5 Mercados Divisas

You might also like

You are on page 1of 20

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA
EMPRESA 2022-2023

Finanzas internacionales a corto plazo

Tema 5: Mercados de divisas

PROFESORES:
• Miguel Morán
• Gúmer Alberola
• Diego Pitarch
• Eduardo Oliveira
MERCADOS DE DIVISAS

1. CONCEPTOS DE DIVISA. CONVERTIBILIDAD Y COTIZACIÓN .............................. 3

2. MERCADOS DE DIVISAS: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ............................... 4

3. OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS EN EL MERCADO. TIPOS DE


TRANSACCIONES .............................................................................................................. 8

4. EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO. FACTORES DETERMINANTES .......... 12

5. INCIDENCIA DEL TIPO DE CAMBIO EN EL COMERCIO EXTERIOR .................... 13

6. FORMAS DE COTIZACIÓN ....................................................................................... 14

7. EJEMPLO DE COTIZACIÓN...................................................................................... 16

8. TIPO DE CAMBIO CRUZADO ................................................................................... 18

9. FECHA VALOR. MERCADO DE DIVISAS AL CONTADO Y A PLAZO .................... 19

LECTURAS COMPLEMENTARIAS .................................................................................. 20

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 2 | 20


1. CONCEPTOS DE DIVISA. CONVERTIBILIDAD Y COTIZACIÓN

- Divisa

El primer concepto que conviene aclarar es ¿qué se entiende por divisa? Existen numerosas definiciones
más o menos descriptivas. Inicialmente, podemos utilizar, por su claridad, la del profesor Garrigues: «divisa
es todo tipo de dinero extranjero». Así, para un residente en EE. UU. el euro es una divisa y para un residente
en España lo es el dólar de EE. UU.

Profundizando en el concepto, habría que diferenciar entre la «divisa propiamente dicha» y los billetes de
banco. Se considera divisa propiamente dicha la moneda extranjera de medios de pago (órdenes de pago,
cheques, tarjetas de crédito, etc.) y saldos en cuenta. Es decir, la representada en instrumentos para los
cobros/pagos que no sean billetes, así como los saldos en cuenta.

Los billetes tienen una cotización diferente a las divisas ya que las entidades que los compran y venden
incurren en una serie de gastos en su manipulación, transporte, etc. así como en riesgos (robo, destrucción).
La cotización que dan los bancos para los billetes, por los motivos expuestos, es más desfavorable para
sus clientes que las que ofrecen para las divisas propiamente dichas. Si, por ejemplo, un banco en España
vende a un cliente dólares de EE. UU. en billetes, le cobrará más euros (por cada dólar) que si le vendiese
dólares para realizar una transferencia a EE. UU. o para emitir un cheque bancario en dólares para pagar una
importación. Y viceversa. Si el banco compra a un cliente billetes de yenes que le sobraron de un viaje de
negocios a Japón, el banco le pagará menos euros (por cada yen) que si le comprara yenes de un crédito
documentario por una exportación de su empresa a Japón.

- Convertibilidad

También es importante conocer la diferencia entre divisas convertibles y no convertibles.

La convertibilidad es la decisión oficial del gobierno de un país de permitir a los poseedores de su moneda
que la puedan intercambiar por otras. Es decir, supone la regulación legal de la posibilidad de cambio de la
moneda propia por las del resto del mundo, o viceversa.

Aparte de la voluntad del gobierno del país emisor, para que una moneda pueda ser considerada convertible
desde el punto de vista internacional, tiene que cumplir ciertos requisitos establecidos por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de garantizar que esa convertibilidad sea efectiva y duradera
en el tiempo.

Existen dos tipos de convertibilidad:


- Externa: Cuando la libertad de conversión está permitida a los no residentes.
- Interna: Cuando la libertad de conversión está permitida a los residentes.

En la gran mayoría de países, sus monedas gozan de convertibilidad externa. En cambio, la convertibilidad
interna es una característica, principalmente, de las monedas de los países desarrollados.

Cuando una moneda tiene convertibilidad externa e interna, se dice que tiene convertibilidad plena. Suele
ser la situación de las monedas de los países desarrollados.

- Cotización

Concepto diferente es el de cotización.

Cotización se puede definir como la disponibilidad de una moneda para ser comprada o vendida en un
momento y lugar determinado. A diferencia de la convertibilidad, la cotización es un concepto privado, pues
depende de que las entidades privadas (bancos, casas de cambio, etc.) decidan o no comprar o vender
dicha moneda, en función de su interés. Para que una moneda pueda cotizarse legalmente debe ser
convertible; en otro caso, habrá previsiblemente una cotización en un «mercado negro» (ilegal).

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 3 | 20


2. MERCADOS DE DIVISAS: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Una transacción en divisas es un contrato de compra o de venta de una moneda por otra, a un precio
específico denominado tipo de cambio (p. ej. 1 EUR = 1,10 USD), realizado en un momento determinado.

Este tipo de transacción se realiza en los mercados de divisas. Veamos sus rasgos principales.

- No tienen un lugar físico determinado

La evolución de los medios informáticos y telemáticos ha modificado los sistemas de contratación, por lo
que han desaparecido los lugares específicos que, tiempo atrás, se utilizaban para estos fines. En España
era en la sede del Banco de España.

Los mercados actuales están integrados por salas de negociación de divisas, en diferentes entidades
financieras, situadas por todo el mundo y conectadas entre sí por vía telemática y telefónica.

- Funcionan las 24 horas del día

Los principales países de negociación, en 2022, fueron Reino Unido con 38,1 % del valor negociado (43,1
% en 2019), EE. UU. (19,4 %), Singapur (9,4 %), Hong-Kong (7,1 %), Japón (4,4 %), Suiza (3,6 %), Francia
(2,2 %), Alemania (1,9 %), Canadá (1,7 %) y China (1,6 %).1

Estas plazas constituyen los principales mercados de divisas y en ellos se opera normalmente de 9 a 17
horas, de lunes a viernes. No obstante, dada la diferencia horaria, se solapan unos mercados con otros,
cubriéndose las 24 horas de los días laborables. Los mercados de divisas cierran los fines de semana y
algunos festivos de gran alcance internacional.

- Participantes

Los mercados de divisas se pueden considerar divididos en dos segmentos:

- El segmento minorista: son las transacciones que los bancos realizan con empresas no financieras y
personas físicas. Supone un 6 % del movimiento total del mercado de divisas, en 2022.

- El segmento mayorista (94 % del total): son las transacciones que bancos, inversores institucionales
(grandes administradores de fondos como compañías de seguros, fondos de inversión, fondos de
pensiones, etc.) y fondos especulativos (hedge funds) realizan entre sí. Igualmente, intervienen en el
segmento mayorista, de forma muy puntual, los bancos centrales de los países (como el Banco Central
Europeo en la Zona Euro, la Reserva Federal de EE. UU., el Banco Central de Japón, etc.). Es un mercado
que se desarrolla principalmente entre bancos, es decir, interbancario (68 % de las transacciones totales
del mercado de divisas, en 2022).

Dentro del segmento mayorista se pueden distinguir:


• Los operadores por cuenta propia (dealers), que ofrecen posiciones de compra y de venta bajo su
propio riesgo.
• Los operadores por cuenta ajena (brokers), que ponen en contacto a operadores por cuenta
propia, trabajan a comisión y no toman posiciones propias. Es decir, son intermediarios.

1
Fuente: Bank for International Settlements (BIS). Triennial Central Bank Survey. Octubre 2022. Los datos cuantitativos
del mercado internacional de divisas que aparecen seguidamente son todos de esta fuente, que se actualiza cada tres
años. Los datos se corresponden con el movimiento en abril de 2022.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 4 | 20


PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS DE DIVISAS

Entidades bancarias con sus clientes

Compran y venden divisas consecuencia de


sus operaciones comerciales, de inversiones
y financieras.

Dealers Brokers

Bancos de todo el mundo se compran y Son intermediarios en el mercado de divisas.


venden divisas entre sí, al contado y a plazo, PARTICIPANTES Actúan por cuenta de otros operadores
efectúan depósitos y otras operaciones más (bancos, etc.). No toman posiciones de
o menos sofisticadas. riesgo. Operan a comisión.

Compran y venden divisa por su propia


cuenta, tomando los riesgos inherentes de
cada operación.

Bancos centrales Inversores institucionales y Fondos especulativos

Operaciones por cuenta del Estado al que pertenecen Operaciones por cuenta propia.
o por cuenta propia.
- Cotizaciones cambiantes

Durante las horas de cotización, los tipos de cambio se mueven constantemente como efecto de la
negociación permanente.

Como en los mercados de divisas mayoristas intervienen operadores de todo el mundo, el tipo de cambio
mayorista, en un instante determinado, es mundial.

Los tipos de cambio en el mercado mayorista son la referencia para las cotizaciones en los mercados
minoristas, es decir, las de los bancos hacia sus clientes.

- Volumen

Los mercados de divisas mueven del orden de 7,5 billones de USD en un solo día (6,6 en abril de 2019).
Se puede tomar como referencia que el PIB estimado para España, según el FMI, es de 1,3 billones de USD…
¡para todo el año 2022!

- Monedas

La moneda más cotizada en los mercados de divisas, por orden de importancia, es el USD, que interviene
en el 88,3 % de las transacciones. Le siguen las que se exponen en la siguiente Tabla.

PRINCIPALES MONEDAS COTIZADAS EN LOS MERCADOS DE DIVISAS


(abril 2022)

PARTICIPACIÓN EN
MONEDA SIGLAS NORMALIZADAS
COTIZACIÓN MUNDIAL (%)
Dólar de EE. UU. USD 88,5
Euro EUR 30,5
Yen japonés JPY 16,7
Libra esterlina del Reino Unido GBP 12,9
Yuan chino CNY 7,0
Dólar australiano AUD 6,4
Dólar canadiense CAD 6,2
Franco suizo CHF 5,2
Dólar de Hong-Kong HKD 2,6
Dólar de Singapur SGD 2,4
Fuente: Bank for International Settlements. Triennial Central Bank Survey. Octubre 2022.

Los pares de monedas más cotizados son el USD-EUR (22,7 % del total), el USD-JPY (13,5 %), el USD-GBP
(9,5 %), el USD-CNY (6,6 %), USD-CAD (5,5 %).

No obstante, según datos de SWIFT referidos a transacciones de comercio exterior, USD y EUR se
encuentran bastante parejos, representando el USD, en 2021, del orden del 40,5 % del valor operado y el
EUR el 37,7 %, muy lejos, ambas monedas, de las siguientes: GBP (5,9 %), y CNY (2,7 %) y JPY (2,6 %).

- El euro

El 01/01/1999 empezó a utilizarse el euro como moneda común para los países de la Unión Europea que
cumpliesen determinados requisitos económicos y que así lo deseasen. Los billetes físicos no empezaron a
circular hasta el 01/01/2002.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 6 | 20


Países que han adoptado el euro como moneda: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Portugal. En total, 19 países. Desde el primero de enero de 2023 se incorporará Croacia.

Países de la Unión Europa que no forman parte del euro: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia,
República Checa, Rumania y Suecia. En total, ocho países.

- Relación entre las monedas

Las distintas monedas mantienen entre sí una relación, en un momento determinado, que es el denominado
tipo de cambio.

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Por ejemplo: 1 EUR = 1,10 USD.

Y, por otra parte, los países pueden establecer distintos tipos de relaciones de sus monedas con otras a lo
largo del tiempo. De forma simplificada, las relaciones más habituales son las que se explican a
continuación.

El tipo de cambio entre dos monedas puede ser fijo o fluctuante a lo largo del tiempo.

-- Tipo de cambio fijo

El tipo de cambio es fijo cuando el valor de intercambio entre dos monedas no se altera a lo largo del tiempo.

Ejemplo de tipo de cambio fijo sería el que mantienen con el EUR el XOF (franco CFA de la Unión Económica
y Monetaria del Oeste de África) y el XAF (franco CFA de la Comunidad Económica y Monetaria de África
Central); los tipos de 1 EUR = 655,957 XOF y 1 EUR = 655,957 XAF se mantienen invariables desde la
creación del EUR. También, por ejemplo, el marco bosnioherzegovino (BAM) mantiene, de facto, un tipo de
cambio fijo con el EUR. Con el USD, mantienen tipos de cambio fijo las monedas de bastantes países, como
Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Bahréin…

En el caso de los tipos de cambio fijos, a veces se permite una cierta banda de fluctuación en torno al tipo
de cambio establecido (fijos con banda); por ejemplo, ± 10 %. Es el caso del tipo de cambio de la corona
danesa (DKK) que desde la creación del euro mantiene un tipo de cambio fijo con él, pero permitiéndose una
estrecha banda de fluctuación de ± 2,25 %. O los de la leva búlgara y la kuna croata que, desde el 13/07/20,
mantienen oficialmente un tipo de cambio fijo con el euro, con una banda de fluctuación de ±15 %

-- Tipo de cambio fluctuante

El tipo de cambio fluctuante se da cuando el valor de intercambio entre dos monedas va evolucionando a
lo largo del tiempo. Son los más habituales actualmente en la economía internacional y son los que se
mantienen entre las principales monedas: USD, EUR, JPY, GBP, CHF…

En el caso de los tipos de cambio fluctuantes, la fluctuación puede ser limpia (sin intervención o con
intervención muy puntual de las autoridades públicas) o sucia (con intervención frecuente de las autoridades
públicas en el sentido que consideran oportuno en cada momento).

Cuando las monedas tienen entre sí un cambio fijo (o fijo con banda), la alteración del tipo de cambio fijo
establecido se denomina devaluación o revaluación.

Cuando las monedas están en un régimen de fluctuación, sus movimientos se denominan depreciación o
apreciación. Aunque también se denomina depreciación o apreciación a las fluctuaciones de una moneda
dentro de los límites establecidos en un sistema de cambio fijo con banda.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 7 | 20


- El mercado de divisas en España

En el contexto mundial, el mercado de divisas español es pequeño, el 0,4 % del valor total. Aunque, por
ejemplo, Francia supone el 2,2 %, Alemania el 1,9 % o Italia el 0,2 %, y siendo Suiza el segundo mercado
europeo en dimensión con el 3,6 %.

Los bancos pueden cotizar en el mercado español las divisas que consideren oportunas. Las que más
habitualmente cotizan son: dólar de EE. UU. (USD), yen japonés (JPY), libra esterlina (GBP), franco suizo
(CHF), dólar australiano (AUD), dólar canadiense (CAD), corona sueca (SEK), corona noruega (NOK) y corona
danesa (DKK), aunque hay otras cotizadas en función del interés operativo para cada entidad bancaria pues
no existe ninguna limitación legal al respecto.

Desde el punto de vista de la legislación española tampoco existe ninguna limitación respecto a la
moneda a utilizar en las operaciones comerciales o de inversión internacional, aunque es muy
importante que la moneda que se utilice en una transacción cotice en los bancos españoles pues facilitará
la conversión a euros.

La cotización de las divisas, es decir, el tipo de cambio aplicable por parte de las entidades bancarias a
sus clientes minoristas es libre según la normativa española (y, en general, en los países desarrollados).
Cada banco, por tanto, proporcionará a sus clientes sus propios tipos de cambio. Aunque, en un momento
determinado, no puede haber diferencias sustanciales entre ellos, pues todos parten de las cotizaciones del
mercado mayorista (que es mundial) y están sometidos a la competencia con las demás entidades.

- Utilidad de los mercados de divisas para los operadores no financieros

Las utilidades principales de los mercados de divisas para los operadores no financieros son:

- Permitir la transferencia de poder adquisitivo denominado en distintas monedas. Por ejemplo, de un


comprador chino, que tiene su poder adquisitivo en yuanes (CNY) a un exportador francés de moda que
necesita recibir EUR.

- Protegerse frente al riesgo de cambio. Imaginemos un importador alemán que tenga que hacer frente
a una factura en GBP, cuando la moneda en la que genera sus ingresos y con la que tiene que comprar
las GBP para pagar, es el EUR. Estando el tipo de cambio de la GBP con el EUR en constante fluctuación,
si el pago no es inmediato, el importador tendrá incertidumbre respecto a los EUR que le supondrá hacer
frente a la factura (riesgo de cambio). Veremos que los mercados de divisas son útiles también para
cubrirse frente a ese riesgo de fluctuación de las monedas.

- Financiarse en distintas monedas. Supongamos un exportador español que realiza una venta en USD
que va a cobrar dentro de tres meses y necesita pedir financiación al banco para afrontar el período de
aplazamiento. Gracias a la existencia de los mercados de divisas, esa financiación la puede pedir no solo
en EUR sino en USD u otra moneda.

Iremos viendo en sucesivos temas como funcionan los mercados de divisas para atender a esas distintas
funciones.

3. OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS EN EL MERCADO. TIPOS DE TRANSACCIONES

En los mercados de divisas las transacciones se realizan cuando un operador ofrece una moneda y otro la
demanda por la misma cantidad, ofreciendo otra moneda a cambio. Los operadores llegan a un acuerdo en
el precio relativo, que es el tipo de cambio (1 EUR = 144,80 JPY, p. ej.), y en el momento de entrega mutua.

Pero ¿qué transacciones son las que dan lugar a oferta o demanda de una moneda y, por tanto, determinan
el tipo de cambio? Veámoslo, a continuación, desde el punto de vista, por ejemplo, de la economía española.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 8 | 20


3.1. OFERTA DE DIVISAS - DEMANDA DE EUROS

Existe oferta de divisas y demanda de euros y, por tanto:


- pérdida de valor de la divisa (depreciación),
- incremento de valor del euro (apreciación),
en las siguientes transacciones:

Los compradores de países con otras monedas (USD,


Exportaciones de bienes y GBP…), ofertan estas para adquirir los euros que requieren
servicios los exportadores españoles (oferta de divisas, demanda de
euros).

Turismo de entrada Compras, con divisas, de servicios y bienes en España, en


(receptor) euros, por parte de turistas no residentes.

Envíos a España de dinero, generado en divisas,


correspondiente a rentas del trabajo de españoles residentes
Remesas de emigrantes
en el exterior, en el presente o en el pasado (ahorro, ayudas
familiares, pensiones de jubilación…).

Un no residente ofrece divisas para crear una


empresa en España o adquirir un porcentaje o
Directas
la totalidad de una empresa española (en
euros)

Inversiones extranjeras en
Un no residente adquiere, con divisas, títulos
España
En cartera de renta variable o fija, o participaciones en
fondos de inversión en España (en euros).

Un no residente adquiere, con divisas, bienes


Inmobiliarias inmuebles (casas, pisos, etc.) en España (en
euros).

Otorgados por no residentes (bancos, instituciones,


empresas, etc.), en divisas, a entidades residentes
Préstamos del exterior (empresas, instituciones, bancos, personas físicas). Supone
oferta de divisas y demanda de euros para utilizar ese
préstamo en España.

Nota: aunque el enfoque de esta tabla y la que sigue se ha centrado en operaciones de la economía
española, sería igualmente aplicable a las de cualquier país de la Zona Euro.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 9 | 20


3.2. DEMANDA DE DIVISAS - OFERTA DE EUROS

Existe demanda de divisas y oferta de euros y, por tanto:


- incremento de valor de la divisa (apreciación),
- pérdida de valor del euro (depreciación),
en las siguientes transacciones:

Supone la compra de divisas que realizan los importadores


Importaciones de bienes y
residentes, con euros, para realizar sus pagos a no residentes
servicios
(demanda de divisas, oferta de euros).

Turismo de salida Gastos realizados por residentes en España cuando viajan al


(emisor) exterior, demandando divisas que adquieren con euros.

Cantidades que envían al exterior los inmigrantes en España,


Remesas de inmigrantes
demandando divisas que adquieren con euros.

Un residente en España, demanda divisas


(que adquiere con euros) para crear una
Directas empresa en el extranjero o adquirir un
porcentaje o la totalidad de una empresa no
residente.

Inversiones españolas en el Un residente adquiere, ofertando euros,


extranjero títulos de renta variable o fija, o
En cartera
participaciones en fondos de inversión en
otros países, denominados en divisas.

Adquisición por residentes en España,


Inmobiliarias demandando divisas y ofertando euros, de
activos inmobiliarios en el exterior.

Otorgados por residentes en España a no residentes,


demandando divisas (que se adquieren con euros), para
Préstamos al exterior
poder utilizar el importe del préstamo en el país
correspondiente.

Ejercicio: ¿Cómo afectarían a la cotización del EUR, las siguientes transacciones?:


- Pago de intereses de un préstamo concedido por la matriz mexicana de CEMEX a su filial en España.
- Repatriación de dividendos de Repsol Canadá a la matriz en España.
- Pago de intereses de un préstamo concedido por Telefónica en España a su filial en el Reino Unido.
- Repatriación de dividendos de Toyota Motor Manufacturing France a la empresa matriz en Japón.

Independientemente de esta oferta y demanda consecuencia de una actividad económica que se puede
denominar como real, existe también la oferta-demanda de carácter exclusivamente financiero (operaciones
de tesorería o de cobertura de riesgos por parte de bancos e inversores institucionales) o especulativo.

Todas estas operaciones, las reales, las puramente financieras y las especulativo-financieras, se integran en
la Balanza de pagos de España, que refleja, contablemente, las transacciones entre residentes y no
residentes en el país. La parte financiera y especulativa, generalmente en operativa a corto plazo, queda
recogida fundamentalmente en el apartado de «Otra inversión» de la Balanza de pagos.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 10 | 20


BALANZA DE PAGOS DE ESPAÑA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 11 | 20


4. EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO. FACTORES DETERMINANTES

Hemos visto que los tipos de cambio en el mercado de divisas se establecen como resultado de las
transacciones efectuadas entre las distintas monedas, es decir, de su oferta y su demanda.

En la evolución de dichas transacciones y, por tanto, en la fijación de los tipos de cambio a lo largo del
tiempo, influyen muy diversos factores.

4.1. FACTORES A CORTO PLAZO

- Operaciones a corto plazo de Balanza de pagos. Las operaciones que influyen a corto plazo sobre la
oferta y la demanda de divisas son las señaladas anteriormente. Como en cualquier otro producto, una
demanda de una divisa a un precio (tipo de cambio) determinado, no compensada con una suficiente oferta
similar al mismo precio, supondrá la elevación del tipo de cambio o apreciación de esa divisa hasta que la
oferta se anime a ir creciendo y se iguale con la demanda (que también se reducirá por el mayor precio). Por
el contrario, una demanda de una divisa inferior a la oferta se traducirá en una caída del tipo de cambio que
hará que se reduzca la oferta hasta igualar la demanda (que también aumentará por el menor precio). Por
ejemplo, si un país exporta más que importa, tendrá más demanda que oferta de su moneda y esta tenderá
a apreciarse por su operativa de comercio exterior; y viceversa.

- Tipos de interés. Los movimientos a corto plazo de los tipos de interés pueden motivar cambios en la
cotización, también a corto plazo. Cada moneda tiene su propio tipo de interés2, y una subida de este a corto
plazo (o la expectativa de que pueda darse), hace más atractivo colocar fondos en esa moneda (atrae
capitales) y, por tanto, contribuye a su apreciación, y viceversa. No obstante, unos altos tipos de interés en
una moneda indican generalmente que la inflación es alta en el país y puede motivar, como veremos, una
depreciación de la moneda a medio y largo plazo.

- Intervención de los bancos centrales. En algunas ocasiones, los bancos centrales de los países deciden
intervenir comprando o vendiendo divisas de sus reservas para estabilizar el tipo de cambio de su propia
moneda. Si su moneda se está depreciando más allá de lo que un banco central considera oportuno, venderá
parte de sus reservas de divisas, contribuyendo así a la pérdida de valor de las divisas y al alza de su moneda.
Si, por el contrario, su moneda se está apreciando más de lo que estima pertinente, comprará divisas,
haciendo subir el valor de estas y bajar el de su moneda. No obstante, los bancos centrales también pueden
influir sobre los tipos de cambio con otro tipo de medidas, como, por ejemplo, variando la masa en circulación
de su propia moneda (una posibilidad es emitiendo más efectivo); una mayor masa monetaria supone una
mayor oferta de la moneda y, por tanto, incide en la pérdida de valor de esta. Igualmente, influyen sobre los
tipos de cambio a través de la fijación de los tipos de interés de referencia en cada moneda, la base de la
que parten todos los demás que se utilizan en la economía.

- Medidas gubernamentales… y declaraciones públicas. Determinadas medidas gubernamentales


pueden incidir en la cotización de las monedas. Por ejemplo, una elevación de aranceles generará, a corto
plazo, una apreciación de la moneda propia, porque inducirá una reducción de las importaciones (pues
resultarán más caras) y, por tanto, de la oferta de su moneda (y de la demanda de divisas) para comprar
productos extranjeros. También sucede que, incluso simples declaraciones de altos responsables
económicos o políticos, mueven las cotizaciones.

- Cotizaciones de las materias primas. Las divisas de aquellos países que basan su economía en la
exportación de materias primas, están decisivamente influenciados por la evolución del precio de estas.

- Percepción de riesgo en la economía internacional. En situaciones de una gran incertidumbre


internacional, como en las épocas de crisis económica, generalmente se aprecian las monedas que se
consideran más seguras («monedas refugio»), particularmente el dólar, el euro, el franco suizo o el yen, frente
a las de países periféricos o emergentes.

2
La retribución que se recibe por prestarla o la que se debe pagar por pedirla prestada.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 12 | 20


- Acontecimientos políticos. Existen épocas de particular sensibilidad de la evolución de las monedas a los
acontecimientos políticos (referéndum de salida del Reino Unido de la UE, victoria electoral de Donald Trump,
crisis con Corea del Norte, elecciones con potencial de desestabilizar países económicamente relevantes,
etc.).

- Opiniones/expectativas sobre la divisa. La opinión o las expectativas de los grandes operadores (bancos,
fondos de inversión, etc.) sobre una divisa crea un clima de mercado que influye en su cotización, a veces
sin un fundamento claro en los datos económicos. El componente especulativo del mercado de divisas hace
que si existe la percepción en el mercado de que una moneda se puede apreciar, esto contribuirá a
incrementar su demanda (y a materializar la apreciación), y viceversa.

4.2. FACTORES A LARGO PLAZO

- Tasa de inflación. El factor más relevante en la evolución de los tipos de cambio, a largo plazo, es la
inflación. Un país con una inflación sistemáticamente superior a las de sus competidores, va perdiendo
competitividad en sus productos y servicios y, por tanto, vendiendo menos al exterior (lo que ocasiona menor
demanda de su moneda y la hace caer) y comprando más en otros países (lo que genera mayor oferta de su
moneda y también la hace caer). Dos fenómenos relacionados con lo anterior, son:

• Tipos de interés. Una inflación alta ocasiona, generalmente, que los tipos de interés de una moneda
suban. Mientras que, a corto plazo, esto puede motivar una apreciación de la moneda como ya se
ha señalado, en el largo plazo induce su depreciación por la pérdida de competitividad que la mayor
inflación genera. Por tanto, un tipo de interés alto de una moneda apunta generalmente a un potencial
de depreciación de esta a medio y largo plazo y, viceversa, un tipo de interés bajo es, generalmente,
un indicativo de potencial de apreciación de la moneda a medio y largo plazo.

• Balanza por cuenta corriente (Mercancías, Servicios, Rentas… ): una alta inflación en una
economía, en relación a sus competidores, genera, como hemos visto, una pérdida de
competitividad en sus productos y servicios. Esto hace que, a medio y largo plazo, se deteriore su
Balanza corriente, es decir, que ingrese cada vez menos al caer sus exportaciones y pague cada vez
más al elevarse sus importaciones. Esto motivará, a medio y largo plazo, una caída inevitable de su
moneda. A la inversa, una economía con una Balanza por cuenta corriente positiva de modo
sistemático, verá apreciarse su moneda en el medio y largo plazo.

- Condiciones económicas generales y estabilidad política: una economía en crecimiento conjugada con
una situación política estable atraerá más inversores, lo que contribuirá a la apreciación de su moneda. Y
viceversa.

5. INCIDENCIA DEL TIPO DE CAMBIO EN EL COMERCIO EXTERIOR

Los movimientos de los tipos de cambio no son neutrales sobre el comercio exterior español ni de ningún
país.

Por ejemplo, una apreciación del EUR respecto al USD supone un encarecimiento simultáneo de todos los
productos y servicios de la Zona Euro, y por tanto españoles, respecto a los de EE. UU. Esto significa que
será más difícil exportar a EE. UU. y más fácil importar de EE. UU. (puesto que los productos denominados
en USD se habrán abaratado en la misma medida).

Al revés, una depreciación del EUR (apreciación del USD), supone un abaratamiento simultáneo de todos los
productos y servicios de la Zona Euro (y españoles, por tanto) respecto a los que establezcan su precio en
USD. Esto se traducirá en una mayor facilidad para exportar a EE. UU. y una mayor dificultad para importar
de EE. UU. (pues los productos denominados en USD se habrán encarecido en la misma medida).

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 13 | 20


Ejercicio. La empresa de moda LOEWE, S.A., exporta regularmente al mercado de EE. UU. Desde el
momento de la creación del euro, ¿en qué años habrá sido dicho mercado más accesible a sus
productos? ¿En qué años habrá sido más complicado exportar? ¿Cómo le estará afectando la reciente
evolución de la cotización del EUR con el USD? (utilizar información proporcionada en las
Presentaciones de la asignatura).

6. FORMAS DE COTIZACIÓN

Hemos visto cómo se forman y evolucionan los tipos de cambio de las divisas. Veamos ahora como se
presenta la cotización de las divisas, con especial incidencia en cómo lo hace respecto al euro.

6.1. COTIZACIÓN INDIRECTA Y DIRECTA

La cotización de las monedas puede presentarse de dos modos diferentes: como Cotización indirecta o
como Cotización directa, tal y como se explica en el siguiente Cuadro.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 14 | 20


FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO

Cotización INDIRECTA Cotización DIRECTA

Unidad fija de moneda doméstica y cantidad Unidad fija de moneda extranjera y cantidad
variable de moneda extranjera variable de moneda doméstica

Para un residente en la Zona Euro, sería, por ejemplo:

1 EUR = 1,10 USD 1 USD = 0,91 EUR


(1 / 1,10)
Cotización indirecta del EUR respecto al USD Cotización directa del EUR respecto al USD

Para un residente en EE. UU., sería, por ejemplo:

1 USD = 0,91 EUR 1 EUR = 1,10 USD

Cotización indirecta del USD respecto al EUR Cotización directa del USD respecto al EUR

La moneda que se presenta en la unidad se denomina moneda base y la moneda que varía en su valor,
moneda de contrapartida.

Habitualmente, el euro cotiza de forma indirecta con las demás monedas. Es decir, veremos:

- 1 EUR = 1,0637 USD


- 1 EUR = 146,3420 JPY
(cotizaciones a 16/12/2022)

No obstante, la mayoría de las monedas del mundo cotizan generalmente de forma directa.

6.2. TIPO DE CAMBIO COMPRADOR O VENDEDOR

Por otra parte, en la práctica del mercado, una moneda o se compra o se vende. Y esto implica que los
bancos ofrecerán dos cotizaciones, una para comprar la moneda y otra para vender la moneda. La
diferencia entre los tipos de cambio de compra y de venta es lo que los bancos ganan (aparte de las
comisiones que apliquen a las operaciones). Los bancos siempre compran una moneda a menor precio que
la venden, como sucede con cualquier mercancía en el comercio habitual. Como consecuencia, un operador
no bancario siempre pagará más por comprar una moneda que lo que le den por venderla (en un momento
determinado).
- Cambio Comprador (bid price o bid quote)
- Cambio Vendedor (ask price, ask quote)

El concepto de «Vendedor» y «Comprador» siempre se aplica desde el punto de vista de las entidades
financieras. Estas son quienes Venden moneda a sus clientes y quienes la Compran a sus clientes.

El Banco Central Europeo (BCE) publica diariamente la cotización oficial del euro con distintas divisas. Para
ello, toma como referencia, mediante un procedimiento concertado y no público (para evitar manipulaciones),

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 15 | 20


las cotizaciones de diversas entidades relevantes privadas de la UE y de fuera de la UE. No obstante, este
tipo de cambio no es de mercado (no sirve para comprar o vender divisas al por menor), sino que es sólo
una referencia de la situación del mercado en ese momento. El tipo de cambio del que informa el Banco
Central Europeo es la media entre los tipos de cambio Comprador y Vendedor, en un momento determinado,
recibiendo el nombre de tipo de cambio medio.

7. EJEMPLO DE COTIZACIÓN

Lo primero a considerar es que:

Para conocer el tipo de cambio que se aplica a una transacción en concreto, habrá que tener
en cuenta:
1. Si se trata de una cotización Indirecta o Directa.
2. Si es un tipo de cambio Comprador o Vendedor (punto de vista del banco).

Veámoslo con un ejemplo.

A) CON COTIZACIÓN INDIRECTA DEL EURO RESPECTO AL USD

Lo que cotiza en la unidad es el EUR. El banco compra o vende 1 euro, a cambio del número (variable)
de unidades indicadas en USD.

1. Cambio Comprador de euros (equivalente a cambio vendedor de dólares)

Se aplica cuando un cliente vende euros al banco (el banco los compra, entregando dólares el cliente). Sería
el caso, por ejemplo, de un importador.

Obsérvese, en el Cuadro sinóptico de más adelante, que es el inverso del tipo de cambio Vendedor de
dólares, porque Comprar euros es equivalente a Vender dólares.

Cambio Comprador de EUR


1 EUR = 1,3170 USD
( 1 / 0,7593 )

2. Cambio Vendedor de euros (equivalente a cambio comprador de dólares)

Se aplica cuando el cliente compra euros al banco (el banco los vende, a cambio de los dólares que le
entrega un cliente). Sería el caso, por ejemplo, de un exportador.

Obsérvese, en el Cuadro sinóptico, que es el inverso del tipo de cambio Comprador de USD, porque
Vender euros es lo mismo que Comprar dólares.

Cambio Vendedor de EUR


1 EUR = 1,3240 USD
( 1 / 0,7553 )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 16 | 20


B) CON COTIZACIÓN DIRECTA DEL EURO RESPECTO AL USD

Lo que cotiza en la unidad es el USD. El banco compra o vende 1 dólar, a cambio del número de
unidades (variable) indicadas en euros.

1. Cambio Comprador de USD (equivalente a cambio vendedor de EUR)

Se aplica cuando el cliente vende dólares al banco (y este, por tanto, los compra). Sería el caso, por ejemplo,
de un exportador.

Cambio Comprador de USD


1 USD = 0,7553 EUR
( 1 / 1,3240 )

2. Cambio Vendedor de USD (equivalente a cambio comprador de EUR)

Se aplica cuando un cliente compra dólares al banco (y este, por tanto, los vende). Sería el caso, por ejemplo,
de un importador.

Cambio Vendedor de USD


1 USD = 0,7593 EUR
( 1 / 1,3170 )

Se observa claramente que los bancos obtienen un beneficio en la compraventa de divisas, beneficio
representado por la diferencia entre la aplicación del cambio comprador y del cambio vendedor, pues
siempre compran más barato y venden más caro, como se ha señalado.

Como consecuencia de ello, la regla infalible es que al operador no bancario siempre se le aplicará el
cambio que le resulte menos favorable de los dos que aparezcan en una cotización.

C) CUADRO SINÓPTICO

En el siguiente cuadro puede observarse, de forma sintética, cómo el tipo de cambio comprador de USD es
equivalente al tipo de cambio vendedor de EUR, y el tipo de cambio vendedor de dólares es equivalente al
tipo de cambio comprador de EUR.

Lo cual es lógico, puesto que se trata de lo mismo, aunque expresado de distinta manera.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 17 | 20


- Ejemplo:

Con las cotizaciones anteriores, un exportador que recibe 1.000 USD, ¿cuántos euros obtendría a
cambio?

- Con cotización indirecta: 1.000 USD x 1/1,3240 (cambio vendedor de EUR) = 755,30 EUR.
- Con cotización directa: 1.000 USD x 0,7553 (cambio comprador de USD) = 755,30 EUR.

Con las cotizaciones anteriores, un importador que necesita 1.000 USD, ¿cuántos euros tendría que
pagar al banco?

- Con cotización indirecta: 1.000 USD x 1/1,3170 (cambio comprador de EUR) = 759,30 EUR.
- Con cotización directa: 1.000 USD x 0,7593 (cambio vendedor de USD) = 759,30 EUR.

Obsérvese que el banco, al hacer las dos operaciones, por el mismo importe y de distinto signo (que
es lo que hace constantemente con el conjunto de sus clientes exportadores e importadores),
obtendría el siguiente resultado:

- Pagaría a un exportador por comprarle los USD: 755,30 EUR.


- Recibiría de un importador por venderle los USD: 759,30 EUR.

Es decir, obtendría, con esos tipos de cambio, un beneficio de 4 euros por cada 1.000 USD.

8. TIPO DE CAMBIO CRUZADO

A veces dos monedas no cotizan entre sí directamente, pero sí lo hacen, ambas, con una tercera, por ejemplo
con el USD o con el EUR, que son las monedas de mayor difusión internacional.

En este caso, el tipo de cambio de las dos monedas que no cotizan directamente entre sí se establece a
través de la cotización de cada una con la otra común. Es lo que se llama el cambio cruzado.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 18 | 20


Por ejemplo, en Colombia, donde su moneda cotiza directamente con el USD, si, al 24/11/2022, el cambio
era: 1 USD = 4.888,92 COP (peso colombiano)

Y, por otra parte, en el mismo momento: 1 EUR = 1,0411 USD

Se obtendría:

!
1 USD = = 0,9605 EUR
!,#$!!

Por tanto:

1 USD = 4.888,92 COP = 0,9605 EUR

De donde se deduce:

9. FECHA VALOR. MERCADO DE DIVISAS AL CONTADO Y A PLAZO

Se denomina fecha valor o de liquidación en el mercado de divisas, al día en que se realiza el intercambio
efectivo de monedas correspondiente a una transacción. Es decir, aquel día en que el operador no bancario
entra en posesión de la moneda que debe recibir y simultáneamente facilita la que se había comprometido a
entregar. No tiene por qué coincidir con la fecha en que se cierra el contrato o transacción.

En las operaciones al contado en el mercado de divisas, denominado mercado al contado o «mercado


spot», la diferencia establecida entre la fecha de la transacción y la de liquidación (fecha valor) es de dos
días hábiles bancarios (aquellos en que el banco esté operativo). Si la liquidación es más allá de dos días
hábiles bancarios nos encontraríamos en el denominado mercado de divisas a plazo o «mercado forward».

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 19 | 20


Así, si un importador español tuviera que hacer un pago, al contado, de 20.000 USD, supuestamente, un día
6 de septiembre (jueves), tendría que ordenar el pago al banco el día 4 de septiembre (martes).

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
(ilustrativas de aspectos tratados en el texto obligatorio, pero no objeto de examen en sí mismas)

Japón interviene en el mercado de divisas para detener la caída del yen.


https://elpais.com/economia/2022-09-22/japon-interviene-en-el-mercado-de-divisas-para-
detener-la-caida-del-yen.html

El banco central chileno anuncia una histórica intervención para contener la depreciación del peso.
https://elpais.com/economia/2019/11/29/actualidad/1574992138_762874.html

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 2022-2023 20 | 20

You might also like