22.3 - Virginia Viguera - ADULTOS MAYORES UN NUEVO DESAFIO

You might also like

You are on page 1of 5
Reflexiones sobre el Envejecer. 2004, Dra. Virginia G. de Viguera. ‘Tema : Los Adultos Mayores, Hoy: El Nuevo Desafio. Llegar a envejecer y transitar el envejecimiento no solo es un privilegio, €l privilegio de estar vivos, sino que se esta desarrollando camo nuevo desafio, un verdadero reto con el destino EI primer desafio fue logrado por la ciencia y la tecnologia que con sus vances han sido sin duds hacedoras de un largo y ansiado deseo de la Inumanidad desde hace siglos: el lograr vivir mas afios y esta mayor esperanza de vida se ha tornado realidad. ‘Lo que antes era el final de Ia vida, ahora es poco més que la mitad de ella, Pero sin embargo, alargar la vida, sin duda promisorio-no es suficiente, Falta darle a esos afos, a esa vida , una mejor calidad, un mejor vivir, [Hablamos de enve Y ese, el de lograr una mejor calidad de vida es el verdadero reto que enfrentan los Adultos Mayores que viven este complicado comienzo de siglo, Fue ademis una de las preocupaciones fundamentales tratadas en la II ‘Asamblea Mundial del Envejecimiento reatizada en Madrid en abril de 2002, ‘Nunca como ahora tan cierto lo que: deciamos de lo necesario que resulta el incorporar lo impredecible, lo azaroso, Jo incierto dentro de los proyectos de vida. Y decimos nunea como ahora, porque lo que eran excepeiones y asi se los contaba, se los cantaba, se los recreaba; ahora ocurre con miles de envejescentes que no estin dispuestos a jubilarse de la vida cuando legan a los 55, 60,70 0 mas anos. Es verdad que el envejecimiento es un-proceso signado por pérdidas, cainbios biolégicos, cambios psicolégicos, un nuevo espacio en la sociedad, tun tiempo libre para el que no estin preparados pero que tienen a su disposicion, Es un proceso en el que se da una disyuntiva vital: 0 se aprende a vivirlo, a disfrutarlo, a aceptar los cambios que las épocas van marcando ‘ose muere lentamente Por eso decimos vital: el nuevo desafio se convierte entonces en opeién de vida. Cito dos reflexiones: la del geront6logo francés Maximilieane Levet- Gautrat cuando dice: tos abuelos de hoy tienen para dar una enseanza esencial a las generaciones que le siguen: cémo afrontar y vivir el ‘envejecimiento.”) La de Graciela Zarevsky en el Prélogo al libro que compila con Reré Knopoff ¥y que con su titulo lo dice todo: Viejos Nuevos- Nuevos Viejos. ‘cel envejecer puede ser un periodo de plenitud, de realizaciones, de “honrar Ia vida”. Cémo? ¥ para qué del Nuevo Desafio?, Los prejuicios sobre el envejecimiento que marcaron el modelo ‘wadicional de envejecer estin siendo desaprendidos en la medida en que la educacién para el envejecimiento se difunde mas y se implementa de forma tal que no solo los Adultos Mayores sino toda la sociedad tenga acceso «ella. No es un cambio rapido y totalizador pero todo muestra que se puede Tograr y que unos sectores antes, owos después iin errudivande exe usdelo clisico, dando lugar al nuevo modelo que se esta gestando y desarroLando. Sabemos que un fuerte imaginario social, con prejuicios, mites e ideas erréneas acerca del envejecimiento y la vejez pesan sobee la sociedad en su conjunto y sobre Ios adultos mayores en particular que estan asi presionados y destinados a seguir los eaminos que ellos indican Este imaginario los ealifica 0 mejor dicho los descaifica nominéndolos como pasivos,enfermos y fuera del ereuito Cuando hablamos de una mayor esperanza de vida decimos también que ello significa una mejor potencialidad de salud tanto fisica como psiquica yy esto hace que, esa cada vez mis numerosa banda etaria, reclame espacios de sreacién, recreacién, insercién y protagonismo social; se resisten a ppermanecer come pasivos observadores de la vida, es su tiempo y quieren vivielo. De ahi que surjan movimientos nuevos que tratan de incluirls. BI de la Exlucacién Permanente, talvez el de mayor repercusién, les abre lugares y bajo el lema “se puede aprender a lo largo de toda Ia vida” 1 l Icha contra uno de los prejuicias arraigados en el imaginario colectivo y condicionante de los adultos mayores y es el que da como verdadero y universal el que a medida que se envejece se pierde la capacidad de aprender. Se hace entonces necesario incorporar el concepto de lo diferente , para ‘comprender que se puede aprender siempre, con otfo ritmo, otras ‘mativaciones, otros objetivos. EI modo y el tiempo son diferentes. [No podemos olvidar que todas estas generaciones de Adultos Mayores a las que nos referimos nacieron en las primeras d&cadas del siglo XX. Aiios 20, 30 40 y que fueron educados por tanto por padres que pertenecian a esa sociedad de principios de siglo con sus caracteristicas propias, Influenciados por Ia lera guerra mundial, el llamado periodo entre- ‘guerras, Ia gran crisis mundial del affo 30, la miseria en Europa que dio por resultado la cantidad de emigraciones e inmigraciones sein los paises. Prevalecia la cultura del trabajo y del esfuerzo, y la represién de la demostracién en lo afectivo. esi también sobre estas generaciones las expectativas de sus padres puestas en ellos. Crecieron con todo lo que signé al convulsionado, febrl, accleradisimo siglo XX que tan bien y tan visionario escribia nuestro Diseépolo en su Tango Cambalache. * Hubieron cambios que sacudieron la estructura de la sociedad para bien ¥ para mal. El nazisine , la bomba de Misoshima, y el SIDA, pero también los ‘ntibiéticos, las vacunas, el hombre en la luna, el psicoandlisis, por nombrar ‘algunos, los tuvieron como protagonistas de ese tiempo. Toda la Revolucién tecnolégica y cientifica también Uexd a estos adultos mayores a adaptarse a los cambios que eso planteaba, YY ahora qué? Y ahora siguen los cambios y con ellos la necesidad de adaptarse. El postmodernismo con su culto a lo efimero y a lo descartable nada tiene que ver con lo que ellos creian: valores predecibles y duraderos. Lo que en otro momento fueron certezas ahora son incerfidumbres, desencantos, desesperanzas. El envejecimiento activo leva implicito lograr un nuevo escenario, cempoderarse , esto quiere decir conseguir poder desde el cual patticipar con vyoz y con voto en las areas de Ia sociedad de su competencia, Pero los Adultos Mayores en su nuevo desafio de lograr una mejor calidad de vida deben adaptarse a la experiencia del cambio, vivila, y para esto, impensable apenas unas décadas aris, tienen que prepararse No es una experiencia ficil, pero este tiempo que vivimos también es el tiempo de los Adultos Mayoresy se aprestan a vivilo. Yl desafio también es para los que trabajamos para y con los Mayores para lograr las condiciones de esta mejor calidad de vida que sin duda ademas ( y principalmente) los gobiernos deberian preocuparse * Cambalache. Discépoto, “Cambalache” Tango de Discépolo. 1934. Que ef mundo fue y ser una porqueria yalose, cen el quinientos seis, yen el dos mil tambien. {que siempre ha habido chorros, maguiavelas yextafaos, contentos y amargaos, valores y dublés. Pero que etsiglo XX es un desplieque ide mali insotenie, ya no hay quien to niegue; vivimos revoleaas en unt merengue yen el mismo lodo todos manaseaos. Hey resulta que es lo mismo ser derecho que traidor; ‘ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.. Todo es igual, nada es mejor; 10 mismo un burro que un gran profesor! ‘No hay aplazaos ni escalafin, los inmorales nos han iguatao, ‘Siuno vive en la impostura y otro roba en su ambicién, es lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura 0 polizén. iQue falta de respeto, que atropello a ta razén; cualquiera es un sefior, ewalquiera es un ladrént Mescluos con Stavinsky va Don Rosco yLa Mignon, ‘Don Chicho y Napoleén, Carnera y San Martin. ‘gual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalackes se ha mezelao la vida ‘y herida por un sable sin remaches, ves lorar la Biblia junto a un calefin. 1 Siglo veinte cambalache, problemitio y febrit, flque no lora no mama el que no afana es un gill ‘Dale, nomi; dale qe ve Que aden ef horno nos samo’ a encontrar! INo pienses més, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao! Es lo mismo el que labura race y dia como un buey ‘eel que vive de ls oto, {que el que mata, que el que cura 0 esti fuera dela ley. Letra y misica de Enrique Santos Discépolo. Fue escrito en 1934 y estrenado por la cantante Sofia Boztin en 1935, Est instalado en el cancionero popular rioplatense con plena vigencia.

You might also like