You are on page 1of 26

DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL

INDICE
1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
1.2. UBICACIÓN
1.3. ALCANCES Y OBJETIVOS
1.4. ANTECEDENTES
1.5. NORMATIVIDAD
2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA UBICACIÓN GEOGRAFICA
2.1. AMENAZAS
2.1.1. FENOMENOS GEOLOGICOS PUEDEN AFECTAR EL CENTRO DE
SALUD
A. SISMOS
B. UBICACIÓN DEL TERRENO
C. DESLIZAMIENTOS POR SUELOS ESTABLES
3. INFORMACION PREVIA A LA EVALUACION ESTRUCTURAL
3.1. FILOSOFIA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE
3.2. DESCRIPCION DEL ESTADO SITUACIONAL DE LOS DIFERENTES
BLOQUES
3.3. APRECIACION DE TIPOS DE SUELOS
3.4. INSPECCION ESTRUCTURAL EN CAMPO
3.4.1. SECCIONES Y REFUERZOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO
ESTRUCTURALES
3.4.2. MAPEO DEL NIVEL DE DAÑO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y
NO ESTRUCTURALES
3.4.3. CARGAS Y SOBRECARGAS
3.4.4. CONCEPCION ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES
a) CONFIGURACION ESTRUCTURAL
b) SISTEMA ESTRUCTURAL
c) TANQUE ELEVADO
4. EVALUACION ESTRUCTURAL
ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACION DE CAMPO
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION.

Las edificaciones de salud tienen una gran importancia debido a los servicios que brindan y
la imposibilidad de trasladarse de los pacientes que albergan, durante la ocurrencia de un
sismo, asimismo deben garantizar que estas permanezcan en pie ante la acción de un sismo
severo, ya que deben servir como refugio y lugar de concentración de la población. Este
objetivo fundamental se ha plasmado en la norma sismo resistente del 2016 (E030).

La edificación a evaluar que conforma el “Puesto de Salud Puma Pucllanan”, consta de un


(01) único pabellón de material adobe. El techo liviano a dos aguas está conformado por
tijerales de madera sobre los cuales van correas de madera que reciben las planchas de
calamina.

La infraestructura tiene 01 bloque.

• El Bloque 01, data desde 1993 (aproximadamente 24 años de antigüedad)

1.2. UBICACION.

El área de estudio corresponde con el predio rural asignado para el emplazamiento actual
del Puesto de Salud Puma Pucllanan, predio ubicado en el Caserío de Puma Pucllanan,
distrito de Cochabamba, provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.

A nivel provincial: La accesibilidad de la localidad se da por la carretera principal desde la


ciudad de Huaraz, por una vía asfaltada hasta el distrito de Pariacoto, continuando por una
vía afirmada hasta el Distrito de Cochabamba, prosiguiendo por trocha carrozable hasta el
caserío de Puma Pucllanan, cubriendo una distancia total de 114 km aproximadamente,
desde Huaraz al puesto de salud.

Figura 1: Vía principal Huaraz- Distrito de Cochabamba


Figura 2: Acceso del distrito de Cochabamba al Caserío de Puma Pucllanan

A nivel distrital: La accesibilidad de la localidad se da por vía trocha carrozable, desde el distrito
de Cochabamba hasta el caserío de Puma Pucllanan. La duración del viaje es de
aproximadamente 50 minutos.

FIGURA 3: vista del caserío de Puma Pucllanan


Figura 4: Ubicación del puesto de salud Puma Pucllnan
1.3. ALCANCES Y OBJETIVOS

Debido a que las inspecciones a los centros de salud fueron visuales y con mediciones
simples, la evaluación será cualitativa.

Conocer con cierto grado de incertidumbre la capacidad y comportamiento estructural


de las edificaciones frente a las solicitaciones sísmicas.

Recomendar el tipo de intervención en el único bloque del establecimiento de salud.

1.4. ANTECEDENTES

El puesto de salud se encuentra ubicado en el caserío de Puma Pucllanan, distrito de


Cochabamba, provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.

El centra de Salud Puma Pucllanan cuenta con solo una (01) edificación. La edificación
es de adobe, y tiene un techo a dos aguas conformado por tijerales de madera y una
cobertura de calamina. La construcción tiene una antigüedad aproximada de 24 años.

Según el Aplicativo Informático del SOSEM, existe un PIP con código SNIP 382930 y
nombre MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD PUMA
PUCLLANAN, DISTRITO DE COCHABAMBA- HUARAZ- ANCASH. La unidad formuladora es
la Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital
de Cochabamba. El PIP se encuentra viable y activo, hasta la fecha según el SOSEM no
tiene informe de cierre registrado.

1.5. NORMATIVIDAD:

 Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas Técnicas de Edificación.


o Norma técnica E.020 “CARGAS”
o Norma técnica E.030 “DISENO SISMORRESISTENTE”
o Norma técnica E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”
o Norma técnica E.060 “CONCRETO ARMADO”
o Norma técnica E.070 “ALBANILERIA"
 A.C.I 318S-2014-Requisitos para Concrete Estructural, Artículo 27° Inspección
de la Resistencia de Estructuras Existentes.

2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA UBICACION GEOGRAFICA

Los efectos de diversas amenazas en la infraestructura de salud han evidenciado la


vulnerabilidad de los centros de salud en todo el país. Estudios post-evento han
demostrado que gran parte de las perdidas en infraestructura de salud se debieron a su
ubicación en zonas vulnerables.

Generalmente, en las comunidades no existen estudios de microzonificación, tampoco


mapas de amenazas y menos un plan de uso del suelo que establezca criterios para la
ubicación de las edificaciones, por lo que el terreno que se obtiene para la construcción
de un establecimiento de salud puede no ser precisamente el más seguro.

2.1. AMENAZAS:
2.1.1. FENOMENOS GEOLOGICOS PUEDEN AFECTAR EL CENTRO DE SALUD

A. SISMOS

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto, está expuesto a este peligro, que trae consigo la
pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales.

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra


un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En
general, se hace extensive el termino intensidad a cualquier otra característica de un
sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la
velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la
intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro.

El peligro sísmico Según nuestra norma E030 El territorio nacional se considera


dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura N° 8. La zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la
distancia epicentral, ¡as! como en la información neotectónica.
Zonas Sísmicas

Figura 8: Zona Sismicas – E.0330

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la
gravedad.

Tabla Nº 1
Factores de zona “z”
Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Al centro de Salud Puma Pucllanan, perteneciente al distrito de Cochabamba, le
corresponde la zona sísmica 3, con una aceleración máxima horizontal de 0.35g.
B. RELACIONADO A LA UBICACION DEL TERRENO
Según la Norma Técnica de Salud N° 113- MINSA/ DGIEM- V.01
“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION”

b.1). Los terrenos destinados al desarrollo de proyectos para establecimientos de salud


se ubicarán acorde a la zonificación permisible en el Certificados de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios expedidos por el Gobierno Local correspondiente.

b.2). Los terrenos para establecimientos de salud no deben ubicarse:

 En terrenos vulnerables a fenómenos naturales, inundaciones, desbordes por


corrientes o fuerzas erosivas y/o deslizamientos.
 EN TERRENO CON PENDIENTE INESTABLE, NI AL PIE O BORDE DE LADERAS.
 A una distancia no menor a 300 m lineales al borde de nos, lagos o lagunas ni
a 1 km del litoral. De haber una distancia menor a lo indicada deberá
justificarse con un estudio de Análisis de Riesgos, a detalle
 En suelos provenientes de rellenos sanitarios
 Donde existan fallas geológicas o lo prohíban los mapas de peligros
C. DESLIZAMIENTOS POR SUELOS INESTABLES

Los deslizamientos son Movimiento lento o rápido de material superficial de la corteza


terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo, debido a un aumento de peso, perdida de la
consistencia de los materiales u otro factor que genere un desequilibrio en la ladera.

Entre los factores que intervienen en el impacto de los deslizamientos por suelos inestables,
destacan la geología (movimientos sísmicos), frecuencia e intensidad de las lluvias, topografía y
factores antrópicos.

Según lo informado por la encargada del puesto de Salud y los pobladores de Puma Pucllanan,
en épocas de fuertes lluvias se producen deslizamientos por suelos inestables.

Los servicios de salud se ven afectados como se detalla a continuación:

 Interrupción de las vías de acceso, así como de la provisión de servicios básicos.


 Graves danos -pero localizados - en el establecimiento de salud: ingreso de masa de
Iodo y piedras dentro del edificio con daño en elementos no estructurales, entre otros.

El establecimiento de salud presenta un riesgo local de deslizamiento de suelos, debido a que


su construcción se realizó en la ladera de cerro, alterando el ángulo de reposo inicial del talud
producto del corte, sumado a las lluvias provocan que el talud se vuelva inestable y se
produzca deslizamientos.

En las imágenes 12, 13y 14 se aprecia el suelo inestable en la parte posterior del
establecimiento.
figura13.- Vista lateral de la parte posterior del estableciemito. Nótese a la izquierda el talud
del corte de terreno existente y su proximidad al P.S.

Figuera 14.- Vista lateral de la pared posterior del establecimiento. Nótese a la derecha la
presencia de derrumbe conformado de piedras medianas y terreno suelto en la vereda
perimetral del establecimiento.

3. INFORMACION PREVIA A LA EVALUACION ESTRUCTURAL

3.1. FILOSOFIA Y PRINCIPIOS DEL DISENO SISMORRESISTENTE

La filosofía del Diseño Sismo resistente plasmado en el artículo 1.3 de nuestra norma
técnica sismo resistente:

a. Evitar pérdida de vidas humanas.


b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c. Minimizar los danos a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal
filosofía se establecen en la presente Norma los siguientes principios:

a. La estructura no debería colapsar ni causar danos graves a las personas, aunque podría
presentar danos importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos
para el lugar del proyecto.
b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados
para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar danos reparables dentro de limites
aceptables.
c. Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla N° 5, se tendrán consideraciones
especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de un
sismo severo.

Comentarios:

Según la Tabla N° 5 los Establecimientos de salud del Sector Salud (públicos y privados) de
primer, segundo y tercer nivel, son Edificaciones esenciales. Siguiendo el principio “c”, estas
edificaciones esenciales deben permanecer en condiciones operativas luego de un sismo
severo.

Los niveles comunes en el desempeño sísmico después de la ocurrencia de un sismo son


los siguientes:

Operativo:

 Daño estructural y no estructural despreciable.


 Ocupante seguro durante el evento sísmico.
 Líneas de vida disponible.
 Listos para usar con algo de limpieza.
 Perdidas menores al 5% en reposición.

Ocupación inmediata:

 Daño estructural despreciables y daño no estructural mínimo.


 Ocupantes seguros durante el evento
 Líneas de vida interrumpidas, pero re conectables
 Seguro de ocupar, pero la funcionalidad podría no ser inmediata
 Perdidas menores al 15% del valor de reposición

Nivel de seguridad de vida:

 Daño estructural significative y daño no estructural muy extenso.


 Puede ocurrir victimas 1/100000 afectados.
 Líneas de vida interrumpidas.
 No ocupar hasta reparar,
 Perdidas menores al 30% del valor de reposición

Nivel de prevención de colapso:


 Daño estructural y no estructural casi complete, colapsos esperados 4/100000
unidades.
 Se presentan víctimas mortales 1/100000 afectados.
 Líneas de vida interrumpidas.
 Reparar puede ser poco práctico y antieconómico.
 Perdidas mayores al 30% del valor de reposición

El que un centra de salud permanezca operative, después de ocurrir un sismo severo, involucra
que no debe haber danos en los elementos estructurales y no estructurales, las líneas de vida
no deben interrumpirse y el centra de salud debe seguir prestando sus servicios.

Para que no se produzcan danos en los elementos estructurales y no estructurales, la


edificación debe permanecer en el rango elástico, así como se aprecia en la siguiente imagen.

Para que los centros de salud sigan prestando sus servicios con normalidad después del sismo,
es muy importante tener en cuenta el equipamiento, si bien la estructura no sufre daño, el
equipamiento puede malograrse, en consecuencia, la prestación de servicios del centra de
salud se vena interrumpida. La forma de evitar que el equipamiento se dañe, es mediante un
control de aceleraciones en los niveles de pisos.

3.2. DESCRIPCION DEL ESTADO SITUACIONAL DE LOS DIFERENTES BLOQUES.


A continuación, mostramos un cuadro resumen del diagnóstico realizado en campo, al
establecimiento.

ÍTEM BLOQUE ANTIGÜEDAD SISTEMA DE Nº DE MATERIAL


MODULACIÓN PISOS PROVENIENTE
1 “01” Aproximadamente Muros de Uno Adobe
entre 24 años adobe con
tijerales de
madera de
teja calamina

 BLOQUE 01

Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya


estructuración es de muros portantes de adobe, con techo liviano a dos aguas compuesta de
tijerales de madera, correas de madera y cubierta de plancha calamina. según antecedentes
encontrados, el bloque “01” tiene una antigüedad aproximadamente de 24 años.

La edificación presenta fisuras en los muros de adobe y grietas en los pisos.

Figura 15: Vista lateral del establecimiento


Figuarea16: vista superior del establecimieto

3.3. APRECIACION DE TIPO DE SUELOS

En el Bloque 1:

A.- Estado de Cimentaciones.

Se presume que el bloque 1 tiene cimientos corridos de concrete ciclópeo.

B.- Tipo de Suelos.

Según lo que se pudo apreciar visualmente el suelo es del tipo limo - arcilloso en la
parte superficial y roca metamórfica fracturada la parte interior, que expuesto a
humedad podría ser expansive y perjudicial a la cimentación.
Figura 19: Suelo en la parte posterior del establecimiento y que conforma el talud de corte de
terreno existente

3.4. INSPECCION ESTRUCTURAL EN CAMPO


3.4.1. SECCIONES Y REFUERZOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO
ESTRUCTURALES.

a. Modulo 1:
Materiales de construcción:
Muros : Adobe
Tijerales : Madera
Cobertura : Calamina

Dimensiones:
Largo : 17.55 m
Ancho : 8.60 m
Altura de entrepiso : 2.60 m
Altura total : 4.55 m.

 Características de los Elementos estructurales:

Elemento Fotografía Caracteristicas


Columnas: Tipo: C1
Rectangular

Ancho: 0.40 m

Largo: 0.80 m

Material:
Adobe

Refuerzo:
No tiene

Vigas
Dinteles Tipo: Viga Dinteles
25x20Rectangular

Ancho: 0.40 m

Altura: 0.25m

Material:
Adobe

Refuerzo:
No tiene
Muros
Estructurales Espesor: 0.40m

Largo: 8.60m

Ancho: 2.60m

Ejes: 1 y 6

Muros no
Estructurales Espesor: 0.40m

Ejes: A y C

 Sistemas Estructurales:

Eje Transversal 1-1 y 5-5 : Muros de adobe


3.4.2. MAPEO DEL NIVEL DE DANO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO
ESTRUCTURALES
a. Modulo 1:
 Fisuras en muros estructurales.
 Fisuras en muros no estructurales.
 Fisuras y asentamientos en losas, pisos y veredas.
 Filtraciones en muros y ambientes internos por presencia de goteras en
techo liviano.
 Asentamientos en veredas perimetrales.

3.4.3. CARGAS Y SOBRECARGAS

La sobrecarga para coberturas: 30 kg/m2

3.4.4. CONCEPCION ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES

a) CONFIGURACION ESTRUCTURAL

VERIFICACION DE IRREGULARIDAD POR ALTURA

REGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
ANALISIS
ALTURA
Irregularidad de Rigidez – Piso blando
Existe irregularidad de rigidez cuando, en
cualquiera de las direcciones de análisis,
la distorsión de entrepiso (deriva) es
El centra de salud cuenta con solo un
mayor que 1,4 veces el correspondiente
nivel de encofrado sin tener pisos
valor en el entrepiso inmediato superior,
superiores que puedan condicionar la
o es mayor que 1,25 veces el promedio
irregularidad por piso blando. La
de las distorsiones de entrepiso en los
estructura es REGULAR.
tres niveles superiores adyacentes. La
distorsión de entrepiso se calculará
como el promedio de las distorsiones en
los extremes del entrepiso.
Irregularidades de Resistencia - Piso El centro de salud cuenta con solo un
Débil nivel de encofrado sin tener pisos
Existe . irregularidad de resistencia superiores que puedan condicionar la
cuando, en cualquiera de las direcciones irregularidad de rigidez por piso débil, no
de análisis, la resistencia de un entrepiso hay un sistema estructural resistente a
frente a fuerzas cortantes es inferior a fuerza cortante por encima del nivel uno
80 % de la resistencia del entrepiso con el cual comparar. Entonces no hay
inmediato superior irregularidad de rigidez por piso débil. La
estructura es REGULAR.
Irregularidad de masa o peso:
Se tiene irregularidad de masa (o peso) El centro de salud cuenta con solo un
cuando el peso de un piso, es mayor que nivel por lo tanto no ha de haber piso
1,5 veces el peso de un piso adyacente. superior con el cual comparar su masa o
Este criterio no se aplica en azoteas ni en peso. La estructura es REGULAR.
sótanos.
Irregularidad de geometría vertical: El centro de salud cuenta con solo un
La configuración es irregular cuando, en
cualquiera de las direcciones de análisis,
la dimensión en planta de la estructura nivel de encofrado por lo tanto no habrá
resistente a cargas laterales es mayor dimensión en planta de piso superior
que 1,3 veces la correspondiente con que comparar. La estructura es
dimensión en un piso adyacente. Este REGULAR.
criterio no se aplica en azoteas ni en
sótanos.
Discontinuidad en los sistemas
Resistentes:
Se califican a la estructura como
irregular cuando en cualquier elemento
que resista más de 10 % de la fuerza El puesto de salud no tiene
cortante se tiene un desalineamiento desalineamiento vertical. La estructura
vertical, tanto por un cambio de es REGULAR.
orientación, como por un
desplazamiento del eje de magnitud
mayor que 25 % de la correspondiente
dimensión del elemento.

VERIFICACION DE IRREGULARIDAD POR PLANTA

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
ANALISIS
PLANTA
Irregularidad torsional:
Existe irregularidad torsional cuando, en
cualquiera de las direcciones de análisis,
el máximo desplazamiento relative de
entrepiso en un extremo del edificio,
calculado incluyendo excentricidad
accidental (A max.), es mayor que 1,2
veces el desplazamiento relative del
centre de masas del mismo entrepiso
para la misma condición de carga (Δ CM).
Este criterio solo se aplica en edificios
con diafragmas rígidos y solo si el
máximo desplazamiento relative de
entrepiso es mayor que 50% del
desplazamiento permisible indicado en la
Tabla Nº 11 del RNE.
Esquinas entrantes: El puesto de salud no presenta un
La estructura se califica como irregular cambio en la planta del nivel de
cuando tiene esquinas entrantes cuyas encofrado, su forma geométrica de
dimensiones en ambas direcciones son cuadrilátero hace que no exista esquina
mayores que 20 % de la correspondiente entrante, entonces no existe
dimensión total en planta. irregularidad por esquina entrante.
Discontinuidad del diafragma: El puesto de salud consta de un piso sin
La estructura se califica como irregular haber piso superior con el cual
cuando los diafragmas tienen comparar vacío alguno, entonces no
discontinuidades abruptas o variaciones existe irregularidad por discontinuidad
importantes en rigidez, incluyendo de diafragma.
aberturas mayores que 50 % del área
bruta del diafragma. También existe
irregularidad cuando, en cualquiera de
los pisos y para cualquiera de las
direcciones de análisis, se tiene alguna
sección transversal del diafragma con un
área neta resistente menor que 25 % del
área de la sección transversal total de la
misma dirección calculada con las
dimensiones totales de la planta.
Discontinuidad del diafragma:
La estructura se califica como irregular
cuando los diafragmas tienen
discontinuidades abruptas o variaciones
importantes en rigidez, incluyendo
aberturas mayores que 50 % del área El puesto de salud consta de un piso sin
bruta del diafragma. También existe haber piso superior con el cual
irregularidad cuando, en cualquiera de comparar vacío alguno, entonces no
los pisos y para cualquiera de las existe irregularidad por discontinuidad
direcciones de análisis, se tiene alguna de diafragma.
sección transversal del diafragma con un
área neta resistente menor que 25 % del
área de la sección transversal total de la
misma dirección calculada con las
dimensiones totales de la planta.

b) SISTEMA ESTRUCTURAL
El centro de Salud es de Primer Nivel es de Categoría A2 Ver Tabla N°5 de la
Norma Técnica E.030.
El centro de Salud es de Categoría A2 y se localiza en la Zona 3. El sistema
Estructural que LE corresponde se aprecia en la Tabla 6 de la Norma Técnica
E.030.

TABLA Nº 6
CATEGORÍA Y SISTEMA ESTRUCTURALES DE LAS EDIFICACIONES
Categoría de la zona Sistema estructural
edificación
A1 4y3 Aislamiento Sisimico con cualquier
sistema estructural
2y1 Estructura de acero tipo SCBF, OCBF
Y EBF.
Estructuras de concreto: Sistema
dual, Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
A2(*) 4,3 y 2 Estructura de acero tipo SCBF, OCBF
Y EBF.
Estructuras de concreto: Sistema
dual, Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
1 Cualquier sistema
 Modulo 1:
En el módulo 1 el sistema estructural son muros de adobe, el cual no está
permitido por la norma técnica E.030.

c) TANQUE ELEVADO
El puesto de salud cuenta un tanque de almacenamiento de agua, apoyado en
una estructura compuesta de piedra sin ningún tipo de unión. Por las cargas
que soporta el sistema estructural es inadecuado. Las instalaciones de agua
del tanque elevado tienen deficiencias que permiten la fuga de agua, estas
humedecen el terreno adyacente. Ver figura 20.

Figura 20: Tanque Elevado

4. EVALUACION ESTRUCTURAL

4.1. EVALUACION CUALITATIVA (INSPECCIÓN OCULAR)

ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACION DE CAMPO

a) Según lo observado los suelos son limos arcillosos, estos suelos califican como
suelos flexibles con un perfil Tipo S3.
El tipo de suelo incide directamente ya que transforman las ondas sísmicas que se
propagan por la roca, lo que produce cambios en la frecuencia de vibración y
aumento de las aceleraciones y desplazamientos en la superficie de estos
depósitos de suelos.
La respuesta sísmica de las edificaciones depende de las vibraciones del suelo. La
norma técnica E.030 incrementa la aceleración del suelo teniendo en cuenta la
zona a que pertenece multiplicando por un factor de 1.20 para nuestro caso. (Ver
Tabla 3 de la Norma Técnica E.030).

Tabla Nº 3
FACTOR DE SUELO “S”
SUELO
S0 S1 S2 S3
ZONA
Z4 0,80 1,00 1,05 1,10
Z3 0,80 1,00 1,15 1,20
Z2 0,80 1,00 1,20 1,40
Z1 0,80 1,00 1,60 2,00

según lo establecido en el Ítem 3.4 de la Norma Técnica E-030: “Este tipo de


construcciones no se recomienda en suelos S3, ni se permite en suelos S4

El establecimiento de salud de adobe no está cumpliendo con Norma Técnica


E.030.

El establecimiento de salud tiene una alta probabilidad de colapso estructural


después de ocurrir un sismo severo.

Por lo anterior no se realiza el Análisis del diseño Sismo resistente de la edificación


construida.

b) El adobe es tipo de construcción del módulo 1, es el sistema más vulnerable en


caso de sismos. Debido a que el techo pesa poco y es flexible, durante un sismo la
parte superior de los muros vibran como un borde libre, es decir prácticamente
como si fueran cercos, colapsando durante un evento sísmico. Las edificaciones
con muros de adobe No deben ser empleados en Centres de Salud.

c) El módulo 1 al ser de adobe no tiene un buen desempeño frente a las solicitaciones


sísmicas, debido a que son frágiles y la poca resistencia ala tracción de las unidades
de adobe producen la falla de amarre de los muros en las esquinas empezando por
las partes superiores, aislándolos muros unos de otros conduciendo a una pérdida
de estabilidad lateral, produciendo el desplome del mismo fuera de su piano. La
probabilidad de colapso de la estructura es alta.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El módulo 1 de adobe no está cumpliendo con Norma Técnica E.030.


 El módulo 1 tiene una alta probabilidad de colapso estructural después de
ocurrir un sismo severo.
 El puesto de Salud no está cumpliendo con la Norma Técnica de Salud N°
113- MINSA/ DGIEM- V.01 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION, referente
a la Ubicación del Terreno, así como por Deslizamiento por Suelos
Inestables.
 Se recomienda la reubicación del nuevo Puesto de Salud por lo descrito en
el ítem anterior.
 Se recomienda la demolición del Módulo 1, y proyectar una edificación
nueva que cumpla con la filosofía y exigencias de la Norma Técnica E.030.
 Se recomienda intervenir las instalaciones de agua en el tanque elevado
para que funcionen adecuadamente y no dañen las estructuras adyacentes
 Se recomienda informar a la DIRESA, ya que existe un PIP con código SNIP
382930 y nombre MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO
DE SALUD PUMA PUCLLANAN, DISTRITO DE COCHABAMBA-HUARAZ-
ANCASH. La unidad formuladora es la Oficina de Infraestructura y
Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Cochabamba. El
PIP se encuentra viable y activo, hasta la fecha según el SOSEM no tiene
informe de cierre registrado.

BIBLIOGRAFIA

- PELIGRO SISMICO EN EL PERU - Jorge L. Castillo Aedo - Jorge E. Alva Hurtado


- Verificación del desempeño sísmico - Adolfo Gálvez Villacorta
- A.C.I 318S-2014-Requisitos para Concreto Estructural, Articulo 27° Inspección de la
Resistencia de Estructuras Existentes.
- Reducción de Desastres - Julio Kuroiwa
PANEL FOTOGRAFICO

You might also like