You are on page 1of 7

Laboratory Handout

ECG y circulación periférica

Introducción
El corazón es una bomba doble que hace circular la sangre alrededor del cuerpo
y a través de los pulmones. Los latidos del corazón resultan en una circulación
sanguínea que también es rítmica. En este laboratorio, deberá medir el pulso
digital y correlacionarlo con el ECG. Deberá además palpar varias arterias y
observar la circulación periférica en la mano y los efectos del frío.

Generalidades
El corazón es una bomba doble que hace circular la sangre alrededor del cuerpo
y a través de los pulmones. La sangre ingresa a las cavidades auriculares del
corazón a una baja presión y es expulsada de los ventrículos a una presión
superior. La alta presión arterial proporciona la energía necesaria para empujar
la sangre a través del sistema circulatorio. En la figura 1 se puede apreciar un
esquema de la organización del corazón humano y el sistema circulatorio.

Figura 1. Diagrama esquemático del corazón y sistema circulatorio humano.

Básicamente, la sangre que vuelve del organismo entra al lado derecho del
corazón para ser bombeada a través de los pulmones. Allí se recoge oxígeno y

© 2005 ADInstruments Page 1 of 7


Laboratory Handout
ECG y circulación periférica
deja anhídrido carbónico. Esta sangre oxigenada ingresa al lado izquierdo del
corazón, desde donde es bombeada nuevamente al resto del cuerpo.

Actividad eléctrica del corazón


Las contracciones cardíacas no dependen de una conexión nerviosa. No
obstante, la inervación de los nervios parasimpático (vago) y simpático sí
modifica el ritmo cardíaco de base. De este modo el sistema nervioso central
puede afectar el ritmo cardíaco. El ejemplo más conocido de esto es lo que se
llama arritmia sinusal, en la que la actividad respiratoria afecta la frecuencia
cardíaca.

Un grupo especializado de miocitos (células musculares), el nódulo sinusal o


sinoauricular (SA) actúa como un marcapasos para el corazón (Figura 2). Estas
células producen rítmicamente potenciales de acción que se propagan a través
de las fibras musculares de las aurículas. La contracción resultante expulsa la
sangre hacia los ventrículos. La única conexión eléctrica entre las aurículas y los
ventrículos tiene lugar a través del nódulo atrioventricular (AV). El potencial de
acción se propaga lentamente por el nódulo AV, lo que permite que la
contracción auricular contribuya al llenado ventricular, y luego rápidamente por el
haz de His y las fibras de Purkinje para excitar a ambos ventrículos.

Figura 2. Componentes del corazón humano involucrados en la conducción.

© 2005 ADInstruments Page 2 of 7


Laboratory Handout
ECG y circulación periférica
El ciclo cardíaco implica una contracción secuencial de las aurículas y los
ventrículos. La actividad eléctrica combinada de las diversas células del
miocardio produce corrientes eléctricas que se propagan a través de los fluidos
del organismo. Dichas corrientes tienen la amplitud suficiente como para ser
detectadas a través de los electrodos colocados sobre la piel para su registro
(Figura 3).

Figura 3. Método corriente para la conexión de electrodos de ECG a las


extremidades.

© 2005 ADInstruments Page 3 of 7


Laboratory Handout
ECG y circulación periférica
En la Figura 4 se muestra el trazado normal de cúspides durante un ciclo
cardíaco.

Figura 4. Un ciclo cardíaco: se puede apreciar la onda P, el complejo QRS y la


onda T.

Los potenciales de acción registrados de las fibras auriculares y ventriculares


son distintos de los que se obtienen de los nervios o de los músculos
esqueléticos. El potencial de acción cardíaco se compone de tres fases: una
despolarización rápida, una despolarización en meseta (bien evidente en las
fibras ventriculares), y una repolarización de vuelta al potencial de reposo
transmembrana (Figura 5).

Figura 5. Un potencial de acción muscular ventricular típico

Los componentes del ECG pueden correlacionarse con la actividad eléctrica


muscular auricular y ventricular:
• la onda P es el producto de la despolarización auricular;
• el complejo QRS es el producto de la despolarización ventricular; la
repolarización auricular también tiene lugar en el mismo momento pero su
contribución es insignificante;
• la onda T es el producto de la repolarización ventricular.

Page 4 of 7
Laboratory Handout
ECG y circulación periférica

La circulación periférica
El sistema arterial funciona como una reserva de presión. La sangre sale del
sistema arterial constantemente a través del sistema capilar, pero reingresa a
través del corazón en forma intermitente únicamente. Los ventrículos se
contraen durante la sístole; las válvulas semilunares se abren y la sangre es
expulsada hacia el sistema arterial. En este momento las arterias se estiran y la
presión arterial aumenta.

Por “presión sistólica” se entiende el máximo de presión del ciclo cardíaco. El


período correspondiente a la relajación de los ventrículos se llama “diastole”.
Durante la diástole, mientras los ventrículos se llenan con la sangre que vuelve
por el sistema venoso en preparación de la sístole siguiente, la sangre sigue
saliendo del sistema arterial hacia los capilares. Este flujo es impulsado por la
recuperación elástica de las arterias principales. En consecuencia, la presión
arterial disminuye. El valor más bajo de la presión arterial, inmediatamente antes
de que la contracción ventricular expulse la sangre nuevamente hacia las
arterias, se llama “presión diastólica”. La onda de máximo de presión sistólica
aparecerá en las arterias periféricas justo después del complejo QRS. Esto se
debe al tiempo que lleva a la onda de presión sistólica para llegar hasta las
extremidades y ser detectada por nuestro sensor. La escotadura o hendidura
dícrota, una pequeña meseta o depresión en la onda de presión, es provocada
por el cierre de la válvula aórtica. Si bien la variación en la presión arterial
durante el ciclo cardíaco se ve amortiguada por la elasticidad propia de las
arterias principales, la sangre sigue exhibiendo un flujo pulsátil en todas las
arterias y arteriolas.

El transductor de pulso digital

En los siguientes ejercicios utilizaremos un transductor de pulso digital. Este


proporciona una indicación del flujo circulatorio neto a la yema del dedo. El
software está configurado para calcular y presentar el integral de tiempo del
pulso en el panel del LabTutor. Esto proporciona una indicación del cambio de
volumen de la yema del dedo sobre el tiempo. Mediante estos experimentos
podemos demostrar el patrón de flujo sanguíneo en las pequeñas arterias
durante el ciclo cardíaco.

Page 5 of 7
Laboratory Handout
ECG y circulación periférica

Figura 6. Irrigación sanguínea de la mano.

Page 6 of 7
Laboratory Handout
ECG y circulación periférica
Lo que hará en este laboratorio
En este laboratorio realizaremos cuatro ejercicios.

1. ECG y pulso en un voluntario en reposo.

Registre el pulso de volumen y el ECG, analice las señales y observe sus


relaciones.

2. El pulso.

Identifique y analice las similitudes y diferencias en los pulsos de los diferentes


participantes.

3. Anastomosis arterial en la mano.

Descubrirá que la irrigación de sangre arterial a los dedos se deriva de las


arterias y cubital mediante anastomosis (conexiones entre los vasos sanguíneos)
en el mano.

4. Efecto del frío en el pulso.

Examinaremos el efecto que tiene el frío sobre la amplitud del pulso dactilar.

Page 7 of 7

You might also like