You are on page 1of 4

ACTIVIDAD AC3

ELEMENTOS DE LA MÚSICA. TRABAJO ESCRITO

1. ¿Cuáles son los elementos de la música?


Melodía, armonía y ritmo
2. Define cada uno de ellos.
 Melodía: es una sucesión lineal de sonidos de diferente altura.
 Armonía: combinación vertical de sonidos de diferente altura
llamados acordes.
 Ritmo: la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben
los oyentes como una estructura.
3. Escucha el audio 1 Honores a la bandera y dime si en todo
momento están presentes los 3 elementos y el porqué.
A partir de los 2 minutos es cuando ambos están presentes, la combinación
de instrumentos es el resultado.

4. Escucha el audio 2 canto gregoriano y dime si están presentes los 3


elementos y el porqué. Para una mejor comprensión investiga lo
que es el canto gregoriano.
Es puro voz que podríamos considerar como melodía.

5. Ve y escucha el video 1 y dime si en todo momento están presentes


los 3 elementos y el porqué.
En el minuto 2 es donde los 3 elementos empiezan a estar presentes, por la
combinación de instrumentos de la orquesta.

6. Lee y escucha el video2 y dime si en todo momento están presentes


los 3 elementos y el porqué.
Es más que nada solo melodía lo que está interpretando la chica.
7. Ve y escucha el video 3 y el audio 3 (Acordes) y dime si están
presentes los 3 elementos y el porqué.
Solamente es pura armonía lo que toca el chico del video, la combinación de
acordes.

8. Ve y escucha el video 4 y 4a dime si están presentes los 3 elementos


y el porqué.
En ambos videos solo se presenta un constante ritmo aunque a diferentes
tiempos pero es lo que hace que suene bien.

9. Dime cómo definirías las presentaciones que acabas de ver en


relación a las bellas artes, es decir, ¿Crees que estén presentes
algunas de las bellas artes?
Si, la danza y la música, ya que mientras están tocando también recreando
una coreografía.

10.Ve y escucha el video 5 y dime si están presentes los 3 elementos y


el por qué. Dame tu opinión acerca del artista y cómo definirías la
presentación.
Están presentes el ritmo y la melodía, es realmente algo muy ingenioso e
innovador, ya que hizo ritmo y melodía con solo cajitas de tictac’s.

11.Ve y escucha el video 6 y dime si están presentes los 3 elementos y el


por qué. Dame tu opinión acerca del artista y cómo definirías la
presentación.
Es más rítmico que nada, ya después el improviso la armonía con sonidos de
su boca, el artista es alguien ingenioso y encontró la forma de llamar la
atención con canciones populares de la zona.
12.Escucha el audio 4 (Vocal P) Dime si están presentes los 3 elementos
y el porqué. Dime que instrumentos escuchas y el por qué.
Solo hay ritmo presente en el audio.

13.Ve y escucha el video 7 Descubre y dime qué instrumentos


participan.
Platillos, maracas, un bajo
14.Ve y escucha el video 8 y dime si están presentes los 3 elementos.
Explica qué es lo que hace el baterista.
Están más presentes el ritmo y la melodía, va siguiendo con más exactitud la
melodía.

15.Investiga qué o quién fue el Barbero de Sevilla. Dime si la obra


original incluye batería o no, por quién fue escrita y originalmente
que instrumentos musicales participan.
Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia
de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien
mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los
enamorados.
El autor fue Gioachino Rossini,
16.Escucha el audio 5 (Fandango jarocho) y dime si están presentes los
3 elementos así como que instrumentos escuchas.
Si se sienten presente los 3, aunque resuena más la armonía y el ritmo en
todo momento.

17.Investiga cuál es la diferencia entre huapango y son.


Los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas
para trovar, para echar versos.
18.Ve y escucha el video 9 y dime si están presentes los 3 elementos.
Se siente más la presencia de los 3 elementos y lo que más destaca es el
escritor con su máquina que le da ritmo.
19.Dime si consideras que el solista es músico profesional.
Puede ser, hay algunos que estudian mucho y saben manejar bien diversos
estilos.
20.Investiga acerca de la obra.
La máquina de escribir es una pieza instrumental compuesta por Leroy
Anderson en 1950.
Su nombre se refiere al hecho de que para su interpretación se requiere una
máquina de escribir, que se utiliza en el escenario: las pulsaciones de las
teclas, su campana y el mecanismo de retorno de carro son un componente
importante de la pieza, aunque Anderson demostró que una calabaza musical
podía utilizarse en lugar del retorno de carro.1La máquina de escribir está
modificada de forma que solo funcionan dos teclas; aunque muchos oyentes
sospechan que se contrataron estenógrafos para «tocar» la máquina de
escribir, Anderson dijo que sólo un baterista profesional tiene la suficiente
flexibilidad en la muñeca.

You might also like