You are on page 1of 277

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores

“Hay quienes ven las cosas como están, y se preguntan


¿Por qué?.

Hay quienes imaginan las cosas cómo podrían


estar, y se preguntan ¿Por qué no?”

(George Bernard Shaw)


Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
Citas memorables

Si no está en nuestro poder el discernir las mejores


opiniones, debemos seguir las más probables.

René Descartes

El hombre superior gusta de ser lento en palabras,


pero rápido en obras.

Confucio

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PRIMER PARCIAL

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
https://youtu.be/xFbwD4tig3A
Administración
de empresas

Resultados de Organización
las de las
actividades empresas

Gestiona
Proceso
los
s recursos
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
Conocimiento
Conocimiento de carácter
científico: universal
(leyes)
Categorías de
conocimiento
Es la opinión
Conocimiento
que cada
vulgar u
individuo tiene,
ordinario
intuición

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Capacidades y habilidades de la
función gerencial:
Imaginación
Habilidad para
Capacidad para honestidad,
supervisar, controlar
tomar decisiones iniciativa e
y liderar
inteligencia

Habilidad para
Habilidad para Habilidad para
visualizar la
desarrollar nuevas despertar
actividad hacia el
ideas entusiasmo
futuro

Disposición para Capacidad técnica


Capacidad de
asumir de marketing para
comprender a los
responsabilidades y promocionar los
demás y manejar
correr riesgos productos de la
conflictos
inherentes empresa

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Factores de competitividad que afectan la gestión:
Puntos críticos y determinantes de la competitividad
a diferentes niveles:

• Política de infraestructura fiscal


• Política educacional
• Política tecnológica
• Política de infraestructura industrial
• Política ambiental

• Estrategias empresariales
• Gestión de innovación
•Prácticas en el ciclo de
producción

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


TÉCNICAS DE GESTIÓN
EMPRESARIAL
Gestión Gestión de la
Análisis Estratégico Organizacional o Tecnología de
Proceso Administrativo Información

Planificar el que Información y


hacer futuro de comunicación a
la empresa y las todas las áreas de
Diagnosticar el metas u objetivos la empresa, para
escenario. a cumplir por la tomar decisiones
empresa; adecuadas en
conjunto con el uso
asignado de internet.
responsabilidad.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Gestión de
Operaciones y
Gestión de Recursos
Gestión Financiera Logística de
Humanos
abastecimiento y
distribución

Obtener dinero Buscar utilizar la


y crédito al fuerza de Suministrar los
menos costo trabajo bienes y
posible, eficiente posible servicios.
controlar el uso preocupándose Satisfacer
de recursos del proceso de necesidades de
financieros, obtención, los
para lograr mantención y consumidores,
máximos desarrollo del
rendimientos. personal.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Gestión Ambiental

Crear conciencia
de defensa al
medio ambiente.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FUNCIONES BÁSICAS DE LA GESTIÓN

Planeación

Organización Dirección

Control

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Planeación

Desarrolla una jerarquía


Esta función contempla Establece una estrategia
detallada de planes para
definir las metas de la global para el logro de
integrar y coordinar
organización estas metas
actividades

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Organización

Es la manera de
diseñar la
Determinación de ¿Quién las debe ¿Como se agrupan
estructura de un
las tareas a realiza realizar ? las tareas ?
negocio o
empresa.

¿Dónde se toman Responsabilidad de


las decisiones ? tareas.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DIRECCIÓN, CONDUCCIÓN Y
LIDERAZGO

Toda empresa, negocio, organización o institución está formada


por personas, es responsabilidad de los administradores dirigir y
coordinar las actividades de estas personas.

La dirección consisten motivar a los subordinados, dirigir


actividades de otros.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Control

Una vez fijadas las metas, motivación al personal,


existe la posibilidad de que algo salga mal. Para
asegurar que las cosas vayan como deben, se
debe monitorear el desempeño del negocio u
organización para comparar los resultados con
las metas fijadas y presupuestos.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Sistema de Dos o mas Orientadas
fuerzas. personas. a un fin.

Producció
Capital y ny Bienes y Colectivid
Entidad.
trabajo. comerciali servicios. ad.
zación.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Asumir y
reducir
los
costes

Desarroll
Destacar
ar el
el
sistema
económi Funciones producto
obtenido
co.
de la
empresa
Riesgo
Coordin
de la
ar el
activida
proceso
d
producti
económi
vo.
ca.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
Actividad

Forma
Tamaño.
jurídica.

Clasificación
de las
empresas

Destino de Propieda
los d de
beneficios capital.

Ámbito
de
actividad.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Sector
secundario o
industrial

Sector terciario
Sector primario
o de servicios

Según el
sector de
actividad

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Medianas Pequeñas
empresas empresas

Grandes
Microempresas
empresas

Según el
tamaño

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Publicas

Privadas Mixtas

Según la
propiedad
de capital

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Regionales

Provinciales Nacionales

Según el
Locales
ámbito Multinacionales
de
actividad
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
Cooperativas Comanditarias

Sociedad de
Sociedad
responsabilidad
colectiva
limitada

Según la
Sociedad
Unipersonal forma anónima
jurídica

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Empresas Empresas
con ánimo sin ánimo
de lucro de lucro

Según el
destino de
los
beneficios

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


El macro • Factores económicos.
• Factores políticos-legales.
entorno o • Factores socio-culturales.
general. • Factores educativo-tecnológicos.

El micro • Los clientes.


• Las fuerzas competitivas.
entorno, • El grado de concentración.
• El tamaño.
sectorial o • Diversidad de fuentes para obtener
recursos.
específico. • El grado de madurez.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
EL ENTORNO DE LA EMPRESA

AMBITOS: El macro entorno o general y el micro entorno o


específico.

El macro entorno, definido como el conjunto de factores


que afectan a todas las organizaciones de una sociedad
dada. Entre los componentes de este entorno general de
destacan:
• Factores económicos .
• Factores político – legales.
• Factores socio – culturales
• Factores educativo - tecnológicos
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
EL ENTORNO DE LA EMPRESA

El micro entorno,
sectorial o específico
es la parte del • Clientes
entorno que afecta • Las fuerzas competitivas
de forma singular a
un conjunto de • El grado de concentración
empresas de
características • El tamaño
similares. La • Diversidad de fuentes para
caracterización de
un sector suele obtener recursos
comprender una
serie de elementos
• El grado de madurez
estructurales:
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
ENTORNO DE LA EMPRESA
Gobiern
o
partidos Política
políticos estatal

Economí
Nuevos a
competidor
es
Otras
fuerzas

EMPRESA Tecnologí
a

clientes

proveedor
es Situación Demografí
sector a

Vicios del
Cultura sistema
valores social
sociales

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CUALIDADES PARA DESARROLLAR LA
EFICIENCIA
No se trata de conocimiento, sino cualidades innatas, que son de mayor
incidencia para saber programar y actuar con eficacia y eficiencia.
Sensitividad para percibir y tratar .

Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones

Adaptabilidad

Fluencia

Sinergia

Capacidad de análisis

Capacidad de síntesis

Viable inédito.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Conocimiento

Técnicas Objetivos Habilidades

Herramientas

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Definir Organizar a La fuerza que
claramente las personas impulsa es el
los objetivos. y recursos. directivo.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA RESTRICCIÓN TRIPLE

Tiempos

Calidad

Alcance Costo

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA RESTRICCION TRIPLE

Todo proyecto está limitado por tres restricciones


básicas: tiempo, costo y alcance. Estas
restricciones en su conjunto son lo que se
denomina la restricción triple del proyecto.
Bajo otro criterio, en proyectos nos enfrentamos al
conflicto de poder manejar los intereses
contrapuestos de cuatro variables: alcance,
tiempo, costos y calidad. Esta última suele ser
incluida por algunos autores dentro del alcance
del proyecto.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA RESTRICCION TRIPLE

La variable calidad suele ser incluida,


por algunos autores dentro del
alcance del proyecto.
Analizaremos la variable calidad en
forma separada del alcance.
Es importante señalar que de las
cuatro variables, solo tres se podrán
fijar a la vez.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
PROYECTO

Por el término proyecto se entenderá un


grupo de actividades, productos,
estrategias, recursos económicos,
equipamiento y talento humano, enfocado
a alcanzar un objetivo sobre un grupo meta,
en un tiempo determinado. Se define como
un programa un conjunto de proyectos que
contribuyen a objetivos estratégicos en los
niveles sectorial, nacional e incluso
internacional.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
INTRODUCCION

Qué significa
Instrumentar de
elaborar y diseñar
manera efectiva
proyectos: Analizar Seguir cursos de
las decisiones Establecer criterios
la forma de realizar acción tendientes
Concretar y tomadas, que ayuden a
proyectos, utilizar a la obtención de
precisar lo que se mediante el uso valorar de forma
pautas y determinados
quiere realizar. combinado de sistemática lo
lineamientos productos y
recursos humanos, realizado.
generales que se resultados.
económicos y
han de utilizar
materiales.
para:

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROYECTOS
ALCANCE: En términos generales podemos identificar los distintos niveles
de concreción.
PLAN.- Es el término de carácter más global. Un plan hace referencia a
las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos
políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de estas
formulaciones.
PROGRAMA.- En sentido más amplio, hace referencia a un conjunto
organizado, coherente e integrado de actividades, servicios
procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados
entre sí.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROYECTOS
PROYECTO.- Se hace referencia a un conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí que se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.
ACTIVIDAD.- Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la
realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para
alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto.
TAREA.- Es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de
concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROYECTOS
EJEMPLO: Desde el punto de vista del Estado.
PLAN de educación; PROGRAMA de construcción de edificios escolares;
PROYECTO construir este edificio escolar; ACTIVIDAD levantar la pared; TAREA
colocar los ladrillos.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


TAREA
ACTIVIDAD
TAREA
PROYECTO
TAREA
ACTIVIDAD
TAREA
PROGRAM
A
TAREA
ACTIVIDAD
TAREA
PROYECTO
TAREA
ACTIVIDAD
PLAN TAREA

TAREA
ACTIVIDAD
TAREA
PROYECTO
TAREA
ACTIVIDAD
PROGRAMA
TAREA

TAREA
PROYECTO ACTIVIDAD
TAREA
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
POLITICAS PLAN PRESUPUESTO

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA OTROS


SALUD EDUCACION DEFENSA PROGRAMAS

Proyecto 1 Proyecto 1 Proyecto 1 Proyecto 1

Proyecto 2 Proyecto 2 Proyecto 2 Proyecto 2

Proyecto N Proyecto N Proyecto N Proyecto N


Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
BIENES Y
SERVICIOS

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PREGUNTAS PARA EL
PROYECTO
QUE? Se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUÉ? Se quiere hacer Origen y fundamentación
PARA QUÉ? Se quiere hacer Objetivos, propósitos
CUANTO? Se quiere hacer Metas
DONDE? Se quiere hacer Localización física
Cobertura espacial
COMO? Se va a hacer Actividades y tareas
Métodos y técnicas
CUANDO? Se va a hacer Calendarización o cronograma
(ubicación en el tiempo)
A QUIÉNES? Va dirigido Destinatarios o beneficiarios
QUIÉNES? Lo van a hacer Recursos humanos
CON QUÉ? Se va a hacer Recursos materiales
Se va a costear Recursos financieros

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Portafolio de proyectos
No. Proyecto Problemas a Aplicaciones Relación con
solucionar de Ingeniería los planes de
Mecánica desarrollo y
Pedi

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


La Integración de proyectos

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


La Integración de proyectos
 Naturaleza de la integración de proyectos
 Es con la aplicación de un enfoque integrado que el administrador de
proyectos traslada el proyecto por una secuencia definida por inicio,
planeación, ejecución, control y monitoreo, así como su cierre. Todas
las etapas del proyecto se entrelazan en un mismo destino. Se puede
afirmar que se observa un enfoque integrado en el tratamiento del
proyecto cuando el paso de una etapa a otra es suave y sin mayores
alteraciones que su natural evolución. Las etapas del proyecto no
ocurren de manera aislada, por el contrario, los resultados obtenidos
en una etapa determinan el desarrollo de las etapas subsecuentes.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


La Integración de proyectos
 Naturaleza de la integración de proyectos
 Es por ello que al referirse a la etapa de ejecución de un proyecto,
esta no puede comprenderse aislada o inconexa a la planeación al
monitoreo y evaluación o a cualquier otra etapa del ciclo del
proyecto. Las decisiones que se toman en la planeación sin duda
afectarán el rumbo del proyecto en ejecución, de igual forma, la
ejecución determina los elementos que pueden ser previsibles y
acotados en la etapa de planeación. Los terminos planeación y
ejecución no pueden ser abordados de manera independiente, se
demanda un enfoque integral de proyectos para coordinar los
esfuerzos de ambas etapas.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Mercados
de
Producción
(productos)

Empresas
Familias

Mercados
de insumos
(trabajo-
capital-
tierra)
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
CRITERIOS DE SELECCION DEL
PROYECTO
Entre los criterios de selección más utilizados se incluyen:

Las características técnicas del producto

La rentabilidad financiera del proyecto

Viabilidad de la gestión para evaluar la adecuación de los


recurso humanos disponibles a la ejecución del proyecto.

Las restricciones legales, que podrían prohibir la ejecución


de un proyecto.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
CRITERIOS DE SELECCION DEL
PROYECTO

Entre los criterios de selección más utilizados


se incluyen:
 El factor de riesgo asociado a cada
alternativa, por ejemplo de que se
cumplan las ventas estimadas.
Estos criterios tienen por objeto valorar las
ventajas y deventajas del proyecto, para
que sean utilizados por los inversores.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Ficha para la selección de
Criterio
Proyectos
Pes Proyect Proyect Proyect Proyect Proyect Proyect
o oA oA oB oB oC oC
Calificació Puntaje Calificació Puntaje Calificació Puntaje
n n n

Rentabilida
d
Participació
n
Imagen
Empr.
Conocimien
to

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Ficha para la selección de
Proyectos

Criterio Pes Proyect Proyect Proyect Proyect Proyect Proyect


o oA oA oB oB oC oC
Calificació Puntaje Calificació Puntaje Calificació Puntaje
n n n

Rentabilida 40 5 200 5 200


d
Participació 30 3 90 3 90
n
Imagen 20 4 80 5 100
Empr.
Conocimien 10 4 40 3 30
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
to
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Inicio o
Planificación Ejecución Control Cierre
concepción

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
La administración de proyectos eficiente, ahorra recursos y
facilita la entrega del producto final en tiempo y forma.

Inicio Planificación

Control

Ejecución

Cierre

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


ETAPAS DEL PROYECTO

 Idea
 Preinversión
 Perfil
 Prefactibilidad
 Factibilidad
 Inversión
 Operación

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


ETAPAS DEL PROYECTO
Identificación
Selección
PREINVERSION Formulación
Evaluación
Negociación

Planeación
Gerencia de Ejecución
INVERSION Proyectos Control
Revisión

Planeación
Administración
OPERACION Operación
de la
Control
Operación
Revisión

EVALUACION EXPOST

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CICLO DEL PROYECTO
La fase de preinversión corresponde a todos los estudios que se precisa
adelantar antes de tomar la decisión formal de canalizar o no, recursos
hacia algún objetivo particular; esta fase incluye los procesos de
identificación, selección formulación, evaluacíón y negociación del
proyecto.

La inversión o ejecución o implementación es básicamente una etapa de


movilización de recursos tanto humanos como financieros, con el propósito
de garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del
objetivo social de la empresa.

La etapa de operación corresponde a una actividad permanente y


rutinaria encaminada a la producción de un bien o a la prestación de un
servicio, es la etapa en la cual se cumple el objetivo social o empresarial,
buscado por el proyecto.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
CICLO DEL PROYECTO

En las etapas de ejecución y operación se desarrolla el ciclo básico de la


acción administrativa, esto es: planeación, ejecución, organización,
seguimiento y control por eso se puede denominar también “la administración
de la ejecución y operación del proyecto”. L a planeación que determina el
curso de acción a seguir, la ejecución y organización que es la traducción del
plan a los hechos y el seguimiento y control que corresponde a la verificación
de que lo ejecutado esté en armonía con lo planeado.

Evaluación ex-post, corresponde al análisis de contrastar si los planteamientos y


expectativas del estudio de preinversión se dieron en la ejecución y si se están
presentando en la operación.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROCESO PARA TOMAR LA DECISION DE
INVERTIR
IDEA

PERFIL

PREFACTIBILILDAD

FACTIBILIDAD

POSTERGAR DISEÑO ABANDONAR

EJECUCION

OPERACION
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
ANALISIS PRELIMINAR
IDEA INICIAL

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

SELECCION DEL AMBIENTE

SELECCION DE LOS PARTICIPANTES

VISITA PREVIA O RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO


Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
FUNCIONES DE LA EMPRESA

La función principal de la empresa es generar bienes y servicios en condiciones de


eficiencia económica, es decir crear valor. Además se destacan las siguientes funciones:

Asumir y reducir los costos de mercado y los de información.

Anticipar o descontar el producto obtenido

Coordinar el proceso productivo a través de la planificación, organización, dirección y


control.

Asumir el riesgo de la actividad económica

Desarrollar el sistema económico, creando riqueza y empleo.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA CREACION DE EMPRESAS

El espíritu emprendedor , en la búsqueda de las oportunidades


de negocio, asumiendo los riesgos derivados de esta actividad.

La satisfacción personal, en la creación de un medio de vida


propio, que permite una independencia laboral.

La posibilidad del autoempleo, ya que la necesidad de trabajo


empuja a muchas personas a desarrollar un proyecto empresarial
propio ante las dificultades de encontrar trabajo asalariado.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA CREACION DE EMPRESAS
Satisfacciones
 Ser el propio jefe
 Beneficio económico
 Desarrollar las ideas propias
 Contribución a la riqueza de
una sociedad

Riesgos
 Riesgo personal
 Obligación de hacer todo
 Colector de problemas
 Conflicto con los socios

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROCESO DE CREACION DE EMPRESAS
•Idea Inicial Evaluación de
•Identificar oportunidades oportunidades de
de negocios negocio

Desarrollo del concepto de negocio


(elaborar el Plan de negocio)

Determinación y obtención de los


recursos

Puesta en marcha de la empresa

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA CREACION DE EMPRESAS

LA IDEA INICIAL

Repetición de experiencias ajenas o efecto espejo

Identificación de nuevas oportunidades

Posesión de conocimientos técnicos sobre mercados, negocios o sectores concretos.

Experiencia directa, como trabajador o directivo de otro negocio

Posesión de un producto innovador

Negocios o actividades de escasa complejidad

Las personas con las que nos relacionamos en el trabajo o fuera de él.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA CREACION DE EMPRESAS

LA IDEA INICIAL

El trabajo realizado del que tenga un conocimiento profundo.

La observación de productos en otros países, conocidos en nuestro entorno.

Las costumbres sociales y las modas

Cambios en el entorno que dan origen a oportunidades de negocio

Existencia de necesidades inadecuadamente cubiertas

Posibilidad de ofrecer un producto ya existente , com mejor calidad, mejor precio o mejor servicio

Anticipación de la evolución futura

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


NATURALEZA DEL PROYECTO

Para • Descripción del proyecto.


explicar la • Fundamentación o justificación.
naturaleza • Marco institucional
• Finalidad del proyecto
de un • Objetivos
proyecto, se • Metas.
• Beneficiarios.
deben • Productos.
desarrollar • Localización física y cobertura espacial
las siguientes
cuestiones:
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo


y caracterizando la idea central de lo que se pretende
realizar.

Se trata de ampliar en sus aspectos esenciales la información


que proporciona la denominación. Lo que se pretende es
que la persona que desea conocer el proyecto, pueda tener
una idea exacta a cerca de lo fundamental del mismo: tipo,
clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica
desde el punto de vista de la organización .
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION
En la fundamentación del proyecto, se debe
presentar los criterios (argumentación lógica)
y las razones que justifican la realización del
mismo. En la fundamentación deben
cumplirse dos requisitos para que sea
completa y correcta:
1. Explicar la prioridad y urgencia del
problema para el que se busca solución.
2. Justificar por qué éste proyecto que se
formula, es la respuesta de solución más
adecuada o viable para resolver ese
problema.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION

Se puede ayudar, tener como referencia los siguientes


puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentación del
proyecto:
• Cuál es la naturaleza o la urgencia del problema que se pretende
resolver.
• Qué prioridad se concede a la solución de ese problema.
•Razones políticas
•Razones técnicas
• Naturaleza de la estrategia para la acción.
• Recursos internos y externos asignados para la solución del problema.
• Justificación del proyecto en sí.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION
Cuál es la naturaleza o la urgencia del problema
que se pretende resolver. – Las razones que
pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy
variadas: hay una necesidad y no existe un
servicio para satisfacerla, el servicio existente es
insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la
presentación. En definitiva se trata de identificar
y analizar el problema que se pretende
solucionar. Lo sustancial en esta parte de la
fundamentación es explicar por qué se hace,
destacando los principales aspecyos críticos y
los problemas que piensan ser atacados.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION
Qué prioridad se concede a la solución de ese problema.
 Razones políticas
 Razones técnicas
En esta parte de la fundamentación hay que considerar no solo las razones
técnicas, también existen las razones políticas. De ahí que se debe tener
claro que toda fundamentación se apoya en dos tipos de razones y
justificaciones directamente relacionadas con los criterios para el
establecimiento de prioridades.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION
Naturaleza de la estrategia para la acción.
En este punto hay que indicar la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo las
acciones consideradas necesarias y suficientes de cara al logro de los
objetivos propuestos.

Recursos internos y externos asignados para la solución del problema.


Esta tarea, que corresponde a la fase de diagnóstico, debe quedar claramente
reflejada en la fundamentación del proyecto, pues permite desde otro
enfoque visualizar cuáles son las prioridades de la institución o de otras
entidades respecto a la solución del problema. Además la existencia o no
de recursos para resolver un problema, condiciona en gran medida las
posibilidades de ejecución y la viabilidad de un proyecto.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION
Justificación del proyecto en sí.
En esta parte hay que presentar los resultados que haya arrojado la evaluación
previa del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo – beneficio o
costo – oportunidad, productos efecto e impacto. Esta evaluación que
permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la
formulación y diseño de los mismos.
En este punto hay que incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios
previosque justifiquen el proyecto, así como algunas previsiones sobre la
tranasformación de la situación – problema que se pretende resolver con la
realización del proyecto.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


MARCO INSTITUCIONAL

Indicar la naturaleza de la organización , su mandato, situación


jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura
orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. También
en este punto es conveniente incluir aspectos directamente
relacionados con el proyecto, como: políticas y prioridades de la
organización, relaciones con otras instituciones, etc.

En este punto se debe informar clara y profundamente acerca de


la institución, organización o entidad que será responsable
fundamental en la ejecución del proyecto. Haciendo referencia
particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a
formar parte del proyecto específico.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FINALIDAD DEL PROYECTO

Cuando un proyecto forma parte de un programa más amplio, los


objetivos de éste último constituyen la finalidad de los proyectos que lo
integran. Para formular las finalidades de un proyecto, es necesario que:

Estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos.

Sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha.

Se constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de


otros fines compatibles.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


OBJETIVOS

Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir se


trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar
con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los
logros definidos que se busca alcanzar.

OBJETIVO GENERAL.- Llamado objetivo principal, es el propósito central del


proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Inmediatos o complementarios, son especificaciones o


pasos (de carácter inmediato) que hay que dar para alcanzar o consolidar el
objetivo general. En la mayoría de casos se derivan del hecho de alcanzar el
objetivo general. La necesidad de su formulación vendrá dado por el grado de
generalidad o abstracción que tenga el objetivo general.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


METAS

Cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán, productos o


bienes que se elaborarán y/o necesidades que se cubrirán.

Las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto,


cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y
acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas,
permitiendo determinar el nivel y composición de insumos, las
actividades que es preciso emprender y la modalidad de las
operaciones para realizar dichas actividades.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


BENEFICIARIOS

Identificar quienes serán los beneficiarios inmediatos ( los


directamente favorecidos por la consecución de los
objetivos y metas o efectos del proyecto) y quienes
serán los beneficiarios finales o directos, o sea, aquellos a
quienes favorecerán los impactos del proyecto.

Generalmente se trata de dos tipos de destinatarios, los


beneficiarios directos y los beneficiarios finales.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


BENEFICIARIOS

Para delimitar el grupo meta se puede identificar:

Situación general: descrita mediante indicadores

Ocupación: también haciendo uso de indicadores


por ejemplo propietarios de menos de “x”hectáreas

Acceso a los servicios básicos: agua, energía


eléctrica, teléfono, infraestructura
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA
ESPACIAL
LOCALIZAR UN PROYECTO.- consiste en determinar el emplazamiento
o el área donde se ubicará. Esta ubicación puede hacerse a un
doble nivel:

Macro – localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto


dentro del área, región, ciudad, zona rural o urbana.

Micro – localización, identificando dentro de un conjunto menor,


puede ser un barrio, institución, entidad, el lugar o la zona en donde
se desarrollará el proyecto.

En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el


documento a través de mapas y otros complementos gráficos.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA
ESPACIAL

COBERTURA ESPACIAL.- esto quiere decir qué


abarcará el proyecto, indica el espacio o zona
que cubrirá o el área de influencia.

Pretende determinar la población, la cobertura


que el proyecto determinará, en función del
tamaño, el diseño, el tipo de producto o servicio,
cuántos serán beneficiados.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


ESPECIFICACION OPERACIONAL

La ejecución de cualquier proyecto presupone la concreción


de una serie de actividades e implica la realización de un
conjunto de tareas concretas. Ningún proyecto puede
realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que
tienen el propósito de transformar ciertos insumos en los
resultados previstos (dentro de un periodo determinado).

Lo que materializa la realización de un proyecto es la


ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. En
el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera concreta
y precisa cuáles son las actividades que hay que ejecutar
para alcanzar los objetivos y las metas propuestos.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
ESPECIFICACION OPERACIONAL
La organización, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de
todas las tareas que hay que realizar para el logro de los productos, metas y
objetivos del proyecto comporta los siguientes aspectos:
 Especificación e inventario de las actividades a realizar.
 Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia
operativa.
 Ordenación y sicronización de las unidades periódicas, puesto que algunas
son previas, paralelas o posteriores a otras dentro del proceso de realización
del proyecto.
 Indicación de la cantidad y calidad de insumos necesarios, involucrados en
cada operación, con referencia a la asignación de recursos por actividad.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DETERMINACION DE LOS RECURSOS
NECESARIOS
Todo proyecto para su realización requiere de una serie de recursos (bienes,
medios, servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el objetivo
inmediato. Cuando se elabora un proyecto se pueden distinguir cuatro tipos
de recursos: humanos, meteriales, técnicos y financieros, que constituyen los
insumos necesarios para su realización

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DETERMINACION DE LOS RECURSOS
NECESARIOS

Recursos Humanos Materiales Técnicos Financieros


Actividad
1.

2.

3.

n.

Totales

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DETERMINACION DE LOS RECURSOS
NECESARIOS
HUMANOS: Disponer de personas adecaudas y capacitadas para realizar las tareas
previstas. Esto supone especificar la cantidad de personal, las cualificaciones
requeridas y las funciones a realizar, indicando quien es responsable de qué y cómo
esta distribuido el trabajo.

MATERIALES: Es decir los equipos, herramientas, instrumentos, infraestructura física,


necesarios para llevar a cabo el proyecto.

TECNICOS: Establecer las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a utilizar.

FINANCIEROS: Sobre la base de los cálculos de ejecución, se realiza una estimación


de los fondos que se puede obtener. Con ellos se podrá establecer la estructura
financiera del proyecto, a través de los recursos necesarios y las actividades
estructuradas, se trata de establecer en cada actividad y encada momento, cuáles
son los recursos financieros necesarios.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PRODUCTOS
Los productos son los resultados específicos de
las actividades realizadas a través del uso de
insumos planificados. Los productos son el
primer nivel de resultados a los que se llega
por el hecho de haber realizado con éxito las
actividades.

La generación de los productos depende casi


exclusivamente de la realización de las
actividades y en esta fase del proceso no
intervienen demasiados factores externos.

La obtención de los productos se centra en la


gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene
un control directo sobre ellos.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
PRODUCTOS
Los productos que pueden obtenerse, pueden ser:

Resultados materiales.- por ejemplo, instalaciones realizadas, número de


máquinas construidas o mejoradas.

Servicios prestados.- por ejemplo personas capacitadas, servicios


proporcionados, etc.

También hay que considerar que una actividad puede generar un producto
intermedio, es decir el resultado de una actividad puede ser un recurso o
insumo necesariopara poder realizar otra actividad posterior. Lo importante es
distinguir los productos (resultados de actividades) de los efectos (resultados de
la utilización de los productos para lograr el objetivo propuesto).
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
PRODUCTOS
Para un buen diseño del proyecto, es necesario que los
productos cumplan algunos requisitos:

Que su realización pueda comprobarse, tanto en


lo que se refiere a la cantidad como al tiempo de
consecusión.

Que estén ordenados según una secuencia


temporal lógica.

Que su realización sea esencial para conseguir el


objetivo propuesto.

Que sean realizables con los recursos disponibles.


Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
PLANEACION DE PRODUCTOS
DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Los factores que involucran el diseño del producto o servicio son múltiples:
 Los gustos del consumidor
 Los materiales
 El proceso
 La maquinaria
 El ambiente de trabajo
El concepto del diseño parte de una necesidad, pero también podemos
encontrar productos que se diseñan para generar necesidades.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PLANEACION DE PRODUCTOS
DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO

La importancia del diseño radica en establecer las consideraciones generales


del mercado y así poder satisfacer plenamente al cliente o consumidor.
El diseño de un bien o servicio es la solución a un problema relacionado con la
necesidad de satisfacer al consumidor y se debe enfocar desde dos puntos:
1. Funcional. – Satisfacer necesidades del cliente o consumidor.
2. Producción. – Mínimo costo tecnología, materiales, insumos, recursos
humanos, etc.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PLANEACION DE PRODUCTOS
DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Actualmente el enfoque del diseño se ha separado en dos pasos:
La Conceptualización. – Propia del bien o servicio que debe considerar todos los
aspectos vitales y su interrelación con el consumidor final, muchos
diseñadores de conceptos conviven con los usuarios finales para poder
expresar los atributos necesarios.
El diseño industrial físico. – Del bien o servicio debe contener toda la normativa
que permita llevarlo al mercado tanto nacional como internacional

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO

NECESIDAD IDEA NECESIDAD

PRODUCTO SERVICIO
PRODUCCION
FUNCIONALIDAD Procesos o
Usos posibles del procedimientos
producto o servicio, diseñados orientados
se enfatiza con el a la elaboración de un
servicio que debe producto o prestación
cumplir el producto de un servicio a menor
costo

FISICA NO FISICA TECNOLOGIA

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
La funcionalidad del producto o servicio se puede expresar en términos
de ventajas que ofrece frente a otros similares, estas ventajas se
puede expresar como los atributos positivos y negativos que posee el
producto, al adquirir un producto o servicio el cliente percibe
diferencias que deben ser interpretadas para lograr la mejora
continua y permanente.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
COMO SOSTENERSE Y CRECER
La sostenibilidad y crecimiento de una organización en el tiempo solo es posible
cuando desarrolla una gestión de investigación y desarrollo de bienes y
servicios, la creatividad e innovación permanente aseguran un espacio y un
nivel competitivo.
Para lograr la diferenciación del producto o servicio es importante que la
organización cree una estructura que fortalezca los procesos que deben
orientar la gestión del diseño, su creatividad e innovación.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
COMO SOSTENERSE Y CRECER
Las fases que deben tener en cuenta para la gestión del diseño de bienes y
servicios:
 Investigación básica
 Descubrimiento
 Invención
 Innovación

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


ESQUEMA GRAFICO DE INTERRELACION DEL
DISEÑO DEL PRODUCTO

MERCADEO DISEÑO PRODUCCION


Cómo lo quiere el Cómo lo Cómo se puede
consumidor concibe producir

Producto final resultante de optimizar


esfuerzos
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Cuando diseñamos un producto o servicio se debe lograr la máxima expresión
de las caracterísiticas que el consumidor exige:
 Calidad
 Costo
 Función
 Presentación
 Cantidad

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Consideraciones del diseño del producto o servicio:
 Mantenimiento
 Confiabilidad
 Seguridad
Pasos en el diseño:
 Necesidad: Qué desea el cliente
 Fase 1: Cuáles son las variables o factores de salida para lograr lo que desea
el cliente.
 Caja Negra: contiene las diferentes soluciones
 Fase 2: Resultado del bien o servicio que satisface el cliente
 Limitaciones: Restricciones para diseñar el producto (producción)
 Preferencias: es la mayor o menor funcionalidad del producto

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
 INTRODUCCION
 CRECIMIENTO
 MADUREZ
 DECLINACION
INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION

Período de prueba Mejoras al producto Posicionamient Diseño modular


y comportamiento estandarización, o del producto grupos
de producto producción en serie, tecnologías tecnológicos
uso de métodos y procesos Técnicas de
procedimientos de inversión innovación para
mejora simplificación mejoramiento del
producto
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
EL PLAN DE NEGOCIOS

Que el técnico del


proyecto desarrolle
El técnico deberá
su plan de
contar con una
negocios, de tal
Establecer los idea clara del
forma, que éste
parámetros más proyecto y la
sea su guía y base
importantes para determinación de
OBJETIVO: para concretar el
la creación de un invertir, talento,
inicio de
proyecto tiempo y recursos,
operaciones de su
empresarial para llevarla a
propia empresa de
cabo en forma
forma exitosa,
exitosa.
rentable y
sustentable.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIOS

1. PRESENTACIÓN.
a) Resumen ejecutivo
b) Descripción del negocio
 Misión: Es la razón de ser de una organización y es la definición de la
empresa en el momento actual, en tiempo presente.
 Visión: Es el estado, el lugar en el que la empresa se encuentre a
futuro. La visión tiene que infundir en los miembros de la empresa una
motivación por alcanzarla.
 Valores
 Propósito
 Objetivos

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Norma ISO 9001
► La organización podría aportar valor a su SGC
con documentos que la norma no exige:
► Mapas de proceso
► Diagramas (flujo) y descripciones de proceso
► Organigramas
► Especificaciones
► Instrucciones de trabajo y de ensayo/prueba
► Documentos de comunicación interna
► Programas de producción
► Lista de proveedores aprobados
► Planes de ensayo/prueba e inspección
► Planes de calidad.
MODELO ISO 9001:2015

Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad

Responsabilidad
de la Dirección

Cliente Cliente
Medición,
Gestión de los
Análisis y Satisfacción
Recursos
Mejoramiento

Entrada Salida
Requisitos Realización Producto
del Producto
RESPONSABILIDAD DE LA
DIRECCION
Desarrollo, Implementación del SGC,
así como la mejora continua
de su eficacia

PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO


Comunicar Establecer Asegurar Asegurar
importancia Realizar
disponibilidad

Requisitos
Política Objetivos Recursos
del
de Calidad de Calidad
Cliente

Revisión
Gerencial
Requisitos
Regulatorios
REPRESENTANTE DE LA
DIRECCION

Asegurase de que se promueva


la toma de conciencia

DESIGNAR
Requisitos
del cliente
Informar

Asegurar
Se establecen
 Desempeño del Se implementan
SGC Se mantienen
 Necesidades de
ENTRADAS Etapa 1 Etapa 2 X SALIDAS
mejoramiento
Procesos del sistema de gestión de calidad
PLANIFICACION GERENCIAL DE
LA CALIDAD
ENTRADAS
Competidores
Necesidades y expectativas de los
clientes
Metas de la organización Análisis de la información
Requisitos legales Oportunidades
Proveedores Riesgos
Empleados Competitividad

SALIDAS
Plan de acción y
Definir Política de calidad es conexión a los
procesos definidos
para su medición y
mejora
Monitoreo y Definir objetivos de calidad
actualización

Desarrollo y comunicación a los


empleados
POLITICA DE CALIDAD

Adecuada para el propósito


de la organización
Incluye compromiso de DIRECTRICES
cumplir requisitos y de la
mejora continua
Proporciona un marco de
referencia para establecer Objetivos de MEDIBLES
y revisar los objetivos calidad REALES
Es comunicada y entendida
dentro de la organización
Es revisada
INDICADORES
Se debe indicar que la organización conoce plenamente el segmento de
la cadena de abastecimiento en la que esta involucrada, incluyendo
referencias a la higiene, inocuidad y otros aspectos de calidad
¿ Qué es un requisito?

“ Necesidad o expectativa establecida,


generalmente implícita u obligatoria”

NOTA: “generalmente implícita” significa que es habitual o una práctica común


para la organización, sus clientes y otras partes interesadas.
PLANIFICACION
•La alta dirección debe
asegurarse de que se
Acciones a establecen los objetivos
seguir •Los objetivos deben
ser medibles y
Planificación de coherentes con la
la Calidad política de calidad
•La planificación se
realiza para cumplir
los requisitos generales
Objetivos
de la Calidad
y los objetivos de
calidad
RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y
COMUNICACION
RESPONSABILIDAD

LO QUE DEBE
HACER

DEFINIR Las acciones

AUTORIDAD
COMUNICAR
LO QUE SE PERMITE
HACER
Las decisiones
COMUNICACIÓN INTERNA

ASEGURAR Comunicación
entre niveles
Se establecen

Comunicación entre funciones

Considerando la
eficacia del SGC Procesos del SAC

ENTRADAS Etapa 1 Etapa 2 X SALIDAS


COMUNICACIÓN INTERNA

Las acciones preventivas identificadas en el análisis de


peligros y en los procedimientos de desviación, incluyendo la
disposición del producto, deberían ser conocidas y
comunicada a los niveles y funciones apropiadas. También:
► desarrollo y lanzamiento de nuevos productos,
► cambios en las materias primas,
► cambios en los sistemas de producción o equipos,
► cambios de clientes, sector u otros requisitos,
► cambios en el nivel de calificación y responsabilidades del
personal,
► nuevos requisitos legales y reglamentarios,
► las ideas de riesgo, nuevos peligros y nuevas formas de
controlarlos
REVISION POR LA DIRECCION
GENERALIDADES
La Alta Dirección debe revisar el Sistema de Gestión
de la Calidad a intervalos planificados, para
asegurarse de su conveniencia, adecuación y
eficacia. La revisión debe incluir la evaluación de las
oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar
cambios en el sistema de gestión de la calidad,
incluyendo la política de calidad y los objetivos de la
calidad.
Deben mantenerse registros de las revisiones por la
dirección.
ENTRADAS Y RESULTADOS DE LA
REVISION

ENTRADAS
REVISAR SALIDAS

OPORTUNIDADES DECISIONES Y
DE MEJORA ACCIONES PARA
 Satisfacción clientes
 Necesidades clientes Mejorar la eficacia del
 Conformidad productos sistema
 Desempeño procesos Mejorar los procesos
 Auditorías Mejorar el productos
 Acciones correctivas Recursos necesarios
 Revisiones anteriores
 Cambios entorno
 Recomendaciones
RECURSOS HUMANOS -
GENERALIDADES

►El personal que realice


trabajos que afecte a la
calidad del producto
con base en educación,
formación, habilidades y
experiencia apropiada.
COMPETENCIA, TOMA DE CONCIENCIA Y
FORMACION
Determinar la competencia
necesaria para el personal.

La Organización
debe: Proporcionar formación para
satisfacer dichas necesidades.

Evaluar la eficacia de las acciones


tomadas.

Asegurarse de que el personal es consciente de la importancia


de sus actividades en el logro de los objetivos de la calidad.

Mantener registros sobre educación, formación,


habilidades y experiencia del personal.
CONCEPTOS
COMPETENCIA
Habilidad demostrada para aplicar
conocimientos y aptitudes.

CALIFICACIÓN:
Proceso para demostrar la capacidad
para cumplir los requisitos
especificados.

FORMACIÓN:
Proceso de suministrar y desarrollar
conocimientos, habilidades y
aptitudes para cumplir requisitos.
EDUCACIÓN FORMACIÓN/ EXPERIENCIA
HABILIDADES
Bachiller Cursos técnicos Años de trabajo
Educación específicos Proyectos
realizados
Técnica ó Inducciones
tecnológica Trabajos
Pasantías especializados
Pregrado Prácticas
Postgrado Actividades de
Cursos genéricos campo
RESPONSABLE
Inglés Reuniones de
Sistemas trabajo

Diplomas Certificados Constancias


Certificados Listado de laborales
Listados asistencia
asistencia Actas de Reunión
Calificaciones Exámenes
técnicos
Reportes
supervisores/jefes
CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION DE
LAS NECESIDADES DE COMPETENCIA

A partir de los siguientes elementos:


a. Descripción de cargos, perfiles ocupacionales
b. Auditorias internas
c. Planeación estratégica
d. Evaluación para el desempeño
e. Indicadores de Gestión
f. Encuestas o necesidades individuales o por áreas
g. Legislación y normas
h. Quejas de los clientes
i. Cambios tecnológicos.
COBERTURA DEL PROGRAMA
ANUAL DE CAPACITACIÓN
NIVEL GERENCIAL

NIVEL PROFESIONAL

PERSONAL QUE AFECTA LA CALIDAD

NIVEL DE SUPERVISION

NIVEL OPERATIVO

NIVEL TEMPORAL

......ETC
INFRAESTRUCTURA

► La Organización debe
determinar, proporcionar y
mantener la Infraestructura
necesaria para lograr la
conformidad con los
requisitos del producto.
► La infraestructura incluye
edificios, espacio de trabajo y
servicios asociados, equipo
para los procesos y servicios
de apoyo como transporte y
comunicación.
AMBIENTE DE TRABAJO
► La Organización debe determinar y gestionar el Ambiente de
Trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del
producto.
AMBIENTE DE TRABAJO

► Medio ambiente (suelo, fuente de agua potable,


drenaje, control de plagas, forma de vida invasoras)
► Edificaciones (diseño higiénico)
► Equipos de planta y servicios. Diseño higiénico,
mantenimiento. Puntos de contaminación cruzada
► Personal (ropa apropiada, formación)
► Legislación (en relación a la higiene del personal e
indumentaria)
► Revisiones de salud
► Residuos y subproductos ; separación y disposición
de tales materiales
► Control de plagas
PLANIFICACION DE REALIZACION
DEL PRODUCTO
Los Objetivos de la Calidad y
La Organización los Requisitos del Producto.

debe determinar: La necesidad de establecer


procesos, documentos y
proporcionar recursos para el
producto.
Las actividades de
verificación, validación,
seguimiento, inspección y
Los registros que hacen falta
ensayo para el producto, así
para dar evidencia de que los
como los criterios de
procesos de realización y el
aceptación del mismo.
producto resultante cumplen
los requisitos.

En la planificación debería tenerse en cuenta:


► Riesgo de contaminación cruzada. El análisis de peligros puede ayudar. Su alcance es
materias primas, aditivos, tiempo de espera, producto final y material de empaque
► Fallas del sistema de control automatizado.
PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
DE REALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Planificar y desarrollar:

Determinar:
PROCESOS DE REALIZACIÒN

Objetivos de calidad.
Requisitos para el producto.
Establecer procesos,
documentos.
Proporcionar recursos.
RESULTADO DE
Actividades de: LA PLANIFICACIÓN
Verificación. (plan operativo / plan de
Validación. calidad / plan de control)
Seguimiento.
Inspección.
Ensayo / prueba.
Criterios de
aceptación.
Registros.

Coherente con requisitos de otros procesos.


INDICADORES DE RESULTADO

OBJETIVO DE CALIDAD:
Reducir los costos ocasionados por fallas en la producción /
prestación del servicio.

INDICADORES:
DISMINUIR EN UN 10% ANUAL LOS COSTOS DE REPROCESOS
REDUCIR EN UN 15% EL TIEMPO DE MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA
DISMINUIR EN UN 8% EL DESPERDICIO DE MATERIA PRIMA.
LOGRAR POR ENCIMA DEL 85% EL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE EN CUANTO AL PRODUCTO / SERVICIO OFRECIDO.
Plan de la calidad:
documento que especifica qué
procedimientos y recursos
asociados deben aplicarse,
quién debe aplicarlos y
cuándo deben aplicarse a un
proyecto, proceso, producto o
contrato específico.
PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE
REALIZACIÓN DEL PRODUCTO
PLAN OPERATIVO
Requisito Especifica Proceso de Responsa Parámetros a Especificación …. …
de ción del realización ble controlar (para cada “M” a
producto producto (5 m´s) controlar)

.
DETERMINACION DE LOS REQUISITOS
RELACIONADOS CON EL PRODUCTO
La Organización
debe determinar:

Los Requisitos especificados


por el Cliente. Los Requisitos legales
relacionados con el Producto.

Los Requisitos necesarios para


el uso previsto. Otros Requisitos que
determine la Organización.
COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

La organización debe determinar e implementar


disposiciones eficaces para la comunicación con los
clientes relativas a:
• La información sobre el producto
• Las consultas, contratos o atención de pedidos,
incluyendo las modificaciones, y
• La retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas
DISEÑO Y DESARROLLO

Idea

Diseño del Construcción de


Producto. Prototipo.

Verificación y
A producción.
Validación.
DISEÑO Y DESARROLLO

HERRAMIENTA DE COMO USARLA NOTAS ADICIONALES


CONTROL DE DISEÑO
Cuando sea apropiado, La revisión asegura que las cosas están
para revisar el progreso del progresando como se esperaba. Esto
plan de diseño respecto a puede incluir un equipo
Revisión los parámetros claves multidisciplinario, tal como el personal
de desarrollo, personal técnico y debería
generar registros
Procesos en desarrollo, que La verificación comprobará que cualquier
pueden incluir ensayos en reclamo del producto, pueda ser
las etapas del proceso, o sustentado, tales como análisis
Verificación comparaciones con nutricional, ingredientes. Esta actividad
productos conocidos y debería generar registros.
probados
Al final del proceso de La validación puede ser realizada con el
diseño, para asegurar que grupo de usuarios objetivo (por ejemplo,
el producto nuevo satisface alimentos para niños) o pruebas de
las necesidades del cliente mercado. Se deberá comprobar que el
nuevo producto cumple con todos los
Validación requisitos establecidos por los clientes.
Esta actividad debería generar registros.

NTP ISO 15161


COMPRAS

 La Organización debe asegurarse de que los productos


adquiridos cumplen los requisitos de compra especificados.
 Se debe realizar una permanente evaluación y selección de los
proveedores con respecto a:
- Ingredientes
- Coadyuvantes
- Agua (procesamiento y tratamiento de agua)
- Mantenimiento, equipos, empaques y material que entra en
contacto con los alimentos
- Operaciones subcontratadas
- Procesamientos primarios
- Servicios de laboratorios y ensayos
- Servicios de higiene y control de plagas
- Formación
- Transporte y distribución
- Almacenamiento

NTP ISO 15161


CRITERIOS PARA EL CONTROL
DE PROVEEDORES
► Evaluación de la experiencia pertinente
► Desempeño de proveedores en relación con los competidores
► Revisión de la calidad del producto, entregas, respuesta a problemas
► Auditoria al Sistema de Gestión del proveedor.
► Revisión de las referencias para asegurar viabilidad del producto
► Respuesta del Proveedor a solicitudes y pedidos
► Historial del desempeño, instalaciones y capacidad de acuerdo con
registros.
► Toma de conciencia y cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios
► Capacidad logística del proveedor
► Papel del proveedor en la comunidad y percepción de la sociedad.
REALIZACION DEL PRODUCTO
Personal
Maní Calificado
(Materia
Prima)

Producto
Fabricado

Parámetros
del Proceso

Equipos
adecuados
Procedimientos de
Fabricación
MANO DE OBRA EN LA PRODUCCIÓN

COSTO DE
LA MANO •MANO DE OBRA
DE OBRA DIRECTA
(TIPO DE •MANO DE OBRA
MANO DE INDIRECTA
OBRA)

Plantas Industriales II- Jorge Amores


MANO DE OBRA EN LA PRODUCCIÓN

• Sueldo básico
• Horas extras
• Jornada nocturna
COSTO DE LA • Horas suplementarias
• Horas extraordinarias
MANO DE OBRA • Décimo tercer sueldo
(REMUNERACIONES • Décimo cuarto sueldo
Y BENEFICIOS) • Vacaciones
• Fondo de Reserva
• Aporte patronal
• Deshaucio

Plantas Industriales II- Jorge Amores


PROCESOS

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

TTD  hd * dm * np 

Jornada Laboral = 8 horas/día


Días laborables al
mes = 21
No. de personas
empleadas = 8
Tiempo total
disponible = Horas/día * días/mes * No. personas

Plantas Industriales II- Jorge Amores


COSTOS DE PRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS


•COSTOS FIJOS
•COSTOS VARIABLES
•COSTOS DIRECTOS
•COSTOS INDIRECTOS

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


COSTOS DE PRODUCCIÓN
 COSTOS FIJOS
 Son aquellos que siempre deberás pagar, independiente del nivel de producción
 Los costos fijos son aquellos que no dependen del volumen de producción de la
empresa, ni cambian en función a este; mientras que los variables sí varían en base al
nivel de producción. Por ejemplo, el pago por alquiler de un local será un costo
constante, fijo, que está al margen del nivel de producción. Por el contrario, los costos de
materia prima están directamente asociados a los niveles de producción.
 COSTOS VARIABLES
 Son aquellos costos que varían de acuerdo con la producción que se desarrolla en una
empresa.
 Entre los costos variables más comunes tenemos los insumos, como el agua, para
elaborar una gaseosa; también la tela, el hilo y los botones para una prenda de vestir; el
cuero para la elaboración de zapatos o el cacao para la fabricación de chocolates. El
egreso en estos productos solo se hará efectivo si es que se producen. En caso contrario
no habrá desembolso alguno.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LAS DEPRECIACIONES

Pérdida del valor de los activos fijos sujetos a


depreciación, por el uso, la exposición al
tiempo o los factores de la naturaleza y por la
obsolescencia.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


LAS DEPRECIACIONES
 MÉTODOS:
 Línea recta, con valor residual
 Línea recta sin valor residual
 Suma de dígitos

Plantas Industriales II- Jorge Amores


LAS DEPRECIACIONES
 PORCENTAJES:
 Edificios 5%
 Maquinaria 10%
 Equipo de oficina 10%
 Muebles y Enseres 10%
 Vehículos 20%
 Equipo de computación y software 33.333%

Plantas Industriales II- Jorge Amores


APLICACION DE LAS DEPRECIACIONES
 La depreciación al ser un costo fijo, tiene estrecha relación con el costo de
producción, lo que le ha hecho imprescindible realizar análisis que permitan
optimizar los recursos para producir más unidades con la misma capacidad
instalada.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


APLICACION DE LAS DEPRECIACIONES
Cantidad de Unidades producidas y
Q unidades vendidas
∑ de Materias primas,
Costos variable materiales y mano de
Cvu unitario obra, directos
Precio de venta al Costo Total Unitario +
PVP público Rentabilidad

Cfu Costo fijo unitario Costo Fijo Total / Q

CT= Costo Total CT= CF + (Cvu x Q)


Ctu= Costos Total Unitario CT / Q

Rentabilid
ad Valor en dólares PVP – CT
1 – (Ctu/Pvp por
Plantas Industriales II- Jorge Amores

% RENTAB. unidad)
PUNTO DE EQUILIBRIO (q)
𝐶𝑇 = 𝐶𝐹𝑡 + (𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄)

𝐶𝐹𝑡
𝑃𝐸 =
𝑀𝐶𝑈

𝑀𝐶𝑈 = 𝑃𝑉𝑃𝑢 − 𝐶𝑉𝑢


Plantas Industriales II- Jorge Amores
PUNTO DE EQUILIBRIO ($)

𝐶𝑇 = 𝐶𝐹𝑡 + (𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄)

𝐶𝐹𝑡
𝑃𝐸 =
1 − (𝐶𝑉𝑢 /𝑃𝑉𝑃𝑢)

Plantas Industriales II- Jorge Amores


PRECIO

 Costo Total unitario + Margen de rentabilidad = Precio

 Costo total unitario: Cfu + Cvu


 Margen de rentabilidad: Porcentaje de ganancia p

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROBABILIDADES
La definición clásica de probabilidad tiene la
desventaja de que la expresión “igualmente posible” es
vaga. Por esta razón se considera que la probabilidad
estimada o probabilidad empírica de un evento es la
frecuencia relativa de ocurrencia del evento cuando la
cantidad de observaciones es muy grande.

La probabilidad misma es el límite de esta frecuencia


relativa a medida que la cantidad de observaciones
aumenta de manera indefinida.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


PROBABILIDADES

Definimos probabilidad como la frecuencia


relativa con que ocurre un evento.

Probabilidad de eventos puede asignarse por


observación o mediante la utilización de
espacio muestral igualmente probable.

Las reglas de adición y multiplicación ayudan a


encontrar la probabilidad de eventos
compuestos.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


PROBABILIDADES

Ejemplo 1: Cuando se lanza un dado, éste puede caer


de seis maneras distintas, dando los números: 1, 2, 3, 4, 5,
6.

Un evento E de que caiga un 3 o un 4, la probabilidad


es:
Pr (E)=2/6, o bien 1/3. La probabilidad de no obtener un
3 o 4 (es decir, la probabilidad de obtener 1,2,5,6, es
Pr (E)= 1 – Pr (E)= 2/3.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Teorema de Bayes

 El teorema de Bayes, en la teoría de la


probabilidad, es una proposición planteada
por el matemático inglés Thomas Bayes (1702-
1761) en 1763, que expresa la probabilidad
condicional de un evento aleatorio A dado B
en términos de la distribución de probabilidad
condicional del evento B dado A y la
distribución de probabilidad marginal de sólo
A.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Teorema de Bayes

 En términos más generales y menos matemáticos, el teorema de


Bayes es de enorme relevancia puesto que vincula la probabilidad
de A dado B con la probabilidad de B dado A. Es decir, por ejemplo,
que sabiendo la probabilidad de tener un dolor de cabeza dado
que se tiene gripe, se podría saber (si se tiene algún dato más), la
probabilidad de tener gripe si se tiene un dolor de cabeza. Muestra
este sencillo ejemplo la alta relevancia del teorema en cuestión para
la ciencia en todas sus ramas, puesto que tiene vinculación íntima
con la comprensión de la probabilidad de aspectos causales dados
los efectos observados.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Teorema de Bayes

 El teorema de Bayes es utilizado para calcular la probabilidad de un


suceso, teniendo información de antemano sobre ese suceso.
 Podemos calcular la probabilidad de un suceso A, sabiendo además
que ese A cumple cierta característica que condiciona su
probabilidad. El teorema de Bayes entiende la probabilidad de
forma inversa al teorema de la probabilidad total. El teorema de la
probabilidad total hace inferencia sobre un suceso B, a partir de los
resultados de los sucesos A. Por su parte, Bayes calcula la
probabilidad de A condicionado a B.
 El teorema de Bayes ha sido muy cuestionado. Lo cual se ha debido,
principalmente, a su mala aplicación. Ya que, mientras se cumplan
los supuestos de sucesos disjuntos y exhaustivos, el teorema es
totalmente válido.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


FÓRMULA DEL Teorema de
Bayes
 Para calcular la probabilidad tal como la definió Bayes en este tipo de
sucesos, necesitamos una fórmula. La fórmula se define matemáticamente
como:

 Donde B es el suceso sobre el que tenemos información previa y A(n) son


los distintos sucesos condicionados. En la parte del numerador tenemos la
probabilidad condicionada, y en la parte de abajo la probabilidad total.
En cualquier caso, aunque la fórmula parezca un poco abstracta, es muy
sencilla. Para demostrarlo, utilizaremos un ejemplo en el que en lugar de
A(1), A(2) y A(3), utilizaremos directamente A, B y C.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


EJERCICIO DEL Teorema de
Bayes
 Una empresa tiene una fábrica que dispone de tres máquinas A, B y C,
que producen envases para botellas de agua. Se sabe que la máquina A
produce un 40% de la cantidad total, la máquina B un 30% , y la máquina
C un 30%. También se sabe que cada máquina produce envases
defectuosos. De tal manera que la máquina A produce un 2% de envases
defectuosos sobre el total de su producción, la máquina B un 3%, y la
máquina C un 5%. Dicho esto, se plantean dos cuestiones:
 P(A) = 0,40 P(D/A) = 0,02
 P(B) = 0,30 P(D/B) = 0,03
 P(C) = 0,30 P(D/C) = 0,05

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Solución

Sea D= la pieza defectuosa y N= la pieza no es defectuosa

2% DEFECTUOSOS
A 40% 98%
3%
B 30% 97%
5%
C 30%
95%

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Sea D= la pieza defectuosa y N= la pieza no es defectuosa, aplicando la propiedad de la probabilidad tota

P(A) * P (D/A)+P(B) * P (D/B)+P(C) * P


P(D)= (D/C)

P(D)= (0,40*(0,02))+(0,3*(0,03))+(0,3*(0,05))

P(D)= 0,032

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Debemos calcular P (B/D). Por el teorema de Bayes

P(B/D)= P(B) * P (D/B)


P(A) * P (D/A)+P(B) * P (D/B)+P(C) * P
(D/C)

P(B/D)= 0,281

Lic. Mg. Jorge Amores M.


EJERCICIO DEL Teorema de Bayes

 1.Si un envase ha sido fabricado por la fábrica de esta empresa ¿Cuál es


la probabilidad de que sea defectuoso?
 2. Siguiendo con la pregunta anterior, si se adquiere un envase y este es
defectuoso ¿Cuáles es la probabilidad de que haya sido fabricado por la
máquina A?¿Y por la máquina B?¿Y por la máquina C?
 Aquí se utiliza el teorema de Bayes. Tenemos información previa, es decir,
sabemos que el envase es defectuoso. Claro que, sabiendo que es
defectuoso, queremos saber cual es la probabilidad de que se haya
producido por una de las máquinas.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


OFERTA Y DEMANDA

MERCADO COMPETITIVO

Es un mercado en el cual hay mucho compradores y vendedores


de un mismo bien; el aspecto crucial de un mercado competitivo
es que la actuación de ningún comprador o vendedor puede influir
en el precio al que se vende el bien.

El funcionamiento de un mercado competitivo se puede describir


mediante un modelo conocido como el modelo de oferta y
demanda.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


MODELO DE OFERTA Y DEMANDA
El Modelo de Oferta y Demanda se basa en cinco
conceptos clave:
 La curva de demanda
 La curva de oferta
 El conjunto de factores que produce un desplazamiento
de la curva de oferta y el conjunto de factores que
produce un desplazamiento de la curva de demanda.
 El precio de equilibrio
 Las variaciones de precio debidas a desplazamientos
simultáneos de las curvas de demanda y oferta
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
DEMANDA DE MERCADOS DE PRODUCTOS

La decisión de una familia, respecto a qué cantidad


demandar de un producto en particular depende
de un serie de factores que incluyen:
El precio del producto en cuestión
El ingreso disponible de la familia
La cantidad de riqueza acumulada por la familia
Los precios de otros productos que la familia tiene a
su disposición
Los gustos y preferencias de las familias
Las expectativas de las familias sobre ingresos,
riqueza y precios en el futuro.
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
LA CURVA DE DEMANDA

La curva de demanda es una representacion gráfica de un plan de demanda.


Muestra la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a
comprar para cada nivel de precio.
La cantidad demandada es la cantidad que los consumidores están dispuestos a
comprar a un precio determinado.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


EL PLAN DE DEMANDA Y LA CURVA DE DEMANDA

El plan de demanda y la curva de demanda, es una tabla que muestra la cantidad


de un bien que los consumidores estarían dispuestos a comprar para cada nivel
de precio.
Una curva de demanda es una representación gráfica de un plan de demanda, es
decir una manera diferente de mostrar la cantidad de un bien o servicio que los
consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CURVA DE DEMANDA
Plan de demanda
400
Cantidad de
350 Precio por entradas
entrada demandadas
300
350 5000
250
300 6000
200
250 8000
150 Al aumentar los
precios la cantidad
demandada 200 11000
100 disminuye
150 15000
50
100 20000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

Incremento de la Demanda
400 Cantidad de Cantidad de
Precio por entradas entradas
350 entrada demandadas demandadas
300
350 5000 2500
250
300 6000 3000
200
150 250 8000 4000

100 200 11000 5500


50
150 15000 7500
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 100 20000 10000

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA
Un desplazamiento de la curva de demanda, es un cambio en la cantidad
demandada, para cualquier nivel de precios. Se representa por el
desplazamiento de la curva de demanda a una nueva posición e implica una
nueva curva de demanda.
Un movimientos a lo largo de la curva de demanda es un cambio en la cantidad
demandada de un bien como resultado de un cambio en el precio de un bien.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA LEY DE LA DEMANDA

Si los demás factores permanecen


constantes, cuanto más alto sea el precio
de un bien, menor es la cantidad
demandada; y mientras menor sea el
precio de un bien, mayor es la cantidad
demandada.
Dos razones reducen la cantidad demanda:
 Efecto sustitución
 Efecto ingreso.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


FACTORES DE CAMBIO EN LA DEMANDA

Seis factores claves ocasionan cambios en la


demanda de un bien o servicio:
1. Los precios de los bienes relacionados
2. Los precios futuros esperados.
3. Ingreso
4. Ingreso futuro esperado
5. Población
6. Preferencias

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA
VS. CAMBIO DE LA DEMANDA

MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA


Si el precio de un bien cambia, pero todo lo demás permanece
sin cambio, hay un movimiento a lo largo de la curva de
demanda. La pendiente de la curva revela que una
disminución en el precio de un bien o servicio aumenta la
cantidad demandada.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA
VS. CAMBIO DE LA DEMANDA

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA


Si el precio de un bien permanece constante, pero cambia
alguno de los otros factores que influyen sobre los planes de
los compradores, hay un cambio en la demanda de ese
bien, esto ilustramos como un desplazamiento de la de la
curva de demanda.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA OFERTA

Si una empresa ofrece un bien o servicio, la Empresa:


1. Tiene los factores y la tecnología para
producirlos.
2. Puede obtener un beneficio al
producirlo.
3. Ha elaborado un plan definido para
producirlo y venderlo.
Una oferta implica más que contar con los
factores y la tecnología, constituyen los
límites de lo que es posible producir.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA OFERTA

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la


cantidad que los productores planean vender
durante un periodo dado, a un precio en
particular. La cantidad ofrecida no es
necesariamente la misma que en efecto se
venderá. A veces la cantidad ofertada es mayor
que la cantidad demandada, así que la cantidad
comprada es menor que la cantidad ofrecida.
La cantidad ofrecida se mide como una cantidad
por unidad de tiempo. Ej. GM produce 1000
automóviles por día, cuánto produce por semana
y por año.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LA OFERTA

Muchos factores pueden influir en los planes de venta de los


oferentes, siendo de nuevo el precio uno de esos factores.
Es necesario analizar la relación entre la cantidad ofrecida de
un bien o servicio y su precio.
Al igual que en la demanda debemos cuestionarnos, como
varía la cantidad ofrecida de un bien o servicio al variar su
precio.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


LEY DE LA OFERTA

La ley de oferta establece que:

Si los demás factores permanecen


constantes, cuando más alto sea el
precio de un bien, mayor será la
cantidad ofrecida de dicho bien; y
mientras menor sea el precio de un
bien, menor será la cantidad ofrecida.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CURVA DE OFERTA Y PLAN DE
OFERTA
El término oferta se refiere a la relación completa entre la
cantidad ofrecida y el precio de un bien.
El término cantidad ofrecida se refiere a un punto sobre la curva
de oferta; el punto en donde se establece la cantidad
ofrecida a un precio particular

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CURVA DE OFERTA Y PLAN DE
OFERTA
Una curva de oferta muestra la relación entre la
cantidad ofrecida de un bien y su precio, cuando
todos los demás factores que inlfluyen sobre las
ventas planeadas de los productores
permanecen igual. La curva de oferta es una
representación gráfica de un plan de oferta.

Un plan de oferta enumera las cantidades ofrecidas


a cada precio, cuando todos los demás factores
que influyen en las ventas planeadas de los
productos permanecen igual.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CURVA DE OFERTA Y PLAN DE OFERTA

Precio Cantidad Precio


Curva de Oferta
3,00
A 0,50 - 0,50

B 1,00 3 1,00
2,50
C 1,50 4 1,50

D 2,00 5 2,00
2,00
E 2,50 6 2,50

1,50

1,00

0,50

-
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores - 1 2 3 4 5 6 7
CAMBIOS EN LA OFERTA

Cuando cambia cualquier factor que influye sobre los planes de venta, que no sea
el precio del bien, hay un cambio en la oferta:
Factores claves que modifican la oferta, cuando hay variaciones en:
1. Los precios de los factores productivos
2. Los precio de los bienes relacionados
3. Los precios futuros esperados
4. El número de oferentes
5. La tecnología

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CAMBIOS EN LA OFERTA

Curva de la oferta
Precio Cantidad
3,00
A 0,50 3
2,50
B 1,00 6
2,00
C 1,50 8 1,50

D 2,00 10 1,00

0,50
E 2,50 12
-
- 5 10 15

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


CAMBIOS EN LA OFERTA
Curva de la oferta
3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

-
- 2 4 6 8 10 12 14
Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores
EQUILIBRIO DE MERCADO

Hemos visto que cuando el precio de un bien aumenta, la


cantidad demanda disminuye y la cantidad ofrecida
aumenta.
Un equilibrio es una situación en que las fuerzas opuestas se
contrarrestan unas a otras. En los mercados, el equilibrio
ocurre cuando el precio logra que concuerden los planes de
compradores y vendedores.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


EQUILIBRIO DE MERCADO

El precio de equilibrio es el precio al cual la


cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.
La cantidad de equilibrio es la cantidad
comprada y vendida al precio de equilibrio.
Un mercado se mueve hacia su equilibrio
debido a que:
 El precio regula los planes de compra y venta.
 El precio se ajusta cuando los planes de
compra y venta no se corresponden

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


EL PRECIO COMO REGULADOR

El precio de un bien regula las cantidades demandadas y


ofrecidas. Si el precio es demasiado alto, la cantidad
ofrecida excede la cantidad demandada. Si el precio es
demasiado bajo, la cantidad demandada excede la
cantidad ofrecida. Hay un precio al cual la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


EQUILIBRIO

Cantidad Cantidad Faltante o


TIPO Precio demandada ofrecida Excedente

A 0,50 9 - (9,0)

B 1,00 6 3 (3,0)

C 1,50 4 4 -

D 2,00 3 5 2,0

E 2,50 2 6 4,0

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


EQUILIBRIO

Curva de Equilibrio
3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

-
- Desarrollo de Proyectos
2 - Jorge Amores 4 6 8 10
AJUSTES EN EL PRECIO

Hemos visto en el gráfico anterior, si el precio


está por debajo del precio de equilibrio, hay
un faltante; y si el precio está por encima del
precio de equilibrio hay un excedente.
Podremos confiar en que el cambio de precio
eliminará la existencia de faltantes o
excedentes?
Si, porque esos cambiosde precio son
mutuamente beneficiosos tanto para
compradores como para vendedores.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Curva de Demanda

La ley de la demanda afirma que, conforme el precio de un


bien o servicio disminuye, la cantidad demandada de éste
aumenta. Podemos ilustrar la ley de la demanda a través de
la ecuación:
P= a – b QD

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


Curva de Oferta

La ley de la oferta afirma que, conforme el precio de un bien o


servicio aumenta, la cantidad ofrecida aumenta. Podemos
ilustrar la ley de la oferta a través de la ecuación:
P= c + d QO

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PRONÓSTICOS

El pronóstico es un cálculo de la actividad futura.


Puede ser una predicción sobre la aceptación de un
nuevo producto, de los cambios en la demanda o de
otras condiciones que influyen directamente en la
planeación de la producción. Normalmente, se hacen
para periodos de un año.

Palacios, L. C. (). Administración de la producción. Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uta/126179?page=124.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS
Corto

Plazo Mediano

Largo

Micro
Entorno
Macro
Cualitativo
Método
Cuantitativo

Un solo valor

Expresión Un intervalo

Un escenario
Lic. Mg. Jorge Amores M.
MEDIAS
MÓVILES

Media móvil = (X1 + X2 + X3) / n

Media móvil ponderada = ((X1 * 1)+ (X2 * 2 )+ (X3 * 3)) / Ʃ (pa)

Ponderación
Ventas Período
aplicada (pa)
3 Ultimo mes

2 Hace dos meses

1 Hace tres meses

Ʃ de
Lic. Mg. Jorge Amores M.
6 ponderaciones
TALLER DE MEDIA
MÓVIL
MES UNIDADES VENDIDAS
ENERO 10
Una empresa FEBRERO 12
MARZO 13
industrial, presenta las ABRIL 16
ventas de los últimos MAYO 19
meses. JUNIO 23
JULIO 26
AGOSTO 30
SEPTIEMBRE 28
OCTUBRE 18
NOVIEMBRE 16
DICIEMBRE 14
Lic. Mg. Jorge Amores M.
CÁLCULO DE LA MEDIA
MÓVIL
MEDIA Media móvil = (X1 + X2 + X3) / n
MES UNIDADES VENDIDAS MOVIL
ENERO 10
FEBRERO 12
MARZO 13 3
ABRIL 16 11,67
MAYO 19 13,67
JUNIO 23 16,00
JULIO 26 19,33
AGOSTO 30 22,67
SEPTIEMBRE 28 26,33
OCTUBRE 18 28,00
NOVIEMBRE 16 25,33
DICIEMBRE 14 20,67

Lic. Mg. Jorge Amores M.


VARIACIONES ESTACIONALES

El modelo de variación estacional,


estacionaria o cíclica, permite
determinar el pronóstico cuándo existen
fluctuaciones periódicas de la serie de
tiempo, esto generalmente como resultado
de la influencia de fenómenos de
naturaleza económica, como por
ejemplo: las temporadas de ventas.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


VARIACIONES ESTACIONALES DE LOS DATOS

1. Demanda media de los períodos de


análisis
2. Demanda media mensual = (Ʃ
demanda media mensual / n)
3. Indice de Estacionalidad = demanda
media (2016-2018)/ demanda media
mensual
4. Previsión de tendencia
estacionabilidad = (demanda media
mensual / n) * Indice estacional
5. Determinación del crecimiento de la
demanda media (%)
Lic. Mg. Jorge Amores M.
VARIACIONES ESTACIONALES DE LOS DATOS -
TALLER
DEMANDA DE VENTAS
MES 2016 2017 2018
enero 80 85 105
febrero 70 85 85
marzo 80 93 82
abril 90 95 115
mayo 113 125 131
junio 110 115 120
julio 100 102 113
agosto 88 102 110
septiembre 85 90 95
octubre 77 78 85
noviembre 75 82 83
diciembre 82 78 80
Lic. Mg. Jorge Amores M.
ADMINISTRACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA
DEMANDA
ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA

El propósito de la demanda es coordinar y controlar todas las


fuentes de la demanda, con el fin de usar con eficiencia el sistema
productivo y entregar el producto.

Fuentes • Dependiente
básicas • Independiente
de la
demanda

Lic. Mg. Jorge Amores M.


ADMINISTRACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA
DEMANDA

• Es la demanda de un
Demanda producto o servicio,
Dependiente provocada por la demanda
de otros productos o servicios.

• No se derivan directamente
Demanda de la demanda de otros
Independiente productos

Lic. Mg. Jorge Amores M.


ADMINISTRACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA
DEMANDA

• Es la demanda de un
Adoptar un producto o servicio,
papel activo provocada por la demanda
de otros productos o servicios.

• No se derivan directamente
Adoptar un de la demanda de otros
productos
papel pasivo

Lic. Mg. Jorge Amores M.


TIPOS DE PRONÓSTICOS.- Cuatro tipos
básicos:

• Las técnicas cualitativas son subjetivas


y se basan en estimados y opiniones.
Cualitativo

Análisis de • Se basa en la idea de que es posible


utilizar información relacionada con la
serie de demanda pasada para predecir la
demanda futura.
tiempo

Lic. Mg. Jorge Amores M.


TIPOS DE PRONÓSTICOS.- Cuatro tipos
básicos:

• Se analiza mediante la técnica de


El pronóstico regresión lineal, supone que la
demanda se relaciona con algún
causal factor subyacente en el ambiente.

• Permite al encargado del


Modelo de pronóstico manejar varias
suposiciones acerca de la
Simulación condición del pronóstico

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Guía para La selección de un método
DE PRONÓSTICO
Método de Pronóstico Cantidad de datos Patrón de los datos Horizonte
históricos de
pronóstico
Regresión Lineal De 10 a 20 observaciones Estacionarios, tendencias Corto a
para la temporalidad, al y temporalidad mediano
menos 5 observaciones por
temporada
Promedio móvil simple 6 a 12 meses; a menudo se Los datos deben ser Corto
utilizan datos semanales estacionarios (es decir sin
tendencia ni
temporalidad)
Promedio móvil Para empezar se necesitan Los datos deben ser Corto
ponderado y de 5 a 10 observaciones estacionarios
suavización
exponencial simple
Suavización Para empezar se necesitan Estacionarios y Corto
exponencial con de 5 a 10 observaciones tendencias
tendencia
Lic. Mg. Jorge Amores M.
Regresión lineal simple
• En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es
un modelo matemático usado para aproximar la
relación de dependencia entre una variable
dependiente Y, las variables independientes Xi y
un término aleatorio ε.
• La regresión se define como una relación
funcional entre dos o más variables
correlacionadas. Con ella se pronostica una
variable con base a otra. Por lo general, la
relación se establece a partir de datos
observados.
• La expresión Y = a + bx
Lic. Mg. Jorge Amores M.
Regresión lineal simple

• La expresión Y = a + bx

• a = y̅ – b x̅

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Ejercicio:
Las ventas de una línea de productos de una
empresa durante los 12 trimestres de los últimos
tres años son las siguientes:
TRIMESTRE VENTAS
1 600,00
2 1.550,00
3 1.500,00
4 1.500,00
5 2.400,00
6 3.100,00
7 2.600,00
8 2.900,00
9 3.800,00
10 4.500,00
11 4.000,00
Lic. Mg. Jorge Amores M.
12 4.900,00
DESARROLLO Ejercicio:

Las ventas de una línea de productos de una


empresa durante los 12 trimestres de los últimos
tres años son las siguientes:

1 2 3 4 5 6
x y xy x² y² Y

Lic. Mg. Jorge Amores M.


COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
CORRELACIÓN POSITIVA PERFECTA
x y R= +1
1 1 y Lineal (y)

2 2
9
3 3 8
7
4 4 6
5
5 5
Y

4
6 6 3
2
7 7 1
0
8 8 0 2 4 6 8 10

Lic. Mg. Jorge Amores M.


DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD
Después de definir la lista de actividades, el grupo encargado del
estudio del proyecto debe proceder a asignar la duración propia de
cada actividad, de acuerdo con la disponibilidad esperada de
recursos humanos y materiales.

Algunos métodos de programación, como el método de camino


crítico, CPM, se basan en un solo estimativo de la duración de cada
actividad, denominado tiempo determinístico, mientras que otros,
como el PERT, utilizan tres tiempos de duración, definidos con un
buen criterio por los miembros del grupo de estudio, a saber:
• t₀ : Tiempo optimista
• t p: Tiempo pesimista
• t mp: Tiempo más probable
Estas tres estimaciones
Lic. Mg. Jorge Amores M.se pueden emplear para describir la

distribución probabilística de la duración de la actividad.


TIEMPO ESPERADO
Donde:
t : El tiempo esperado, es la media aritmética de la
distribución, porque divide el área bajo la curva en dos
partes iguales. 𝑡𝑜 + 𝑡𝑝 + 4 𝑡𝑚𝑝
𝑡=
Para su cálculo se emplea la expresión: 6

σ² : Es la varianza de σ²
la=distribución,
(𝑡𝑝 − 𝑡𝑜)² la cual está dada
por la siguiente expresión: 6²
σ = √σ²
σ : Es la desviación típica o estándar.
El tiempo esperado, obtenido en la forma antes
descrita, se denomina tiempo probabilístico.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
TIEMPO ESPERADO
Ejemplo:
Durante las discusiones sobre la duración de una
actividad, se acuerdan los siguientes tres tiempos:
• Tiempo optimista (to): 5 semanas
• Tiempo pesimista (tp): 12 semanas
• Tiempo más probable (tmp): 10 semanas
Determine el tiempo esperado y la correspondiente
varianza.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


MATRIZ DE PREDECESORAS
Después de elaborar la lista de actividades es
necesario analizar el orden de ejecución de éstas,
teniendo en cuenta los requisitos del proceso de
ejecución del proyecto y las condiciones particulares
de la entidad que llevará a cabo el proyecto.
Actividades inmediatas
siguientes
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6
Actividades inmediatas
precedentes
A-1
A-2
A-3
A-4
A-5
A-6
Lic. Mg. Jorge Amores M.
MATRIZ DE PREDECESORAS

La matriz de predecesoras proporciona una idea de


la secuencia lógica a seguir en tal proceso. En esta
matriz se escriben los nombres de todas las
actividades que forman el proceso, una en cada
renglón y una en cada columna, formando casillas,
es decir si son n actividades, que corresponden a n
columnas y a n renglones, se tendrán en total n²
casillas.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


MATRIZ DE PREDECESORAS

En la formulación de la matriz de predecesoras se


deben aplicar las siguientes reglas:
Analizar la actividad correspondiente a cada
renglón y definir que actividades pueden
realizarse inmediatamente después de
terminada la actividad en cuestión. Para esto,
se recorre el renglón examinando las columnas
de la matriz y colocando una X en la casilla de
las columnas que correspondan a las
actividades que puedan efectuarse
inmediatamente después.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


MATRIZ DE PREDECESORAS

En la formulación de la matriz de predecesoras se


deben aplicar las siguientes reglas:
Analizar la actividad correspondiente a
cada columna y determinar que actividad o
actividades deben realizarse
inmediatamente antes de poder iniciarse la
actividad en cuestión. Para lo anterior, se
reconoce la columna de cada actividad y
se coloca una X en la casilla de los renglones
que corresponden a las actividades que
deben ejecutarse inmediatamente antes
Lic. Mg. Jorge Amores M.
PROGRAMACIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ANÁLISIS DE REDES:
Una de las características de la era actual, llamada era
tecnológica, es la necesidad de producir elementos muy
complejos en cantidades muy pequeñas. Muchas
compañías particularmente de Europa y Norteamérica,
están involucradas en alguna forma con el programa
espacial.

La construcción de la flota submarina Polaris, presentó en


gran parte problemas, ya que se tuvo que manufacturar
elementos complejos en cantidades pequeñas en el
menor tiempo posible.
Este proyecto fue el que dio lugar al análisis de redes,
una técnica de planeación.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
Pert (Programme Evaluation Review Tecnique)

El PERT fue desarrollado, en 1958, por el Departamento de


Evaluación de Programas de la Oficina de Proyectos
Especiales de la Armada de los Estados Unidos, con la
asistencia de Bozz, Allen and Hamilton Consultores y la
División de sistemas de misiles de la Lockheed. Se
desarrolló la técnica de presentar los proyectos con un
diagrama de flechas.
A finales de 1958 se tomó la decisión de aplicar esta
técnica al programa de los dirigibles Polaris, produciendo
un ahorro de dos años en las etapas de ingeniería y
desarrollo. El PERT no tomaba en consideración los costos
pero permitió incluir las incertidumbres de las duraciones
en el trabajo y en el proyecto.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
CPM (Critical Path Method)
El CPM se introdujo por primera vez en 1957 y se
utilizó por primera vez en 1958, cuando se comparó
con los procedimientos convencionales de
planeamiento para la construcción de una planta
nueva.
En 1959 se empleó el CPM en el proyecto de
mantenimiento de las obras de Louis – Ville, donde
se redujo el tiempo de parada de 125 horas a 78
horas, lo cual ahorró a esta compañía un millón de
dólares en el primer año de uso total.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


EJEMPLO 1
Dibuje la red de actividades para el proyecto de la compañía consultora de
Dave Carhart, que tiene los siguientes datos:

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Solución

Lic. Mg. Jorge Amores M.


Lic. Mg. Jorge Amores M.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
EJEMPLO 2
La directora de educación de una Universidad acaba de aprobar los planes
para realizar un seminario de capacitación en producción. Su asistente de
producción ha identificado las diversas actividades que será necesario llevar a
cabo y las relaciones que existen entre ellas, como se aprecia en la siguiente
TIEMPOS
tabla:

Lic. Mg. Jorge Amores M.


EJEMPLO 3
Las actividades de un proyecto de escuela se presentan a continuación:

Duració
Número de
n, d Predecesor
identificación Descripción
(seman as
(NI)
as)
Aprobación uso del
1 suelo 3Ninguna
2 Planos arquitectónicos 10 1
3 Estudios de ingeniería 8 1

4 Licencia de construcción 3 2,3


5 Licencia ambiental 2 2,3
Aprobación,
6 construcción y dotación 5 4,5
7 Construcción
Lic. Mg. Jorge Amores M.
36 6
8 Dotación 24 7
Red cpm Para cada actividad el tiempo de terminación más
próximo TP, se obtiene sumando la duración de la
actividad a su tiempo de inicio más próximo, IP.
NI TP = IP + d
TP1= 0 + 3 = 3
Actividad TP2= 3 + 10 = 13
TP3= 3 + 8 = 11
d

Lic. Mg. Jorge Amores M.


DIAGRAMA DE RED CON ACTIVIDAD EN EL NODO

2 4
Planos arquitectónicos Licencia de construcción

10 3

1 6 7 8
Aprobación uso de suelo Aprobación, construcción y
dotación Construcción Dotación
3 5 36 24

3 5

Estudios de ingeniería Licencia ambiental


8 2

Lic. Mg. Jorge Amores M.


CÁLCULO DE LA RED HACIA ADELANTE

IP NI TP IP NI TP
3 2 13 13 4 16
Planos arquitectónicos Licencia de construcción

10 3
IP NI TP d
0 1 3 16 6 21 21 7 57 57 8 81
Aprobación uso de suelo Aprobación, construcción y
dotación Construcción Dotación
3 5 36 24
d IP NI TP IP NI TP
3 3 11 13 5 15

Estudios de ingeniería Licencia ambiental


8 2

Lic. Mg. Jorge Amores M.


CÁLCULO DE LA RED HACIA ATRÁS

3 2 13 13 4 16
Planos arquitectónicos Licencia de construcción
0 0
3 10 13 13 3 16

0 1 3 16 6 21 21 7 57 57 8 81
Aprobación, construcción y
Aprobación uso de suelo
0 0 dotación 0 Construcción 0 Dotación
0 3 3 16 5 21 21 36 57 57 24 81

3 3 11 13 5 15

2 Estudios de ingeniería 1 Licencia ambiental


5 8 13 14 2 16

Lic. Mg. Jorge Amores M.


REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE RED CPM
1. Lo más conveniente es que la red fluya de
izquierda a derecha.
2. Ninguna actividad puede comenzar hasta tanto
todas las actividades predecesoras inmediatas
que conducen a ella estén terminadas.
3. Las flechas en la red señalen precedencia y flujo
(predecesoras y sucesoras). Estas flechas se
pueden atravesar unas con otras.
4. Cada actividad debe tener un número único de
identificación.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE RED CPM

5. Para cada actividad se debe cumplir que su número de


identificación es mayor que el número de identificación de las
actividades que la preceden.
6. En la red no se puede tener circuitos cerrados; es decir, no puede
existir reciclado alguno a través de un conjunto de actividades.
7. No es posible la presencia de afirmaciones condicionantes, tales
como: “si da mayor que 5, hago tal cosa”; si da 5 o menos, “no hago
nada”.
8. Si se tiene un comienzo con muchas actividades en paralelo, lo
mejor es utilizar un nodo común de inicio, lo que permite indicar con
claridad sobre la red el punto de partida del proyecto. Igualmente es
conveniente utilizar un nodo común de terminación para indicar, con
claridad, el final del proyecto.
Lic. Mg. Jorge Amores M.
Cálculo de la red cmp

Se hace en dos etapas:


1. Cálculo de la red hacia adelante.
2. Cálculo de la red hacia atrás.
El cálculo hacia adelante permite conocer el inicio más próximo,
IP, de cada actividad, la terminación más próxima, TP, de cada
actividad, y la duración total de la ejecución del proyecto.
El cálculo hacia atrás permite conocer el inicio más remoto IR,
de cada actividad, la terminación más remota TR, de cada
actividad, la holgura total, HT, de cada actividad y la ruta crítica.

Lic. Mg. Jorge Amores M.


EJERCICIO
Las actividades de un proyecto de escuela se presentan a
continuación:
Duració
Número de
n, d Predecesor
identificación Descripción
(seman as
(NI)
as)
Aprobación uso del
1 suelo 4Ninguna
2 Planos arquitectónicos 12 1
3 Estudios de ingeniería 6 1

4 Licencia de construcción 4 2,3


5 Licencia ambiental 3 2,3
Aprobación,
6 construcción y dotación 4 4,5
7 Construcción
Lic. Mg. Jorge Amores M.
32 6
8 Dotación 25 7
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

La diferencia entre interés simple y compuesto no es


conceptual, sino que depende de que los rendimientos
obtenidos por el capital, se reinviertan o no a la misma tasa. Ej:
Supongamos que disponemos de $ 1.000,00 USD, que
colocamos en una cuenta al 5% anual, al final del año
dispondremos de:
$ 1.000,00 x 1,05 = 1.050,00
Esta cantidad incluye el capital invertido más los intereses que se
han producido en el año.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
$ 1.000,00 x 1,05 = 1.050,00
En este momento el inversor puede decidir si retira dichos
intereses o si por el contrario opta por dejarlos en la misma
cuenta, de manera que para el segundo año no solo los $
1.000,00, sino que también los $ 50,00 produzcan nuevos
intereses.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
Si el inversor decide retirar los intereses a medida que se van produciendo, de
manera que durante el periodo que dure la operación siempre reciba la misma
cantidad por este concepto, estaremos ante el caso de interés simple, solo el
capital inicial produce intereses durante toda la vida de operación.

Esto es, de acuerdo al ejemplo anterior, el inversor retirará los $ 50,00 cada año y
el capital de $ 1.000,00 se mantendrá, por lo que si suponemos que la inversión
la colocó para 5 años, al final del quinto año recuperará los $ 1.000,00 y en
intereses habrá ganado:

$ 50,00 x 5 años = $ 250,00 en intereses

Plantas Industriales II- Jorge Amores


INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
Interés
$50,00
Interés
$50,00
Interés
Interés $50,00
Interés $50,00
$50,00

Plantas Industriales II- Jorge Amores


EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

INGRESO (EFECTIVO)
+

n TIEMPO
(PERÍODOS)
0 1 2 3
-

EGRESO (EFECTIVO)

Plantas Industriales II- Jorge Amores


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO N°1: DEL VALOR DEL


DINERO EN EL TIEMPO

Un dólar de hoy vale mas que un


dólar de mañana

El dinero se valoriza a través del tiempo a una tasa de interés.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Tiempo
D D + D
El prestatario después de un plazo pagará una
cantidad de dinero mayor que lo prestado. Ello
implica que el dinero del prestamista se
incremento en una cantidad que llamaremos
intereses (D). Por esto decimos que el dinero
se valoriza a través del tiempo. ¿Pero que
pasa cuando simultáneamente hay inflación?
Plantas Industriales II- Jorge Amores
INFLACIÓN

• Elevación del nivel general de los precios, ello


implica pérdida del poder adquisitivo. Por lo
tanto el dinero se desvaloriza debido a la
inflación.

 Tasa de inflación: porcentaje promedio del alza


de precios en un período.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


INFLACIÓN
EL HUEVO

1-Ene-2020 1-Ene-2021
PRECIO 0,12 $ 0,15$
Poder de compra 1/0,12 huevo 1/0,15 huevo

Se puede observar que el poder de compra disminuye de un año a otro


debido a la inflación ( desvalorización del dinero).

Plantas Industriales II- Jorge Amores


PRINCIPIO N°1 VS. LA INFLACIÓN
Con la tasa de interés el dinero se valoriza, pero
con la inflación se desvaloriza ¿entonces en que
quedamos?
Si partimos del supuesto que la tasa de interés es
mayor que la tasa de inflación:

Valoración a una tasa de interés

Desvalorización por inflación


Valoración real

Con o sin inflación, el dinero se valoriza a través del


Plantas Industriales II- Jorge Amores

tiempo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO N° 2: DE EQUIVALENCIA
Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes
puntos del tiempo son equivalentes si al trasladarlas
al mismo punto, se hacen iguales en magnitud.

$Q0

0 1
Interés: i

Plantas Industriales II- Jorge Amores $Q1


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Q0
Interés: i

0 1 2 3 n
Q1 Q2 Q3 Qn

¿Cuándo Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn serán equivalentes a Q0?

Plantas Industriales II- Jorge Amores


ENUNCIADO SIMPLE:

$100 HOY SON EQUIVALENTES A $120 DENTRO


DE UN AÑO CON RELACIÓNA UNA TASA DEL
20% ANUAL.
$100

= 0 20%

$120

Plantas Industriales II- Jorge Amores


EQUIVALENCIA:

$100 HOY SON EQUIVALENTES A $106 DENTRO


DE UN AÑO CON RELACIÓN A UNA TASA DEL
6% ANUAL. $100 HOY EQUIVALE A $94,34 HACE UN
AÑO
$100
$94,34 $106

6%

$94,34 hace un año, $ 100 hoy y $106 dentro de un


año son equivalentes entre sí, a una tasa de interés del
6% anual. El hecho se puede determinar calculando las
dos tasas de interés para períodos de interés de un
Plantas Industriales II- Jorge Amores

año.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO No3: LA RACIONALIDAD


FINANCIERA DE LOS AGENTES

 Las personas y los agentes económicos siempre


buscaran maximizar beneficios y reducir costos para
un nivel de riesgo dado
 Si se tiene disponible una cantidad de dinero,
siempre se encontrará en el mercado una tasa de
interés mayor que la inflación (tasa real positiva).
Plantas Industriales II- Jorge Amores
DEVALUACIÓN

 Disminuir por ley o por las fuerzas del mercado el


valor de la moneda nacional frente a una extranjera
(divisa).

 La devaluación estimula las exportaciones y


desestimula las importaciones ¿por qué?

Al devaluarse el dólar, pierde poder de compra en el mercado internacional.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO
 Liquidez: disponibilidad de dinero, capacidad de pagar deudas a corto plazo.
 Rentabilidad: grado de valorización del dinero o de una inversión a lo largo del
tiempo.
 Riesgo: posibilidad que se de o no un pago en el momento y en la cantidad
estipulada.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO
Ilustración:

 Liquidez: la leche (diaria) de la vaca

 Rentabilidad: La cría de la vaca.

 Riesgo: que se roben ó se muera la vaca.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. Evaluación financiera: es una relación entre los


ingresos y los egresos de efectivo para el dueño
del proyecto o empresario.
2. Evaluación económica: es el efecto del proyecto
en el país o la región. Por ejemplo: gasto o ahorro
de divisas, empleo, impacto ambiental.
3. Evaluación social: Impacto en grupos o clases
sociales. Efecto del proyecto en la distribución de
la riqueza y de los ingresos.
Plantas Industriales II- Jorge Amores
TASA DE INTERÉS
INTERÉS:
 Cantidad de dinero que excede a lo prestado.
 Es el costo de un préstamo.

Interés = cantidad pagada - cantidad prestada


TASA DE INTERÉS:
Porcentaje que se cobra por una cantidad de dinero prestada durante un periodo
específico.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TASA DE INTERÉS
Si nos referimos a un periodo tendremos la siguiente fórmula:
P: préstamo o valor presente al principio del periodo.
F: pago o valor futuro al final del periodo.
F - P: intereses del periodo.
i: tasa efectiva de interés por periodo (vencido)

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TASA DE INTERÉS
Ejemplo: se invirtieron $10´000.000 el 17 de mayo y se retiro un total de $10´600.000
exactamente un año después. Calcular el interés ganado sobre la inversión inicial y la
tasa de interés ganado sobre la inversión.
Solución:
interés = 10´600.000 - 10´000.000 = $ 600.000

tasa de interés = 600.000 por año x 100% = 6 % anual


10´000.000
Plantas Industriales II- Jorge Amores
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
INTERÉS SIMPLE:
Los intereses no se capitalizan. Se calcula con base a la inversión o préstamo
original.

Interés = capital x n°de periodos x tasa de


interés
INTERÉS COMPUESTO:
Se calcula con base en el saldo al principio del periodo. Los intereses generan
intereses, es decir, se capitalizan.

Plantas Industriales II- Jorge Amores


VALOR FUTURO

VF  VP * 1  i 
m*n
n
 i
VF  VP * 1  
 m

Plantas Industriales II- Jorge Amores


VALOR FUTURO

 i n*m 
 (1  )  1 
VFA  FE *  m 
 i 
 
 m 

Plantas Industriales II- Jorge Amores


VALOR PRESENTE
VF VF
VP  VP 
i m*n
(1  i ) n (1  ( ))
m

Plantas Industriales II- Jorge Amores


INTERESES
 i n*m 
I  C  (1  )  1
 m 
Interés Tasas de No. veces en
Capital Tiempo
ganado interés el año

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TABLAS DE AMORTIZACIONES DE PRESTAMOS
Cuota de
Intereses Cuota de pago
capital Saldo de Capital
(C x % x t) / 360 (CC + I)
No. (C / (n x m))
12,000.00
1 2,000.00 960.00 2,960.00 10,000.00
2 2,000.00 800.00 2,800.00 8,000.00
3 2,000.00 640.00 2,640.00 6,000.00
4 2,000.00 480.00 2,480.00 4,000.00
5 2,000.00 320.00 2,320.00 2,000.00
6 2,000.00 160.00 2,160.00 -

12,000.00 3,360.00 15,360.00

Plantas Industriales II- Jorge Amores


TABLAS DE AMORTIZACIONES DE PRESTAMOS

 i * (1  i )  n
CF  P *  

 (1  i )  1 
n

Plantas Industriales II- Jorge Amores


PROGRAMACION DE PRODUCCION
Todo sistema productivo para su operatividad dispone de los siguientes factores
que se pueden clasificar en:
 TANGIBLES
 Equipo
 Maquinaria
 Materias Primas
 Instalaciones
 Recursos Humanos
 INTANGIBLES
 Tiempo
 Capital de Trabajo

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROGRAMACION DE PRODUCCION
Definiciones para el desarrollo del proceso:
 Ciclo de trabajo. Sucesión completa de los elementos necesarios para llevar
a cabo una actividad tarea o labor.
 Actividad. Conjunto de factores que confluyen en el tiempo de ejecución e
una operación o de un elemento de operación
 Elemento. Parte esencial y definida de una actividad
 Hora – recurso humano. Es el trabajo realizado por el talento humano en una
hora, medido cuantitativamente en unidades.
 Productividad. La relación de la producción obtenida sobre los recursos
utilizados para obtenerla.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROGRAMACION DE PRODUCCION
Definiciones para el desarrollo del proceso:
 Contenido básico del trabajo. Es la cantidad de trabajo invertido en un
producto o proceso determinado, evaluado en horas de recurso humano o
en horas de máquina.
 Producción real. Es la producción obtenida en un lapso de tiempo.
Producción real = (jornada laboral)/ tiempo por unidad
 Producción requerida. Es la producción solicitada en un lapso de tiempo, es
igual a la demanda establecida o proyectada.
 Datos de balance. Es el índice resultante de relacionar la producción
requerida sobre Datos de Balance=
la producción real.
Producción requerida / producción real
 Jornada laboral. De acuerdo a la legislación laboral

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROGRAMACION LINEAL
Las programación lineal es un procedimiento de recolución de problemas
desarrollado para ayudar a los administradores a tomar decisiones.
Aplicaciones típicas de la programación lineal:
 Un fabricante desea desarrollar un programa de producción y una política de
inventarios que satisfagan la demanda de ventas de periodos futuros.
 Un analista financiero debe seleccionar una cartera de inversiones a partir de
una diversidad de alternativas de inversión en acciones y bonos. El analista
desearía establecer la cartera que maximice el rendimiento sobre la inversión.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROGRAMACION LINEAL
Aplicaciones típicas de la programación lineal:
 Un administrador de mercadotecnia desea determinar la mejor manera de
asignar un presupuesto de publicidad fijo entre medios alternos de publicidad
como radio, televisión, periódicos y revistas. Al gerente le gustaría determinar
la combinación de medios que meximice la efectividad de la publicidad.
 Una empresa tiene almacenes en varias ubicaciones en todo Estados Unidos.
Para un conjunto de demanda de sus productos por parte de sus clientes, la
empresa desearía determinar cuánto debe embarcar de cada uno de los
almacenes a cada cliente, de manera que los costos totales de transporte
resulten minimizados.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores


PROGRAMACION LINEAL
En todos los problemas de programación lineal, el objetivo es la maximización o
minimización de alguna cantidad..
Todos los problemas de programación lineal también tienen una segunda
propiedad: limitantes, es decir restricciones que limitan el grado en que se
puede perseguir algún objetivo.
Las restricciones son otra característica general en todo problema de
programación lineal.

Desarrollo de Proyectos - Jorge Amores

You might also like