You are on page 1of 24

TEMA 2 FONÉTICA Y FONOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS ORTOGRÁFICO Y FÓNICO


En el nivel fónico se incluye la fonética y la fonología.

- Fonética: forma parte del habla. Se ocupa de estudiar las características articulatorias de los
sonidos, las características físicas, son sonidos grabables y medibles. La fonética estudia
científicamente los sonidos del habla, la producción, la percepción y las características acústicas.
Se ocupa de estudiar la variación de los sonidos. Esas variaciones no producen cambios de
significado.
Triple perspectiva: fonética articulatoria, acústica, perceptiva. [s]
- Fonología: forma parte de la lengua, nivel abstracto. Se interesa por como las lenguas organizan
los distintos sonidos para generar significados y que representaciones mentales tenemos y como
las condiciona nuestra lengua materna. Estudia la organización de los sonidos en las lenguas.
Las unidades fonológicas, fonemas, tienen carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias
de significado., provocan cambios de significado. /s/

EL APARATO FONADOR Y LA PRODUCCIÓN DE SONIDO


SONIDO FRENTE A FONEMA

- Sonido (habla): manifestación sonora concreta de un fonema, no distingue significado.


Representado entre [ ]
- Fonema (lengua) representación abstracta, mental, elemento distintivo, distingue significados.
Representado entre / /

Según se centre en la articulación, en la señal o en la percepción habrá distintos tipos de fonética:


fonética articulatoria, fonética acústica, fonética auditiva o perceptiva.

Etapas de la señal del habla desde el emisor al receptor.

1. Fase de producción: tiene que ver con la programación y la ejecución fonoarticulatoria. Desde la
percepción del emisor. → Perspectiva articulatoria.
2. Fase de transmisión: acústica, se centra en la señal. → Fonética auditiva
3. Fase perceptiva: forma parte del receptor → Fonética perceptiva

Otra perspectiva es la que se divide la fonética: fonética descriptiva de la fonética normativa


(ortología u ortofonía). La fonética descriptiva va a estudiar y describir los sonidos de las lenguas.
La ortofonía u ortología estudia la norma, lo que esperamos para un hablante de una determinada
variedad lingüística.

1
UNIDADES

- Segmentos: sonidos del habla, segmentos identificables en la cadena hablada → vocales y


consonantes.
- Suprasegmentos: unidades o fenómenos que pueden afectar a más de un segmento → sílaba,
entonación, ritmo, tempo…

APARATO FONADOR

Mediante la acción combinada del aparato fonador podemos producir voz, habla. Está formado por las
cavidades supraglóticas, la cavidad glótica y la cavidad infraglótica.

Cavidad infraglótica, por debajo de la laringe, es donde se genera el flujo de aire necesario para la
fonación. Por encima de la laringe o cavidad glótica es donde vamos a poder producir sonidos
vocálicos o consonánticos, cuando el flujo del aire pasa por la laringe da lugar a la fonación y cuando
pasa por las cavidades supraglóticas da lugar al habla, que puede ser sonidos vocálicos o
consonánticos.

- Iniciación: cavidad infraglótica- órganos respiratorios pulmones, diafragma y tráquea.


- Fonación: Laringe o cavidad glótica- órgano fonador: cuerdas vocales
- Articulación: cavidad faríngea, cavidad nasal, cavidad oral (órganos de la articulación)- cavidades
supraglóticas.

Sordo o sonoro según estén vibrando (sonoro) o no (sordo) las cuerdas vocales

CAVIDAD ORAL

Órganos articuladores fijos o pasivos Órganos articuladores móviles o activos

- Incisivos superiores - Labios (superior e inferior


- Maxilar superior - Maxilar inferior con los incisivos inferiores
- Alvéolos - Úvula
- Paladar (duro, blando o velo del paladar - Lengua

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA
Transcripción fonética: Correspondencias sonidos y grafías

Lo que es ortográfico se representa entre < >

- Una grafía representa dos sonidos → <c> [θ] aceite, [k] casa
- Un sonido se puede representar con 2 grafías distintas → [x] <j> jefe, <g> gelatina
- Dos grafías representan un único sonido → <gu> [g] guerra
- Una grafía no representa ningún sonido → <h> hora
- Un sonido puede representarse por dos grafemas a la vez → [tꭍ] <ch> chocolate
- Un único grafema puede representar más de un sonido → <x> [ks] taxi
- Sonidos que no cuentan con una representación gráfica → dedo

2
Transcripción fonética: representación escrita de los sonidos del habla mediante un alfabeto → AFI,
IPA. Conjunto de símbolos establecidos por convención, relación biunívoca un sonido un símbolo, un
símbolo un sonido.

Clasificación de consonantes

- Zona de articulación, lugar de articulación: está en la fila horizontal y va de más anterior a posterior
- Según la fonación → actividad de las cuerdas vocales: sorda o sonora, las vocales son siempre
sonoras, si hay vibración o no de cuerdas vocales (izquierda sorda, derecha sonora)
- Según la corriente del aire, en consonantes siempre hay una obstrucción a la salida del aire en algún
punto del tracto vocal. Oclusivo (cierre total) , nasal (oclusión pero el aire sale por las fosas
nasales), vibrantes, roticas, ,,,,laterales, aproximante (más separados que cuando se articula una
fricativa, más apertura), fricativas (canal muy estrecho por el que sale el aire de manera continuada)

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA DE SONIDOS CONSONÁNTICOS


La onda laríngea pasa a las cavidades supraglotales (filtro o resonadores), según la configuración va a
verse modificado, se va a filtrar, los sonidos vocálicos se producen sin que encuentre un obstáculo a
la salida del aire y los sonidos de tipo consonántico sí tienen obstáculos en la salida del aire. Las
cavidades supralaríngeas funcionan como filtro.

Dependiendo del contexto se pronuncia de una forma u otra.

Criterios articulatorios para describir consonantes:

- Modo de articulación: constricción que forman los articuladores


- Punto zona lugar de articulación: dónde se produce la constricción
- Estado de la glotis: hay o no vibración en las cuerdas vocales

Modo de articulación: “Disposición particular en la que se presentan los órganos articulatorios en la


zona en la que se realiza un sonido, especialmente por lo que se refiere a su grado de constricción.”

Se distinguen en orales y nasales: orales el aire sale por la cavidad oral, nasales el aire sale por la
cavidad nasal.

Según el modo de articulación podemos clasificar los sonidos consonánticos del español en: nasales
(oclusivas nasales), oclusivas (oclusivas orales), fricativas, aproximantes, africadas, laterales,
vibrantes/róticas.

Zona de articulación: lugar en el que los órganos articuladores se acercan o se ponen en contacto
durante la producción de un sonido: bilabiales, labiodental, dental, interdental, alveolar, postalveolar,
retroflejo, palatal, velar, uvular, faríngeo, glotal.

3
NASALES

En todas (tiene en común): el velo del paladar está descendido, el aire escapa por la nariz, vibran las
cuerdas vocales (son sonoras).

Se diferencian por el punto o zona de articulación (muy variable): en español m, n, ñ → bilabial,


alveolar y palatal.

- /m/ → bilabial, contacto entre el labio superior e


inferior
- /n/ → alveolar, contacto de la lengua con los
alvéolos
- /ɲ/ [ñ] → palatal, contacto entre la parte anterior de
la lengua y el paladar duro

OCLUSIVAS

Oclusión: cierre completo de los articuladores que produce un aumento de la presión del aire en el
tracto vocal. La localización de la oclusión determina el lugar de articulación de la consonante.

Explosión: salida rápida del aire acumulado en el tracto vocal.

En todas: parada (oclusión) total a la salida del


aire, el aire queda retenido y cuando sale lo hace
con una explosión audible, durante esa
obstrucción total no se produce sonido. Fases
oclusión > explosión

Se diferencian por el punto de articulación, desde


bilabial a glotal, y por la actividad glotal,
vibración o no de las cuerdas vocales, sonoras o
sorda. Oclusivas sordas, oclusivas sonoras

Oclusivas del español: p, b, t, d, k, g. Bilabial,


dentoalveolar, velar.

4
Oclusivas bilabiales: contacto entre el labio superior y el labio inferior

- Bilabial sorda /p/


- Bilabial sonora /b/

Oclusivas dentales: contacto entre el ápice o el dorso de la lengua y la cara interna de los incisivos
superiores. Con diacrítico

- Dental sorda /t̪ /


- Dental sonora /d̪/

Oclusivas velares: contacto entre la parte posterior de la lengua y del velo del paladar

- Velar sorda /k/


- Velar sonora /g/

FRICATIVAS

En todas se da un estrechamiento o constricción en algún punto del tracto vocal, y esa fricción es
audible.

Se diferencian por el punto o zona de articulación (se dan todas las posibilidades) y por la acción glotal:
vibración o no de las cuerdas vocales

Fricativas en español, en rojo la que no comparten todas las variedades del español

- Común a todo el español: labiodental sorda /f/, alveolar sorda /s/, velar sorda /x/
- Dependiendo de la variedad: dental sorda /θ/, postalveolar (prepalatal) sorda /ʃ/ y sonora /ʒ/

AFRICADAS

En todas: hay un primer momento de oclusión


seguido de un segundo momento de fricción (en
el mismo lugar de articulación).

Se diferencian por el punto o zona de


articulación y la actividad glotal, la vibración o
no de las cuerdas vocales. [ch] → /t͜ʃ/
5
LATERALES

En todas: contacto central de la lengua, el aire sale


por los laterales, hay actividad de las cuerdas vocales
sonoras

Se diferencian por el punto o zona de articulación.

- /l/ lateral alveolar, común a todo el español


- /ʎ/ lateral palatal, depende de la variedad

RÓTICAS

En todas: se da una o varias oclusiones rápidas (pero una oclusión, perro varias oclusiones), durante
estas oclusiones el flujo del aire se interrumpe brevemente y a nivel laríngeo hay vibración de las
cuerdas vocales, por lo tanto todas son sonoras. Todas recuerdan a una “erre”.

Se diferencian por el modo de articulación y el punto o zona de articulación.

- Vibrante múltiple: sucesivos contactos entre el ápice de la lengua y los alveolos (vibrante o trill),
múltiples contactos que provocan sucesivos movimientos de apertura y cierre.e
- Vibrante simple: un único contacto entre el ápice de la lengua y los alveolos (percusiva o flap), un
solo contacto que provoca un cierre momentáneo

Róticas en el español: /r/ (vibrante múltiple) y /ɾ/ (vibrante simple). Se diferencian las dos entre si el
contacto es uno o son varios sucesivos, ambas son sonoras y alveolares.

En la posición inicial a nivel de significado da igual. En posición intervocálica cambia el significado


dependiendo de si hay una o varias oclusiones.

APROXIMANTES: no hay oclusión (contacto), sino aproximación de los órganos articuladores.

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS VOCÁLICOS


VOCALES

En todas: no hay obstrucción audible en la salida del aire hacia el exterior, hay vibración de las cuerdas
vocales, son sonoras.

Se diferencian por: el modo de articulación (altas/medias/bajas), el punto o zona de articulación


(palatales/centrales/velares), acción labial (labializadas/no labializadas) y la acción del velo del
paladar (orales/ nasales).

- Apertura-cierre de la cavidad bucal, altura lingual (eje vertical): abiertas, medias, cerradas/ altas,
medias, bajas.
- Anterioridad-posterioridad (eje horizontal): anteriores o palatales, central y posteriores o velares.
- Disposición de los labios: labializados o redondeados
- Posición del velo del paladar: orales o nasales.

6
En español distinguimos según los dos primeros criterios: el modo de articulación o la altura lingual y
la acción labial o disposición de los labios.

Triángulo vocálico

- Izquierda no redondeada, derecha redondeada: /o/ /u/ redondeadas


- Modo de articulación: grado de desplazamiento vertical de la lengua
o Altas (cerradas): /i/ /u/
o Medias (apertura media): /e/ /o/
o Bajas (abiertas): /a/
- Zona de articulación: grado de desplazamiento horizontal de la lengua
o Anteriores o palatales /i/ /e/
o Central /a/
o Posteriores: /u/ /o/

DESCRIPCIÓN ACÚSTICA
LA FONACIÓN

Fonación: proceso por el cual se produce voz gracias a la vibración de las cuerdas vocales.

El sistema fonatorio humano consta de los pulmones en su fase espiratoria. El aire proveniente de los
pulmones sale al exterior y al llegar a la laringe esta corriente de aire hace vibrar las cuerdas vocales.

Cualidad de voz: dependiendo de los ajustes laríngeos se pueden producir distintos tipos de fonación.

FASE DE TRANSMISION DEL SONIDO

La acústica se centra en la fase de transmisión del sonido. La naturaleza del sonido:

El sonido inicia con la vibración de las cuerdas vocales: los movimientos de apertura y cierre de las
cuerdas vocales originas perturbaciones aéreas (vibración). La onda sonora es el resultado de la
vibración de las moléculas de aire.

Sonido: serie de perturbaciones de las moléculas de aire producidas por la vibración de un cuerpo que
se transmiten a través de un medio elástico y se puede percibir por el oído.
7
PARÁMETROS ACÚSTICOS QUE CARACTERIZAN LA ONDA SONORA

La onda sonora puede definirse en función a tres parámetros acústicos.

- Tiempo durante el que se da el movimiento (m/s)


- Frecuencia (Hz)
- Amplitud (dB)

Estos tres parámetro básicos a su vez tienen correlatos perceptivos

- Duración: el correlato perceptivo del tiempo es la duración


- Tono: de la frecuencia es el tono, se puede percibir como un tono más agudo o más grave
- Intensidad: la amplitud la vamos a percibir en términos de intensidad

TIEMPO Y DURACIÓN

El tiempo que dura un movimiento vibratorio es el tiempo que tardan las moléculas de aire en salir de
un punto de reposo y volver para reiniciar el movimiento. Se mide en milisegundo. En función del
tiempo se perciben los sonidos como más largos o más cortos.

FRECUENCIA Y TONO

Número de veces que se repite un fenómeno en una unidad de tiempo, en la onda sonora depende del
número de veces que las cuerdas vocales abren y cierra en un segundos, cuantas vibraciones por
segundo. Se mide en ciclos por segundo o Hz (1Hz=1cps). En función de la frecuencia se puede
percibir el sonido como más agudo o más grave.

Las diferencias frecuenciales se reflejan en la percepción de los sonidos.

- Sonidos graves: baja frecuencia de vibración


- Sonidos agudos: alta frecuencia de vibración

Las diferencias fisiológicas de las cuerdas vocales afectan a la vibración de las ondas sonoras que
producen.

- Hombres: mayor tamaño de la laringe y de las cuerdas vocales, por eso se cierran y abren entre
100-200 veces por segundo → tono grave
- Mujeres: menor tamaño de la laringe y de las cuerdas vocales. La vibración de las cuerdas vocales
en mujeres se encuentra entre 150 y 300 veces por segundo → por eso percibimos un tono agudo.

AMPLITUD E INTENSIDAD

La amplitud de un movimiento vibratorio viene dada por la distancia entre la posición de reposo y el
punto de máximo desplazamiento. Se define como la intensidad del sonido o sonoridad perceptiva. Se
relaciona con la fuerza con la que el aire de los pulmones es expulsado al exterior la fuerza se relaciona
con una mayor velocidad de salida del aire. Se mide en dB.

8
LA ONDA LARÍNGEA

Los sonidos generados por la voz humana son ondas complejas o compuestas. Al vibrar las cuerdas
vocales producen una onda laríngea o glotal esa onda se genera en la laringe. Dicha onda es una onda
compleja o compuesta porque está formada por varias ondas simples (tonos puros). Y es periódica
porque se observa la repetición en el tiempo de un mismo movimiento.

La onda laríngea puede observarse en el espectro y en el oscilograma.

Espectro: representación de la onda que ofrece información sobre dos parámetros básicos: frecuencia
y amplitud. Informa sobre las frecuencias simples que conforman la onda compleja (líneas verticales),
la intensidad o fuerza con la que se han emitido (altura de la líneas verticales), no se puede observar el
tiempo. Espectro de la onda laríngea presenta una amplitud descendente en los armónicos a medida
que aumenta la frecuencia.

FRECUENCIA FUNDAMENTAL (F0)

La frecuencia fundamental es la onda sonora simple de frecuencia más baja entre las que forman una
onda sonora compleja. Se corresponde con la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales.
Las demás ondas simples van a ser múltiplos exactos de la frecuencia fundamental.

ARMÓNICOS

Son los componentes de una onda sonora compleja. La frecuencia de los armónicos es un múltiplo
entero de la frecuencia fundamental.

LOS RESONADORES

La onda laríngea por si sola no nos sirve para poder comunicarnos, es la parte de fonación.

Para que podamos distinguir sonido, habla, para comunicarnos, la onda laríngea tiene que pasar por
las cavidades supraglóticas para la articulación. La onda laríngea pasa por una serie de cavidades que
actúan como filtros y resonadores con una doble función.

Las cavidades supraglóticas actúan como filtro o como resonadores, cumplen una doble función.
Amplifican las frecuencias de la onda que coinciden con las propiedades de la cavidad, disminuyen
las frecuencias de la onda que no coinciden con las propiedades de la cavidad.

Articulación: modificamos la onda sonora generada en la fonación para producir sonidos.

LA RESONANCIA

El paso de la onda laríngea por las cavidades supraglóticas modifica la amplitud de los armónicos
debido al fenómeno de la resonancia, la resonancia tiene como resultado la modificación de la amplitud
de los armónicos de un sonido complejo en función de las características de la cavidad en la que se
produce la vibración de las moléculas de aire. El resultado final de amplificar y atenuar determinadas
frecuencias de la onda glotal es lo que conocemos como timbre.

9
Consiste en el refuerzo de algunos componentes de la onda compleja por efecto de un resonador. Los
cuerpos y cavidades tienen una frecuencia de vibración propia.

Los resonadores funcionan como cajas de resonancia que tiene la capaz de reforzar, dar más amplitud,
o atenuar, dar menos amplitud, a aquellos componentes de la onda compleja que coincidan con la
frecuencia natural de vibración del resonador.

- Las cavidades pequeñas refuerzan la amplitud de los armónicos de frecuencia alta → sonido agudo
- Las cavidades grandes refuerzan la amplitud de los armónicos de frecuencia baja →sonido grave.

FUENTE Y FILTRO

El tracto vocal, que abarca desde la laringe hasta los labios, se comporta como un tubo con diversos
compartimentos resonadores que actúan sobre la corriente del aire y generan resonancias armónicas o
inarmónicas según la fuente del sonido.

- Las cuerdas vocales actúan como fuente de sonido primario y generan una serie de armónicos
- Las cavidades funcionan como filtros que amplifican las zonas frecuenciales que coincida con sus
propiedades y atenuar a las que no coincidan.

La onda laríngea para por las cavidades y sufre modificaciones debidas al a función de filtro de esas
cavidades.

LOS FORMANTES

En las cavidades supraglóticas la amplitud de los armónicos de la onda sonora procedente de la glotis
queda alterada según la posición adoptada por la articulación de los sonidos, la posición que adopten
los órganos articuladores. Los armónicos reforzados por la acción de los filtros-resonadores se
denominan formantes.

Cada sonido tiene unos formantes que lo caracterizan y que son el resultado de la forma de la cavidad
articulatoria que lo ha producido, la presencia de formantes es característica de todos aquellos sonidos
que se producen con resonancia en el tracto vocal como las vocales, las nasales y las laterales.

CARACTERIZACION ACÚSTICA DE LAS VOCALES DEL ESPAÑOL


Criterios para caracterizar las vocales del español nos sirven f1 y f2

F0 (frecuencia fundamental): Indica que hay vibración en las cuerdas vocales

F1 (primer formante): depende de la forma de la cavidad laríngea. Responde a la dimensión de la


altura lingual (eje vertical). Cuanto más estrecha, mayor frecuencia tendrá f1.

- F1: mientras más alta este la lengua, más bajo será el primer formante
- F1: mientras más baja este la lengua, más alto estará el primero formante
- La i y la o presentan f1 más bajo, y la a más alto

El F1 tiene relación con la elevación de la masa de la lengua; si esta se eleva el F1 desciende; esto
sucede porque si se levanta la lengua se amplia la zona faríngea; de lo contrario, se estrecha.
10
F2 (segundo formante): depende de la posición (anterior-posterior) de la lengua

- Responde al eje horizontal, anterior-posterior


- F2 sube la frecuencia a medida que la lengua avanza, más anterior
- F2 baja la frecuencia a medida en que la lengua retrocede, más posterior
- F2 más alto- i, F2 más bajo- u

F3 (tercer formante): se relaciona con la acción de los labios

- Labios estirados- más alto será el valor del F3


- Labios redondeados- F3 más bajo

En realidad, no existen los valores absolutos. Los datos de cada formante cubren un amplio abanico
de valores que se denomina campo de dispersión. Cualquier valor que demos es uno de los posibles
dentro de ese campo y solo lo ofrecemos como referencia. Estos datos corresponden con la voz
masculina. (Martínez Celdrán, E. 2007.)

Utilidad del análisis espectrográfico: el espectrograma permite confirmar determinados problemas


concretos y poder intervenir para mejorarlos: Puede ser útil como para confirmar la diagnosis como
para mejorar la elocución.

CARACTERIZACIÓN ACÚSTICA DE LAS CONSONANTES EN ESPAÑOL


CORRELATOS ACÚSTICOS EN OCLUSIVAS

“Las oclusivas se caracterizan acústicamente por una zona de silencio,


unos 90 ms para las sordas y unos 60 ms para las sonoras, y una barra de
explosión en el momento de la relajación, esto por lo que se refiere al
modo de articulación.” (Martínez Celdrán, E. 2007. Análisis
espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel, pp. 56-57).

- Fase de silencio: 90 ms en sordas y 60 ms en sonoras → columna


blanca
- Fase de explosión: barra de explosión en la relajación → breve
columna de ruido

En sonoras se puede ver una barra de sonoridad en bajas frecuencias, en la parte inferior del
espectrograma.

11
CORRELATOS ACÚSTICOS EN FRICATIVAS

“Las consonantes fricativas se caracterizan por tener ruido turbulento,


es decir, inarmónicos.” (Martínez Celdrán, E. 2007. Análisis
espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel, pp. 56-57).

- Ruido turbulento (de fricción) lluvia o cascada en el espectrograma,


energía desordenada aleatoria.
- Pulsos glotales: estrías verticales

Como es sorda no hay barra de sonoridad

En las sordas se puede observar diferencias dependiendo de la zona de articulación, en la frecuencia


que comienzan la cascada. Frecuencia de comienzo de fricción:

- f: 2000 Hz → fricativa sorda labiodental


- s: 3000 Hz → fricativa sorda alveolar
- x: 1000 Hz → fricativa sorda velar

CORRELATOS ACÚSTICO EN AFRICADAS

Zona de silencio que se correspondería con la fase oclusiva seguida de la


energía aleatoria de la fase de fricción.

“En la africada sorda existe un ruido largo o más que la zona de silencio
correspondiente a la oclusión.” (Martínez Celdrán, E. 2007. Análisis
espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel, pp. 56-57).

- Fase de silencio → columna blanca


- Fase de fricción → columna de ruido turbulento (de fricción) lluvia o cascada en el espectrograma.

CORRELATOS ACÚSTICOS EN NASALES

“Se caracterizan por tener formantes con una energía o intensidad bastante
más reducida que las vocales que las rodean. Paso abrupto de la vocal a la
consonante, esto hace que se vean como bloques.” (Martínez Celdrán, E.
2007. Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel,
pp. 56-57).

- Menor intensidad (en contraste con las vocales). Se ven como bloques.

12
CORRELATOS ACÚSTICO EN LATERALES

“se parecen a las nasales, pues poseen formantes como ellas y el paso entre
consonante y vocal es también abrupto. Se diferencian principalmente por
la intensidad de los formantes altos.” (Martínez Celdrán, E. 2007. Análisis
espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel, pp. 56-57).

- Formantes se ven más claros que las nasales. Tienen menor intensidad
que en las vocales pero más que en las nasales.

CORRELATOS ACÚSTICOS EN RÓTICAS

Oclusión muy breve. Producen varias oclusiones simultáneas. Se


observan. breves columnas blancas de silencio.

“Se caracterizan por las breves interrupciones de energía que forman


pequeñas oclusiones que a veces pueden tener hasta barra de explosión.
Por norma general, la vibrante simple posee sólo una interrupción,
mientras que la múltiple tiene dos o más interrupciones. En los
espectrogramas las oclusiones duran aproximadamente 25 ms” (Martínez
Celdrán, E. 2007. Análisis espectrográfico de los sonidos del habla,
Barcelona: Ariel, pp. 56-57).

Correlatos acústico en vibrantes o vibrantes múltiples: Muy breves


interrupciones de energía. Forman breves oclusivas y breves silencios,
breves columnas blancas. Duración aproximada de 25 ms.

Correlatos acústicos en percusivas o vibrantes simple: una breve


interrupción de energía forma una breve oclusiva, un breve silencio. Puede
realizarse como aproximante (en lugar de silencio hay estrías).
PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA EN EL HABLA INFANTIL
Los niños realizan una serie de simplificaciones en la fonología de las palabras. Utilizan distintas
estrategias de adaptación o simplificación.

Todos los niños los realizan, son estrategias de adaptaciones. Producción erróneas respecto a la norma
adulta

Clasificación de procesos de simplificación del habla infantil Bosch (1983) y (2004):

- Proceso relativos a la estructura silábica: buscan simplificar la estructura interna de la sílaba,


ataque-núcleo-coda.
- Procesos asimilatorios
- Procesos sustitutorios

13
ESTRUCTURA INTERNA DE LA SÍLABA

El núcleo silábico (la vocal) es imprescindible. Los márgenes silábicos (ataque y coda) son optativos
pueden o no aparecer en la sílaba.

- Ataque: consonante del principio CVC. Pueden ser ataques complejos, más de una C, o ataques
simples, una sola C.
- Coda: consonante del final CVC. Coda simple cuando está formada por una C y coda compleja
cuando está formada por más de una C.

Combinaciones silábicas: en español el tipo de sílaba que predomina es la formada por C más V. La
estructura CV es la más frecuente en gran número de lenguas, la primera que aparece en el habla de
los niños y la ultima que desaparece en los procesos de pérdida de la capacidad lingüística. Le siguen
en frecuencia de aparición las agrupaciones CVC, CCV y V.

Sílabas libres (o abiertas) y trabadas (o cerradas)

- Silabas libres o abiertas: terminan en V, sin coda. Son las más numerosas, 67% en español.
Ej. per.so.na
- Sílabas trabadas o cerradas: terminan en coda. 33% en español. Ej. nom.bres

Diptongos del español (Comunicar, 134)

Pueden ser crecientes o decrecientes según la posición del núcleo.

- Crecientes cuando el núcleo (a, e, o) está en 2º lugar. Ejemplos: : <ia>→ [ja], <ie>→[je],
<io>→[jo], <ua>→[wa], <ue>→[we], <ui> →[wi], <uo>→[wo]. En estos caso /i/ y /u/ se realizan
como semiconsonantes, con los alófonos [j], [w]
- Decrecientes cuando el núcleo (a, e, o) ocupa el 1er lugar. Ejemplos: <ai> → [ai̯ ], <ei > → [ei̯ ],
<oi> → [oi], <au>→[au], <eu>→[eu], <ou>→[ou]̯. En estos casos /i/ y /u/ se realizan como
semivocales [i], [u].

PROCESOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA SILÁBICA

“Hacen referencia a una tendencia a la reducción de las sílabas al esquema CV (C=consonante;


V=vocal) y a la simplificación del número total de sílabas que componen una palabra. Así pues, dentro
de esta categoría quedan incluidas la omisión de consonantes finales, la omisión de silabas átonas,
especialmente de las iniciales, la simplificación de 1os grupos consonánticos reducidos a una sola
consonante y por último, la tendencia al uso de reduplicaciones, es decir, la repetición de la CV inicial
en palabras de más de una silaba.” (Bosch 1983)

Es decir, existe una tendencia de reducción al esquema CV (consonante-vocal): - V → CV


mediante la simplificación o mediante la reduplicación del número total de - CCV → CV
silabas (omisión) para ajustarla al esquema. - CVC → CV

Procesos que afectan a la estructura silábica (ejemplos):

- Omisión de consonantes finales (sílaba o palabra): /ˈpeɾ.la/ → /ˈpe.la/ CVC.CV > CV.CV
14
- Omisión de sílabas átonas iniciales: /bu.ˈfan.da/ → /ˈfan.da/ CV.CVC. CV > CVC.CV
- Reducción de diptongos a un solo elemento: /ˈdjen.te/ → /ˈden.te/ CDC.CV > CVC.CV
- Simplificación de grupos consonánticos: /ˈblu. sa/→ /ˈbu. s͡ a/ CCVC. CV > CVC.CV
- Metátesis, cambio de lugar, no hay omisión: /ˈpje.dɾa/ → /ˈpjeɾ.da/ CD.CCV > CDC.CV
- Coalescencia o asimilación de dos sonidos diferenciados que da como resultado un sonido nuevo:
/ˈpje.dɾa/ → /ˈpje.ra/ CD.CCV > CD.CV
- Epéntesis o inserción de sonidos, se añade un sonido que puede ser vocálico o consonántico:
/ˈkla.se/ → /ka.ˈla.se/ CCV.CV > CV.CV.CV
- Reduplicaciones silábicas: / tʃuˈpe.te/ → /ˈte.te/ CV.CV.CV > CV.CV

PROCESOS QUE AFECTAN A LA ESTRUCTURA SILÁBICA:

Reducciones

“Proceso por el cual los ataques, núcleos y codas múltiples son reducidos a un solo elemento - o dos
en caso de grupos triples-.” (Aparici Aznar & Noguera Llopart 2015: 178)

Reducción de diptongos: reducción del núcleo CD → CV

- Crecientes: cielo → celo, puerta → perta


- Decrecientes: deuda → deda, auto → ato

Reducción de grupos consonánticos (simplificación): “Reducción de un grupo consonántico (dos


consonantes en contacto en la misma sílaba) a un solo elemento (o dos en casos de grupos
consonánticos triples.” (Aparici Aznar & Noguera Llopart 2015:178)

/blusa/ → /ˈbu.sa/, /floɾ/ → /ˈfoɾ/

Epéntesis

“[…] en vez de eliminar se insertan elementos [vocálicos o consonánticos] dentro de la sílaba para
facilitar su articulación.” (Aparici Aznar & Noguera Llopart 2015: 179)

- Epéntesis de un segmento vocálico en grupos consonánticos (la más frecuente) Inserción de un


segmento vocálico en grupo consonántico: /pri.mo/ → /pa.ri.mo/ (CCV.CV > CV.CV.CV)
- Epéntesis de un segmento consonántico en ataque, es decir, delante de una sílaba que se inicia con
una vocal. Inserción de un segmento consonántico como ataque: ko.’e.te → ko.’le.te (CV.VCV >
CV.CV.CV)

Coalescencia

"...solución en la que dos sonidos que pertenecen a un mismo grupo (diptongo o grupo
consonántico) pasan a un tercero diferente...]" (Aparici Aznar & Noguera Llopart, 2015: 179).
Bosch (1983:99) la entiende como “asimilación de dos sonidos diferenciados que da como
resultado un sonido nuevo”
En ambas definiciones se reitera el hecho de que el sonido que se desarrolla es diferente a los dos
que conforman el grupo consonántico o diptongo, según sea el caso. Por lo tanto la coalescencia
15
son dos sonidos que pertenecen a un mismo grupo que se convierten en uno diferente, asimilación
de dos sonidos diferenciados que dan lugar a un sonido nuevo.
/ˈpje.dɾa/ → /ˈpje.ra/ CD.CCV > CD.CV
Asimilaciones

“Hablamos de procesos asimilatorios cuando un segmento se hace similar a otro por proximidad en
una misma palabra. Los patrones de asimilación permiten explicar muchas veces fenómenos que, desde
una simple perspectiva de análisis de sustituciones, parecen inusuales, especialmente una vez que
determinados sonidos se consideran ya consolidados. […] La clasificación habitual de las
asimilaciones se hace en función del tipo de segmento asimilado (labiales, velares, etcétera), aunque
también se clasifican en función de la proximidad y de la dirección que toma el proceso. Desde esta
perspectiva, las asimilaciones más frecuentes son las contiguas y regresivas.” (Bosch 1983: 97)

Se sustituye o asimila un sonido por otro próximo, es decir, un sonido asimila rasgos articulatorios de
otro sonido. El cambio que se da (rasgo de sonido) es justificado por el contexto (sonido próximo).
Pueden ser:

- Asimilaciones de modo
- Asimilaciones de zona de articulación
- Asimilaciones de sonoridad

Procesos asimilatorios de la zona de articulación:

- Asimilaciones labiales o labializaciones (se asimila el rasgo labial). /doɾ.ˈmiɾ/ → /boɾ.ˈmiɾ/


- Asimilaciones labiodentales o labiodentalizaciones (se asimila el rasgo labiodental).
/bu.ˈfan.da/ → /fu.ˈfan.da/
- Asimilaciones dentales o dentalizaciones (se asimila el rasgo dental). /pis.ˈto.la/ → /tis.ˈto.la/
- Asimilaciones alveolares o alveolarizaciones (se asimila el rasgo alveolar) /ka.ˈde.na/ → /ka.ˈɾe.na/
- Asimilaciones palatales o palatalizaciones (se asimila el rasgo palatal). ˈle. ͡tʃe → ˈʎe. tʃe
- Asimilaciones velares o velarización (se asimila el rasgo velar). ͡tʃo.ko.ˈla.te → ͡tʃo.ko.ˈla.ke

Según la dirección:

- Progresivas: el primer segmento influye en el siguiente (de izquierda a derecha).


/ tʃo.ko.ˈla.te/ → / tʃo.ko.ˈla.ke/
- Regresivas: el segmento posterior influye en el precedente (de derecha a izquierda).
/pis.ˈto.la/ → /tis.ˈto.la/

Dependiendo de la distancia entre los sonidos puede ser:

- Asimilación contigua: sonidos pegados, próximos


- Asimilación en distancia

16
Sustituciones

“Se refieren básicamente a procesos de sustitución que afectan a clases enteras de sonidos. Los
patrones más extendidos y que se han podido constatar en diversas lenguas incluyen la sustitución de
fricativas por oclusivas (proceso de oclusivización), la sustitución de velares y palatales por alveolares
(proceso de frontalización) y la sustitución de líquidas por semiconsonantes (proceso de
semiconsonantización)” (Bosch 1983: 94)

“Substitutorios (cambiar un sonido por otro cuando el sonido sustituidor no está próximo al sustituido
en ningún otro segmento de la palabra)” (Aparici Aznar & Noguera Llompart 2015: p. 47)

“Se codifican en este nivel las simplificaciones de los fonemas, o de los rasgos que los componen, y
cuya causa no proviene ni de la sílaba ni de la palabra, sino de una mala discriminación o articulación
de cada uno de los segmentos. La unidad afectada que se analiza es el propio fonema.” (Aznar &
Noguera 2015: 180)

Afectan a clases enteras de sonidos. El cambio no se puede justificar por contexto.

- Sustituciones de lugar de articulación


- Sustituciones de modo de articulación
- Sustituciones de sonoridad

Sustituciones de zona de articulación

- Frontalización o anteriorización de un fonema posterior: se sustituyen fonemas posteriores por


otros más anteriores. /gu.’sa.no/ - /bu.’sa.no/
- Posteriorización: se sustituyen fonemas anteriores por otros más posteriores (poco frecuente).
/bu.’fan.da/ - /gu.’fan.da/
- Palatalización: afecta a la consonante /s/. /ˈsi/ → /ˈʃi/
- Despalatalización: afecta a /ɲ/ principalmente. /a.ɲo/ → /a.no/
- Desvelarización. /a.ˈki/ → /a.ˈti/

Sustituciones de modo de articulación

- Oclusivización: Se articulan como oclusivos sonidos que pertenecen a otro modo de articulación
diferente (fricativos, líquidos y nasales).
Ejemplos: /xi.ˈɾa.fa/ →/ki.ˈɾa.pa/, /ˈsol/ →/ ˈtol/, /ˈlu.na/→ /ˈtu.na/
- Fricación: Producción de sonidos oclusivos y líquidos como fricativos, no parece darse en el
español peninsular pero podría darse en otras variedades.
Ejemplos: /le.xos/ → /fe.xos/, /ˈpeθ/ → /ˈfeθ/, /ˈgo.ro/ → /ˈxo.ro/
- Africación: Se articulan como africados fonemas que son oclusivos o fricativos.
Ejemplos: /ˈso.pa/ → ˈtʃo. pa/ (No se da en español peninsular)
- Desafricación o pérdida de africación: los fonemas africados se articulan como oclusivos o
fricativos. Ejemplos: /ˈle. tʃe/ → /ˈle. se/ o /ˈle.ʃe/, /ˈko. tʃe/ → /ˈko.ʃe/
- Nasalización (de oclusivas y líquidas): se articulan como nasales sonidos oclusivos.
Ejemplos: /ˈfut.bol/ → /ˈfum.bol/

17
El grupo de las líquidas está formado por vibrantes y laterales. Vibrantes: vibrante simple (tap, flap o
percusiva) y vibrante múltiple (trill): /ɾ/ /r/. Laterales: en español tenemos la lateral alveolar y lateral
palatal): /l/ /ʎ/. Entre esta clase de sonidos (líquidas) se producen diversos procesos sustitutorios (de
modo de articulación)

- Rotacismo (no todos los autores lo incluyen como proceso): se sustituye la lateral /l/ por una
vibrante, el resultado es una rótica. Ejemplo: /ˈpe.lo/→/ˈpe.ɾo/
- Ausencia de vibrante múltiple: Cuando una vibrante múltiple /r/ es sustituida por otras
consonantes, la sustitución por una dental es muy frecuente. Ejemplos: /gi.ˈta.ra/ → /gi.ˈta.da/,
/ˈxa.ra/ → /ˈxa.da/
- Ausencia de vibrante simple: cuando la percusiva /ɾ/ se sustituye por otras consonantes.
Ejemplo: /ˈpa.ɾa/ → /ˈpa.da/
- Lateralización de vibrante simple: cuando la vibrante simple (o percusiva) /ɾ/ se sustituye por una
lateral, especialmente /l/. Ejemplos: /na.ˈɾan.xa/ →/na.ˈlan.xa/, /tam.ˈboɾ/ → /tam.ˈbol/

Sustituciones de sonoridad: cambio de un fonema sordo a uno sonoro o viceversa.

- Ensordecimiento: /ˈbo.ka/ → /ˈpo.ka/, /bu.ˈfan.da/ → /bu.ˈfan.ta/


- Sonorización: /ˈpa.to/ → /ˈba.to/, /ˈtos/ → /ˈdos/

FENÓMENOS SUPRASEGMENTALES
Decimos que son fenómenos suprasegmentales aquellos fenómenos que pueden afectar a más de un
segmento (vocales y consonantes). Son acento, entonación, duración, velocidad de elocución, pausas,
ritmo, timbre o cualidad de la voz.

ACENTO
Nos permite diferenciar sílabas prominentes, fuertes, acentuadas o tónicas de sílabas no prominentes,
débiles no acentuadas o átonas. El acento prosódico no es lo mismo que el acento ortográfico, la tilde.
Prominencia de una silaba en contraste con las que la rodean. Es percibido por los hablantes, en español
es una propiedad léxica que nos permite distinguir palabras: número de numeró.

- Desde el punto de vista articulatorio necesita mayor flujo de aire y mayor fuerza articulatoria
- Acústicamente se caracteriza por mayor frecuencia fundamental, mayor amplitud (mayor
intensidad), mayor tiempo.
- Perceptivamente se caracteriza por un mayor tono (más agudo), mayor intensidad y mayor
duración.

ENTONACIÓN
“Sensación perceptiva que produce fundamentalmente, las variaciones de tono a lo largo de un
enunciado”.

Articulatoriamente la f0 se corresponde con la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales producida


durante el periodo fonatorio. Se mide en ciclos por segundo o Hercios. El correlato acústico principal
del tono auditivo es la frecuencia fundamental f0

18
“La entonación es […] el vehículo lingüístico ideal para transmitir informaciones, que, aunque en el
proceso de la comunicación vayan tremendamente mezcladas, el oyente decodifica automáticamente,
y sabe si su interlocutor pregunta o afirma, es de Chile o de España, está enfadado o contento, pertenece
a un estrato social o a otro, etc.” (Quilis, 1993)

Además de significados lingüísticos también nos permite decodificar o comprender información


personal del locutor como el origen geográfico y las emociones, estados de ánimo. Por lo tanto tiene
un nivel lingüístico, un nivel expresivo y un nivel sociolingüístico

VELOCIDAD DE ELOCUCIÓN
- Velocidad de habla (speaking rate): se calcula a partir del tiempo total de emisión, incluye las
pausas silenciosas que pueda haber hecho el hablante.
- Velocidad de articulación (articulation rate): se calcula a partir del tiempo total de vocalización, se
excluyen las pausas silenciosas.

La velocidad de locución presenta variación entre hablantes distintos pero también hay una variación
interna, en un mismo hablante, en función del tipo de habla o de tarea va a tener variaciones en la
velocidad de elocución. Variaciones que se pueden dar en un mismo hablante.

Factores variables: estilo de habla, lectura, estados emocionales, intenciones discursivas, etc.

PAUSAS
Pausas silenciosas: interrupciones en la producción del habla, la fonación se interrumpe por completo.
Estas pausas pueden estar exigidas por la necesidad respiratoria, pausas fisiológicas. También pueden
estar debidas a razones lingüísticas, demarcativas, contexto sintáctico o por razones estilísticas,
denominadas pausas lingüísticas.

Pausas sonoras: pausas llenas o sonoras, murmullo nasal o vocales, son generalmente neutras,
también sirven para la organización del discurso.

RITMO
Se define como la “sensación perceptiva provocada por la sucesión de determinados elementos en
periodos regulares de tiempo”. “Es el resultado de la distribución temporal o recurrencia de los acentos,
patrones melódicos y pausas”.

Alteraciones en el ritmo: disfemia o tartamudez, es una alteración funcional sin causa orgánicas.

TIMBRE DE VOZ
“Depende de las características de la voz debidas a la configuración del aparato fonador y articulador
de un hablante”. (Comunicar: p.193)

El timbre de voz va a estar relacionado con configuraciones a nivel laríngeo, con el comportamiento
de las cuerdas vocales, y la configuración a nivel suprasegmental. Es decir, configuración a nivel
laríngeo y a nivel supralaríngeo, ambas a largo plazo. Todos estos ajustes van a dar como resultado
una cualidad de voz que es característica de cada hablante.
19
CUALIDAD DE VOZ/ BASE DE ARTICULACIÓN

Configuración de la fuente: ajustes laríngeos van a dar


como resultado tipos de fonación distintas

Configuración del filtro: ajustes articulatorios en las


cavidades supraglotales, dan lugar a la base de articulación.

Base de articulación: configuración a largo plazo de los


órganos fonoarticuladores. Tendencia articulatoria de un
hablante resultante o subyacente a la producción de los
segmentos de una legua. Es característica de cada idioma y
de cada hablante individual.

DISPOSICIÓN ARTICULATORIA DEL CASTELLANO.

Cada lengua tiene una base de articulación que le es propia y a su vez cada hablante adopta una
articulación diferente. Disposición articulatoria general de cada lenguas:

El castellano tiene una tensión articulatoria (tensión muscular, habla más relajada frente a habla más
tensa) relativamente alta. Escasa labialización, redondeamiento labial no muy marcado, solo para los
segmentos que son labializados, a diferencia del francés. Desplazamiento mandibular marcado,
relacionado con la tensión articular. Escaso grado de nasalidad.

CUALIDAD DE VOZ

“La cualidad de voz (inglés- voice quality) es la coloración auditiva propia de la voz de un individuo
derivada de un conjunto de propiedades laríngeas y supralaríngeas y que caracteriza todas sus
emisiones de habla. Por tanto, se trata de un rasgo de largo alcance de naturaleza suprasegmental. En
otras palabras, considerando que la voz que escuchamos de un hablante, i.e. el educto vocal, es el
producto de una fuente sonora filtrada a través de unas cavidades de resonancia, la cualidad individual
de esa voz proviene de la peculiar configuración anatómica, dispositiva o funcional del instrumento
fonador, del resonador, o de ambos”. (Gil 2007:255-6)

AJUSTES DE FONACIÓN

Ajustes de fonación a largo plazo. Ajustes de fonación laríngea. Se consideran la tensión longitudinal
de las cuerdas vocales, la compresión medial, en la línea media, y la tensión aductiva, según como se
encuentren dan lugar a diferentes cualidades de voz. Interesa cuando un hablante mantiene estos tipos
de fonación a largo plazo.

20
Descritos articulatoriamente en términos de fuerzas
musculares que actúan en las cuerdas vocales

- Falsetto
- Voz modal (modal voice)
- Crepitación (creak)
- Voz crepitante (creaky voice)
- Susurro (whisper)
- Voz susurrada/ voz aérea (whispery/ breathy voice)
- Voz tensa (harsh voice)
- Voz temblorosa (tremor)

«Modal voice, or modal phonation, is a term used to describe the type of phonation that is produced
when there is a moderate degree of longitudinal tension, adductive tension, and medial compression.
Vocal fold vibration is regular and periodic and the vocal folds are adducted along their full length so
that there is no fricative airflow between the vocal folds» (p. 274).

«Whisper, when it occurs in isolation, does not involve


any vibration of the vocal folds, but is simply the
creation of fricative noise within the glottis. …
Whisperiness may also occur in combination with
other phonation types if the vocal folds are vibrating
without being fully adducted, so that some fricative
leakage of air occurs. In this case, the spectrum will
show evidence of periodic glottal pulses and
harmonics, but with additional noise (interharmonic
noise) » (pp. 277–278).

«Like harshness, breathiness cannot occur in


isolation, but only as a modification of modal voice or
falsetto. … it is characterized by low levels of
adductive tension, medial compression, and
longitudinal tension. The vocal folds are brought
toward each other, but do not make complete closure,
so that there is a lot of air leakage, but with rather
lower amplitude of vibration and less fricative energy
than in whispery voice » (p. 279).

«Harshness is the auditory effect of irregular vocal fold vibration, which is evident in the laryngeal
waveform as cycle-to-cycle variations in either amplitude or period (i.e., shimmer or jitter). … it does
not occur in isolation, but only as a modification of either modal voice or falsetto. In speakers with
normal laryngeal structure, harshness is typically associated with excessive levels of muscular tension,
with adductive tension and medial compression being most marked» (p. 278).

21
«Falsetto phonation contrasts with modal voice in terms of the longitudinal tension of the vocal folds,
which is much greater in falsetto. This is passive tension, in the sense that the vocalis muscles within
the vocal folds are stretched, so that they have a rather thinner cross section than in modal voice. The
resulting phonation is typically hight pitched. … and has a characteristically ‘pure’ or ‘thin’ quality»
(p. 274).

«Creak is a very distinctive phonation type in which high levels of adductive tension and medial
compression, in combination with low levels of longitudinal tension, result is a very thick cross section.
… This results in a very low f0 (in the region of 50 Hz to 90 Hz), which allows each cicle to be heard
as a discrete sound» (pp. 274–276).

TRANSCRIPCION DE ASPECTOS SUPRASEGMENTALES

¿Qué es el vocal profile analysis y qué evalúa?

Es un protocolo perceptivo que evalúa el educto vocal, el output vocal, que se hace a partir de muestras
de audio. A partir de esa evaluación perceptiva se intentan deducir diferentes ajustes presentes a largo
plazo: ajuste laríngeos, ajustes supralaríngeos.

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL HABLA Y LA VOZ


Objetivo del análisis fonético-fonológico del habla patológica: se realiza un escrutinio del habla de un
individuo para identificar donde y entender cómo, difiere de las normas del lenguaje relevante de una
variedad lingüística determinada. Como el uso sistemático de consonantes, vocales, fonación… se
mapea/se representa en la estructura fonológica del idioma.

Para dar cuenta de estas cuestiones utilizamos distintas herramientas

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS ARTICULATORIO


Es posible analizar el habla desde una perspectiva articulatoria.

Herramientas para estudiar la articulación de los sonidos:

- Paladar artificial cubierto de un polvo amargo. El contacto de la lengua con el paladar produce la
desaparición del polvo en una zona determinada, en el lugar de articulación. Para ver donde se
había producido el contacto para articular los sonidos.
- Electropalatografía (EPG): el sistema registra cada contacto entre la lengua y los electrodos y los
traduce en casillas negras. Según se de el contacto de la articulación se van eliminando una casillas.
- Articulografía electromagnética (EMA): permite colocar electrodos en la lengua, los labios y la
base de los incisivos. El resultado obtenido es una grabación tridimensional de los movimientos de
estos órganos articulatorios.

Herramientas para estudiar la articulación de las cuerdas vocales:

- Cámara de luz estroboscópica: se introduce un tubo por la boca o por la nariz y la luz (enciende y
apaga) genera ilusión óptica de cámara lenta para observar los movimientos de los pliegues vocales

22
- Electroglotógrafo (EGG): una pequeña corriente eléctrica pasa entre los electrodos adheridos a la
nuez. El cierre de los pliegues vocales varia con la resistencia al paso de corriente.

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS ACÚSTICO


El más utilizado es Praat, también se utiliza Audacity, nos permite grabar voz y hacer análisis acústico
de los aspectos segmentales y suprasegmentales. Es posible sacar datos cuantitativos de duración,
intensidad y frecuencia.

- Espectrograma de banda ancha: permite la visualización de los formantes


- Espectrograma de banda estrecha: permite la visualización de armónicos. Tiene resolución
espectral.

HERRAMIENTAS FONÉTICAS PARA EL ANÁLISIS DEL HABLA PATOLÓGICA


“Las ayudas instrumentales pueden a menudo iluminar puntos particulares, actuando como una lupa
aclarando aspectos más concretos, pero la máxima autoridad en todas las cuestiones fonéticas será
siempre el oído humano”

Eso no significa que no debamos explorar más allá de los limites de nuestros sentidos mediante la
instrumentación. Pero sobre todo debemos centrarnos en la transcripción fonética que nos ayuda mejor
a enfocar que estudiar instrumentalmente.

Tipos de transcripción fonética, dependiendo del nivel de detalle que queramos representar

- Transcripción fonética ancha (broad): transcripción fonológica, se transcriben los elementos


distintivos (fonemas) de la lengua. /n/
- Transcripción fonética estrecha (narrow): transcripción fonética, se recogen todos los detalles
posible de la realización del sonido. [n, m, ɱ, ŋ]
- Transcripción semi-estrecha (semi-narrow): transcripción alofónica, es una transcripción estrecha
sistemática, se recogen las realizaciones alofónicas de los fonemas (las que pueden predecirse de
forma regular por el contexto).

Utilizamos el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Tiene símbolos básicos para consonantes y
vocales, diacríticos que especifican esos sonidos y símbolos para la notación de elementos
suprasegmentales (duración, tono, acento y entoncación).

AFI Extendido: permite dar cuenta de transcripción que se da en el habla patológica. Es un conjunto
de símbolos que pueden capturar lugares de articulación inusuales, comportamientos fonatorios
inusuales, indicaciones convencionales para representar sonidos para los cuales solo se
perciben/identifican algunas características. permite la notación de articulaciones silenciosas
(evidencia visual de comportamiento articulatorio). Permite dar cuenta de:

- Las pausas: distinción entre pausas breves, medias y largas.


- De la intensidad de habla: distinción entre cuatro grados de intensidad fuerte (f), más fuerte (ff) ,
débil (p) y más débil (pp).
- De la velocidad del habla rápida o lenta.

23
TRANSCRIPCIÓN DE ASPECTOS NO SEGMENTALES
VoQS (Voice Quality Symbols): permite la transcripción de la cualidad de voz.

La transcripción de habla simultánea es poco confiable

Es imposible escribir los símbolos y signos diacríticos a la velocidad que el hablante produce los
sonidos. En un velocidad del habla normal no hay tiempo para la escucha analítica. Pedirle al hablante
que repite algo no es garantía de que lo vaya a pronunciar igual.

Por lo tanto se aconseja realizar una grabación controlando las condiciones de dicha grabación.
Además de audio se considera que se sincronizar el audio con vídeo.

Audio vs Audio + Vídeo: al transcribir utilizamos nuestro ojos y no solo nuestros oídos.

Par mínimo: Dos palabras idénticas en todo, excepto por un segmento. La conmutación de ese
segmento nos permite afirmar si ese segmento son propiamente fonológicos o solo fonemas. Ej. peso,
beso.

Fonemas: unidad lingüística mínima que no tiene significado pero que puede cambiar el significado
de una palabra. Son elementos abstractos, mentales que conforman el sistema fonológico de las
lenguas, por lo tanto para cada lengua va a ser diferente, aunque guardan una relación estrecha con los
sonidos del habla los fonemas son una realidad psicológica. Unidades abstractas que se materializan
en los sonidos concretos del habla. Tienen una función distintiva.

Morfema: unidad mínima del habla con significado

Rasgo distintivito: son los rasgos que distinguen a los distintos fonemas, tienen que ver con la zona
y el modo de articulación y la sonoridad.

Alófonos o variantes en distribución complementaria: /dedo/, [deð̞o]. no aparecen nunca en el


mismo contexto, en la misma posición. Puede darse que el mismo contexto y posición el sonido
articulado sea diferente pero que no provoque cambio de significado y no se puede predecir cuando se
va a articular de una manera u otra.

Oposiciones que en determinados contextos se neutralizan. En las vibrantes solo en la posición


intervocálica se pueden distinguir palabras en ese contexto intervocálico –perro, pero– en las demás
posiciones se neutraliza –raton, ɾaton–.

24

You might also like