You are on page 1of 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


Eléctrica
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Introduccion a sistemas automáticos

Grupo: 7MV3
Profesor: Gallardo Alvarez Ricardo

Alcántara Ascencio Carlos Eduardo


Programación con lógica de contactos Que es un PLC

El PLC (Control Lógico Programable) es un equipo comúnmente utilizado por aquellas


industrias que buscan dar un salto significativo en la automatización de todos sus procesos.
Estos dispositivos se encuentran inmersos en la vida de la sociedad de distintas formas y
maneras. Quizás ya muchos conozcan su significado y operatividad. Sin embargo, siempre es
oportuno recordar su definición.

Es una computadora industrial que usa la ingeniería para la automatización de procesos y tiene
como finalidad, que las máquinas desarrollen efectivamente todos los sistemas que la
componen. Gracias a estas bondades los PLC se han convertido en una herramienta
fundamental para el desarrollo tecnológico de las industrias y todo el entorno social.

¿Cuál es el funcionamiento del PLC?

La operatividad del PLC está basada en procesos periódicos y de sucesión. A continuación


explicaremos una secuencia de estos aparatos.

Autodiagnóstico: Es la revisión de todos los circuitos. En caso de presentarse un


inconveniente, el dispositivo indica una señal.

Lectura de entrada y grabación: Evalúa cada entrada para diagnosticar si está en estado de
prendido o apagado y graba estos procesos en la memoria, instaurando una imagen.

Lectura y realización del programa: Utilizando la imagen que se encuentra en la memoria, el


ordenador realiza el programa instruido por el usuario.

Registro y actualización de salidas: En este paso se restaura de manera coetánea todas las
salidas

Algunas características de los PLC

Controlan las entradas y salidas de manera segura

Poseen una programación compatible con distintos lenguajes

Interfaz amigable que facilita la comunicación con el usuario


Conexión a sistemas de supervisión

Ejecutan la programación de forma continuada

Memorias divididas en dos partes

Lista de instrucciones (IL)

Es utilizado para pequeñas aplicaciones por su complejidad de estructura, utiliza instrucciones


de mando que el procesador obedece siempre y cuando exista el factor operacional y el
operando que da respuesta a la operación.

La forma más común de programar los primeros PLC (controlador lógico programable) era
usando la conocida programación lógica en escalera. Básicamente, un diagrama lógico en
escalera era una forma gráfica de representar las funciones de un PLC típico y las medidas de
control que tendría que tomar. Por ejemplo, las líneas de un diagrama lógico en escalera
podían incluir la apertura o el cierre de un interruptor, el encendido o el apagado de un motor
o la activación de la bobina de un relé. Estas funciones se representaban gráficamente como
peldaños de una escalera, de ahí el nombre de “lógico en escalera”.

Procesamiento integrado

Semiconductores y herramientas de desarrollo

La forma más común de programar los primeros PLC (controlador lógico programable) era
usando la conocida programación lógica en escalera. Básicamente, un diagrama lógico en
escalera era una forma gráfica de representar las funciones de un PLC típico y las medidas de
control que tendría que tomar. Por ejemplo, las líneas de un diagrama lógico en escalera
podían incluir la apertura o el cierre de un interruptor, el encendido o el apagado de un motor
o la activación de la bobina de un relé. Estas funciones se representaban gráficamente como
peldaños de una escalera, de ahí el nombre de “lógico en escalera”.

Durante muchos años esta fue la forma estándar de programar un PLC. Incluso en la
actualidad, la programación lógica en escalera tiende a ser el lenguaje de programación más
usado en los EE. UU., tal vez debido principalmente a su simplicidad y su familiaridad para
muchos de la industria de los controles, especialmente los electricistas y los técnicos.

Actualmente, existen otros lenguajes de programación para los PLC que se estandarizaron en
la norma IEC 61131-3. (El “3” se refiere a la tercera parte de la norma publicada en 2013). Esta
denorma define dos tipos básicos de lenguajes de programación: gráfico y textual.

Ladder Logic and Other PLC Programming Options

Un típico diagrama lógico en escalera. (Diagrama de Nuno Nogueira, Wikimedia Commons)


La norma define 5 lenguajes diferentes:

Diagrama en escalera: El lenguaje original de programación de los PLC, esto proporciona una
representación gráfica de los elementos del circuito como interruptores y motores.

Diagrama de bloques de funciones: Un lenguaje de programación gráfico; las funciones se


describen como bloques con conexiones de entrada y salida.

Diagrama de funciones secuencial: También es un lenguaje de programación gráfico, bueno


para coordinar grandes tareas a través de procesos más pequeños.

Texto estructurado: Lenguaje de programación textual; se basa en Pascal, un lenguaje de nivel


superior, y puede comunicarse con otros lenguajes sobre la base de elementos estructurales
comunes.

Lista de instrucciones: Es un lenguaje textual, es un lenguaje de programación de bajo nivel


que se asemeja mucho al ensamblado.

El lenguaje de programación depende en gran medida del fabricante del PLC. El lenguaje más
común sigue siendo la lógica en escalera con gráficos de funciones secuenciales también
bastante populares. Además, no todos los PLC son capaces de ejecutar los diversos lenguajes
IEC debido a la falta de memoria o la velocidad del procesador.

La tendencia natural de muchos ingenieros es aferrarse a un lenguaje de programación que ya


conocen y con el que están familiarizados. Sin embargo, esto también dependerá de qué PLC
de la empresa se está usando y qué lenguaje de programación utiliza.

El lenguaje ladder, diagrama ladder, diagrama/lógica de contactos, o diagrama en escalera, es


un lenguaje de programación gráfico muy popular dentro de los autómatas programables
debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con
los conocimientos que todo técnico o ingeniero eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la
programación en este tipo de lenguaje.

[Para programar un autómata con Ladder, además de estar familiarizado con las reglas de los
circuitos de conmutación, (también denominada Lógica de Contactos), es necesario conocer
cada uno de los elementos de que consta este lenguaje. A continuación se describen de modo
general los más comunes.
El diagrama de contactos o ladder diagram LD es un lenguaje que utiliza un juego
estandarizado de símbolos de programación. Es el que más se parece a la lógica cableada y
resulta más sencillo para un electricista acostumbrado a fabricar cuadros de automatismo.

You might also like