You are on page 1of 8

LINGÜÍSTICA II

TEMA 2: FONÉTICA Y FONOLOGÍA. ARTICULACIÓN,


PERCEPCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DE SONIDOS
1. FONÉTICA VS FONOLOGÍA
Para captar y analizar los sonidos requerimos un sistema internacional que nos permita identificar el tipo de sonido que
ha sido escuchado independientemente de la lengua.

1.1. FONÉTICA
Estudia los sonidos del ha
 Como elementos físicos
 Con independencia del papel
Estudia las características de:
- Producción
- Percepción
- Características acústicas

Forma parte del habla. Se ocupa de estudiar las características articulatorias de los sonidos, las características físicas, son
sonidos grabables y medibles.
También estudia la variación de los sonidos. Esas variaciones no producen cambios de significado.
Triple perspectiva: fonética articulatoria, acústica, perceptiva. [s]

1.2. FONOLOGÍA
Forma parte de la lengua, nivel abstracto. Estudia la organización de los sonidos en las lenguas.
Las unidades fonológicas (fonemas), tienen carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado,
provocan cambios de significado. /s/
Se interesa por como las lenguas organizan los distintos sonidos para generar significados, las representaciones mentales
que tenemos y cómo las condiciona nuestra lengua materna.

2. APARATO FONADOR Y LA PRODUCCIÓN DE SONIDO

SONIDO VS FONEMA
SONIDO (HABLA):
- Manifestación sonora concreta de un fonema
- No distingue significado.
- Representado entre [ ]
FONEMA (LENGUA):
- Representación abstracta, mental
- Elemento distintivo
- Distingue significados.
- Representado entre / /
Según se centre en la articulación, en la señal o en la percepción habrá distintos tipos de fonética: fonética articulatoria,
fonética acústica, fonética auditiva o perceptiva.
LINGÜÍSTICA II
ETAPAS DE LA SEÑAL DEL HABLA DESDE EL EMISOR AL RECEPTOR
1- FASE DE PRODUCCION (PROGRAMACION Y EJECUACIOIN FONOARTICULATORIA): Tiene que ver con la programación
y la ejecución fonoarticulatoria. Desde la percepción del emisor. → Perspectiva articulatoria.
2- FASE DE TRANSMISION (ACUSTICA): acústica, se centra en la señal. → Fonética auditiva.
3- FASE PERCEPTIVA: forma parte del receptor → Fonética perceptive.

Otra perspectiva es la que se divide la fonética:


- Fonética descriptiva: va a estudiar y describir los sonidos de las lenguas. (como pronuncia cada uno)
- Fonética normativa (ortología u ortofonía): estudia la norma, lo que esperamos para un hablante de una
determinada variedad lingüística. (como es la pronunciación correcta)

UNIDADES
 SEGMENTOS: sonidos del habla, segmentos identificables en la cadena hablada → vocales y consonantes.
 SUPRASEGMENTOS: unidades o fenómenos que pueden afectar a más de un segmento → sílaba, entonación, ritmo,
tempo…

APARATO FONADOR
Mediante la acción combinada del aparato fonador podemos producir voz, habla. Está formado por las cavidades
supraglóticas, la cavidad glótica y la cavidad infraglótica.
 Cavidad infraglótica: por debajo de la laringe, es donde se genera el flujo de aire necesario para la fonación.
 Cavidad glótica: es donde vamos a poder producir sonidos vocálicos o consonánticos, cuando el flujo del aire pasa por
la laringe da lugar a la fonación.
 Cavidades supraglóticas: da lugar al habla, que puede ser sonidos vocálicos o consonánticos.

PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL HABLA


- INICIACIÓN: CAVIDAD INFRAGLÓTICA → órganos respiratorios: pulmones, diafragma y tráquea.
- FONACIÓN: LARINGE O CAVIDAD GLÓTICA → órgano fonador: cuerdas vocales.
- ARTICULACIÓN: cavidad faríngea, cavidad nasal, cavidad oral (órganos de la articulación)- cavidades supraglóticas.
Sordo o sonoro según estén vibrando (sonoro) o no (sordo) las cuerdas vocales.
- Los sonidos pueden ser sordos (abierta, pq no vibra) o sonoras (cerrada, si que vibra) dependiendo si la cuerda vocal
que vibra o no.
LINGÜÍSTICA II

CAVIDAD ORAL

ÓRGANOS ARTICULADORES FIJOS O PASIVOS ÓRGANOS ARTICULADORES MÓVILES O ACTIVOS


- Incisivos superiores - Labios (superior e inferior)
- Maxilar superior - Maxilar inferior con incisivos
- Alveolos - Úvula
- Paladar (duro o blando) - Lengua

3. DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA: correspondencia sonidos y grafías.

Grafía (letra) se representa así < c > y los sonidos o pronunciación con [k].

 Una grafía representa dos sonidos → [θ]


 Un sonido se puede representar con 2 grafías distintas → [x] <j> jefe, <g> gelatina
 Dos grafías representan un único sonido → <gu> [g] guerra
 Una grafía no representa ningún sonido → <h> hora
 Un sonido puede representarse por dos grafemas
LINGÜÍSTICA II

TRASNCRIPCION FONETICA

Representacion escrita de los sonidos del habla mediante un alfabeto -> alfabeto fonético

Conjunto de si,bolos establecidos por convención

Un sonido un símbolo, un símbolo un sonido.

Foto
LINGÜÍSTICA II
(trsns Font y alfabete fonético esquema)

Donde se produce la oclusión es la zona de articulacion (así podemos diferenciar)

DIFERENCIACION DE SONIDOS

MODO DE ARTICULACION

ZONA DE ARTICULACION

ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES SI ES SONIDO SORDO O SONORO (si hay vibracion de cuerdas vocales o no)

RÓTICAS/VIBRANTES

(FOTO)

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA DE SONIDOS VOCÁLICOS


1. VOCALES
EN TODAS…
- No hay obstrucción audible en la salida del aire hacia el exterior.
- Hay vibración de las CUERDAS VOCALES (sonoras)
SE DIFERENCIAN POR…
 El MODO de articulación
 Altas/Medias/Bajas
 El PUNTO o ZONA de articulación
 (Palatales/Centrales/Velares)
 ACCIÓN LABIAL
 (Labializadas/No labializadas)
LINGÜÍSTICA II
 ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
 (Orales/Nasales)

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA DE LAS VOCALES


ABERTURA-CIERRE DE LA CAVIDAD BUCAL/ALTURA LINGUAL (EJE VERTICAL)
- (Abiertas-Medias-Cerradas/ Altas-Medias-Bajas)
ANTERIORIDAD-POSTERIORIDAD (EJE HORIZONTAL)
- (Anteriores o Palatales/Centrales/Posteriores o Velares)
DISPOSICIÓN DE LOS LABIOS
- Labializadas o Redondeadas/No labializadas o NO redondeadas)
POSICIÓN DEL VELO DEL PALADAR
- Orales/nasales

LAS VOCALES EN EL AFI

Altas → cerrada
Medias → semiabierta/semicerrada
Bajas → abierta

ARTICULACIÓN DE SONIDOS VOCÁLICOS

CRITERIOS ARTICULATORIOS

DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA LENGUA/MODO DE ARTICULACIÓN


LINGÜÍSTICA II

2. EN ESPAÑOL

MODO DE ARTICULACIÓN
(grado de desplazamiento vertical de la lengua)
 ALTAS (cerradas)→ /i /u/
 MEDIAS (abertura media) → /e/ /o/
 BAJAS (abiertas) → /a/

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DE LA LENGUA/


ZONA DE ARTICULACIÓN ZONA DE ARTICULACIÓN
(grado de desplazamiento horizontal de la lengua)
 ANTERIORES O PALATALES → /i / /e/
 CENTRAL → /a/
 POSTERIORES O VELARES → /u / /o/

Anotación de clase
LINGÜÍSTICA II
 oclusivas sordas se reconocen en un espectrograma porque tieneuna fase de silencio y una fase de explosión
(columna blanca y luego negra) [ p t k ]

 las oclusivas sonoras presentan fase silencio y fase explosion pero a diferencia de los sordos, la f silencio tiene menor
duracion y podemos observar la presencia de energia en las zonas de baja frecuencia. [ b d g ]

 fricativas sordos se caracterizan presncia de enegria aperiodica (ruido) en determinadas zonas de frecuencia [ f s S x
0]

 africadas sordas, presentan dos fases, una primera de oclusión con las mismas caract que los sonidos sordos oclusivos
y una segunda de friccion con caracterisitcas similares a las fricativas. por eso es el espectrograma

 nasales

 los sonidos laterales, al igual que las nasales tambien presentan una estructura formante definida pero a diferencia de
estas, el paso entre la consonante y la oval es abrupto y presenta más intensidad. [l (landa)]

rotica es vibrante

 rotica

existe una variante ocasional de la vibrante que es aproximante, por tanto, en vez de oclusion o silencio en el
espectrograma se observan las estrias caracteristicas de las aproximantes.

[r](rr, vibrante multiple) [(r rara)] (r, vibrante simple)

cada oclusion o vibracion son 25ms, en una vibrante simple solo hay una oclusion y en una multiple se repite y hay
varias.

You might also like