queratinizado, su
tamaño menor a 1 cm de diámetro, su borde
eritematoso y fondo amarillo-grisáceo
característico.

Úlceras mayores. Caracterizan por tener un diámetro mayor a 1 cm; afectan a 15% de


los pacientes con UOR, son más profundas y dolorosas que las úlceras menores, curan
más lentamente (en 10 a 30 días) y pueden dejar cicatriz. Afectan de preferencia a los
labios y el paladar blando; sin embargo, pueden comprometer cualquier otro sitio.

Figura 2. Se observa un ejemplo de UOR mayor


caracterizada por su diámetro mayor a 1 cm,
profundidad y ubicación en la mucosa labial.

• Úlceras herpetiformes: Se presentan como múltiples lesiones papulo-vesiculares


agrupadas, con diámetro menor a 3 mm, y pueden coalescer. Su nombre se debe a su
aspecto semiológico, sin estar relacionadas con una etiología viral. Estas lesiones curan
en siete a 30 días, pudiendo dejar cicatriz y constituyen el 10% de las UOR.

Otras clasificaciones de ulceras orales las dividen en úlceras agudas (hasta seis
semanas de duración) y crónicas (más de 6 semanas) y según su número, en solitarias
y múltiples3. Cabe destacar que las úlceras crónicas pueden ser indoloras y deberían
ser siempre biopsiadas, con el fin de descartar una etiología maligna o autoinmune.

Etiología

Se han mencionado numerosas causas y factores asociados que podrían jugar un rol
en la génesis de estas lesiones. Entre ellas, destacan alteraciones inmunológicas,
infecciones, déficit nutricionales, traumatismo repetitivo de la mucosa oral, alergia
alimentaria y de contacto, enfermedades autoinmunes y neoplasias, junto con factores
psiquiátricos y genéticos2,4,5.

Es fundamental estudiar las causas subyacentes de las UOR, especialmente de las


úlceras mayores que son, precisamente, las que llevan a los pacientes a consultar, con
el fin de tratar la patología de base y no sólo brindar un tratamiento sintomático de
estas lesiones.

You might also like