You are on page 1of 10

ACTIVIDAD AC5

HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL. TRABAJO ESCRITO

1. Investiga la etimología de la palabra "solfeo".


La palabra solfeo, como el francés solfège, es un préstamo del italiano
solfeggio, que a su vez es un sustantivo derivado del verbo solfeggiare
"solfear". En última instancia todas estas palabras provienen del nombre
compuesto "solfa", antiguamente la forma de decir "solfeo" creada a partir
de las notas sol y fa combinadas.
2. ¿Qué es el Solfeo y cuál es su utilidad?
El Solfeo, tras el estudio teórico-práctico de los signos de la notación
musical, es la técnica de entonar una melodía (haciendo caso de todas las
indicaciones de la partitura) gesticulando la marca del compás y-por lo
común- pronunciando los nombres de las notas musicales entonadas.
También se refiere a la habilidad de reconocer los signos de la notación
musical representados en una partitura, y la vocalización que se hace de su
interpretación, entendiendo esto como la lectura musical, de la misma
manera en que alguien leería en voz alta un texto escrito.
La utilidad del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente la altura
de las notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser
capaz de cantarlo. También permite mejorar el reconocimiento auditivo de
los intervalos musicales (quintas justas, terceras mayores, sextas menores,
etc.) y desarrollar una mejor comprensión de la teoría musical.

3. Investiga y amplía la Historia de la Notación Musical. Plásmalas en


el documento con una extensión no mayor de 3 a 5 cuartillas.
La música occidental ha tenido una evolución peculiar a través de la historia.
Ninguna otra tradición musical consiguió el grado de desarrollo de la música
europea. El hecho se explica por una sencilla pero determinante circunstancia: en
Europa se construyó un sistema complejo de notación musical.  Fue gracias al
desarrollo de un sistema de escritura musical que la música se pudo conservar
casi intacta al pasar de una generación a otra. De esta manera los compositores
pudieron desarrollar nuevas ideas estéticas a partir de la música escrita de su
pasado inmediato. Pero la característica más importante de la notación musical
consistió en que fue posible componer música polifónica porque el sistema de
escritura permitía medir el tiempo con exactitud y establecer  las entradas de cada
una de las voces o instrumentos de una obra. Fue así que la música occidental se
convirtió en la única que desarrolló una tradición polifónica de gran complejidad.

La notación musical no fue un invento que se haya confeccionado de un día para


otro, ni fue una sola persona quien tuvo esta interesante idea. La historia del
desarrollo de  este sistema de notación es fascinante y nos revela el desarrollo
mismo de la tradición musical occidental. Para entender cómo sucedió este
“milagro” tenemos que recorrer brevemente varios siglos de nuestra historia, e
incluso remontarnos a los antiguos griegos. Generalmente se dice que el
surgimiento de la notación musical fue entre los siglos VIII y IX. No obstante,
hay varios hechos que demuestran que en la Grecia Antigua existió un sistema de
notación musical. Siempre hemos admirado la filosofía y la teoría musical que
los griegos desarrollaron a partir de las postulados pitagóricos y los conceptos
que unos siglos después Aristoxeno, en sus Elementos armónicos y
sus Elementos rítmicos (ca. 330 a.C.), le llevaría a determinar cuestiones
relacionadas con el ritmo, los intervalos y las escalas musicales.
Otro teórico griego, Arístides Quintiliano (ca. siglo I d.C.), en su tratado Sobre la
música, notifica un sistema de escritura de las notas musicales utilizando el
alfabeto griego. Algunos vestigios arqueológicos de la época corroboran la
utilización del alfabeto para representar las notas musicales. El vestigio más
importante es el Epitafio de Seikilos, una piedra de mármol del siglo I d.C. que
proviene de la región de Éfeso, en la actual Turquía (ver Figura 1). Este Epitafio
contiene lo que parece ser un sistema de notación musical, ya que encima del
texto hay letras del alfabeto que parecen representar notas musicales y algunas
líneas y puntos que parecen indicar la duración de cada nota. Este sistema de
notación musical representaría la altura y la duración del sonido, lo que hace
posible tener una visión muy aproximada de la sonoridad de esa música tan
antigua. Pero, si existió un sistema de notación musical en la Antigua Grecia,
¿por qué no existen más vestigios de este sistema en otros documentos o tratados
teóricos?, ¿por qué no han sobrevivido hasta hoy “partituras” musicales de esa
época? La respuesta parece ser obvia. La música de los antiguos griegos se
basaba en estructuras sonoras y rítmicas preestablecidas, por lo que cada vez que
un intérprete tocaba su instrumento lo hacía improvisando sobre esas estructuras
dadas. En un sistema musical de este tipo no hace falta escribir la música para
transmitirla de generación a generación. A partir de este hecho se cree que la
notación musical solo estaba reservada para ciertas personas como los teóricos de
la música o intelectuales, y por lo tanto, los músicos comunes la desconocían. En
conclusión, podemos decir que la notación musical de la Antigua Grecia solo
existió para fines especulativos y teóricos, no prácticos.
Figura 1. Epitafio de Seikilos (siglo I d. C.).
El sistema de notación musical griego se perdió al pasar a la Edad Media. Es un
misterio saber cómo se transmitían las melodías del canto cristiano (conocido
como canto gregoriano) sin un sistema de escritura. Los cantantes de aquella
época tenían que dominar cientos de melodías, entre las cuales había cantos que
solamente se interpretaban una vez por año. ¿Es que acaso los cantantes
medievales tenían una memoria privilegiada? La buena memoria de los cantantes
no parece ser una buena respuesta a este enigma. Más bien se cree que al igual
que los músicos de la Antigua Grecia, los cantantes medievales aprendían
fórmulas de apertura, cierre y ornamento melódicos que iban improvisando y
combinando según el carácter de la celebración religiosa. Con el paso de los
siglos, las melodías de los cantos cristianos se fueron diversificando de tal
manera que se cantaban cosas muy distintas de ciudad a ciudad.

Es probable que los primeros sistemas de notación musical de la Edad Media


hayan surgido entre los siglos VIII y IX como consecuencia del intento de la
Iglesia de Roma de estandarizar los cantos eclesiásticos, de tal manera que en
todos los templos cristianos se cantaran las mismas melodías. Al principio se
entrenaron a cantantes con buena memoria para que después viajaran a lo largo y
ancho de Europa a transmitir con exactitud cada una de las melodías aprobadas
por las autoridades religiosas. Pero al paso de algún tiempo se percataron que ese
método no funcionaba como se quería, ya que la memoria humana no es perfecta.
Fue así como quizá surgieron los primeros signos que se escribieron encima de
los textos para indicar la dirección de la melodía. Esos signos se
llamaron neumas, y eran solamente una ayuda para la memoria del cantor, quien
debía conocer previamente la melodía para poder entender dichos signos.

Figura 2. Gradual del siglo XI con notación neumática.


Poco tiempo después surgió un adelanto de gran relevancia para la evolución de
la notación musical. Este adelanto consistió en ubicar cada neuma a distinta
altura para indicar el intervalo exacto y la dirección melódica. A este sistema de
escritura se le conoce como notación diastemática. Pronto se comenzaron a
utilizar una o dos líneas horizontales que indicaban notas concretas, siendo este
el antecedente inmediato de lo que siglos después sería el pentagrama. Con la
invención de las líneas fue posible escribir con exactitud la altura de cada una de
las notas musicales. Desde entonces las melodías no volverían a ser olvidadas ni
cambiadas por ningún cantante. A finales del siglo XII, en la Escuela de Notre
Dame de París, entra en escena un nuevo tipo de notación musical que cambiaría
definitivamente el curso de la historia de la música. Por primera vez se inventa
un sistema de notación que indica con exactitud la duración de las notas. El
sistema es innovador pero aún está muy limitado porque solamente se pueden
reproducir los siguientes seis modos rítmicos (se escribe su correspondencia en
notación moderna):

Los seis modos rítmicos de la Escuela de Notre Dame se basaban en dos notas, la
nota larga que se llamaba longa, y la nota corta que se le conocía como breve. De
esta manera, los modos rítmicos fueron el resultado de combinar todas las
posibilidades de longas y breves. A pesar de las limitaciones, estos patrones
rítmicos abrieron infinidad de posibilidades polifónicas como nunca antes se
había visto en la historia de la música. Ahora era posible componer e interpretar
música con hasta cuatro voces independientes y simultáneas. La sonoridad de la
música conocida hasta ese momento cambió para siempre.

4. Investiga y amplía la Historia del Sistema de Notación Anglosajón o


Inglés en 3 a 5 cuartillas.

El sistema de notación musical anglosajón es un tipo de notación musical con base


alfabética. Es conocido también por las siguientes denominaciones:

Deriva de la notación griega, que nombraba las notas desde la letra alfa hasta la gamma,
siendo alfa la nota la y gamma la nota sol, como se ha sabido gracias a los hallazgos de
composiciones, como el epitafio de Seikilos, los tres himnos de Mesomedes de Creta y
los himnos délficos. Con la llegada de la cultura latina al norte de Europa, esta
nomenclatura (que ya había sido transliterada por los romanos), arraigó y con el paso de
los siglos se extendería a Alemania, Inglaterra y a sus colonias.

En el sistema anglosajón, los términos "mayor" y "menor" se toman directamente de los


términos latinos: major (/ma'joɾ/) y minor (/mi'noɾ/), si bien se pronuncian según las
convenciones de la lengua inglesa.

Así pues, estas serían las equivalencias en relación con el cifrado latino y otras
nomenclaturas alfabéticas:

La tonalidad de do sostenido menor, por ejemplo se nombraría como C sharp minor,


o do diesis minore, en inglés e italiano respectivamente.

En la notación alemana y la rusa se escribe un guion entre el nombre de la nota y la


alteración (D-dur, sol-diez). En alemán las tonalidades menores además se indican en
minúscula (d-Moll).

La escritura de los acordes con este sistema utiliza las siguientes reglas que aunque
están bastante universalizadas, hay variaciones en algunas convenciones, pero hay
algunas normas que se aplican en casi todos los casos. Se utilizan en general, números y
símbolos para señalar la composición del acorde.

Cuando se desea enriquecer cualquier tipo de tríadas conocidos se les pueden incluir
notas agregadas. Por ejemplo:

A la hora de escribir acordes, además del cifrado anglosajón, existe el cifrado funcional
(también llamado Europeo), que tiene dos corrientes, la que utiliza las letras de las
funciones (de ahí su nombre) y el que utiliza las letras de los grados correspondientes.
En ambos casos se le agrega también número arábigos, pero que en este caso señalan la
distancia los intervalos que componen la estructura.
De este modo, mientras que en el cifrado anglosajón, por ejemplo, un acorde
de do mayor con la nota mi en el bajo (lo que se conoce como «primera inversión») se
escribiría C/E, en el cifrado funcional se escribe I6 o T6 (si es que ese acorde
de do mayor fuera el primer grado de la escala).

Simbolos y letras para representar acordes

También cuando tocamos guitarra o piano se utilizan simbolos para describir que
caracteristica tendrá el acorde:

Para acordes mayores no es necesario escribir ningún simbolo, por ejemplo:

C = Do Mayor

Pero en ocasiones nos podemos encontrar con estos acordes: CMaj, que igualmente
seria Do Mayor.

Para los acordes menores se utiliza la letra m minúscula, ejemplo;

Cm = Do menor

Para los acordes aumentados se utiliza la abreviatura: aug

C aug = Do aumentado

Para acordes disminuidos utilizamos las letras: dim o dis

C dim = C disminuido

Los simbolos (#) significan: sostenidos y (b) significa bemol, por ejemplo:

C# = Do sostenido

Db = Re bemol

Para representar los acordes con séptimas utilizamos:


CM7 ó Cmaj7 = Do mayor séptima mayor

C7 = Do mayor séptima menor (Cuando no se escribe la letra M o maj, significa que es


séptima menor)

Cm7 = Do menor con séptima menor

CmMaj7 = Do menor con séptima mayor

¿Cómo escribir Cifrado Americano?

Para escribir el cifrado solo tienes que saber que nota representa cada letra. Y escribes
la letra separada por guiones, ejemplo:

C – Em – G – F – Am – C

Cuando encuentras notas de esta manera:

G/E significa que haces el acordes de Sol con bajo en Mi.

A/F# = La con bajo en Fa sostenido.

5. ¿Cuál es la utilidad del Cifrado Armónico?


El cifrado armónico nos indica qué armonía se desarrolla a partir de una
linea melódica además de otra mucha información. Existen varios tipos de
cifrado:

El cifrado americano es un método de cifrado que se utiliza en música


moderna, jazz o cuando las características de la obra así lo requieran.
El cifrado funcional en su acepción actual, consiste básicamente, en indicar
las funciones principales de tónica, subdominante y dominante, relacionando
con ellas a todos los demás acordes de la escala (funciones secundarias), de
manera que los siete grados se agrupen en una de estas funciones.
El cifrado por grados consiste en indicar con números romanos el grado de la
fundamental del acorde (y no la nota del bajo). Situar este cifrado por debajo
del cifrado interválico sirve de gran ayuda para centrarse tonalmente, pues
nos permite conocer en cada momento cuál de los siete grados de la
tonalidad aparece.
El cifrado por intervalos nos indica la composición del acorde.

REFERENCIAS

 El cifrado armónico. (2021, 14 noviembre). Luis Eduardo López.


https://luiseduardolopez.es/leccion/cifrado-armonico/
 Lorenz, G. M., Alberini, S., A., G., Partituras, L. C. C. Y., Bernal, J. C. P., Bolívar,
R. I. H., Negro, P. M., .., P., I., I., & V. (2019, 6 junio). Breve historia de la notación
musical. https://www.artsmusica.net/teoria-musical/breve-historia-de-la-notacion-
musical/
 Sistema de notación musical anglosajón > Información, Biografia, Archivo,
Historia. (s. f.). WIKIDAT. https://es.wikidat.com/info/sistema-de-notacion-
musical-anglosajon
 SOLFEO. (s. f.). EtimologÃas de Chile - Diccionario que explica el origen de las
palabras. http://etimologias.dechile.net/?solfeo

You might also like