You are on page 1of 30

Universidad Autónoma

Chapingo
Preparatoria agrícola

Área de agronomía

Meteorología

Trabajo final

Alumna Mis Rodríguez Ana Laura

Tercer grado grupo 2

Profesor: Bernardo Vargas Monroy

de 2021

1
contends
Localización ...............................................................................................................4
Fisiografía ..................................................................................................................5
Oregrafia ....................................................................................................................6
Geología .....................................................................................................................7
Hidrografía .................................................................................................................8
Vegetación..................................................................................................................9
Suelos .......................................................................................................................10
Uso potencial de los suelos ......................................................................................11
Clima ........................................................................................................................11
Cálculos ....................................................................................................................12
Radiación solar .....................................................................................................12
Fotoperiodo ...........................................................................................................13
Horas frio ..............................................................................................................14
Temperatura reducida ...........................................................................................14
Periodo libre de heladas........................................................................................15
Cantidad de precipitación esperada y porcentaje de probabilidad .......................15
Periodo de crecimiento por humedad ...................................................................16
Periodo de crecimiento según el índice de disponibilidad de agua ......................17
Cultivo de mango .....................................................................................................19
Distribución ..........................................................................................................19
Climas donde se puede cultivar el mango ............................................................19
Temperatura ..........................................................................................................19
precipitación .........................................................................................................19
Suelo .....................................................................................................................19
Riego y necesidades a lo largo del ciclo ...............................................................20
Época de plantación ..............................................................................................20
Desarrollo fenológico ...........................................................................................21

2
Cosecha .................................................................................................................21
Tomate......................................................................................................................22
Temperatura ..........................................................................................................22
Humedad ...............................................................................................................22
Luminosidad .........................................................................................................23
Suelo .....................................................................................................................23
Cultivo en invernadero .........................................................................................23
Tomate saladett bella rosa ....................................................................................24
Maíz..........................................................................................................................25
Exigencia de clima ..............................................................................................25
Pluviometría..........................................................................................................25
Exigencias en suelo ..............................................................................................25
Fecha de siembra y de cultivo de la variante h-311 .............................................26
Conclusiones ............................................................................................................27
Adaptación de los cultivos al clima de campeche ................................................27
Tomate...............................................................................................................27
Mango Tommy Atkins ......................................................................................27
Maíz...................................................................................................................27
Bibliografía ..............................................................................................................29

3
Nota: san Francisco de campeche es la capital y la cabecera
municipal, por lo que en los mapas es la zona marcada con una
estrella

Localización

Coordenadas geográficas: entre los paralelos 19º51'00" de latitud norte, y entre


los meridianos 90º31'59" de longitud oeste.

4
Fisiografía

5
Oregrafia
La superficie del municipio es plana en su mayor parte con ondulaciones no mayores de 150
metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma
acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y Boxol. (inafed 2018)

6
Geología
El tipo de suelo es sedimentario

7
Hidrografía
El municipio de Campeche carece de corrientes superficiales, pero en la parte norte y noreste se
pueden observar grietas de las cuales se han formado corrientes subterráneas por las
precipitaciones pluviales.
El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 a 90 metros. Para aprovecharlas se
cuenta con pozos que proporcionan agua para usos agropecuarios y para aliviar necesidades
básicas de los diversos sectores de la población rural y urbana (inafed)

8
Vegetación
En la zona costera del municipio, se desarrollan el manglar de la variedad rhizophora s.p.p.
(mangle) y el tular (tule).
Predominan las selvas húmedas; en las partes inundables existen selvas secas con árboles como
el palo de tinto y pucté. Hay otros tipos de vegetación como: manglar, el petén, el tular y las
sabanas. De la superficie estatal, 15% se dedica al uso agrícola y a la siembra de pastizales para
consumo pecuario.

9
Suelos

Existen cinco tipos de suelos en el municipio de Campeche:


Rendzinas-líticas. Conocidos también con el nombre de tzekel-plus luum, se hallan al noroeste
del municipio.Luvisoles crómicos asociados con litosoles y rendzinas. Conocidos en maya como
tzekel-kankab, que se ubican en el centro del municipio. Son suelos de deslave que constituyen
una delgada capa fértil sobre caliza, por lo que esta puede emerger continuamente a la superficie.

Litosoles crómicos, suelos arenosos y salinos, también llamados regosoles.

10
Uso potencial de los suelos

El municipio de Campeche cuenta para la actividad agrícola con 22,118 hectáreas;


es decir el 6.49% de su extensión territorial municipal; la superficie de uso
ganadero es de 58,055 hectáreas esto es el 17.02% de su extensión municipal.

El número de hectáreas con selva mediana y alta, de uso forestal es de 243, 649,
cifra equivalente al 71.44% de la superficie municipal; y por último, 17,242
hectáreas, o sea el 5.05% de la superficie municipal se refieren a otros usos.

Clima
climograma de Campeche
35 250

30
200
25
150
Axis Title

20

15 100
10
50
5

0 0

Axis Title

precipitacion temperatura

Mes E F M A M Jn Jl A S O N D ANUAL
Temperatura 22.0 23.5 25.6 27.6 28.7 27.9 27.1 26.9 26.7 25.3 23.7 22.7 25.6

precipitacion 34.6 25.9 19.2 17.7 69.0 187.6 210.2 228.3 218.3 138.0 53.6 32.6 1,235.0

11
Formula climática: Aw1(i,) g
Cálido subhúmedo, con cociente de precipitación mayor a 43.5
pero menor que 55, y un %PI entre 5 y 10, con una oscilación
térmica anual entre 5 y 7°C y marcha de la temperatura tipo
Ganges, sin presencia de canícula.

Cálculos
Normal climatológica del estado de campeche: estación
Chiná
Periodo: 1981-2010 altura: 10 msnm
Latitud: 19o40o23o N. longitud: 90o 28o 25o W.

Radiación solar
Mes Horas de Días n N n/N RA RG/RA RG RG Luz
insolación del Mm cal/cm2/ visible
mes de dia
agua
Enero 142.29 31 4.59 11.1 0.41 11.40 0.49 5.586 329.22 148.14
9
Febrero 152.6 28 5.45 11.5 0.47 12.87 0.52 6.692 394.71 177.61
Marzo 192.51 31 6.21 12 0.51 14.51 0.54 7.83 461.97 207.88
Abril 202.5 30 6.75 12.6 0.53 15.61 0.55 8.58 506.22 227.79
Mayo 214.52 31 6.92 13 0.53 16.19 0.55 8.90 525.1 236.29
Junio 200.4 30 6.68 13.2 0.50 16.25 0.54 8.77 517.43 232.84
Julio 206.46 31 6.66 13.1 0.50 16.18 0.54 8.73 515.07 231.78
Agosto 202.43 31 6.56 12.8 0.51 15.82 0.54 8.54 503.86 226.73
Septiembre 181.8 30 6.06 12.3 0.49 14.89 0.51 7.59 447.81 201.51
Octubre 163.99 31 5.29 11.7 0.45 13.45 0.51 6.85 404.15 181.86
Noviembre 142.5 30 4.75 11.2 0.42 11.82 0.50 5.91 348.69 156.91

12
diciembre 131.44 31 4.24 11 0.38 10.9 0.48 5.23 308.68 138.9

Fotoperiodo

FECHA Fotoperiodo
Ene. 01 10.8833
Ene. 15 10.979
Feb.01 11.1777
Feb.15 11.3917
Mar. 01 11.629
Mar.15 11.8843
Mar.21 12
Abr. 01 12.2026
Abr.15 12.4527
May.01 12.7165
May.15 12.9097
Jun.01 13.0741
Jun.15 13.1406
Jun. 21 13.1459
Jul.01 13.1246
Jul.15 13.0316
Ago.01 12.8408
Ago.15 12.632
Sep. 01 12.3421
Sep.23 11.9369
Oct.01 11.7895
Oct.15 11.5394
Nov.01 11.2623
Nov.15 11.0744
Dic.01 10.9232
13
Dic.15 10.8594
Dic.22 10.8567

Horas frio
Mes Temperatura Da mota Sharpe Weinberg
media
mensual
Enero 23 °C -170.86 -120 -755.44
Febrero 24 °C -199.38 -153 -
Noviembre 25 °C -227.9 -186 -
Diciembre 23 °C -170.86 -120 -755.44
total Sin horas frio

Temperatura reducida
Altura de la estación chiná campeche: 10 msnm
mes Temperatura media (co) Temperatura reducida
Enero 22.0 22.065
Febrero 23.5 23.56
Marzo 25.6 26.66
Abril 27.6 27.665
Mayo 28.7 28.76
Junio 27.9 27.965
Julio 27.1 27.165
Agosto 26.9 26.965
Septiembre 26.7 26.765
Octubre 25.3 25.365
Noviembre 23.7 23.765
Diciembre 22.7 22.765

14
Periodo libre de heladas
Método del Dr. David Pájaro

Temperatura media mínima anual de campeche : 19o C


𝑃𝐿𝐻 = 1.7713 + 31.0214(19) − 0.6361(19)2
= 𝟑𝟔𝟏. 𝟓 𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒉𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑈𝐻 = 225.3605 − 0.7396(361.54) +
0.0004385(361.54)2 =el día 15 del año (15 de enero)

𝑃𝐻: 229.5781 + 0.2262(361.5) + 0.0005098(361.54)2


= 𝟑𝟕𝟕. 𝟓
El periodo libre de heladas es de 361 días al año, con la primera
helada el 12 de enero y la ultima helada el 15 del mismo mes

Cantidad de precipitación esperada y porcentaje de


probabilidad

Precipitación media histórica por entidad federativa


(milímetros) semarnat

15
año precipitación Precipitación Numero de probabilidad
ordenada orden
2000 1,138 1,209 1 5.5
2005 1,169 1,202 2 11.11
2006 1,175 1201 3 16.6
2007 1,175 1,198 4 22.22
2008 1,182 1,196 5 27.7
2009 1,182 1,196 6 33.33
2010 1,185 1,194 7 38.888
2011 1,185 1,191 8 44.44
2012 1,184 1,185 9 50
2013 1,191 1,185 10 55
2014 1,194 1,184 11 61.1
2015 1,196 1,182 12 66.66
2016 1,196 1,182 13 72.222
2017 1,198 1175 14 77.77
2018 1,201 1,175 15 83.333
2019 1,202 1,169 16 88.88
2020 1,209 1,138 17 94.44

Se espera una lluvia de 1186 mm con el 55% de probabilidad ya que ese es el promedio de
17 años

Periodo de crecimiento por humedad

Con ener febre marz abril mayo junio julio agost septie octu novie dicie
cept o ro o o mbre bre mbre mbr
o/m e
es
P 34.6 25.9 19.2 17.7 69.0 187.6 210.2 228.3 218.3 138. 53.6 32.6
0
EV 106. 127.3 195.4 227.7 241.2 181.4 167.4 156.8 126.8 114. 92.9 88.3
5 3
ETP 85.2 101.8 156.3 182.16 192.9 145.1 133.9 125.4 101.4 91.4 74.32 70.6
4 2 6 2 2 4 4 4 4

0.5 42.6 50.92 78.15 91.08 96.48 72.56 66.95 62.72 50.72 45.7 37.16 35.3
ETP 2 2
0.3 25.5 30.55 46.89 54.648 57.88 43.53 40.17 37.63 30.43 27.4 22.29 21.1
ETP 6 2 6 6 2 2 32 6 92

16
CALCULO DEL PERIODO DE CRECIMIENTO
POR HUMEDAD
300 P EV ETP 0.5 ETP 0.3 ETP

250

200

150

100

50

concepto fecha
Inicio del periodo de 10 de mayo
crecimiento(lluvias)
Inicio del periodo húmedo 21 de mayo

Fin del periodo húmedo 5 Noviembre


Fin de la estación lluviosa 15 de noviembre
Fin del periodo de 15 de febrero
crecimiento
Periodo de crecimiento 305 dias

Periodo de crecimiento según el índice de


disponibilidad de agua

17
Mes P Ev ETP MAI
Requerimiento P(75%) MAI(75%) Requerimiento
s. MAI según
MAI(75%)
Enero 34.6 106.5 85.2 0.40 RS 14.22 0.166 RR
Febrero 25.9 127.3 101.84 0.20 RR 8.13 0.0079 RR
Marzo 19.2 195.4 156.32 0.09 RR 3.44 0.022 RR
Abril 17.7 227.7 182.16 0.077 RR 2.39 0.013 RR
Mayo 69.0 241.2 192.96 0.28 RR 38.8 0.2 RR
Junio 187.6 181.4 145.12 1.29 RD 121.32 0.835 HA
Julio 210.2 167.4 133.92 1.56 RD 137.14 1.02 HA
Agosto 228.3 156.8 125.44 1.81 RD 149.81 1.19 HA
Septiembre 218.3 126.8 101.44 2.15 RD 142.81 1.4 RD
Octubre 138.0 114.3 91.44 1.5 RD 86.6 0.9 HA
Noviembre 53.6 92.9 74.32 0.72 RS 27.52 0.37 RR
Diciembre 32.6 88.3 70.64 0.46 RS 12.82 0.18 RR

RS : requiere riego suplementario HA: humedad adecuada


RR: requiere riego
RD: requiere drenaje

18
Cultivo de mango
Variedad TOMMY

Distribución

El mango es un cultivo de clima tropical y subtropical, por lo que su distribución


geográfica se encuentra entre los Tropicos de Cáncer y Capricornio; las
condiciones de clima que requiere para un buen desarrollo y alta produccion son
una época seca de por lo menos tres meses antes de la floración.

Climas donde se puede cultivar el mango


El Mango puede prosperar en diversos climas, como son el grupo de climas
calidos: AF, AFIm), Am(F), Am, Amlw), AW, AWD, AW1 y AW2; climas
semicalidos como A(C). (AIC, y en los climas secos como BW, BS, BSO y BS1.

Temperatura
La temperatura óptima para el desarrollo del mango es con medias mensuales de
24 y 30°C, las temperaturas subóptimas son entre 10 a 23 C como mínimas y de 31
a 42 C como máximas, las temperatura no aptas son debajo de 8°C y arriba de
42°C.

precipitación
El mango se desarrolla en un amplio rango de precipitación, pero la optima es de
500 a 1,000 mm, anuales. Si hay una temporada seca y una húmeda bien definida,
con precipitaciones menores de 500 mm, es necesario aplicar riegos
suplementarios

Suelo
El mango necesita de suelos francos con bajo tenor de arcilla y bien drenados,
aunque se adapta a diferentes situaciones. Es tolerante a suelos salinos y necesita
una capa mínima de 80 cm de profundidad.

19
Riego y necesidades a lo largo del ciclo
El mango es una planta tolerante a la sequía, pero su productividad es mayor con
riego. La necesidad del cultivo es de 700 mm distribuidos todo el año y
suplementado con riego presurizado por goteo o aspersión o gravitacional. La
necesidad de lámina de agua en el cultivo de mango está influenciada no solo por el
ciclo hidrológico sino también por los factores plantas y suelo. En la región se trata
de un cultivo a secano con periodos de bajas precipitaciones que se corresponden
con el invierno y principio de primavera.
Este periodo de stress hídrico junto a temperaturas por debajo de los 18º C favorece
la inducción floral. Un exceso de humedad antes de la floración es perjudicial ya que
la planta necesita un periodo de sequía para responder a los tratamientos de
inducción floral.
Durante el crecimiento panicular es posible el desarrollo del hongo del género
Oídium sp, si la humedad ambiente es alta. Según la relación de la fenología del
cultivo y la necesidad de riego es imprescindible la provisión de agua durante el
proceso de floración y cuajado para evitar la caída de los frutos y asegurar un buen
desarrollo de los mismos.

Época de plantación
La época más adecuada para la plantación, en el subtrópico, es aquella que se aleja
de los periodos con mayores probabilidades de heladas, siendo lo más adecuado
realizarlo luego de periodo más probable de ocurrencia.
En el caso de no contar con un sistema de riego por goteo debemos hacerla
coincidir con la época de precipitaciones.
Si la plantación se realiza en el verano, se debe evitar el daño por efecto directo del
sol, que afecta la corteza del pie de injerto y el injerto, pintándolos con una mezcla
de oxicloruro de cobre y cal. Este daño es más intenso si la planta no está
correctamente madura al salir de vivero. Es decir, una vez injertada la planta en
primavera- verano debe pasar al menos 3 meses mínimo de crianza o en el mejor
de los casos hasta la primavera siguiente. Cuanto más fuerte la planta más
posibilidades de sobrevivir.

20
Desarrollo fenológico
Crecimiento
El árbol de mango tarda entre 20 y 40 años en alcanzar un tamaño de madurez,
habitualmente el buscado para dar abundancia de frutos, aunque a partir de los 10
años ya da una fructificación abundante.

Maduración : Temprana (diciembre enero)

Cosecha
La variedad Tommy Atkins se recomienda cosechar a los 1,600 UC para . El mayor
impacto de la acumulación de UC hasta el momento de la cosecha fue en el calibre
del fruto. “Se observó que a mayor acumulación de UC mayor calibre de fruto,
sobre todo en aquellos cosechados alrededor de las 1,600 UC” (inifap2017)

Por lo tanto, si tenemos un árbol de mango maduro usualmente comienza a florecer


en diciembre (el mango necesita un poco de frio para florecer) así que:
Si empieza la floración el 15 de diciembre entonces:

21
Temperatura media Unidades de GDD
del mes calor al día
15 de diciembre 22.7 12.7 12.7
31 de diciembre 190.7
31 de enero 22 12 562.7
28 de febrero 23.5 13.5 940.7
31 de marzo 25.6 15.6 1424.3
10 de mayo 28.7 18.7 1611.3

Los mangos estarían listos para ser cosechados el 10 de mayo


(no se pudo conseguir datos acerca de la cantidad de grados días de desarrollo por
cada etapa del crecimiento del fruto, pero sí de los requerimientos para ser
cosechado)

Tomate
Temperatura
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1
y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 35ºC producen aborto de
flores y afecta la fructificación. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también
originan problemas en el desarrollo de la planta. La maduración del fruto está muy
influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la
coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC, así como superiores a los
30ºC originan tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos,
debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los
parámetros climáticos.

Humedad
La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas
muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento
del fruto, también se dificulta la fecundación, debido a que el polen se compacta,
abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen

22
en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés
hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al
estigma de la flor. La humedad dentro de un invernadero por lo general es mayor
(hasta un 20%), por ello es importante abrir ventanas durante el día.

Luminosidad
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de la floración y fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la
planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la
interrelación existente entre la temperatura, diurna y nocturna, y la luminosidad. A
mayor intensidad lumínica mayor crecimiento.

Suelo
La planta de jitomate no es muy exigente en cuanto a suelos, se recomienda suelos
sueltos de textura franco-arcillosa, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. El
pH del suelo deberá ser entre 5.8 y 6.8 ya que esto garantiza la máxima
disponibilidad de nutrientes. Exceso de humedad del suelo puede provocar follaje
amarillo, aborto de flores y frutos abatiendo el rendimiento, sin olvidar que hay
mayor susceptibilidad de enfermedades del suelo.

El cultivo de tomate requiere de cuidadosas especificaciones que si se siguen


correctamente se podrá obtener un producto de buena calidad. Una mala
administración en el proceso productivo puede afectar el potencial del cultivo, a
través de asesorías técnicas se puede lograr una mejora en el rendimiento de la
producción de jitomate.

Cultivo en invernadero
Los cultivos de tomate realizados en invernadero, son aquellos en los cuales el
ambiente atmosférico es controlado a una temperatura constante y a la vez se
protege el cultivo contra daños, plagas o enfermedades, igualmente condiciones
ambientales como sequías, lluvias, vientos, radiación solar entre otros. El tomate
cosechado en invernadero es catalogado de buena calidad.

23
Tomate saladett bella rosa
La variedad de tomate Bella Rosa pertenece a los híbridos de primera generación
con una maduración temprana de frutos. Desde el momento de plantar el material de
siembra hasta los primeros tomates maduros, no pasan más de 95 días.
La principal característica es que el híbrido tiene buena tolerancia a la sequía.
También es necesario destacar la alta inmunidad del tomate Bella Rosa a la mayoría
de las enfermedades de los cultivos de solanáceas. Estos son el mosaico del tabaco,
el cladosporium, el verticillium y el marchitamiento por fusarium de los arbustos y
la resistencia a los nematodos y la podredumbre gris. No quisquilloso para irse.
El fruto es grande, rojizo y brillante. Tolera las altas temperaturas y las zonas
húmedas.
Las fechas recomendadas de siembra son del 1ro de julio al 15 de septiembre

etapa Grados días Fecha Gdd acumulados


de desarrollo
requeridos
siembra 0 10 de julio 0
germinación 108.4 16 de julio 102.6
Primer botón 1001.7 7 de 102.6+256.5+523.9+116= 999.9
floral septiembre
Primera flor 1104.4 13 de 1100.1
abierta septiembre
Primer fruto 1200 19 de 1200.3
septiembre
cosecha 1350 28 de 1350.6
septiembre

24
Maíz
Exigencia de clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz
solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca
la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC
pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales
y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en
unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas
comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una
humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad
de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la
floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender
el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que
mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la
cantidad de agua aplicada.

Exigencias en suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo, pero suelos con pH entre 6 a 7
son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en
25
materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques
que originen asfixia radicular.

Fecha de siembra y de cultivo de la variante h-311

(se usaron los datos de la tabla de la actividad “fenograma del maíz”, pero no se
eligieron las mismas variedades ni las mismas fechas para este trabajo)
Variedad
h-311
N Etapa fase fecha Días grados Practica agrícola
de desarrollo
acumulados
0 V0 Siembra 1ro de 0 Arado, monitoreo
junio de plagas
1 VE Emergencia 7 de junio 107.4
2 V4 4ta Hoja 16 de junio 268.5
3 V8 8va Hoja 24 de junio 411.7 Fertilización
4 V12 12va Hoja 30 de junio 519.1 Aclareo
4.9 VT Dehiscencia de polen 10 de julio 690.1
en las espigas
5 R1 brotación de 12 de julio 724.3
espigas
6 R2 Grano perlita 24 de julio 844
7 R3 Grano lechoso 29 de julio 929.5
8 R4 Grano masoso 10 de 1132.7
agosto
9 R5 Grano dentado 19 de 1284.8
agosto
10 R6 Madurez 1 ro de 1504.5 cosecha
fisiologica septiembre

26
Conclusiones
Los cultivos mencionados anteriormente se seleccionaron base a la importancia de
estos en la región. Principalmente el mango y el maíz son importantes para la
economía, el tomate no tiene esa misma relevancia. Sin embargo, el mango podría
incluso tacharse de producción sub-aprovechada, pues otros estados le “ganan el
mercado” a campeche.

Adaptación de los cultivos al clima de campeche


Tomate
De acuerdo a los índices de temperaturas cardinales se puede concluir que el tomate
es un cultivo que se adapta al clima de el estado de campeche, que a grades rasgos
es un clima cálido subhúmedo con temperatura media anual de 26.5 grados Celsius,
lo cual se encuentra dentro del rango de temperatura cardinal que requiere el tomate.

Mango Tommy Atkins


Los árboles jóvenes de mango pueden morir fácilmente con una temperatura de
4.40 c tan solo unas horas, y la temperatura de san francisco de campeche es de
26.5 grados en promedio, sin mucha oscilación térmica, por lo que no corre este
riesgo.
Maíz
El maíz es un cultivo sensible al frío y sufre daños a temperaturas entre 0° y 10° C
si está expuesto a la luz normal, y a temperaturas entre 10° y 15°C cuando está
expuesto a la luz intensa, dependiendo de los cultivares estudiados. Como ya se
mencionó y se calculo con diversas fórmulas, en el estado de campeche en general
no hay horas frio ni heladas y la temperatura media anual se considera calida, sin
mucha oscilación térmica, por lo que es perfectamente adaptable.
27
Em general los tres cultivos se adaptan al estado de acuerdo a sus requerimientos
climáticos, al ser un estado de abundantes lluvias en verano la mayoría de cultivos
son de temporal por lo que dependen de esta. El mango coincide la época en la que
necesita “un poco de frio” para que las flores broten, de esta manera esta listo a
finales de primavera.

28
Bibliografía
EMEX, A. C. 1998. Norma Mexicana de Calidad para Mango Fresco. 6 p.
Guzmán-Estrada C., Alcalde-Blanco S., Mosqueda-Vázquez R. y Martínez-Garza,
A.
1996. Ecuación para estimar el volumen y dinámica de crecimiento del fruto de
mango cv. Manila. Agronomía Tropical 46(4):395-412.
Mederos O.E. 1988. Fruticultura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
123 p
Edeza S.J.R., 2018. Efecto de factores climáticos en el desarrollo y producción de
tomate. Tesis de licenciatura.Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de
Sinaloa. Culiacán, Sin. En proceso de impresión
Villegas O.J.R. 1997. Influencia de la temperatura en la fenología del tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) con riego por goteo en Culiacán, Sin. Tesis de
Maestría en Ciencias de la Producción Agrícola, UAS. Culiacán, Sin.
ICAMEX (2019). Cultivo de Jitomate. Secretaria de desarrollo agropecuario.
México.
Santivañez, F. (2001). El modelado del crecimiento, desarrollo y producción del
maíz sobre bases ecofisiológicas mediante el modelo simproc. Rev. Arg. De
Agrometeorología, vol.1(1):7-16.
Bayer de Mexico S. A. de C. V. (2005). Guía de Información Técnica en
Tomate. Boletín Técnico. México
Castellanos, J. Z. Y C. Borbón-Morales (2008). Manual de Producción de
Tomate en invernadero, INTAGRI, México.
Gaber, B.; Wiebe, W. (1997) Enfermedades del tomate. Guía Práctica para
Agricultores. Peto Seed Company, 61 páginas.
INEGI. 2011Información geográfica. www.inegi.org.mx. www.inegi.org.mx.
LAS PRACTICAS DE METEOROLOGIA EN EPOCA DE COVID bernardo
Vargas Monroy, Jesús Leiva Baeza

29
https://www.tierrafertil.com.mx/sub-aprovechada-la-produccion-de-mango-en-
campeche/
SMN Servicio Meteorológico Nacional (2018) Base de datos climatológica de los
años
1981-2010
Solorzano V.,E.,(2007) Guías fenológicas para cultivos Básicos, México, Trillas
S.A. De
C.V. 2007. ISBN 978-968-24-7841-3

30

You might also like