You are on page 1of 416

Proceso integral de la actividad comercial 01

Índice

UNIDAD 1: LA ACTIVIDAD COMERCIAL: DOCUMENTACIÓN DE LA COMPRAVENTA Y


CÁLCULOS COMERCIALES .................................................................................................. 5
1. La actividad económica y el ciclo económico ............................................................ 6
2. La actividad comercial ................................................................................................ 6
3. El contrato de compraventa ....................................................................................... 7
4. Cálculos de la actividad comercial ........................................................................... 11
5. El almacén y las existencias .................................................................................... 15
6. Documentos administrativos de compraventa ......................................................... 20
7. El presupuesto ......................................................................................................... 21
8. El pedido .................................................................................................................. 22
9. El transporte de las mercancías .............................................................................. 24
10. El albarán o nota de entrega .................................................................................... 26
11. La factura ................................................................................................................. 27
12. Libros registro de facturas ........................................................................................ 33
Actividades .................................................................................................................... 34
UNIDAD 2: LOS TRIBUTOS. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO .................... 69
1. El sistema tributario español .................................................................................... 70
2. El impuesto sobre el valor añadido (IVA) ................................................................. 72
3. El hecho imponible en el IVA y las exenciones ....................................................... 74
4. El sujeto pasivo y el devengo del impuesto ............................................................. 84
5. Base imponible ......................................................................................................... 84
6. El tipo impositivo ...................................................................................................... 87
7. La cuota tributaria .................................................................................................... 91
8. Deducciones ............................................................................................................ 91
9. Obligaciones del sujeto pasivo y gestión del impuesto ........................................... 98
10. Regímenes especiales en el IVA ........................................................................... 103
11. Libros registro del IVA ............................................................................................ 116
Actividades .................................................................................................................. 119
UNIDAD 3: OPERACIONES FINANCIERAS ...................................................................... 161
1. Productos y servicios financieros básicos ............................................................. 162
2. Operaciones financieras ........................................................................................ 164
3. Capitalización simple ............................................................................................. 166
4. Descuento o actualización simple .......................................................................... 171
5. Equivalencia financiera .......................................................................................... 175
6. Capitalización compuesta ...................................................................................... 178
Actividades .................................................................................................................. 186
UNIDAD 4: GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS .................................................................. 193
1. Medios de cobro y pago ......................................................................................... 194
2. Pago en efectivo .................................................................................................... 194
3. El cheque ............................................................................................................... 195
4. Domiciliación bancaria ........................................................................................... 200
5. Transferencia bancaria .......................................................................................... 201
6. Tarjetas .................................................................................................................. 201
7. La letra de cambio .................................................................................................. 202
8. El pagaré ................................................................................................................ 206
9. El recibo normalizado ............................................................................................. 207
10. Medios de pago en el comercio internacional........................................................ 208
11. Operaciones financieras en la gestión de cobros y pagos .................................... 210
Actividades .................................................................................................................. 213
UNIDAD 5: DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE LA EMPRESA. EL
PLAN GENERAL CONTABLE ............................................................................................ 227
1. La contabilidad ....................................................................................................... 228
2. El patrimonio .......................................................................................................... 229
3. Elementos patrimoniales ........................................................................................ 230

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 3


Proceso integral de la actividad comercial 01

4. Masas patrimoniales .............................................................................................. 232


5. Equilibrio patrimonial .............................................................................................. 234
6. El inventario ........................................................................................................... 235
7. El Balance de situación .......................................................................................... 238
8. El Plan General de Contabilidad ............................................................................ 241
Actividades .................................................................................................................. 252
UNIDAD 6: INTEGRACIÓN DE LA CONTABILIDAD Y METODOLOGÍA CONTABLE .... 275
1. Los hechos contables ............................................................................................ 276
2. Teoría de las cuentas ............................................................................................. 276
3. El método de la partida doble ................................................................................ 279
4. Análisis y representación de los hechos contables ............................................... 280
5. Libro Diario, libro Mayor, Balance de comprobación de sumas y saldos .............. 281
6. Cuentas de gastos e ingresos ............................................................................... 285
7. El ciclo contable ..................................................................................................... 288
8. Los libros y obligaciones contables ....................................................................... 297
Actividades .................................................................................................................. 303
UNIDAD 7: REGISTRO CONTABLE DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL ........................... 307
1. Cuentas contables relacionadas con las existencias ............................................ 308
2. Contabilización de las compras ............................................................................. 310
3. Contabilización de las ventas................................................................................. 315
4. Contabilización de los gastos................................................................................. 319
5. Contabilización de los ingresos ............................................................................. 324
6. Derechos y obligaciones por operaciones comerciales ......................................... 328
7. Tratamiento de los efectos comerciales a cobrar .................................................. 330
8. Contabilización de las nóminas del personal ......................................................... 335
9. Operaciones en moneda extranjera ....................................................................... 337
10. Liquidaciones de IVA ............................................................................................. 338
Actividades .................................................................................................................. 340
UNIDAD 8: DESARROLLO DEL CICLO CONTABLE. LAS CUENTAS ANUALES. ........ 351
1. El ciclo contable ..................................................................................................... 352
2. Operaciones previas al cierre del ejercicio ............................................................ 352
3. El impuesto sobre beneficios ................................................................................. 357
4. Titular de la explotación e IRPF ............................................................................. 358
5. Cálculo del resultado del ejercicio ......................................................................... 359
6. Asiento de cierre .................................................................................................... 360
7. Aplicación del resultado ......................................................................................... 360
8. Elaboración de las cuentas anuales ...................................................................... 362
Actividades .................................................................................................................. 369
UNIDAD 9: GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERÍA........................................................ 379
1. Libros registro de tesorería .................................................................................... 380
2. Libros registro de control de cobros y pagos ......................................................... 387
3. Gestión de cuentas bancarias. .............................................................................. 390
4. Banca on-line. ........................................................................................................ 396
5. Presupuesto de tesorería. Plan de financiación de pagos a corto plazo. .............. 396
6. Herramientas informáticas. Hoja de cálculo. ......................................................... 402
Actividades .................................................................................................................. 405

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 4


Proceso integral de la actividad comercial 01

Unidad 1: La actividad comercial:


documentación de la compraventa y
cálculos comerciales

Introducción
En esta unidad vamos a estudiar las actividades que se desarrollan en el área comercial de
una empresa (compras, almacén y ventas) y cómo se documenta la actividad comercial de
la empresa.

Empezamos viendo el contrato de compraventa y diferenciando entre contratos


mercantiles y civiles, así como el contenido que debe tener un contrato de compraventa.

Vemos también como se gestionan y valoran las existencias que hay en el almacén y cómo
se calculan los márgenes comerciales y el punto muerto.

Y por último vemos todo el proceso documental que se lleva a cabo en una operación de
compraventa: presupuesto, pedido, albarán y factura.

Es una unidad muy importante porque es la base del resto de unidades que comprenden
este módulo.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 5


Proceso integral de la actividad comercial 01

1. La actividad económica y el ciclo económico


Se denomina actividad económica al proceso en el que se generan los bienes y servicios destinados
a satisfacer las necesidades humanas.
Podemos distinguir tres fases en este proceso:
• Producción: encargada de la transformación de los inputs (materias primas), en outputs
(productos terminados) utilizando una serie de factores productivos (mano de obra, energía,
capital…)
• Distribución: encargada de poner los bienes y servicios al alcance del consumidor. Incluye
tareas como almacén, transporte, venta…
• Consumo: el consumidor adquiere esos bienes y/o servicios para satisfacer sus necesidades.
Los agentes económicos que intervienen son: las familias, las empresas y el sector público.
Las familias son consumidoras de los bienes y servicios producidos por las empresas y a su vez
obtienen sus recursos económicos de su trabajo. El sector público es el encargado de regular la
actividad económica, proporcionar bienes y servicios básicos (educación, sanidad,
infraestructuras…) y contribuir a un mejor reparto de la riqueza.
Podemos definir empresa como la unidad económica de producción que trata de combinar los
factores productivos (tierra, trabajo y capital) de forma organizada para ofrecer al mercado una
serie de bienes y servicios, con el fin de conseguir unos objetivos, entre los que destaca obtener
beneficios.
Las operaciones que realiza una empresa para ejercer su actividad forman lo que denominamos
ciclo económico.
Según la duración del ciclo económico podemos distinguir:
• Ciclo de explotación o ciclo a corto plazo: es el periodo que transcurre entre la adquisición de
los factores productivos y el cobro por la venta de sus productos o servicios.
• Ciclo de capital o a largo plazo: es el periodo necesario para la renovación de los bienes que
permanecen inmovilizados durante bastante tiempo en la empresa (maquinaria, elementos de
transporte…)

2. La actividad comercial
En la empresa se realizan distintas actividades, y para ello las empresas se organizan en distintos
departamentos. Estos departamentos, tanto en nombre como en número, pueden variar
considerablemente de unas empresas a otras: departamento comercial, producción,
administración, recursos humanos, financiero, investigación y desarrollo… Nosotros nos vamos a
centrar en el departamento comercial.
El departamento comercial se encarga de la gestión de la compraventa y del control de las
existencias.
Las actividades más destacadas dentro de esta área comercial son las siguientes:
• Compras o aprovisionamiento: encargada de la adquisición de los bienes y servicios
necesarios para el funcionamiento de la empresa. Algunas de sus funciones son:
▪ Formulación de los pedidos a los proveedores

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 6


Proceso integral de la actividad comercial 01

▪ La recepción, clasificación y comprobación de que las mercancías son las solicitadas


▪ El almacenaje de las mercancías recibidas
• Almacén: encargada de realizar el control de las existencias que hay en el almacén para saber
en todo momento las unidades que hay de cada uno de los productos. Es necesario un control
adecuado porque de ello depende que se pueda realizar el proceso productivo y que se puedan
atender los pedidos solicitados por los clientes.
• Ventas: encargada de la comercialización de los productos o servicios hasta que llegan a manos
del cliente. Algunas de sus funciones son:
▪ Recepción y estudio de los pedidos realizados por los clientes
▪ Preparación de la mercancía
▪ Transporte y entrega al cliente
El área comercial deberá estar bien coordinada con el departamento financiero quienes serán los
encargados del cobro y pago de las facturas que se generen en las distintas operaciones.

3. El contrato de compraventa
Podemos definir el contrato de compraventa como el acuerdo mediante el cual una parte
(vendedor) se obliga a entregar a otra parte (comprador) una cosa o un derecho a cambio de una
cantidad de dinero (precio).
El contrato puede ser verbal o escrito y los contratantes pueden ser personas físicas o jurídicas.

Persona jurídica es una institución dotada de personalidad propia e


independiente y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, creada
por las leyes o conforme a lo establecido en las mismas, como las
Sociedades, Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones.

3.1. Clases de compraventa


El contrato de compraventa puede estar regulado por el Código Civil o por el Código Mercantil.
Según el Código de Comercio:

Artículo 325. Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma
forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
Artículo 326. No se reputarán mercantiles:
1. Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de la persona por cuyo
encargo se adquirieren.
2. Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos, de los frutos o
productos de sus cosechas o ganados, o de las especies en que se les paguen las rentas.
3. Las ventas que, de los objetos construidos o fabricados por los artesanos, hicieren éstos en
sus talleres.
4. La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para
su consumo.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 7


Proceso integral de la actividad comercial 01

Por lo que podemos establecer las siguientes diferencias entre el contrato de compraventa civil y
el contrato mercantil:

Contrato de compraventa civil Contrato de compraventa mercantil

Está regulado por el Código Civil Está regulado por el Código Mercantil

Son para el consumo privado, por lo que no hay Hay intención de revender
intención de revender

Puede haber o no ánimo de lucro Existe ánimo de lucro

Entre particulares Las partes son comerciantes, o al menos una

3.2. Elementos del contrato


Podemos distinguir elementos materiales y personales:
• Elementos materiales
▪ El objeto del contrato: el bien o servicio
▪ El precio: la suma de dinero acordada y como se va a hacer efectivo (contado, cheque, letra
de cambio, pagaré…). También debe fijarse la moneda.
• Elementos personales:
▪ El vendedor: persona física o jurídica con capacidad de obrar que hace entrega de la
mercancía en el lugar pactado.
▪ El comprador: persona física o jurídica con capacidad de obrar que recibe la mercancía y
paga el precio acordado.

Capacidad de obrar es la aptitud para ejercer personalmente un derecho y el


cumplimiento de una obligación. La capacidad jurídica se obtiene con el nacimiento y
la capacidad de obrar se obtiene por la mayoría de edad si no se declara una
incapacidad. Los menores de edad emancipados tienen una capacidad de obrar
restringida.

3.3. Obligaciones de las partes


Ambas partes, comprador y vendedor, tienen ciertos derechos y obligaciones derivadas del
contrato de compraventa.
Obligaciones del vendedor Obligaciones del comprador

Conservar y custodiar la cosa vendida en Pagar el precio en el plazo y lugar pactados


perfecto estado hasta que sea puesta a
disposición del comprador

Entregar la cosa vendida en el lugar y fecha Recibir la mercancía comprada. Si el comprador


pactados. Si no se fija lugar, se entenderá en el rehusara su recepción el vendedor podrá

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 8


Proceso integral de la actividad comercial 01

domicilio del comprador. Si no se fija fecha, en rescindir el contrato y recibir una


24 horas desde la finalización del contrato. indemnización.

Garantizar al comprador la posesión legal y Pagar los gastos de transporte, salvo que se
pacífica de lo vendido. pacte lo contrario

Garantizar que no existen vicios ocultos. Pagar los intereses que se generen por el retraso
en el pago si lo hubiera

Las consecuencias por incumplimiento del contrato son las siguientes:


• Incumplimiento del vendedor:
▪ Falta de entrega de las mercancías: el comprador puede exigir la entrega y una
indemnización por daños y perjuicios o resolver el contrato y pedir la indemnización.
▪ Retraso en la entrega: el comprador puede pedir el cumplimiento o la rescisión del
contrato y una indemnización por los daños originados por el retraso
▪ Entrega de cosa distinta a la pactada: equivale a la falta de entrega
▪ Entrega con defectos en su calidad o cantidad de mercancía: equivale a la falta de entrega
• Incumplimiento del comprador:
▪ De pago: el comprador entra en situación de mora y tendrá que abonar al vendedor los
intereses legales correspondientes al retraso en el pago
▪ En la recepción de las mercancías: Si el comprador se niega a recibir las mercancías el
vendedor podrá exigir el cumplimiento del contrato, depositando judicialmente las
mercancías, o resolverlo. En cualquier caso podrá reclamar los daños y perjuicios causados
así como los gastos de depósito.

3.4. Contenido del contrato de compraventa


El Código de Comercio no establece un modelo concreto, recordamos que además puede realizarse
tanto de forma oral como escrita.
Su estructura podría ser la siguiente:
• Encabezamiento: lugar y fecha de celebración del contrato
• Reunidos o comparecen: donde se identifican las partes con sus datos y si actúan mediante un
represente los datos de éste.
• Exponen o acuerdan: donde se detalla el objeto del contrato de compraventa
• Cláusulas o estipulaciones: donde se relacionan los derechos y obligaciones del contrato. Los
contratantes pueden establecer pactos, cláusulas y condiciones siempre que no sean contrarias
a la ley, ni a la moral, ni al orden público. Varían de un contrato a otro pero se suelen señalar
cláusulas sobre:
▪ Lugar de la entrega
▪ Fecha o plazo para la entrega
▪ Gastos que se originan: transporte, seguros, embalajes…
▪ Precio

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 9


Proceso integral de la actividad comercial 01

▪ Forma de pago
▪ Si existen anticipos o entregas a cuenta
▪ Saneamiento de defectos ocultos
▪ Intereses de demora que se producen por retrasos en el pago
▪ Tribunales de Justicia a los que se someten en caso de incumplimiento de contrato
• Pie: donde se da conformidad al contrato y firman ambas partes
Un modelo podría ser el siguiente:

Modelo contrato de Compraventa

Lugar y fecha de celebración del contrato

REUNIDOS

De una parte, Don/Doña …., mayor de edad, con NIF… y con domicilio en…, en representación de… con NIF… y
domicilio en…, en adelante la parte vendedora.

Y de otra parte, Don/Doña …, mayor de edad, con NIF… y domiciliado en…, en representación de… con NIF… y
domicilio en…, en adelante la parte compradora.

EXPONEN

Que… es propietaria de los bienes objeto de este contrato y que procede a vendérselos a … que los compra, de
acuerdo a las siguientes cláusulas.

CLÁUSULAS

1ª Los bienes objeto del presente contrato son…

2ª El precio total del bien asciende a … (más el impuesto sobre el Valor Añadido que corresponda o incluido
IVA). El precio incluye… (También se puede desglosar el valor unitario de cada uno de los bienes).

3ª El vendedor entregará los bienes al comprador en… en el plazo de..

4ª El pago se realizará del siguiente modo:…

5ª Otras como por ejemplo:

• En el caso de que se produzca retraso en la entrega, la parte compradora se reserva el derecho a


rescindir el contrato

• Todos los gastos que pudieran derivarse del presente contrato serán por cuenta del vendedor

• En caso de entrega defectuosa o no conforme, el comprador deberá ponerse en contacto con el


vendedor en un plazo de… Pasado este plazo ninguna reclamación será tenida en consideración.

6ª Ambas partes renuncian a su propio fuero y se someten a los Juzgados y Tribunales de…

Y, en prueba de su conformidad, las partes firman el presente contrato por duplicado, en el lugar y fecha
arriba indicados.

El vendedor El comprador

Fdo…. Fdo…

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 10


Proceso integral de la actividad comercial 01

3.5. Otros contratos de compraventa


Existen contratos de compraventa que cuentan con ciertas peculiaridades, los más importantes son
los siguientes:
• Compraventa a plazos: son compraventas en las que el pago se realiza con posterioridad a la
entrega, normalmente en una serie de pagos iguales y periódicos.
• Contrato de suministro: es un contrato por el cual el suministrador se obliga a entregar de
forma permanente o periódica un bien o un servicio y el suministrado paga en función de la
cantidad o el tiempo consumido. Son contratos de suministro los de agua, teléfono,
electricidad… aunque también se puede dar con ciertos proveedores para garantizar el
aprovisionamiento continuo. Se deben realizar por escrito.
• Comercio por Internet (e-commerce): consiste en la compra y venta de productos o de servicios
a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Tiene grandes
diferencias respecto a la compraventa presencial y se regula por la Ley 34/2002 de Servicios a
la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.

4. Cálculos de la actividad comercial


Algunos conceptos son clave a la hora de realizar la valoración de la actividad comercial.

4.1. Precios
El precio es el importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer un producto
o servicio.
El precio debe cubrir los costes que se han producido en la elaboración del producto o generación
del servicio para poder obtener beneficios.
Para fijar el precio de los productos o servicios se deben tener en cuenta además los precios fijados
por la competencia y los precios percibidos en el mercado, es decir, la cantidad que están
dispuestos a pagar los consumidores para la adquisición del bien o servicio.

4.2. Costes
El coste de un producto viene dado por el valor monetario de los inputs que lleva incorporados.
Podemos clasificar los costes en:
• Costes variables: son aquellos costes de un producto que varían al variar el volumen de
unidades producidas. A mayor producción mayor consumo. Por ejemplo: materias primas,
mano de obra directa, envases, embalajes…
• Costes fijos: son aquellos que son independientes del número de unidades producidas o
comercializadas. Por ejemplo: alquileres, amortizaciones, seguros, salarios de personal de
administración, publicidad…

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 11


Proceso integral de la actividad comercial 01

Hay costes que tienen un comportamiento mixto, por ejemplo, la


electricidad suele tener un componente fijo que permanece constante y un
componente variable que depende del consumo y que suele tener relación
con las unidades producidas. La empresa será quien determine el
tratamiento de este coste que suele ser variable en empresas industriales
y considerarse como fijo en las comerciales o de servicios.

Por tanto, los costes totales serán:


COSTES TOTALES = COSTES FIJOS + COSTES VARIABLES

CT = CF + CV

Como los costes variables dependen de la producción se suele trabajar con el coste variable unitario
por unidad fabricada (Cvu), que multiplicado por las unidades producidas (q) obtendremos los
costes variables totales.

CT = CF + Cvu x q

4.3. Descuentos y recargos


Los descuentos son reducciones que se aplican y pueden ser de distintos tipos:
• Descuento comercial: son disminuciones que se aplican sobre el precio fijado en el catálogo de
un producto y se suelen aplicar por promociones, rebajas…
• Rappel: son descuentos que se aplican por haber alcanzado un determinado volumen de
compra. Pueden ser:
▪ Acumulativos: cuando en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año, se ha
superado un determinado volumen de compras. Suelen aplicarse posteriormente a la
emisión de las facturas.
▪ No acumulativos: se aplican a una compra específica y suelen ir en una factura.
• Descuento por pronto pago: son descuentos que se aplican cuando se paga al contado o antes
del plazo acordado.
A la hora de realizar los descuentos en una factura se realizan en este orden y sobre el total
resultante del descuento aplicado anterior, aunque se puede pactar otra forma en su realización.
También puede suceder que en una factura se realicen recargos, que son incrementos que se
aplican al precio del catálogo. Un ejemplo puede ser por intereses por el aplazamiento de pago.
A la hora de aplicar el IVA hay que tener en cuenta que todos los costes incrementan el valor de la
compra y que se les aplica el tipo de IVA relacionado con la mercancía y que todos los descuentos
hacen que la base imponible sobre la que se aplica el impuesto sea menor. Los descuentos no se
suelen aplicar sobre los gastos que incrementan la compra (transportes, seguros…)

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 12


Proceso integral de la actividad comercial 01

4.4. Margen comercial


El margen comercial es el beneficio que se obtiene por la diferencia entre el precio de venta y su
coste. Se suele expresar mediante un porcentaje.

Margen comercial = Precio – Coste

Margen comercial
% margen comercial = x 100
Coste de adquisición

Podemos diferenciar entre:


• Margen bruto: se calcula por la diferencia entre el precio de venta y el coste de adquisición
• Margen neto: se calcula restando al margen bruto los costes ocasionados por la venta de los
productos
Si queremos calcular el precio sobre los costes más el margen haremos:

Precio = Coste + Coste x % margen

4.5. Punto muerto o umbral de rentabilidad


Se denomina punto muerto o umbral de rentabilidad al volumen de ventas, en unidades físicas,
que permiten cubrir exactamente la totalidad de los costes, es decir, el volumen de ventas
necesarias para que el resultado de la empresa sea cero y por tanto no se obtengan ni beneficios
ni pérdidas.

Se dice por tanto que la empresa se halla o ha alcanzado su punto muerto cuando el valor de las
ventas realizadas hasta ese momento ha cubierto ya los costes variables correspondientes al
volumen de producción vendida y todos los costes fijos del ejercicio económico.

Para una empresa es muy importante conocer la cifra de ventas que necesita realizar para cubrir
todos sus costes. De hecho, una de las mayores incertidumbres a las que se enfrenta la empresa
antes de empezar la actividad, incluso cuando lleva muchos años en el mercado, es conocer las ventas
que va a realizar. Conocer la cifra de punto muerto le va a facilitar realizar esta previsión y fijar un
mínimo de ventas que deberá realizar si no quiere entrar en pérdidas.

Para obtener el punto muerto partiremos de la fórmula por la que se calcula el beneficio y
utilizaremos la siguiente nomenclatura:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 13


Proceso integral de la actividad comercial 01

CF: Costes Fijos CT = CF + Cvu ∙ q


CV: Costes Variables
CT: Costes Totales I=p∙q
Cvu: Coste Variable unitario

I: Ingresos Bº = I – CT
p: Precio de venta
q: Cantidad Bº = p ∙ q - CF - Cvu ∙ q
Bº: Beneficio
Qº= Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

(unidades físicas de producto)

En el punto muerto el beneficio será igual a 0, por lo que despejando obtendremos la cifra de ventas
necesaria para no obtener ni beneficios ni pérdidas.
0 = p ∙ q - CF - Cvu ∙ q

0 = q (p – Cvu) - CF

CF = q (p – Cvu)

CF
Q0 =
p - Cvu
Gráficamente:

Ingresos Totales
Euros
Costes Totales

I = CT

Costes Fijos

0 Q0
Q en u.f.
Volúmenes de q < Q0 Volúmenes de q > Q0

PÉRDIDAS GANANCIAS

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 14


Proceso integral de la actividad comercial 01

5. El almacén y las existencias


La empresa debe contar en el almacén con las existencias necesarias para poder realizar la
fabricación de sus productos y/o atender las solicitudes que le realizan los clientes.
• Una empresa puede contar con diferentes tipos de existencias en sus almacenes:
• Materias primas: bienes destinados por las empresas industriales a ser incorporados en la
fabricación de sus productos
• Mercaderías: bienes que las empresas comerciales adquieren para su venta posterior sin ser
transformados
• Productos terminados: productos elaborados por la empresa
• Productos semiterminados, en curso, subproductos…
• Otros aprovisionamientos: envases, embalajes…
Al volumen de mercancías que existe en el almacén en un momento determinado se denomina
stock o inventario, y su función es fundamentalmente, adecuar los ritmos, que pueden ser muy
distintos, entre las áreas de aprovisionamiento, producción y ventas.
Los objetivos de la gestión de stock son los siguientes:
• Reducir los costes de almacenamiento lo máximo posible
• Asegurar el suministro al proceso productivo
• Satisfacer la demanda de los clientes
La gestión del inventario supone incurrir en una serie de costes:
• Costes de almacenamiento: alquiler, amortización del almacén, seguros, mermas y roturas, los
costes del personal empleados en el almacén, costes financieros…
• Costes de emisión de pedido o de renovación del stock: incluyen los costes administrativos y
comerciales que ocasiona la gestión de los pedidos y los costes de transporte y distribución de
la mercancía.
• Costes de ruptura de stock: los provocados por la interrupción del proceso productivo o por la
falta de suministro a los clientes.
Actualmente las empresas tratan de reducir sus niveles de stock, sin poner en riesgo la continuidad
del proceso productivo y el cumplimiento de los acuerdos con los clientes, es lo que se conoce como
Just In time.
Este proceso se utiliza en sectores como el del automóvil: el fabricante se rodea de empresas
auxiliares que les suministran los componentes según las necesidades de sus cadenas de montaje,
de forma que consigue reducir sus inventarios y traslada el problema a sus proveedores.
También las empresas comerciales siguen esta misma política reduciendo sus almacenes,
aumentando la sala de venta al público, contratando un suministro continuo de mercancía que
impida la caducidad de los productos.
De todos modos, pueden existir razones que de forma puntual aconsejen seguir una política
contraria, por ejemplo, cuando los proveedores ofrecen importantes descuentos por un volumen
de compra, o cuando se espera una subida de precios o un incremento en la demanda.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 15


Proceso integral de la actividad comercial 01

5.1. Clases de stocks


Podemos distinguir las siguientes clases:
• Stock activo: el necesario para hacer frente a la demanda normal y que oscila entre un stock
máximo y un stock mínimo.
▪ Stock máximo: es la cantidad máxima que puede haber de un producto en el almacén.
▪ Stock mínimo: es la cantidad mínima que debe haber de un producto en el almacén para
que no se produzcan roturas de stock (carencias de mercancías en un momento
determinado que suponen no poder atender a la demanda o la producción)
• Stock de seguridad: se fija para evitar las roturas de stock por retrasos en las entregas de los
proveedores o demandas anómalas de los clientes.
• Stock óptimo: es el que permite cubrir las previsiones óptimas de ventas y que hace que los
costes de aprovisionamiento sean mínimos.
• Stock cero o just in time: consiste en trabajar bajo demanda, de forma que los materiales se
reciban en las distintas fases del proceso de producción solo cuando se necesiten y así se
minimicen los artículos almacenados y los costes de almacén.

Nivel de Stocks

Stock máximo

Stock activo

Stock mínimo
Rotura stock de
seguridad Stock de seguridad
Stock 0

5.2. Punto de pedido


El punto de pedido es el nivel de existencias en el almacén que nos indica que hay que realizar un
nuevo pedido para que no se produzca un desabastecimiento.
También lo podemos definir como el número de unidades necesarias para cubrir la previsión de
ventas durante el plazo de entrega del proveedor.
Se calcula de la siguiente manera:

Punto de pedido = (Consumo medio x Plazo de entrega) + Stock de seguridad

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 16


Proceso integral de la actividad comercial 01

5.3. Lote de pedido


El lote de pedido es la cantidad que hay que solicitar al proveedor en cada pedido para que los
costes de gestión de stocks sean los mínimos.
Para calcularlo se utiliza el modelo Wilson que lo que hace es considerar que la demanda del
producto y los costes tanto de emisión del pedido como de almacenamiento son constantes.

𝟐 ∙ 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 ∙ 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍


𝑉𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 ó𝒑𝒕𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 = √
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒎𝒂𝒄𝒆𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐

Nivel de Stocks

Stock máximo

Lote de pedido
Punto de pedido

Stock de seguridad

Días
P1 P2 P3 P4

Plazo de entrega

5.4. Método ABC


El método ABC es un método que se utiliza en inventarios para tratar de minimizar los costes de
almacenaje cuando los artículos a almacenar son muy numerosos.
A través de este método se clasifican las mercancías en tres tipos para centrar los esfuerzos de
control en aquellas que sean más valiosas y menos numerosas y para ello se basa en la Ley de
Pareto ó “regla del 20/80”.
Grupos:
• Tipo A: donde se agrupan las mercancías que representan el mayor valor (un 80% del valor de
los productos que hay en el almacén) y sin embargo el nº de los productos es muy bajo (no
supera el 20% de los artículos almacenados). Estos artículos requieren un control prioritario y
minucioso.
• Tipo B: donde se agrupan las mercancías de un valor medio (el siguiente 10 o 15% de la
inversión) y representan un volumen de aproximadamente un 30%. Estos artículos requieren
un control menos exhaustivo.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 17


Proceso integral de la actividad comercial 01

• Tipo C: donde se agrupan las mercancías de escaso valor (sólo un 5% o 10%) y representan sin
embargo el mayor número de productos almacenados (un 50%). Estos artículos requieren un
control muy bajo.
Aunque se tendrá en cuenta la clasificación de cada tipo a la hora de la realización de los pedidos
no debe olvidarse que la falta del más insignificante C puede provocar no poder atender a los
clientes o realizar la producción.

5.5. Valoración
de las existencias
Las existencias se valorarán al precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición incluye el importe de los productos y servicios menos los descuentos
aplicados, a lo que se añade todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes
entren en el almacén.

Importe de los productos


- Descuentos (Comercial, Rappels, por pronto pago)
+ Gastos accesorios: portes, seguros, embalajes, envases, aduanas…
= Precio de adquisición

A la hora de imputar los gastos a cada artículo se deberán utilizar criterios razonados para el
reparto. Los más utilizados son los siguientes:
• Transportes: en función de los kg o de las unidades
• Seguros: en función del coste de o del riesgo de los distintos tipos de mercancía (cristal,
pescado…)
• Envases y embalajes: en función de las necesidades de cada artículo
• Carga y descarga: dependiendo del peso, la dificultad o el volumen

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 18


Proceso integral de la actividad comercial 01

El coste de producción se determina añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y


otros materiales incorporados, los costes directamente imputables al producto y la parte de los
costes indirectos que razonablemente le corresponda.

Precio de adquisición de las materias primas y otros materiales incorporados


+ Costes directamente imputables al producto: mano de obra directa, energía,
amortización de las máquinas…
+ Costes indirectos: gastos generales, personal de administración,
= Coste de producción

Los costes indirectos requieren métodos de reparto para imputar a cada producto el coste.
Las devoluciones o mermas que se produzcan en el almacén se reflejarán al mismo precio de
adquisición o coste de producción que se reflejaron en su origen.

5.5.1. Métodos de valoración de las existencias


Para llevar el control de las existencias que hay de cada producto en el almacén se utilizan las fichas
de control de existencias. En ellas se registran para cada artículo y por orden de fechas las entradas
que se producen en el almacén, bien porque han sido recibidas de los proveedores o bien que han
sido producidas en la empresa, las salidas producidas por las ventas o destinadas al proceso
productivo y las existencias que hay después de cada movimiento en el almacén.
FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

Artículo: Existencias mínimas:


Referencia: Existencias máximas:
Ubicación: Método de Valoración:

Entradas Salidas Existencias


Fecha Operación
Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total

Es habitual que entren en el almacén artículos a diferentes precios porque su precio de adquisición
o coste de producción ha variado. Por ello se pueden utilizar varios métodos para reflejar el precio
de salida de los productos del almacén. Es importante no confundir este precio con el precio de
venta, aquí hablamos del precio al que salen las mercancías del almacén y por tanto es un precio
de coste y no el precio de venta a los clientes que deberá ser superior.
Los métodos aceptados son dos: el precio medio ponderado (PMP) y el método FIFO (First in first
out).

5.5.1.1. Método precio medio ponderado (PMP)


Este método se basa en valorar todas las existencias a un único precio de forma que el precio se
debe ir actualizando cada vez que se produce una entrada en el almacén. Para calcular el valor de
las salidas y existencias que hay en el almacén se calcula el precio medio ponderado de la siguiente
manera:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 19


Proceso integral de la actividad comercial 01

𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑃𝑀𝑃 =
𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

5.5.1.2. Método FIFO


El método FIFO (First in first out) se basa en aplicar a la primera salida del almacén el coste de las
mercancías que entraron en primer lugar (primera entrada, primera salida). De esta forma puede
ocurrir que en un mismo momento salgan del almacén mercancías a diferentes precios y que
coexistan mercancías valoradas a varios precios simultáneamente. Al final las existencias que
queden en el almacén quedarán valoradas a los últimos precios de adquisición o coste de
producción.
Recordamos que estamos valorando las existencias, siempre saldrán las unidades más viejas para
que no se produzca obsolescencia, aquí lo que estudiamos es el precio al que se valora esa salida
del almacén.

6. Documentos administrativos de compraventa


El proceso de compraventa se inicia cuando se detecta una necesidad en la empresa, lo que
supondrá que tendremos que solicitar presupuestos y elegir al proveedor para seleccionar la oferta
que más nos interese y realizar el pedido correspondiente.
Posteriormente el proveedor enviará la mercancía junto con una nota de entrega o albarán y por
último el proveedor remitirá la factura que originará el pago.
Todo este proceso requiere de la elaboración de una serie de documentos, de los cuales la factura
es el único obligatorio, aunque todos son necesarios para llevar un buen control.

Pedido Factura
•Solicitud de •Recepción de
ofertas •Solicitud de mercancías •Registro
•Elección de mercancías •Entrada en el •Conservación
proveedor almacén
•Generan el pago

Presupuesto Albarán

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 20


Proceso integral de la actividad comercial 01

7. El presupuesto
Antes de realizar una compra es necesario que la empresa solicite información a distintos
proveedores para poder elegir la oferta que más le interese.
Para pedir las ofertas se pueden utilizar cartas comerciales, correos electrónicos o simples llamadas
telefónicas. También se pueden consultar los catálogos de los distintos proveedores, donde se
incluyen la descripción de los distintos productos y la tarifa de precios.
Una vez recibida la solicitud el proveedor elaborará un presupuesto donde se detallarán los bienes
y servicios con su precio, forma de pago y demás condiciones, como el plazo y domicilio de
entrega, portes, periodo de vigencia de la oferta…
Es un documento vinculante para el vendedor por el tiempo de validez de la oferta. Una vez
aceptado por el comprador se formalizará la venta.
Cada empresa elabora un modelo de presupuesto, un modelo podría ser el siguiente:
VENDEDOR

Domicilio PRESUPUESTO Nº:

Teléfono

e-mail FECHA:

NIF

Validez: CLIENTE Nombre

Plazo de entrega: Domicilio

Forma de pago: Teléfono

Otras condiciones: NIF

REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO % DTO PRECIO TOTAL

Aceptación del presupuesto: TOTAL

Fdo. BASE IMPONIBLE

En……………………………… a …… de ……………………….. de 20……. IVA %

TOTAL PRESUPUESTO

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 21


Proceso integral de la actividad comercial 01

8. El pedido
El pedido es el documento que realiza un cliente para solicitar a un proveedor que le sirva los
productos o servicios que necesita.
Previa a la realización del pedido será necesario haber elegido al proveedor y seleccionado la oferta
que más nos interese
Si se ha solicitado previamente un presupuesto servirá la aceptación del mismo y no será necesaria
la realización de un pedido.
Los pedidos se pueden realizar:
• Por teléfono: es conveniente posteriormente dejar constancia por escrito mediante carta, nota
de pedido, correo…
• Por carta, fax o correo electrónico
• Con una nota de pedido
• Mediante un agente comercial o un representante
Podemos diferencias dos clases de pedidos:
• Pedido en firme: que se realiza mediante las notas de pedido. En este caso el comprador y el
vendedor están conformes con las condiciones de la operación porque ya se han negociado
previamente en el contrato de compraventa.
• Pedido condicional: que se realiza mediante una propuesta de pedido. En este caso el
comprador expone unas condiciones al vendedor y si éste las acepta, el pedido se considerará
en firme.
La nota de pedido es el impreso que utilizan las empresas para solicitar las mercancías. Cada
empresa diseña el documento según sus necesidades y suele contener los siguientes datos:
• Identificación de las partes (comprador y vendedor): nombre, domicilio y NIF
• Número de pedido
• Fecha en la que se realiza el pedido
• Datos de las mercancías: código de los productos, descripción, cantidad, precio unitario
• Condiciones: lugar de entrega, plazo de entrega, forma de envío, condiciones de pago,
descuentos y gastos…
• Firma del comprador
La propuesta de pedido la proporcionan las empresas a sus comerciales o representantes para
recoger los pedidos de los clientes. Son muy parecidas a las notas de pedido, pero incluyen además
el nombre del agente que interviene.
Hay ocasiones en las que se pueden producir ciertas incidencias en el pedido por:
• Denegación del pedido: por carecer de existencias, no poder cumplir las condiciones solicitas
o por disponer de informes poco favorables del comprador como, por ejemplo, morosidad,
impagos…
• Modificaciones del pedido: que se deberán indicar antes de enviar la mercancía justificando
las causas que lo originan

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 22


Proceso integral de la actividad comercial 01

• Anulaciones: por causas atribuibles al proveedor como retrasos, diferencias de calidad, … o al


comprador como morosidad, no querer recibir la mercancía…
EMITIDO POR

Domicilio PEDIDO Nº:

Teléfono

e-mail FECHA:

NIF

Plazo de entrega: PROVEEDOR Nombre

Lugar de entrega: Domicilio

Forma de envío: Teléfono

Forma de pago: NIF

Otras condiciones:

REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO UNIT. TOTAL

TOTAL

Firma del comprador:

8.1. Control de los pedidos


Es aconsejable realizar un control de los pedidos, tanto los que realiza la empresa como los que
recibe de sus futuros clientes. Este control se suele realizar con programas informáticos, con los
que también se elabora el resto de documentación.
Una ficha de control de los pedidos realizados a los proveedores podría ser la siguiente:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 23


Proceso integral de la actividad comercial 01

EMPRESA REGISTRO DE PEDIDOS EMITIDOS

Fecha de Nº Fecha prevista Fecha de


Proveedor Observaciones
emisión Pedido de llegada recepción

Una ficha de control de los pedidos recibidos de los clientes podría ser la siguiente:

EMPRESA REGISTRO DE PEDIDOS RECIBIDOS

Fecha de Nº Nº Fecha Fecha de


Cliente Observaciones
recepción Control Pedido aceptación entrega

9. El transporte de las mercancías


El envío de las mercancías se puede realizar con medios propios o a través de una empresa de
transporte. Sea como sea el transporte supondrá un coste que deberá asumir el proveedor o el
cliente.
El contrato de transporte se realiza por escrito en un documento que tiene distinto nombre según
el medio utilizado:
• Carta de porte por carretera: para el transporte por carretera
• Carta de porte ferroviario: para el transporte por ferrocarril
• Conocimiento de embarque marítimo: para el transporte marítimo
• Conocimiento de embarque aéreo: para el transporte aéreo
La carta de porte la expide la empresa de transportes y se emiten tres originales, uno para cada una
de las partes, que deberán conservar al menos durante un año.
Las personas que intervienen son las siguientes:
• Cargador o remitente: la persona que contrata el transporte y entrega la mercancía
• Transportista: la que transporta la mercancía
• Consignatario o destinatario: recibe las mercancías, verifica las condiciones de entrega y el
estado de la mercancía y da el visto bueno si todo es correcto.
El transporte está sujeto al IVA, a un 21% de IVA el transporte de mercancías y a un 10% el de
viajeros y su equipaje.
Podemos además diferenciar tres modos de pago de los portes:
• Portes debidos: cuando el pago lo debe realizar el destinatario de las mercancías.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 24


Proceso integral de la actividad comercial 01

• Portes pagados: cuando el pago de los portes lo realiza el remitente


Contra reembolso: cuando se pacta que la mercancía solo puede ser entregada al destinatario
a cambio de que éste pague la cantidad total, es decir, los portes más el valor de la mercancía
entregada.
TRANSPORTISTA

Domicilio CARTA DE PORTE Nº:

Teléfono

e-mail FECHA:

NIF

CARGADOR o REMITENTE CONSIGNATARIO O DESTINATARIO

Lugar y fecha de carga:

Lugar de entrega:

TIPO DE MERCANCÍA Nº BULTOS PESO Kg. VOLUMEN m3

Total

Precio Kg. Importe

Portes Forma de pago:

Descuentos

Seguro Portes pagados

Otros gastos

Base imponible Portes debidos

IVA 21%

Total

Lugar y fecha de entrega:

Hora:

Firma y sello del cargador: Firma y sello del transportista: Recibí:

Firma y sello del

consignatario

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 25


Proceso integral de la actividad comercial 01

10. El albarán o nota de entrega


El albarán es el documento que realiza el vendedor y que acompaña la mercancía hasta el
domicilio del comprador.
En el albarán se detallan todas las mercancías y el comprador deberá realizar las siguientes
comprobaciones:
• Que la fecha de recepción es la que estaba prevista
• Que la mercancía recibida coincide con la que se indica en el albarán
• Que la mercancía recibida coincide con lo solicitado en el pedio
• Que la mercancía está en perfectas condiciones
Si es todo correcto deberá devolver una copia firmada al vendedor y si hay alguna incidencia lo
deberá indicar y podrá realizar la correspondiente reclamación.
Los albaranes pueden emitirse valorados, con los precios unitarios y el total de la operación, o sin
valorar.
El albarán no es un documento obligatorio, pero es muy útil sobre todo para empresas que facturan
de forma mensual agrupando todos los albaranes emitidos en un mismo mes en una sola factura.
Un modelo de albarán podría ser el siguiente:
VENDEDOR
Domicilio ALBARÁN Nº:
Teléfono
e-mail FECHA:
NIF
Nº de Pedido: CLIENTE Nombre
Fecha de pedido: Domicilio
Lugar de entrega: Teléfono
Transportista: NIF
Portes:
Nº Bultos:
REF PRODUCTO UNIDADES PRECIO UNIT. TOTAL

TOTAL
Observaciones Recibido y conforme

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 26


Proceso integral de la actividad comercial 01

11. La factura
La factura es un documento emitido por un empresario o profesional en el que se relacionan los
objetos o servicios incluidos en una transacción económica, junto con su precio y otros datos de
identificación de los contratantes.
Los empresarios y profesionales están obligados a expedir factura y copia de ésta por las entregas
de bienes y prestaciones de servicios que realicen en desarrollo de su actividad y a conservar copia
de la misma. También deben expedir factura en los supuestos de pagos anticipados, excepto en las
entregas intracomunitarias de bienes exentas.
En todo caso, los empresarios y profesionales están obligados a emitir una factura en los
siguientes supuestos:
• Cuando el destinatario sea un empresario o profesional y actúe como tal.
• Cuando el destinatario así lo exija.
• Exportaciones y entregas intracomunitarias de bienes exentas de IVA
• Cuando el destinatario sea una Administración Pública o una persona jurídica que no actúe
como empresario o profesional.
Existen determinadas excepciones a la obligación de facturar, a no ser que el destinatario lo exija,
por las siguientes operaciones:
• Las operaciones exentas del IVA con excepción de los servicios sanitarios y de hospitalización,
las entregas de bienes inmuebles y las entregas de bienes exentas por no haberse podido
deducir el IVA soportado.
• Las realizadas por empresarios o profesionales en el desarrollo de actividades a las que sea de
aplicación el Régimen especial del Recargo de Equivalencia. No obstante, deberá expedirse
factura en todo caso por las entregas de inmuebles sujetas y no exentas al IVA.
• Las realizadas por empresarios o profesionales en el desarrollo de actividades por las que se
encuentren acogidos al Régimen Simplificado del impuesto, salvo que la determinación de las
cuotas devengadas se efectúe en atención al volumen de ingresos. No obstante, deberá
expedirse factura en todo caso por las transmisiones de activos fijos.

11.1. Factura completa


La factura completa y sus copias contendrán los datos o requisitos que se citan a continuación:
a) Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas dentro de cada serie será
correlativa. Las facturas rectificativas, entre otras, tendrán una serie distinta.
b) La fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir
factura como del destinatario de las operaciones.
d) Número de Identificación Fiscal
e) Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible del impuesto y su importe, incluyendo el precio

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 27


Proceso integral de la actividad comercial 01

unitario sin Impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no
esté incluido en dicho precio unitario.
g) El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones.
h) La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado.
i) La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su
caso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de
expedición de la factura.
j) En el supuesto de que la operación esté exenta del IVA una referencia a las disposiciones
correspondientes que lo justifiquen.
k) En las entregas de medios de transporte nuevos, la fecha de su primera puesta en servicio
y las distancias recorridas u horas de navegación o vuelo realizadas hasta su entrega.
l) En caso de que sea el adquirente o destinatario de la entrega o prestación quien expida la
factura en lugar del proveedor o prestador, la mención «facturación por el destinatario».
m) En el caso de que el sujeto pasivo del Impuesto sea el adquirente o el destinatario de la
operación, la mención «inversión del sujeto pasivo».
n) En caso de aplicación del régimen especial, mención de dicho régimen.

11.2. Factura simplificada


Se podrá expedir factura simplificada, salvo algunas excepciones, en los siguientes supuestos:
• Facturas cuyo importe no supere los 400 euros (IVA incluido)
• Facturas rectificativas.
• Los autorizados por el Departamento de Gestión Tributaria.
• Operaciones en las que el Reglamento de facturación anterior, aprobado por el RD 1496/2003,
permitía la expedición de tiques (operaciones que no excedan de 3.000 euros, IVA incluido):
▪ Ventas al por menor. Se consideran ventas al por menor las entregas de bienes muebles
corporales o semovientes en las que el destinatario de la operación no actúe como
empresario o profesional.
▪ Ventas o servicios en ambulancia.
▪ Ventas o servicios a domicilio del consumidor.
▪ Transporte de personas y sus equipajes.
▪ Servicios de hostelería y restauración prestados por restaurantes bares y similares, así
como el suministro de comidas y bebidas para consumir en el acto.
▪ Salas de baile y discotecas.
▪ Servicios telefónicos prestados mediante cabinas o tarjetas magnéticas o electrónicas
recargables que no permitan la identificación del portador.
▪ Servicios de peluquerías e institutos de belleza.
▪ Utilización de instalaciones deportivas.
▪ Revelado de fotografías y servicios prestados por estudios fotográficos.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 28


Proceso integral de la actividad comercial 01

▪ Aparcamiento de vehículos.
▪ Servicios de videoclub.
▪ Tintorerías y lavanderías.
▪ Autopistas de peaje
Los datos que debe contener una factura simplificada son los siguientes:
a) Número y, en su caso, serie.
b) Fecha de expedición.
c) Fecha de operación si es distinta de la de expedición.
d) NIF y nombre y apellidos, razón o denominación social del expedidor.
e) Identificación de los bienes entregados o servicios prestados.
f) Tipo impositivo, y opcionalmente también la expresión “IVA incluido”
g) Contraprestación total.
h) En las facturas rectificativas, la referencia a la factura rectificada.
i) En su caso, si se producen las siguientes circunstancias: En operaciones exentas referencia
a la normativa, la mención “facturación por el destinatario”, “inversión del sujeto pasivo”,
“Régimen especial de Agencias de viajes” o “Régimen especial de bienes usados”.

11.3. Factura electrónica o e-factura


La factura electrónica es una factura que, ajustándose a los requisitos establecidos ha sido
expedida y recibida en formato electrónico.
En todo caso la expedición de la factura electrónica estará condicionada a que su destinatario haya
dado su consentimiento.
El Reglamento de facturación establece una igualdad de trato entre la factura en papel y la
electrónica, siempre que se garantice la autenticidad de su origen, la integridad de su contenido y
su legibilidad, desde su fecha de expedición y durante todo el periodo de conservación.
La utilización de la factura electrónica conlleva ciertas ventajas derivadas de la automatización del
proceso, reducción de errores, costes, facilitar un acceso más rápido y fácil a las facturas
almacenadas, mejorar el servicio al cliente, facilitar la lucha contra el fraude…
Desde el 15 de enero de 2015 las facturas dirigidas a las Administraciones Públicas deberán ser
electrónicas.

11.4. Factura rectificativa


Se deberá emitir una factura rectificativa:
• Cuando la factura no cumpla alguno de los requisitos establecidos como obligatorios.
• Cuando se hubieran producido las circunstancias que dan lugar a la modificación de la base
imponible del IVA: créditos incobrables, devoluciones, descuentos…
• Cuando las cuotas repercutidas del IVA se hubiesen determinado incorrectamente.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 29


Proceso integral de la actividad comercial 01

Cuando la modificación sea por devolución de mercancías o de envases y embalajes se puede


realizar en la siguiente factura.
Se pueden efectuar varias rectificaciones de facturas en un único documento, identificando siempre
las facturas rectificadas. Si se realiza un descuento por volumen no es necesario identificar las
facturas de referencia.
Se puede hacer también una factura rectificativa para recuperar el IVA de los impagados siempre
que tenga una antigüedad superior a 1 año, en las pymes de 6 meses, y que se haya instado al
cobro. En este caso la base imponible será 0 y el IVA repercutido el total de IVA a recuperar con
signo negativo.
La rectificación se efectuará tan pronto como el obligado a expedir la factura tenga constancia de
las circunstancias que obligan a su expedición.
En todas las facturas rectificativas se hará constar su condición de rectificativa y la descripción de
la causa que motiva la rectificación, además de los datos identificativos de la factura rectificada y
la rectificación efectuada y deberán cumplir los requisitos que se establecen como obligatorios con
carácter general. Llevará una serie especial de numeración.

11.5. Factura recapitulativa


Podrán incluirse en una sola factura distintas operaciones realizadas en distintas fechas para un
mismo destinatario, siempre que aquellas se hayan efectuado dentro de un mismo mes natural.
Deberán ser expedidas y enviadas:
• Si el destinatario no es empresario ni profesional, como máximo el último día del mes natural
en el que se hayan efectuado las operaciones y enviarse en el momento de su expedición.
• Si el destinatario de la operación es empresario o profesional, antes del día 16 del mes
siguiente. El plazo de envío es de un mes a partir de la fecha de su expedición

11.6. Factura pro-forma


Una factura proforma es un documento donde se especifican todos los detalles de una oferta
comercial. Debe reflejar que es una factura proforma e incluye precios, base imponible e
impuestos.
No es una factura, a efectos prácticos es lo mismo que un presupuesto, y su valor es meramente
informativo, pero existe la obligación de respetar las condiciones que en ella se recogen durante el
tiempo establecido.
Se utilizan fundamentalmente en el comercio internacional como comprobante de una operación
comercial que todavía no se ha consumado.

11.7. Facturación de los servicios prestados por


profesionales
En las facturas que emitan los profesionales autónomos, además de cargar el IVA, deberán aplicar
las retenciones de IRPF (Impuesto de la Renta de Personas Físicas).
Las retenciones se calculan sobre la base imponible y los tipos que se aplican son:
• Con carácter general el 15%

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 30


Proceso integral de la actividad comercial 01

• Los nuevos autónomos, en el año en que se dan de alta y los dos siguientes: el 7%
La empresa retenedora deberá ingresar las cantidades retenidas trimestralmente en Hacienda.

11.8. Plazos de expedición, envío y conservación de facturas


Con carácter general las facturas deberán expedirse:
• Si el destinatario de la operación no es empresario ni profesional: en el momento en que se
realice la operación.
• Si el destinatario de la operación es empresario o profesional: antes del día 16 del mes siguiente
a aquél en que se haya producido el devengo del Impuesto correspondiente. El plazo de envío
es de un mes a partir de la fecha de su expedición.
En las entregas intracomunitarias de bienes, la factura deberá expedirse antes del día 16 del mes
siguiente a aquél en que se inicie la expedición o el transporte de los bienes con destino al
adquirente.
Las facturas pueden ser remitidas por cualquier medio y, en particular, por medios electrónicos
siempre que el destinatario haya dado su consentimiento y los medios electrónicos utilizados en la
transmisión garanticen la autenticidad del origen y la integridad de su contenido y su legibilidad,
desde su fecha de expedición y durante todo el periodo de conservación.
La autenticidad del origen y la integridad del contenido de la factura, en papel o electrónica, podrán
garantizarse por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, en particular, para la facturación
electrónica:
• Controles de gestión que permitan crear una pista de auditoría fiable que establezca la
necesaria conexión entre la factura y la entrega de bienes o prestación de servicios que la
misma documenta.
• Firma electrónica avanzada
• Intercambio electrónico de datos (EDI)
• Otros medios validados con carácter previo por la AEAT
Los empresarios o profesionales deberán conservar las facturas recibidas y las copias de las
facturas expedidas en formato papel o electrónico:
• Facturas: 4 años
• Facturas de bienes de inversión muebles: 9 años
• Facturas de bienes inmuebles: 14 años

11.9. Cálculo del importe de la factura


Para calcular la base imponible y el total de una factura se utiliza el siguiente esquema:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 31


Proceso integral de la actividad comercial 01

Importe bruto de la venta o compra = Cantidad x Precio unitario


- Descuentos (Comercial, Rappels, por pronto pago)
= Importe líquido de la compra/venta
+ Gastos accesorios: portes, seguros, embalajes, envases, aranceles…
= Base imponible
+ Cuotas de IVA (base Imponible x tipo)
+ Recargo de Equivalencia si hubiera (base Imponible x tipo)
= TOTAL FACTURA
Los descuentos se aplican en este orden: comercial, rappels y pronto pago (a no ser que se
estableciera otra cosa) sobre el resultado obtenido después del descuento anterior.
A los gastos que se incluyen en la factura se les aplica el tipo de IVA correspondiente a los productos
o servicios, de forma que, por ejemplo, los seguros no llevan IVA pero si incrementan el valor de la
compra llevarán el IVA correspondiente a los artículos: 21% si son mesas por ejemplo y un 4% si es
una compra de leche.
VENDEDOR
Domicilio FACTURA Nº:
Teléfono
e-mail FECHA:
NIF
Pedido: CLIENTE
Albarán: Nombre
Forma de pago: Domicilio
Observaciones: Teléfono
NIF
REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 32


Proceso integral de la actividad comercial 01

12. Libros registro de facturas


Aunque lo trataremos con mayor profundidad en la unidad del IVA, la empresa deberá llevar un
registro tanto de las facturas emitidas como de las recibidas, por orden de fechas.
Unos modelos de libro registro podrían ser los siguientes:
EMPRESA LIBRO REGISTRO FACTURAS EMITIDAS

Nº de factura Fecha Fecha de Base Tipo Total


Destinatario NIF Cuota
y serie expedición realización imponible IVA factura

EMPRESA LIBRO REGISTRO FACTURAS RECIBIDAS

Nº de Fecha de Fecha de Base Tipo Total


Emisor NIF Cuota
Recepción expedición realización Imponible IVA factura

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 33


Proceso integral de la actividad comercial 01

Actividades
1. La empresa Angélica, S.L. con NIF B-25.125.125 con domicilio en la calle Argualas, 18 de
Albacete vende a Hert, S.L. NIF B-28.142.142 con domicilio en la Calle Ámsterdam, 21 de Madrid
3 ordenadores modelo HP-456 por 2.350 € cada uno, IVA incluido. La entrega se realizará en 15
días en el domicilio del comprador y el vendedor se hará cargo de todos los costes excepto del
transporte que ascenderá a 30 € y que correrá a cargo del comprador. El pago se realizará de la
siguiente manera: 25% a la firma del contrato, otro 25% a la entrega de la mercancía y el resto
en 30 días desde la entrega mediante un pagaré. Como representantes intervienen Angélica
Ruiz López con DNI 17.812.812-R domiciliada en Avda. España, 25 de Albacete en
representación de Angélica, S.L. y Luis Plumed Aísa con DNI 25.125.125-K domiciliada en la calle
Alcalá, 112 de Madrid. El contrato se firma en Albacete el 25 de junio de 20xx.
Elabora el contrato mercantil
2. En una empresa de fabricación de lejías y friegasuelos, se tienen los siguientes costes: la materia
prima (hipoclorito sódico y agua), envases, etiquetas, tapones, cartón de embalar, mano de
obra, alquiler de la nave, electricidad, transporte, personal de oficina, gastos financieros,
amortización de maquinaria, folletos de publicidad, seguros… Clasifica los costes según sean
fijos o variables. En la columna semivariables puedes poner aquellos que pueden tener un
componente mixto.

Costes Fijos Costes semivariables


Costes Variables

3. Don Beltrán Ruiz adquiere 20 sillas a Muebles Soil cuyo precio de catálogo es de 40 €/unidad y
se le aplica un descuento comercial de un 3%, un rappel de un 2% y un descuento por pagar al
contado de un 1%. Calcula el coste total de la compra.
4. Industrias Martin vende mercancías a Muebles Join por 3.200 €, quien solicita un aplazamiento
de pago por lo que se le aplica un recargo de un 1,5%. Calcula el importe total que deberá pagar.
5. Una empresa vende a 100 unidades compradas a 45 €/unidad por 70 €/unidad. Los gastos de
venta ascienden a 800 €. Calcula:
a) El margen bruto y neto
b) El % de margen bruto y neto
6. Una empresa adquiere 200 unidades de un producto cuyo precio de catálogo es de 50 €/unidad
al que se le aplica un descuento comercial de un 5% y otro por pronto pago de un 2%.
Posteriormente venden los productos a 60 €/unidad y los gastos de venta ascienden a 2
€/unidad. Calcula:
a) Los márgenes bruto y neto unitarios
b) El % de margen bruto y neto
7. Si el coste total unitario de un producto es de 35 € y queremos que el margen comercial sea de
un 25%, ¿cuál será su precio de venta?

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 34


Proceso integral de la actividad comercial 01

8. Una fábrica vende a un comerciante 15 unidades de un producto a 300 €/unidad, con un


descuento del 3 % de rappel y un 2% por pronto pago. El comerciante vende 10 unidades del
producto anterior a sus clientes a 420 €/unidad. Los gastos de venta han ascendido a 120 €.
Calcula:
a) El importe total de la venta efectuada por el fabricante.
b) El importe total de la venta efectuada por el minorista.
c) El margen bruto y neto obtenido por el minorista (en euros y en %)
9. Una empresa adquiere 1.200 unidades de un producto a 82 €/unidad, pagando 350 € por los
envases y 160 € de transporte. Calcula:
a) El precio al que debe vender el producto con un margen comercial del 20%
b) El beneficio que obtendrá cuando venda las ¾ partes de las unidades compradas.
10. Víctor Menéndez es un empresario que quiere dedicarse a la producción artesanal de un tipo
de mermelada casera y natural que espera tenga aceptación en la zona en la que planea
establecer su negocio. Ha estimado que la producción y venta alcanzará los 40.000 tarros
durante el ejercicio inicial. El coste variable de cada tarro de mermelada ascendería a 2,1 euros.
El resto de los costes, independientes del volumen de producción, tales como amortización del
horno y otros utensilios, tributos, publicidad, y alquiler del local, se estiman en 48.000 euros al
año. Se pide:
a) Determinar cuál debería ser el precio de venta de cada tarro de mermelada para que
el punto muerto o umbral de rentabilidad se situase en 32.000 tarros
b) Supuesto que el precio de venta se fija en 3,8 euros el tarro, calcular los ingresos
totales, costes totales y beneficios alcanzados en el ejercicio de referencia
c) Supuesto que todo lo que se produce se vende, indique cuál es el mayor valor posible
de las pérdidas ¿En qué circunstancia ocurriría?
d) Víctor está considerando la posibilidad de añadir al tarro de mermelada una etiqueta
cuyo coste fuera de 0,05 euros y aumentar el precio de venta en un 5% (en relación con
el del apartado b). Atendiendo a los beneficios, y en el supuesto de que se siguieran
vendiendo las mismas unidades de producto, justificar si sería interesante o no.
11. Para financiar el viaje de fin de curso, un grupo de amigos se plantea la posibilidad de vender
bocadillos de atún con aceitunas a la hora del almuerzo. Su idea es comprar los bocadillos ya
hechos en un bar cercano a su IES y venderlos a alumnos y profesores. Antes de pedir permiso
al director, querrían aclarar sus dudas sobre la rentabilidad de la idea. Los datos de los que
disponen son los siguientes:
• Alquiler del kiosco móvil: 250€
• Delantales y gorros para los vendedores: 30€
• Coste de cada bocadillo: 1,5€
• Precio de venta de cada bocadillo: 2,5€
Con estos datos responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los costes fijos y variables para una venta de 250 bocadillos?
b) ¿Cuántos bocadillos tienen que vender para empezar a tener beneficios con los que
financiar su viaje?
c) ¿Qué beneficios obtendrían si consiguen vender 500 bocadillos?
d) Represente el gráfico de costes e ingresos, e identifique el punto de beneficio cero y el
punto de venta de 500 bocadillos.
12. Una empresa obtuvo en el año 2008 unos beneficios de 25.000 euros al vender 12.000 unidades
de producto, todas las que produjo. Durante el año asumió unos costes totales de 59.000 €,
siendo el coste variable equivalente a un 30% del precio unitario de venta. Se pide:
a) Calcula el punto muerto con estas condiciones

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 35


Proceso integral de la actividad comercial 01

b) Calcula cuántas unidades deberá vender en el próximo periodo si pretende que su


beneficio aumente un 10% con respecto al año anterior (considerando que los costes
fijos, los variables y el precio no varían)
13. Una empresa con unos costes fijos de 2.000 y que produciendo 50 unidades sus costes totales
igualan a los ingresos obtenidos en 5.500 €.
a) Determina el coste variable unitario y el precio de venta unitario para la empresa.
b) ¿Cuál sería el beneficio si se producen y venden 80 unidades?
c) ¿Cuál debería ser el precio si se desea un beneficio de 500 € vendiendo 70 unidades?
14. La empresa GLACE, dedicada a la fabricación de helados, está valorando la posibilidad de abrir
un establecimiento de venta directa de cucuruchos de helado durante la temporada de verano.
De acuerdo con la demanda estimada el establecimiento podría vender 100 cucuruchos diarios
durante los 120 días en los que permanecería abierto. Los costes de apertura del
establecimiento cada temporada de verano serían: coste de alquilar un local durante cuatro
meses (1.000 € mensuales); coste de pintura, puesta a punto y mantenimiento del local (1.230
€); coste derivado de fabricar el helado (0,5 € cada cucurucho); coste derivado de comprar
conos de galleta (0,25 € cada unidad); coste derivado de la compra de envases y celulosas para
servir los helados (servilletas de papel y cucharitas de plástico) (0,01 € por cada cucurucho);
coste derivado del salario de dos empleados para servir y cobrar los helados (1.100 € mensuales
cada empleado); coste derivado de una persona para la limpieza (750 € mensuales); coste
derivado del consumo de agua, luz y servicio de recogida de basuras (150 € mensuales); coste
de gestión derivado de pagar a una gestoría (750 € por la temporada completa).
a) Clasifique los costes señalados en fijos y variables y calcule el coste fijo de abrir el
establecimiento una temporada y el coste variable unitario de cada cucurucho de helado.
b) Suponga que el coste fijo es 18.380 € y el coste variable unitario es 0,76 € y calcule el umbral
de rentabilidad del establecimiento de venta considerando un precio de cada cucurucho de
2,25 €. Compruebe también si puede ser alcanzado o no dicho umbral en la temporada de
verano.
15. Una empresa necesita anualmente 337.500 kg de materia prima para la producción. Teniendo
en cuenta que el coste de almacenamiento unitario se estima en 0,675 € y el coste de realizar
un pedido es de 900 €, se pide:
a) Calcular el pedido óptimo según el modelo de Wilson.
b) Calcular el número de pedidos al año que debe realizar la empresa teniendo en cuenta
el resultado de la pregunta anterior.
c) Hallar el tiempo que pasa entre dos pedidos.
d) Teniendo en cuenta que el plazo de aprovisionamiento es de 7 días y el stock de
seguridad es de 2.527,40 Kg, calcular el punto de pedido.
e) Elaborar una representación gráfica de todos los datos.
16. La empresa M&B, S.A. se dedica a la compraventa de frigoríficos. Cada año compra en Asia y
vende en la zona norte de Europa 400 frigoríficos. El coste de renovación del pedido es de 1.200
€ y el coste de mantener un frigorífico almacenado durante un año es de 60 €.
a) ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?
b) ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
c) ¿Cuántos días dura un pedido?
d) Los proveedores tardan en entregar el pedido 5 días y queremos mantener 3 unidades
de stock de seguridad ¿Cuál es el punto de pedido? La empresa trabaja todos los días
del año.
17. Calcula el valor de las existencias al final de abril del producto X aplicando el método PMP si los
movimientos que se han producido en el almacén han sido:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 36


Proceso integral de la actividad comercial 01

• 01/04 Existencias iniciales: 25 unidades a 22 €/unidad


• 10/04 Compra a Industrias López Fra. 125 de 60 unidades a 23,50 €/unidad
• 12/04 Venta a J. Quilez Fra. 12 de 40 unidades a 112 €/unidad
• 15/04 Venta a L. Núñez Fra. 13 de 15 unidades a 117 €/unidad
• 17/04 L. Núñez devuelve 5 unidades que damos entrada de nuevo en el almacén
• 20/04 Compra a Comercial Luy Fra. 469 de 38 unidades a 20,25 €/unidad
• 27/04 Venta a J. Quilez Fra. 14 de 32 unidades a 112 €/unidad
• 29/04 Devuelve a C. Luy 10 unidades por no adaptarse a las condiciones pactadas.
18. Con los datos de la actividad anterior, confecciona la ficha de existencias aplicando el método
FIFO
19. Informática Activa está especializada en la comercialización de ordenadores modelo X-21. Los
movimientos que se han producido en el almacén han sido los siguientes:
01/06 Dispone de 300 ordenadores en el almacén valoradas en 500€/unidad
04/06 Compra 50 ordenadores por 480€/unidad.
06/06 Por un problema de inundación, se pierden 10 ordenadores del stock.
08/06 Vende 100 ordenadores a 600€/unidad.
09/06 De la venta del día anterior, dos ordenadores son devueltos
15/06 Compra 25 ordenadores a 600€.
21/06 Vende 150 ordenadores a 712 €
22/06 Vende 100 ordenadores a 705 €
01/07 Compra 120 ordenadores por 460€.
a) Confecciona la ficha de almacén aplicando el precio medio ponderado
b) Confecciona la ficha de almacén aplicando el método FIFO

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 37


Proceso integral de la actividad comercial
01

FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO: MÉTODO:

Entradas Salidas Existencias

Fecha Concepto Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 38


Proceso integral de la actividad comercial
01

FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO: MÉTODO:

Entradas Salidas Existencias

Fecha Concepto Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 39


Proceso integral de la actividad comercial
01

FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO: MÉTODO:

Entradas Salidas Existencias

Fecha Concepto Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 40


Proceso integral de la actividad comercial
01

FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO: MÉTODO:

Entradas Salidas Existencias

Fecha Concepto Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 41


Proceso integral de la actividad comercial
01

20. El 25 de abril Muebles Ventura, S.L. con domicilio en Avda. Tenor Fleta, 17 de Zaragoza NIF
B50.210.210 elabora un presupuesto para Juan Rey Martín por unos muebles que ha solicitado
y según el siguiente detalle:
• Una mesa de salón modelo Wilson por 790,00 € y con un descuento del 2%
• 5 sillas modelo Wilson por 110,00 € cada una y con un descuento del 3%
La forma de pago será la mitad en la aceptación del presupuesto y el resto a los 30 días. El plazo
de entrega será de 5 días desde la aceptación del presupuesto.

VENDEDOR

PRESUPUESTO Nº:

FECHA:

Validez: CLIENTE

Plazo de entrega:

Forma de pago:

Otras condiciones:

REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO % DTO PRECIO TOTAL

Aceptación del presupuesto: TOTAL

Fdo. BASE IMPONIBLE

En……………………………… a …… de ……………………….. de 20……. IVA %

TOTAL PRESUPUESTO

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 42


Proceso integral de la actividad comercial
01

21. El día 5 de enero Sebastián López con NIF 12144144F y domiciliado en la calle Doce de Octubre,
12 50007 de Zaragoza realiza un pedido a Almacenes Zaragoza NIF B-50126126 con domicilio
en la calle Ochoa,25 de Daroca de las siguientes mercancías:
• Productos A: 50 unidades a 20 €/unidad. Sujetos al tipo reducido de IVA
• Productos B: 30 unidades a 60 €/unidad. Sujetos al tipo reducido de IVA
• Productos C: 100 unidades a 80 €/unidad. Sujetos al tipo general de IVA
Se acuerda un descuento comercial de un 2% y un descuento por pagar mediante cheque de
un 3%. La mercancía se entregará en el domicilio del comprador en un plazo de 7 días siendo
los portes por cuenta del vendedor que cargará en la factura al comprador. Confecciona la
nota de pedido nº 1256/17

PEDIDO Nº:

FECHA:

Plazo de entrega: PROVEEDOR


Lugar de entrega:
Forma de envío:
Forma de pago:
Otras:

PRECIO
REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES TOTAL
UNIT.

TOTAL
Firma del comprador:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 43


Proceso integral de la actividad comercial
01

22. El día 12 de enero el transportista El Galgo con NIF B28.150.150 y con domicilio social en la calle
Levante, 42 de Zaragoza realiza la carta de portes nº 825 que entrega para dar la conformidad
del transporte al comprador y la remite posteriormente al vendedor. El precio del transporte
es de 2,50 €/kg y se incluyen 10 € por el seguro. Las mercancías se envían en 15 cajas según la
siguiente distribución: Los productos A en 2 cajas de 5 kg. cada una; los B en 3 cajas de 8 kg.
cada una y los productos C en 10 cajas de 10 kg. cada una.

CARTA DE PORTE Nº:


FECHA:

CARGADOR o REMITENTE CONSIGNATARIO O DESTINATARIO

Lugar y fecha de carga:


Lugar de entrega:
TIPO DE MERCANCÍA Nº BULTOS PESO Kg. VOLUMEN m3

Total
Precio Kg. Importe
Portes Forma de pago:
Descuentos
Seguro Portes pagados
Otros gastos
Base imponible Portes debidos
IVA 21%
Total
Lugar y fecha de entrega:
Hora:
Firma y sello del cargador: Firma transportista Recibí:

Firma y sello del


consignatario

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 44


Proceso integral de la actividad comercial
01

23. El día 12 de enero las mercancías son enviadas a Sebastián. Las mercancías se envían en 15
cajas según la siguiente distribución: Los productos A en 2 cajas de 5 kg. cada una; los B en 3
cajas de 8 kg. cada una y los productos C en 10 cajas de 10 kg. cada una. Confecciona el albarán
nº 5260/17.

ALBARÁN Nº:

FECHA:

Nº de Pedido: CLIENTE
Fecha de pedido:
Lugar de entrega:
Transportista:
Portes:
Bultos:
PRECIO
REF PRODUCTO UNIDADES TOTAL
UNIT.

TOTAL
Observaciones Recibido y conforme

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 45


Proceso integral de la actividad comercial
01

24. El 30 de enero se realiza la factura 4257/17 por las mercancías vendidas y con las condiciones
pactadas. (Se incluye en la factura los portes y el seguro en proporción a los kg de cada
producto).

FACTURA Nº:

FECHA:

Pedido: CLIENTE
Albarán:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 46


Proceso integral de la actividad comercial
01

25. El 5 de febrero se realiza una devolución de 10 unidades de producto C. Realiza la factura


rectificativa R-1 correspondiente.

FACTURA Nº:

FECHA:

Rectificación de la factura: CLIENTE


Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 47


Proceso integral de la actividad comercial
01

26. Vanesa López con NIF 17.652.652-X domiciliada en la Calle Sagasta, 112 de Zaragoza es una
profesional autónoma que se dedica al mantenimiento informático. Realiza la factura nº A95
del día 23 de abril que le deberá realizar a Almacenes Zaragoza por los servicios realizados, si el
importe asciende a 190 € y le realiza un descuento por pronto pago del 2% al pagar en efectivo.

Nº Factura: CLIENTE
Fecha:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IMPORTE

Base de IVA IVA Cuota de IVA B. Imponible


IVA
IRPF 15%
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 48


Proceso integral de la actividad comercial
01

27. El 10 de enero la empresa ZIP con NIF A-28.222.222 con domicilio en la calle Andalucía, 5 de
Zaragoza (50005) realiza un pedido de mercancías a SING, S.L. NIF B-08.025.025 con domicilio
en la calle Oviedo, 52 de Barcelona. El pedido consta de los siguientes productos:
• 30 Colchones modelo JONAS (código 789) a 420 €/unidad
• 15 Almohadas modelo GINA (código 456) a 23 €/unidad
La mercancía se entregará en 5 días en el domicilio del comprador quien correrá con el gasto
de transporte. Se realizará un descuento de un 2%. La forma de pago será al contado con un
descuento de un 3% por pronto pago. Confecciona la nota de pedido nº 623/01

PEDIDO Nº:

FECHA:

Plazo de entrega: PROVEEDOR


Lugar de entrega:
Forma de envío:
Forma de pago:
Otras:

REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO UNIT. TOTAL

TOTAL
Firma del comprador:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 49


Proceso integral de la actividad comercial
01

28. El Galgo NIF B-28150150 recoge las siguientes mercancías del domicilio de SING, S.L. NIF B-
08.025.025 con domicilio en la calle Oviedo, 52 de Barcelona y se las entrega a la empresa ZIP
con NIF A-28.222.222 con domicilio en la calle Andalucía, 5 de Zaragoza.
• 30 Colchones modelo JONAS (código 789) a 420 €/unidad
• 15 Almohadas modelo GINA (código 456) a 23 €/unidad
La mercancía se envía en 30 cajas de 7 Kg. cada una (correspondientes a los colchones) y 5
cajas de 2 Kg (que corresponden a las almohadas)
La mercancía se entregará en el domicilio del comprador quien correrá con el gasto de
transporte. El precio del transporte es de 1,5 €/Kg. Incluye además 70 € de descarga.
Confecciona la carta de portes nº 56 del 15 de enero.

CARTA DE PORTE Nº:

FECHA:

CARGADOR o REMITENTE CONSIGNATARIO O DESTINATARIO

Lugar y fecha de carga:


Lugar de entrega:
TIPO DE MERCANCÍA Nº BULTOS PESO Kg. VOLUMEN m3

Total
Precio Kg. Importe
Portes Forma de pago:
Descuentos
Seguro Portes pagados
Otros gastos
Base imponible Portes debidos
IVA 21%
Total
Lugar y fecha de entrega:
Hora:
Firma y sello del cargador: Firma transportista Recibí:

Firma y sello del


consignatario

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 50


Proceso integral de la actividad comercial
01

29. Confecciona el albarán 112 con fecha 15 de enero correspondiente al pedio realizado por ZIP

ALBARÁN Nº:

FECHA:

Nº de Pedido: CLIENTE
Fecha de pedido:
Lugar de entrega:
Transportista:
Portes:
Bultos:
PRECIO
REF PRODUCTO UNIDADES TOTAL
UNIT.

TOTAL
Observaciones Recibido y conforme

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 51


Proceso integral de la actividad comercial
01

30. Confecciona la factura 63 con fecha 20/01/20xx que confecciona SING con los datos del
ejercicio 26

FACTURA Nº:

FECHA:

Pedido: CLIENTE
Albarán:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 52


Proceso integral de la actividad comercial
01

31. El 5 de noviembre Informática ANGUS con domicilio en Violeta Parra, 15 de Zaragoza NIF
B50.115.115 elabora un presupuesto para Alonso Martín López por unos equipamientos que
ha solicitado y según el siguiente detalle:
• Dos ordenadores de sobremesa ACER Aspire XC-1760 por 620,00 € y con un descuento
del 1%
• Dos pantallas de ordenador ASUS 19” Led VT168HR por 112,00 € y con un 2% de
descuento
• Una Impresora multifunción HP Láser Jet Pro M428dw por 450,00 € con un 2% de
descuento
La forma de pago será la mitad en la aceptación del presupuesto y el resto a los 30 días. El plazo
de entrega será de 5 días desde la aceptación del presupuesto.

VENDEDOR

Domicilio PRESUPUESTO Nº:

Teléfono

e-mail FECHA:

NIF

Validez: CLIENTE Nombre

Plazo de entrega: Domicilio

Forma de pago: Teléfono

Otras condiciones: NIF

REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO % DTO PRECIO TOTAL

Aceptación del presupuesto: TOTAL

Fdo. BASE IMPONIBLE

En……………………………… a …… de ……………………….. de 20……. IVA %

TOTAL PRESUPUESTO

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 53


Proceso integral de la actividad comercial
01

32. La empresa FRITZ, S.A. con NIF A- 45.454.454 con domicilio en C/ Francia, 123 de Zaragoza ha
enviado las siguientes mercancías a Dolores Tremp NIF 38.100.100-N con domicilio en C/
Pontevedra, 41 de Madrid, sujeta a recargo de equivalencia. Albarán 712.
• 780 unidades del producto Y a 25 €/unidad con un descuento comercial del 2% y un
descuento del 3% por pronto pago, cargando 70 € por transporte y 30 € de embalajes.
• 800 unidades del producto X a 112 €/unidad, con un descuento por pronto pago del 3%
y cargando 90 € de gastos de transporte y 50 de seguros.
• Devolución de 100 unidades del producto X.
Confecciona la factura nº 145 correspondiente al albarán nº 212 a 31 de marzo sabiendo que
el tipo de IVA aplicado al producto X es el 21% (R.E. 5,2%) y el del producto Y es el 10% (R.E.
1,4%) y que se pagará mediante dos letras de cambio a 30 y 60 días.

33. La empresa CARDIO, S.A. con NIF A- 50.333.333 con domicilio en C/ Jean Paul Sartre, 12 de
Zaragoza ha enviado las siguientes mercancías a la empresa FRANC, S.A. con domicilio en C/
Pontevedra, 41 de Madrid:
• El día 15 de febrero entrega 150 unidades de producto XA a 65,10 €/unidad con un rappel
de un 2% y un descuento del 1% por pronto pago. Cada unidad pesa 5 kg. Lo acompaña
el albarán nº 210.
• El día 20 de febrero entrega 80 unidades del producto YB a 41 €/unidad, con un
descuento por pronto pago del 1%. Cada unidad pesa 3 kg. Acompaña la mercancía el
documento nº 180.
• El día 27 de febrero se produjo una devolución de 20 unidades del producto YB adquiridos
con las mismas condiciones.
Se incluye en la factura portes por 120 € y seguro por 70 € en proporción a los kg de cada
producto
Confecciona la factura correspondiente nº 162 a 28 de febrero sabiendo que el tipo de IVA
aplicado al producto XA es el 21% y el del producto YB es el 10% y que se pagará mediante
cheque.

34. La empresa YUT, S.A. con NIF A- 45.454.454 con domicilio en C/ Francia, 123 de Zaragoza ha
enviado las siguientes mercancías a la empresa TIUR, S.A. con domicilio en C/ Pontevedra, 41
de Madrid NIF a 28282828:
• El día 25 de enero entrega 420 unidades del producto Y a 95 €/unidad con un descuento
comercial del 2% y un descuento del 3% por pronto pago, cargando 70 € por transporte
y 30 € de embalajes. Lo acompaña el documento nº 185.
• El día 20 de enero entrega 500 unidades del producto X a 52 €/unidad, con un descuento
por pronto pago del 3% y cargando 90 € de gastos de transporte y 50 de seguros.
Acompaña la mercancía el documento nº 180.
• El día 27 de enero se produjo una devolución de 100 unidades del producto X a 52
€/unidad con un descuento por pronto pago del 3%.
Confecciona la factura correspondiente nº 452 a 31 de enero sabiendo que el tipo de IVA
aplicado al producto X es el 21% y el del producto Y es el 10% y que se pagará al contado.

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 54


Proceso integral de la actividad comercial
01

FACTURA Nº:

FECHA:

Pedido: CLIENTE
Albarán:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 55


Proceso integral de la actividad comercial
01

FACTURA Nº:

FECHA:

Pedido: CLIENTE
Albarán:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 56


Proceso integral de la actividad comercial
01

FACTURA Nº:

FECHA:

Pedido: CLIENTE
Albarán:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 57


Proceso integral de la actividad comercial
01

35. Juan Martín Hernández con NIF 25.113.113 Ñ domiciliado en la calle Alcalá, 52 de Madrid es un
profesional autónomo que se dedica al asesoramiento fiscal y contable. Realiza la factura nº PL-
125 del día 10 de febrero que le deberá realizar a Comercial del Sol A-28.923.923 domiciliado
en Calle Asensio, 25 de Madrid por los servicios de asesoramiento realizados, si el importe
asciende a 320 €. Descuento comercial 3%. Forma de pago mediante recibo a 30 días. Retención
IRPF 15%

Nº Factura: CLIENTE
Fecha:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IMPORTE

Base de IVA IVA Cuota de IVA B. Imponible


IVA
IRPF
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 58


Proceso integral de la actividad comercial
01

Actividades de repaso
1. Un mayorista adquiere 400 unidades de un producto cuyo precio de catálogo es de 70 €/unidad,
con un descuento comercial del 3 % y otro por pronto pago del 1 %. Calcula los márgenes
unitarios y en % que obtiene si vende los productos a 90 €/unidad y los gastos de venta son de
2 €/unidad.

2. Una empresa fabricante de sillas presenta sus funciones de ingresos y costes que se cortan en
el punto (4.200 unidades físicas, 432.600 €), tal y como se muestra en el siguiente gráfico:
Euros Ingresos Totales

Costes Totales

(4.200 u.f., 432.600 €)

210.000

0 Q en u.f.

a) Indique cuál es el volumen de producción en el que se alcanza el punto muerto o umbral


de rentabilidad, razonando su respuesta, y explique por qué es importante para la
empresa conocer ese volumen.
b) Observe en el gráfico el valor de los costes fijos y calcule a cuánto ascienden los costes
variables de producir 4.200 unidades físicas. Calcule también el coste variable unitario
y el precio de venta de cada silla.
c) Suponga ahora que los costes fijos fuesen 210.000 €, y el margen operativo (precio de
venta menos coste variable unitario) fuese 60 €, ¿cuál sería ahora el volumen de
producción en el que se alcanzaría el punto muerto? Calcule el beneficio que obtendría
la empresa si en esta nueva situación produjera 3.499 unidades y explique por qué el
signo del resultado obtenido es positivo (o negativo).

3. Una empresa necesita anualmente 500.000 kg de materia prima para la producción. Teniendo
en cuenta que el coste de almacenamiento unitario se estima en 1,2 € y el coste de realizar un
pedido es de 120 €, se pide:
a) Calcular el pedido óptimo según el modelo de Wilson.
b) Calcular el número de pedidos al año que debe realizar la empresa teniendo en cuenta
el resultado de la pregunta anterior.
c) Hallar el tiempo que pasa entre dos pedidos.
d) Teniendo en cuenta que el plazo de aprovisionamiento es de 3 días y el stock de
seguridad es de 2.500 Kg, calcular el punto de pedido.
e) Elaborar una representación gráfica de todos los datos.

4. Muebles Blesa está especializada en la comercialización de mesas de oficina. Durante el mes


de mayo se han realizado los siguientes movimientos en las mesas de oficina modelo OFI-C20:
01/07 Dispone de 40 mesas de oficina OFI-C20 en el almacén valoradas en 180 €/unidad
05/07 Compra 35 mesas de oficina OFI-C20 por 195 €/unidad.
09/07 Devolvemos al proveedor anterior 7 mesas por tener defectos de calidad

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 59


Proceso integral de la actividad comercial
01

10/07 Vende 28 mesas de oficina OFI-C20 a 310€/unidad.


15/07 De la venta del día anterior, dos mesas de oficina OFI-C20 son devueltas
17/07 Compra 12 mesas de oficina OFI-C20 a 198 €.
17/07 Por un accidente en el almacén se deterioran 3 mesas que procedemos a dar de baja.
21/07 Vende 30 mesas de oficina OFI-C20 a 295 €
22/07 Vende 12 mesas de oficina OFI-C20 a 315 €
29/07 Compra 25 mesas de oficina OFI-C20 por 196 €.
a) Confecciona la ficha de almacén aplicando el precio medio ponderado
b) Confecciona la ficha de almacén aplicando el método FIFO

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 60


Proceso integral de la actividad comercial
01

FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO: MÉTODO:

Entradas Salidas Existencias

Fecha Concepto Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 61


Proceso integral de la actividad comercial
01

FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO: MÉTODO:

Entradas Salidas Existencias

Fecha Concepto Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 62


Proceso integral de la actividad comercial 01

5. El día 20 de marzo Aurora Gómez con NIF 12144144F y domiciliado en la calle Tudelilla, 18
50007 de Zaragoza realiza un pedido a RIU, S.A. NIF A-50412412 con domicilio en la calle
Bellavista, 5 en Huesca de las siguientes mercancías:
• Productos X: 20 unidades a 15 €/unidad. Sujetos al tipo superreducido de IVA
• Productos Y: 70 unidades a 40 €/unidad. Sujetos al tipo reducido de IVA
• Productos Z: 80 unidades a 75 €/unidad. Sujetos al tipo general de IVA
Se acuerda un descuento comercial de un 2,5% y un descuento por pagar mediante cheque de
un 1%. La mercancía se entregará en el domicilio del comprador en un plazo de 3 días siendo
los portes por cuenta del vendedor que cargará en la factura al comprador. Confecciona la
nota de pedido nº 145/17.

PEDIDO Nº:

FECHA:

Plazo de entrega: PROVEEDOR


Lugar de entrega:
Forma de envío:
Forma de pago:
Otras:

REF. DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO UNIT. TOTAL

TOTAL
Firma del comprador:

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 63


Proceso integral de la actividad comercial 01

6. El día 24 de marzo el transportista El Galgo con NIF B28.150.150 y con domicilio social en la
calle Levante, 42 de Zaragoza realiza la carta de portes 2.415 que entrega para dar la
conformidad del transporte al comprador y la remite posteriormente al vendedor. El precio del
transporte es de 1,50 €/kg y se incluyen 12 € por el seguro. Las mercancías se envían en 15 cajas
según la siguiente distribución: Los productos X en 2 cajas con 10 unidades cada una que pesan
4 kg. cada caja; los productos Y en 5 cajas de 12 kg. cada una y los productos Z en 8 cajas de 9
kg. cada una.

CARTA DE PORTE Nº:

FECHA:

CARGADOR o REMITENTE CONSIGNATARIO O DESTINATARIO

Lugar y fecha de carga:


Lugar de entrega:
TIPO DE MERCANCÍA Nº BULTOS PESO Kg. VOLUMEN m3

Total
Precio Kg. Importe
Portes Forma de pago:
Descuentos
Seguro Portes pagados
Otros gastos
Base imponible Portes debidos
IVA 21%
Total
Lugar y fecha de entrega:
Hora:
Firma y sello del cargador: Firma transportista Recibí:

Firma y sello del


consignatario

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 64


Proceso integral de la actividad comercial 01

7. El día 24 de marzo las mercancías son enviadas a Aurora. Confecciona el albarán nº 695

ALBARÁN Nº:

FECHA:

Nº de Pedido: CLIENTE
Fecha de pedido:
Lugar de entrega:
Transportista:
Portes:
Bultos:
REF PRODUCTO UNIDADES PRECIO UNIT. TOTAL

TOTAL
Observaciones Recibido y conforme

8. El 30 de marzo se realiza la factura 9856 por las mercancías vendidas y con las condiciones
pactadas. (Se incluye en la factura los portes y el seguro en proporción a los kg de cada
producto)

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 65


Proceso integral de la actividad comercial 01

FACTURA Nº:

FECHA:

Pedido: CLIENTE
Albarán:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 66


Proceso integral de la actividad comercial 01

9. El 5 de abril se realiza una devolución de 5 unidades de producto X y 10 del producto Z. Realiza


la factura rectificativa R/15 correspondiente.

FACTURA RECTIFICATIVA Nº:

FECHA:

Rectificación de la factura: CLIENTE


Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IVA % R.E. % IMPORTE

IVA y RE
Base Imp.
Cuota
TOTAL FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 67


Proceso integral de la actividad comercial 01

10. Esteban Prieto López NIF 28.132.132 F domiciliado en la Calle Azucena, 62 de Huesca es un
profesional autónomo que se dedica al asesoramiento fiscal y contable. Realiza la factura nº
VL25 del día 15 de marzo para RIU, S.A. por los servicios de asesoramiento realizados, si el
importe asciende a 810 €. Forma de pago mediante recibo a 15 días con un descuento por
pronto pago del 1%. Retención IRPF 15%

Nº Factura: CLIENTE
Fecha:
Forma de pago:
Observaciones:

REF. DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO IMPORTE

Base de IVA IVA Cuota de IVA B. Imponible


IVA
IRPF 15%
TOTAL
FACTURA

Unidad 1: La actividad comercial: documentación de la compraventa y cálculos comerciales 68


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto


sobre el Valor Añadido

Introducción
En esta unidad, aunque empezaremos mostrando los distintos tributos que existen, vamos a
centrarnos en el estudio del IVA.
El Impuesto sobre el Valor Añadido, comúnmente conocido como el IVA, es un impuesto al que
estamos habituados ya que grava el consumo de bienes y servicios.
Es uno de los impuestos más importantes en nuestro país y genera distintas obligaciones a las
empresas que es importante conocer y aplicar.
A lo largo de la unidad vamos a realizar distintos supuestos encaminados a aprender cómo hacer
las distintas liquidaciones y cumplir con las obligaciones formales que tienen las empresas con
respecto al IVA.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 69


Proceso integral de la actividad comercial 02

1. El sistema tributario español


Los impuestos junto con las tasas y las contribuciones especiales configuran los ingresos tributarios,
principal fuente de financiación de los Presupuestos de las Administraciones Públicas.
Los tributos se clasifican por tanto en:
• Impuestos: son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del
contribuyente. Entre ellos destacan:
▪ Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: que recae sobre la obtención de la renta
de los ciudadanos, como manifestación inmediata de su capacidad económica.
▪ Impuesto sobre Sociedades: que recae sobre el beneficio que obtienen de su actividad
las empresas (sociedades). Concretamente, se aplica sobre el beneficio neto, es decir, que
de los ingresos que obtiene cada empresa se restan los gastos que han sido necesarios
para su obtención.
▪ Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: se paga por las personas cuando reciben
dinero u otros bienes de forma gratuita, es decir, sin que se trate de una contraprestación
por un trabajo o servicio que hayan realizado o por un dinero o una cosa que hayan
entregado a cambio. Se incluyen aquí tanto los casos en que lo que se recibe es una
herencia o legado de una persona fallecida (adquisiciones “mortis causa”) como los casos
en que lo que se recibe es una donación efectuada por una persona viva (adquisiciones
“inter vivos”). Este impuesto está cedido a las Comunidades autónomas.
▪ Impuesto sobre el Valor Añadido: que recae sobre las ventas, de modo que su objeto es
el consumo de bienes y servicios.
▪ Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: Este
impuesto tiene un ámbito de aplicación muy amplio y se subdivide en varias modalidades.
Se aplica a las transmisiones (compraventas) de todo tipo de bienes y derechos, a
determinadas operaciones que realizan las empresas y a actos que se tienen que
documentar oficialmente (escritura de una casa y otros documentos notariales). La
persona que tiene que pagar el impuesto es el adquirente (comprador), no el que
transmite el bien o derecho (vendedor). Es un impuesto cedido a las Comunidades
Autónomas.
▪ Impuestos Especiales. Estos impuestos solamente los pagan las personas que compran o
consumen determinados bienes: Alcohol y bebidas alcohólicas, Hidrocarburos, Tabaco,
Matriculación de medios de transporte
• Tasas: son tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio o a la
realización de alguna actividad por parte de las Administraciones públicas.

La entrada a un museo de propiedad pública, la recogida de basuras, lo


que paga un bar por poner una terraza, la expedición de un título
académico o la expedición del DNI, carnet de conducir, etc.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 70


Proceso integral de la actividad comercial 02

• Contribuciones especiales: los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el
obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia
de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Lo pagado por el propietario de un local con ocasión del


ensanchamiento o mejora de la calle donde radica el mismo (alumbrado
público, alcantarillado, asfaltado de calles…)

1.1. Clasificación de los impuestos


Son diversas las clasificaciones que se pueden hacer de los impuestos pero la más importante es la
que distingue entre impuestos directos e indirectos

Tipo Definición Impuestos

Los que se aplican sobre una IRPF


Impuestos manifestación directa o inmediata de la
Impuesto Sociedades
directos capacidad económica: la posesión de un
patrimonio y la obtención de una renta Impto. sobre Sucesiones y Donaciones.

IVA
Impuesto sobre transmisiones
Los que se aplican sobre la circulación de Patrimoniales y Actos Jurídicos
Impuestos
la riqueza, bien por actos de consumo o Documentados
indirectos
bien por actos de transmisión.
Impuestos especiales: Alcohol y bebidas
alcohólicas, Tabaco, Matriculación,
Hidrocarburos.

1.2. Elementos tributarios


Los elementos más importantes que se definen en los tributos son los siguientes.

Elemento
Definición
tributario

Hecho Circunstancias que originan el nacimiento de la obligación tributaria (Ej. obtener


imponible una renta, propiedad de una vivienda, etc.).

Valoración monetaria del hecho imponible (Ej. En el IRPF la renta obtenida, en el


Base imponible
IVA el valor de la compra realizada, en el IS el beneficio obtenido por la empresa)

Son supuestos en los que, a pesar de realizarse el hecho imponible, la ley exime del
Exenciones cumplimento de la obligación tributaria principal. (Ej. La asistencia sanitaria en el
IVA)

Persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto (Ej. el trabajador en el IRPF,
Contribuyente
los consumidores en el IVA...).

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 71


Proceso integral de la actividad comercial 02

Persona física o jurídica obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las


obligaciones materiales o formales. Puede coincidir con el contribuyente, como es
Sujeto pasivo
el caso del IRPF, o no como es el caso del IVA donde el contribuyente es el
consumidor final y el sujeto pasivo la empresa o profesional que realiza la venta.

Periodo El plazo de tiempo que se corresponde con la liquidación del impuesto. (Ej. en el
impositivo IRPF el año natural)

Coeficiente o porcentaje que se aplica para obtener la cuota íntegra (Ej. tipo general
Tipo impositivo
de IVA 21%)

Resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base imponible o la liquidable, si


Cuota íntegra
existen reducciones

Deducciones Bonificaciones a la cuota íntegra (Ej. vivienda habitual en el IRPF).

Cuota líquida Cuota íntegra menos deducciones.

Retenciones y Cantidades que se adelantan a cuenta del impuesto (Ej. retenciones a los
pagos a cuenta trabajadores, pagos fraccionados de las empresas).

Deuda
Cantidad a ingresar por el impuesto.
tributaria

2. El impuesto sobre el valor añadido (IVA)


El IVA es un impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de bienes y servicios.
Grava tres clases de operaciones:
• Entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios y profesionales en
el desarrollo de su actividad.
• Adquisiciones intracomunitarias de bienes (procedentes de un país de la Unión Europea) que,
en general, también son realizadas por empresarios o profesionales, aunque en ocasiones
pueden ser realizadas por particulares (por ejemplo, adquisición intracomunitaria de medios
de transporte nuevos).
• Importaciones de bienes, (compras a empresas de otros países no pertenecientes a la Unión
Europea) cualquiera que sea quien las realice, ya sea empresario, profesional o particular

2.1. Funcionamiento general del impuesto


En la aplicación del impuesto por los empresarios o profesionales se pueden distinguir dos aspectos:
• Por sus ventas o prestaciones de servicios repercuten a los adquirentes o destinatarios las
cuotas del IVA que correspondan, con obligación de ingresarlas en el Tesoro (IVA devengado
o repercutido).
• Por sus adquisiciones o compras soportan cuotas que tienen derecho a deducir en sus
autoliquidaciones periódicas (IVA soportado).

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 72


Proceso integral de la actividad comercial 02

En cada liquidación se declara el IVA repercutido a los clientes, restando de éste el soportado en
las compras y adquisiciones a los proveedores, pudiendo ser el resultado tanto positivo como
negativo.
• Si el resultado es positivo debe ingresarse en el Tesoro.
• Si es negativo, con carácter general, se compensa en las autoliquidaciones siguientes. Sólo si
al final del ejercicio, en la última declaración presentada, el resultado es negativo o si se trata
de sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual, en cualquier declaración, se
puede optar por solicitar la devolución o bien compensar el saldo negativo en las liquidaciones
siguientes.
El impuesto lo paga finalmente el consumidor final de los bienes, pero quienes lo ingresan en el
Tesoro son los empresarios o profesionales que prestan los servicios o entregan los bienes.

Resultado A ingresar en
positivo Hacienda
IVA Devengado -
IVA soportado A compensar en
deducible declaraciones
Resultado posteriores
negativo A devolver (solo
en la última
declaración)

2.2. Territorio en el que se aplica el impuesto


El impuesto se aplica en la Península e Islas Baleares; quedan por tanto excluidos de su ámbito
de aplicación Canarias, Ceuta y Melilla.
• En las Islas Canarias, por quedar fuera de la armonización del IVA, y donde se aplica el Impuesto
General Indirecto Canario (IGIC)
• En Ceuta y Melilla, por no estar incluidas en la Unión Aduanera Europea, y donde se aplica el
Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI)
Decir que, desde el 1 de enero de 2009 se cede a las Comunidades Autónomas el 50% del
rendimiento del Impuesto sobre el Valor Añadido producido en su territorio.

2.3. IVA y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales


Ambos impuestos gravan la transmisión de bienes o derechos. Como regla general, se aplica el IVA
cuando quien transmite es empresario o profesional y se aplica el Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados cuando quien transmite es un particular.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 73


Proceso integral de la actividad comercial 02

Un coche de segunda mano comprado a un concesionario estará gravado


por el IVA que debe repercutir el concesionario al comprador. Por el
contrario, si la compra se efectúa a un particular, el impuesto que debe
pagar el adquirente es el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.

Una diferencia fundamental entre ambos impuestos es la posibilidad de deducción del IVA cuando
lo soporta un empresario. En tanto que las cantidades pagadas por el concepto “Transmisiones
Patrimoniales Onerosas” constituyen un coste para el empresario, el IVA no lo es, puesto que puede
ser objeto de deducción en la autoliquidación correspondiente.

Hay excepciones a esta regla general:


A) Operaciones realizadas por empresarios o profesionales sujetas y
exentas de IVA: Las entregas, arrendamientos, constitución o
transmisión de derechos reales de goce o disfrute sobre bienes
inmuebles, salvo que se renuncie a la exención en el IVA.
B) Operaciones realizadas por empresarios o profesionales no sujetas
al IVA: Las entregas de inmuebles que estén incluidos en la
transmisión de un conjunto de elementos corporales y, en su caso,
incorporales que, formando parte del patrimonio empresarial o
profesional, constituyan una unidad económica autónoma en el
transmitente, capaz de desarrollar una actividad empresarial o
profesional por sus propios medios.

3. El hecho imponible en el IVA y las exenciones


Están gravadas por el IVA las entregas de bienes y prestaciones de servicios respecto de las que
se cumplan los siguientes requisitos simultáneamente:
a) Que se trate de una entrega de bienes o de una prestación de servicios realizada a título
oneroso. Se asimilan a las entregas de bienes o prestaciones de servicios a título oneroso
ciertas operaciones de autoconsumo de bienes o de servicios que se realizan sin
contraprestación.
b) Que sea realizada por un empresario o profesional.
c) Que sea realizada en el desarrollo de una actividad empresarial o profesional.
d) Que la operación sea realizada en el ámbito espacial de aplicación del impuesto, es decir,
Península o Islas Baleares
e) Que la operación no aparezca entre los supuestos de no sujeción previstos en la Ley, es
decir, que no se trate de una operación no sujeta.
f) Que la operación no aparezca entre los supuestos de exención previstos en la Ley, es decir,
que no se trate de una operación exenta.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 74


Proceso integral de la actividad comercial 02

En el IVA tienen la consideración de empresarios y profesionales:


• Quienes realicen actividades empresariales o profesionales, salvo que las efectúen
exclusivamente a título gratuito.
• Las sociedades mercantiles, salvo prueba en contrario.
• Quienes exploten un bien corporal o incorporal con el fin de obtener ingresos continuados en
el tiempo. En particular, los arrendadores de bienes.
• Quienes urbanicen terrenos, promuevan, construyan o rehabiliten edificaciones destinadas a
su venta, adjudicación o cesión, aunque sea ocasionalmente.
• Los particulares que realicen a título ocasional la entrega de un medio de transporte nuevo
exenta del impuesto por destinarse a otro Estado miembro de la Unión Europea, los cuales
serán empresarios únicamente respecto de esta operación.

Un particular que destina al alquiler un garaje o un local comercial de su


propiedad se convierte en empresario, a efectos del IVA, y debe repercutir
e ingresar el Impuesto, así como cumplir el resto de obligaciones que
corresponden a los sujetos pasivos de este impuesto.

Gravadas con el
IVA
Operaciones
Exentas plenas
sujetas
Operaciones en Operaciones
el IVA exentas
Operaciones no Exentas
sujetas limitadas

3.1. Operaciones no sujetas


No estarán sujetas al impuesto:
a) Las transmisiones de un conjunto de elementos corporales, o incorporales que formen
parte del patrimonio empresarial o profesional y que cumplan las siguientes condiciones:
▪ Los elementos transmitidos constituyan una unidad económica autónoma capaz de
desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios.
▪ El adquirente debe acreditar la intención de mantener la afectación de los elementos
adquiridos al desarrollo de una actividad empresarial o profesional, ya sea igual o distinta
a la actividad desarrollada por el transmitente.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 75


Proceso integral de la actividad comercial 02

La transmisión del patrimonio empresarial en bloque, excepto una nave


industrial que se tiene como inversión, está no sujeta al impuesto por
constituir una unidad económica autónoma en el transmitente.

b) Las entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial estimable y las
prestaciones de servicios de demostración gratuitas con fines de promoción. A estos efectos
es indiferente que se trate de entregas a particulares o a otros empresarios o profesionales.

Una empresa de elaboración de cervezas, manda una botella de una


nueva cerveza a sus clientes para que lo prueben y si les gusta puedan
hacer un pedido.

c) Las entregas sin contraprestación de impresos u objetos de carácter publicitario. Es preciso


que figure de forma clara el nombre del empresario o profesional al que la publicidad se
refiere. Los impresos publicitarios no tienen límite cuantitativo, pero las entregas de objetos
publicitarios a un mismo cliente no deben tener un coste superior a 200 euros durante el año
natural, salvo que sea para redistribución gratuita.

Una empresa que regala a sus clientes carteras con el nombre comercial
de la empresa y el valor de cada una asciende a 35 euros.

d) Los servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia laboral o


administrativa. Se incluyen aquí los servicios prestados en régimen de dependencia derivado
de relaciones laborales de carácter ordinario o especial.

Cualquier trabajador, cobra una nómina que no está sujeta al IVA.

e) Los servicios prestados a las cooperativas por sus socios de trabajo.


f) Los autoconsumos de bienes y servicios si no se atribuyó el derecho a deducir total o
parcialmente el IVA soportado en la adquisición de los mismos.
g) Las operaciones realizadas directamente por las Administraciones Públicas sin
contraprestación o mediante contraprestación de naturaleza tributaria siempre que no se
trate de determinadas operaciones recogidas en la Ley que están sujetas al impuesto en todo
caso, como ocurre con las telecomunicaciones, transportes, explotación de ferias, agencias
de viajes, entre otras.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 76


Proceso integral de la actividad comercial 02

Un Ayuntamiento que presta servicios de recogida de basuras, cobrando


una tasa, está realizando un servicio no sujeto al IVA.
Un Ayuntamiento que explota una feria comercial realiza un servicio sujeto,
ya que dicho servicio se incluye entre las operaciones que la Ley menciona
expresamente como sujetas.

h) Las concesiones y autorizaciones administrativas, salvo las que tengan por objeto la cesión
de inmuebles o instalaciones en aeropuertos; la cesión del derecho a utilizar el dominio
público portuario o infraestructuras ferroviarias y las autorizaciones para la prestación de
servicios al público y para el desarrollo de actividades comerciales o industriales en el ámbito
portuario.
i) Las prestaciones de servicios a título gratuito que resulten obligatorias para el sujeto pasivo
en virtud de normas jurídicas o convenios colectivos.

Los servicios prestados por abogados y procuradores en los casos en que


sean designados de oficio para la asistencia letrada al detenido

j) Las operaciones realizadas por las comunidades de regantes para la ordenación y


aprovechamiento de las aguas.
k) Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago.

3.2. Operaciones exentas


Son entregas de bienes o prestaciones de servicios que suponen la realización del hecho
imponible del impuesto, pero respecto de las cuales la Ley establece que no deben ser sometidas
a gravamen.
Por tanto la diferencia entre operaciones no sujetas y exentas, es que en estas últimas el hecho
imponible sí que está sujeto al IVA, pero la ley establece que no deben de ser sometidas a gravamen
(o lo que es lo mismo un IVA del 0%). Por ejemplo como no sujeta estaría la nómina de un trabajador
y como exenta el coste de la operación necesaria para curar a un enfermo (el hecho imponible
pertenece al IVA, pero se cobra el 0%).
En el IVA hay dos tipos de exenciones claramente diferenciadas:
• Exenciones plenas: al empresario o profesional que realiza la entrega o presta el servicio y que
no repercute el impuesto se le permite deducir el IVA soportado en las adquisiciones
relacionadas con la operación exenta, siempre que reúna todos los requisitos para la deducción.
• Exenciones limitadas: se establece la exención de la entrega del bien o de la prestación del
servicio, pero no se permite deducir el IVA soportado por el empresario o profesional en las
adquisiciones relacionadas con la operación exenta.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 77


Proceso integral de la actividad comercial 02

3.2.1. Exenciones plenas, exenciones en operaciones exteriores


Hablaremos de exenciones en operaciones exteriores, que suponen una exención plena por lo que
no se repercutirá IVA pero se podrá deducir el IVA soportado relacionado con dichas operaciones
en:
• Las exportaciones.
• Las entregas intracomunitarias de bienes.
• Entregas de bienes a Canarias, Ceuta y Melilla.
Esta exención es la contrapartida de la adquisición intracomunitaria de bienes. Para declarar sujeta
como adquisición intracomunitaria de bienes la compra en el país de destino de los bienes, debe
declararse exenta en el país de origen de los bienes la venta para que no se produzca una doble
tributación.

3.2.2. Exenciones limitadas, exenciones en operaciones interiores


Las exenciones en operaciones interiores son limitadas, por lo que no generan el derecho a deducir
el IVA soportado en las adquisiciones de bienes y servicios utilizados para la realización de la
operación exenta.
Podemos clasificarlas en función de la materia a que afectan en:
A) Exenciones en operaciones médicas y sanitarias.
B) Exenciones relativas a actividades educativas.
C) Exenciones sociales, culturales, deportivas.
D) Exenciones en operaciones de seguro y financieras.
E) Exenciones inmobiliarias.
F) Exenciones técnicas.
G) Otras exenciones.

A) Exenciones en operaciones médicas y sanitarias.


▪ Los servicios de hospitalización o asistencia sanitaria
▪ La asistencia a personas físicas por profesionales médicos o sanitarios que consistan en
diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades.

Están exentos del IVA las entregas de sangre, los servicios dentales y el
transporte de enfermos o heridos en ambulancias o vehículos adaptados
para ello están exentos
No están exentas las operaciones de cirugía estética prestadas al margen
o con independencia de un tratamiento médico, o los digitopuntores,
acupuntores, naturópatas y masoterapistas.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 78


Proceso integral de la actividad comercial 02

B) Exenciones relativas a actividades educativas:


▪ La educación de la infancia y de la juventud, la guarda y custodia de niños, la enseñanza
escolar, universitaria y de postgraduados, la enseñanza de idiomas y la formación y
reciclaje profesional, realizadas por Entidades de derecho público o entidades privadas
autorizadas para el ejercicio de dichas actividades.
▪ Las clases a título particular prestadas por personas físicas sobre materias incluidas en los
planes de estudios del sistema educativo.
▪ No están exentas:
 Los “cursos de enseñanza a distancia” en las que la operación esté integrada, con
carácter principal, por una entrega de bienes (libros, fascículos, videos, etc.) a la que
acompaña, con carácter accesorio, la obligación de atender las consultas de los
adquirentes del curso.
 Los servicios relativos a la práctica del deporte prestados por empresas distintas de los
centros docentes (salvo Asociaciones de Padres de Alumnos)
 Los de alojamiento y alimentación prestados por colegios mayores o menores y
residencias de estudiantes. Los servicios de comedor escolar están exentos cuando
sean prestados directamente por los centros docentes o educativos a sus alumnos
 Los permisos de conducción de vehículos terrestres de las clases A y B y los referentes
a los títulos, licencias o permisos necesarios para la conducción de buques o aeronaves
deportivas o de recreo.
C) Exenciones sociales, culturales y deportivas:
▪ Las prestaciones de servicios de asistencia social efectuadas por Entidades de derecho
público o entidades o establecimientos privados de carácter social.

Protección de la infancia y la juventud, asistencia a la tercera edad,


a personas con discapacidad, cooperación al desarrollo…

▪ Las cesiones de personal realizadas en el cumplimiento de sus fines, por entidades


religiosas inscritas en el Registro correspondiente del Ministerio de Justicia, para el
desarrollo de actividades sanitarias, educativas o de asistencia social.
▪ Las actividades de entidades no lucrativas (de naturaleza política, sindical, religiosa,
patriótica, filantrópica o cívica) realizadas para la consecución de sus finalidades
específicas, siempre que perciban de los beneficiarios únicamente las cotizaciones fijadas
en sus estatutos.

Servicios de asistencia social, asistencia a refugiados, reinserción.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 79


Proceso integral de la actividad comercial 02

▪ Las prestaciones de servicios y las entregas de bienes realizadas por los partidos políticos
con motivo de manifestaciones destinadas a reportarles un apoyo financiero para el
cumplimiento de su finalidad específica y organizadas en su exclusivo beneficio.
▪ Los servicios prestados a personas físicas que practiquen el deporte o la educación física
siempre que se presten por Entidades de derecho público, Federaciones deportivas, Comité
Olímpico Español, Comité Paralímpico Español o Entidades o establecimientos deportivos
privados de carácter social.
▪ Determinadas prestaciones de servicios efectuadas por Entidades de derecho público o
entidades o establecimientos culturales privados de carácter social que se indican en la
Ley.

Bibliotecas, museos, monumentos, parques zoológicos,


representaciones teatrales, etc.

▪ Los servicios profesionales, incluidos aquéllos cuya contraprestación consista en derechos


de autor, prestados por artistas plásticos, escritores, colaboradores literarios, gráficos y
fotográficos de periódicos y revistas, compositores musicales, autores de obras teatrales y
de argumento, adaptación, guion y diálogos de las obras audiovisuales, traductores y
adaptadores.
D) Exenciones en operaciones de seguro y financieras:
▪ Las operaciones de seguro, reaseguro y capitalización. Asimismo, los servicios de
mediación, incluyendo la captación de clientes.
▪ Las operaciones financieras: entre otras los depósitos en efectivo, créditos y préstamos,
transferencias, giros, cheques, pagarés, letras de cambio, tarjetas de pago o de crédito,
operaciones con divisas, operaciones con acciones, gestión y depósito de las instituciones
de inversión colectiva, de los fondos de pensiones…
 No están exentos los servicios de gestión de cobro de créditos, letras de cambio,
recibos y otros documentos ni los servicios prestados por empresas de factoring, con
excepción de los anticipos de fondos.
E) Exenciones inmobiliarias:
▪ Las entregas de terrenos rústicos y demás que no tengan la condición de edificables y los
destinados exclusivamente a parques y jardines públicos o a superficies viales de uso
público.
▪ Las segundas y ulteriores entregas de edificaciones, incluidos los terrenos en que se hallen
enclavadas, cuando tengan lugar después de terminada su construcción o rehabilitación.
▪ Los arrendamientos y la constitución y transmisión de derechos reales de goce y disfrute,
que tengan por objeto los siguientes bienes:
a) Terrenos, incluidas las construcciones inmobiliarias de carácter agrario utilizadas para
la explotación de una finca rústica.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 80


Proceso integral de la actividad comercial 02

La exención no incluye, entre otros supuestos, los arrendamientos


de terrenos para estacionamiento de vehículos, para almacenaje de
bienes o para publicidad.

b) Los edificios o partes de los mismos destinados exclusivamente a viviendas o a su


posterior arrendamiento por entidades gestoras de programas públicos de apoyo a la
vivienda o entidades acogidas al régimen especial de Entidades dedicadas al
arrendamiento de viviendas, incluidos los garajes y anexos accesorios y los muebles,
arrendados conjuntamente con aquéllos.

El alquiler de una vivienda realizado por una sociedad no está exento


del impuesto por no tener uso exclusivo para vivienda al ser una
persona jurídica la arrendataria independientemente de que la use la
sociedad, la subarriende o la ceda a sus trabajadores como retribución
parcial del trabajo.

Las entregas de inmuebles realizadas por particulares no están sujetas a IVA y tributan
en el ITP y AJD y los arrendamientos de locales, plazas de garaje autónomas… siempre
están sujetos a IVA, aunque el arrendador sea un particular, ya que pasa a tener la
condición de empresario a efectos del impuesto.
Si se renuncia a la exención estará gravado con el Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales.
Sirva el cuadro siguiente para aclarar cuando está sujeta o exenta del IVA y sujeta al
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados las operaciones
con bienes inmuebles.

OPERACIONES IVA ITP

Transmisión de terrenos IVA ITP

a) Terrenos edificables (solares y terrenos aptos para la edificación) y determinados


terrenos no edificables (urbanizados y en curso, transmitidos junto con SI NO
edificaciones cuya entrega esté sujeta y no exenta de IVA)

b) Terrenos no edificables (rústicos, parques, jardines…) EXENTO SI

Transmisión de edificaciones IVA ITP

a) Edificaciones en construcción SI NO

b) Edificaciones terminadas (incluidos los terrenos en que se hallen enclavadas) SI NO

✓ Primera transmisión (realizada por el promotor) SI NO

✓ Segunda transmisión y siguientes (Excepto entregas en el ejercicio de opción


EXENTO SI
de compra, entregas para su rehabilitación o demolición)

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 81


Proceso integral de la actividad comercial 02

Arrendamientos y derechos reales IVA

a) Terrenos (excepto para ganadería, estacionamiento de vehículos, depósitos o


almacenaje de mercancías o instalar elementos de una actividad empresarial,
EXENTO
para exposiciones o publicidad y para arrendamiento de terrenos con opción a
compra)

b) Edificaciones, excepto viviendas (locales comerciales, plazas de garaje


SI
autónomas e independientes de la vivienda, oficinas…)

c) Viviendas (se incluyen garajes, anexos y bienes muebles arrendados


EXENTO
conjuntamente)

d) Derechos reales (excepto derecho de goce y disfrute y derecho de superficie) EXENTO

F) Exenciones técnicas:
▪ Las entregas de bienes que hayan sido utilizados por el transmitente en la realización de
operaciones exentas siempre que al sujeto pasivo no se le haya atribuido el derecho a
deducir total o parcialmente el impuesto soportado en la adquisición de tales bienes o de
sus elementos componentes.

La venta de mesas y sillas por una empresa dedicada a la


formación estará exenta porque la actividad de enseñanza está
exenta y no se pudo deducir el IVA cuando compró esas mesas
y sillas.

G) Otras exenciones:
▪ Servicio postal universal. Están sujetos y no exentos, sin embargo, los servicios locales,
tanto si los prestan empresas privadas como si lo hace Correos.
▪ Los servicios prestados directamente a sus miembros por uniones, agrupaciones o
entidades autónomas, incluidas las Agrupaciones de Interés Económico, constituidas
exclusivamente por personas que ejerzan esencialmente una actividad exenta o no sujeta
cuando concurran determinadas condiciones.
▪ Las entregas de bienes y prestaciones de servicios que, para el cumplimiento de sus fines
específicos, realice la Seguridad Social.
▪ Las entregas de sellos de Correos y efectos timbrados de curso legal en España por importe
no superior a su valor facial.
▪ Las loterías, apuestas y juegos organizados por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del
Estado y la Organización Nacional de Ciegos Españoles y por los organismos
correspondientes de las Comunidades Autónomas.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 82


Proceso integral de la actividad comercial 02

3.3. Adquisiciones intracomunitarias e importaciones de


bienes
En el ámbito del IVA se utilizan los términos “importación” y “exportación” únicamente cuando se
trata de adquisiciones o entregas de bienes a países no comunitarios, es decir, como entradas y
salidas de la Comunidad, y de adquisiciones intracomunitarias y de entregas intracomunitarias de
bienes cuando se trata de adquisiciones y entregas de bienes a países comunitarios, es decir, las
compras y ventas a países miembros de la Comunidad.

Importación Adquisición intracomunitaria

Países de fuera de Península o Islas Países


la Unión Europea Baleares comunitarios

Exportación Entrega intracomunitaria

Las importaciones y adquisiciones intracomunitarias están sujetas al impuesto:


• El gravamen de las importaciones deben liquidarse en la Aduana (modelo 031 de liquidación
de IVA y la carta de pago correspondiente). Desde enero de 2015 determinados sujetos pasivos
se les permite ingresar el IVA de las importaciones en la correspondiente declaración-
liquidación no teniendo que pagar el impuesto en la aduana. El IVA soportado por el
importador, cuando no sea consumidor final, podrá ser deducido
• El gravamen de las adquisiciones intracomunitarias se liquidan en la autoliquidación (modelo
303 y 349) que se realiza periódicamente. De esta forma tiene la obligación de autorepercutirse
el IVA y además se lo podrá deducir al considerarse también IVA soportado si se cumplen los
requisitos establecidos
En el tráfico intracomunitario existe un tratamiento diferente según se trate de adquisiciones
realizadas por particulares o por empresarios:
• Las entregas de bienes a particulares tributan por regla general en el país de origen, es decir,
en el país del empresario que efectúa la entrega. Cabe destacar como excepción que la
adquisición de medios de transporte nuevos por particulares tributan por el IVA español.
• Las entregas de bienes a empresarios o profesionales, sujetos pasivos de IVA, tributan en el país
de destino, es decir, en el país del empresario que adquiere, como adquisición intracomunitaria
de bienes.

No se aplica el régimen general de adquisiciones intracomunitarias a las


adquisiciones realizadas en un Estado miembro que tributen por el régimen
especial de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección. Ello se debe a que el funcionamiento de este régimen especial
exige que la tributación se localice en el Estado de origen.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 83


Proceso integral de la actividad comercial 02

4. El sujeto pasivo y el devengo del impuesto


En las entregas de bienes y prestaciones de servicios, por regla general, sujeto pasivo es el
empresario o profesional, persona física o jurídica, que entrega bienes o presta servicios. Esta
condición de sujeto pasivo implica el cumplimiento de las obligaciones tanto materiales como
formales del impuesto.
En las adquisiciones intracomunitarias de bienes o de servicios será sujeto pasivo quien la realice,
es decir, el adquirente de los bienes o de los servicios y en las importaciones serán quienes
realicen las importaciones. En estos casos se produce la inversión del sujeto pasivo.

Los servicios prestados a una empresa española por un abogado belga


no establecido en España, estarán sujetos al IVA en España y la empresa
española es sujeto pasivo, por inversión.

4.1. El devengo del impuesto


El devengo es el momento en que se entiende realizada la operación sujeta al impuesto y el que
determina la normativa aplicable a efectos de sujeción, tipos impositivos, exenciones, etc.
Como regla general:
• En las entregas de bienes y prestaciones de servicios: cuando se realiza la operación, aunque
se paguen con posterioridad.
▪ Cuando se producen pagos anticipados anteriores a la realización de la operación, el
impuesto se devenga en el momento de cobro total o parcial.
• En las adquisiciones intracomunitarias: cuando se considera efectuada la entrega.
▪ El devengo del Impuesto se producirá el día 15 del mes siguiente a aquél en el que se inicie
la expedición o el transporte de los bienes con destino al adquirente. No obstante, si con
anterioridad a la citada fecha se hubiera expedido factura por dichas operaciones, el
devengo tendrá lugar en la fecha de expedición de la misma.
▪ No se produce el devengo cuando se realicen los pagos anticipados anteriores a las
adquisiciones.
• En las importaciones: en el momento en el que tenga lugar el devengo de los derechos de
importación, de acuerdo con la legislación aduanera.
El momento de devengo no coincide, en general, con el momento de ingreso en Hacienda.

5. Base imponible
La base imponible del impuesto es la cantidad sobre la que debe aplicarse el tipo, es decir, es la
cuantificación o valoración monetaria del hecho imponible.
Con carácter general, la base imponible será el importe de la contraprestación.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 84


Proceso integral de la actividad comercial 02

Cuando el importe de la contraprestación no se conoce en el momento del devengo se debe fijar la


base imponible provisionalmente, aplicando criterios fundados y rectificarla posteriormente
cuando el importe sea conocido, si este importe no coincide con el que se fijó provisionalmente.
Se incluyen dentro de la contraprestación:
1. Los gastos de la operación: comisiones, portes, transporte, seguros

En el arrendamiento de un local se incluirá el importe de la renta,


los gastos de comunidad, el importe del Impuesto sobre Bienes
Inmuebles, los gastos de calefacción, agua, luz, obras, etc.

No se incluirán los intereses por el aplazamiento cuando cumplan los siguientes


requisitos:
 Que correspondan a un período posterior a la entrega de los bienes o la prestación
de los servicios.
 Que sean retribuciones de las operaciones financieras de aplazamiento o demora
en el pago del precio, exentas del impuesto.
 Que consten separadamente en la factura expedida por el sujeto pasivo.
 Que no excedan del usualmente aplicado en el mercado.
2. Las subvenciones vinculadas directamente al precio de las operaciones, es decir,
establecidas en función del número de unidades entregadas o del volumen de los servicios
prestados cuando se determinen antes de realizarse la operación.

Una empresa de transporte de viajeros recibe dos subvenciones: una de 2


euros por cada viajero transportado y otra de 20.000 euros que tiene por
finalidad cubrir el coste de autobús. El precio del viaje es de 10 euros más IVA.
La primera subvención se incluye en la base imponible al ir directamente
asociada al precio del billete.
Precio del viaje 10,00
Subvención asociada al viaje 2,00
Total base imponible 12,00
IVA 10% x 12 1,20
Precio del billete 10,00
IVA 1,20
Total a pagar por el usuario 11,20

La segunda subvención no se incluye en la base imponible porque no cumple


el requisito de estar establecida en función del volumen de los servicios
prestados.

3. Los tributos y gravámenes que recaigan sobre las mismas operaciones gravadas, excepto
el propio IVA

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 85


Proceso integral de la actividad comercial 02

4. El importe de los envases y embalajes, incluso los susceptibles de devolución, cargado a


los destinatarios de la operación.
5. En las importaciones: los derechos de importación y otros gravámenes
No se incluyen en la base imponible:
1º) Las indemnizaciones que no constituyan contraprestación o compensación de las
operaciones sujetas.
2º) Los descuentos y bonificaciones
3º) Las entregas a cuenta pagadas en nombre y por cuenta del cliente (provisiones de fondos)
4º) Las subvenciones no vinculadas al precio de las operaciones

Una empresa vende productos valorados en 2.000 € a los que se aplica un


descuento comercial de un 2%, y otro por pronto pago de un 3%. Se
incluyen además gastos de transporte por 50 €, seguros por 20 € y
embalajes por 28 €. Calcula la base imponible
Productos 2.000,00
a) Descuento comercial -40,00
1.960,00
b) Descuento pronto pago 58,80
1.901,20
Transportes 50,00
Seguros 20,00
Embalajes 28,00
BASE IMPONIBLE 1.999,20

Reglas especiales:
▪ Cuando la contraprestación no consista en dinero se acude al valor de mercado.
▪ Cuando en una misma operación y por precio único se entreguen bienes o se presten
servicios de diversa naturaleza, la base imponible se determinará en proporción al valor de
mercado de los bienes entregados o de los servicios prestados.
▪ En los supuestos de autoconsumo la base imponible coincidirá con la de la adquisición o
prestación de servicios
La base imponible se modificará en los siguientes casos:
▪ Cuando la contraprestación se hubiese fijado provisionalmente.
▪ Cuando se devuelvan los envases y embalajes susceptibles de reutilización.
▪ Cuando se otorguen descuentos y bonificaciones después de que la operación se haya
realizado.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 86


Proceso integral de la actividad comercial 02

Los rappels concedidos en un año por volumen de ventas del año


anterior dan lugar a la reducción de la base imponible.

▪ Cuando queden sin efecto total o parcialmente las operaciones gravadas o se altere el
precio.

La devolución de mercancías por defectos de calidad supondrá la


rectificación de la base imponible por quedar sin efecto la operación.

▪ Cuando el destinatario de las operaciones sujetas no hubiese pagado las cuotas


repercutidas en los siguientes casos:
 Concurso de acreedores: Cuando, después del devengo de la operación, se dicte auto
de declaración de concurso del destinatario de la operación.
 Cuando los créditos correspondientes a las cuotas repercutidas sean total o
parcialmente incobrables. Requisitos: haya transcurrido 1 año (6 meses si no es gran
empresa), reflejo en los libros Registro y reclamación judicial o requerimiento notarial
para su cobro.

6. El tipo impositivo
El tipo es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible para obtener la cuota.
La Ley establece un tipo general y dos tipos reducidos para dar un tratamiento favorable a
determinadas operaciones.
El tipo aplicable a cada operación será el vigente en el momento del devengo:
• Tipo impositivo general: el 21%.
• Tipos impositivos reducidos: el 10% y el 4%.

Operaciones a las que se le aplica tipos reducidos Tipo

Entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de bienes 10%

1º. Sustancias o productos utilizados para la nutrición humana o animal. 10%


Se excluyen el tabaco y las bebidas alcohólicas que son al 21%
Se excluyen las bebidas refrescantes, zumos y gaseosas con azúcares o edulcorantes
añadidos que tributan al 21% desde el 01/01/21

2º. Animales, vegetales y demás productos destinados a la obtención de productos para la nutrición
10%
humana o animal, animales reproductores y los destinados a su engorde antes de su consumo

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 87


Proceso integral de la actividad comercial 02

3º. Bienes utilizados en actividades agrícolas, forestales o ganaderas: semillas, fertilizantes, residuos
orgánicos, correctores y enmiendas, herbicidas, plaguicidas, plásticos y bolsas de papel para 10%
cultivos

4º. Aguas aptas para la alimentación humana o animal o para el riego, incluso en estado sólido 10%

5º. Medicamentos para uso animal


10%
• Sustancias medicinales y principios activos utilizadas en su obtención al 21%

6º. Productos farmacéuticos de uso directo por consumidor final (guatas, gasas, vendas…),
preservativos y otros anticonceptivos no medicinales…
Equipos médicos, aparatos y demás instrumental para de personas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Se incluyen las gafas graduadas, lentillas y
productos para su cuidado
10%
Se excluyen (tributan al 21%):
a) Cosméticos y productos de higiene personal (excepto compresas, tampones,
protegeslips, y preservativos)
b) Accesorios, recambios y piezas de repuesto de equipos médicos, aparatos y demás
instrumental

7º. Viviendas, garajes (máximo 2 unidades), y anexos que se transmitan conjuntamente con la
vivienda.
Se excluyen (tributan al 21%): 10%
• Locales de negocio
• Edificaciones destinadas a su demolición

8º. Semillas, bulbos, esquejes y otros productos de origen vegetal utilizados en la obtención de flores
y plantas vivas.
10%
Flores y plantas vivas de carácter ornamental. Se incluyen las flores y coronas entregadas por
empresas funerarias y cementerios

9º. Importaciones de objetos de arte, antigüedades y objetos de colección. Entregas y adquisiciones


intracomunitarias de objetos de arte cuyo proveedor sea el autor o derechohabientes o 10%
empresarios no revendedores con derecho a deducir

10º. Suministro eléctrico:


• Contratos de potencia no superior a 10kw y precio mayorista del mes anterior superior
a 45€/MWh 10%
• Titulares de contratos que sean perceptores del bono social con condición de vulnerable
severo

Prestaciones de servicios 10%

1º. Transportes de viajeros y de sus equipajes. 10%

2º. Servicios de hostelería, acampamento y balneario, los de restaurantes y, en general, el suministro


de comidas y bebidas para consumir en el acto, incluso si se confeccionan previo encargo del 10%
destinatario.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 88


Proceso integral de la actividad comercial 02

Servicios mixtos de hostelería, espectáculos, discotecas, salas de fiesta, barbacoas u otros


análogos

3º. Servicios efectuados en favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas.


Se excluyen: Las cesiones de uso o disfrute y el arrendamiento de bienes (21%)
10%
Servicios de las cooperativas agrarias a sus socios como consecuencia de su actividad
cooperativizada y en cumplimiento de su objeto social, incluida la utilización por los socios de la
maquinaria en común

4º. Servicios prestados por intérpretes, artistas, directores y técnicos, personas físicas, a productores
10%
de cine y organizadores de teatro

5º. Los servicios de limpieza de vías públicas, parques y jardines públicos. 10%

6º. Los servicios de recogida, almacenamiento, transporte, valorización o eliminación de residuos,


limpieza y desratización de alcantarillados públicos y la recogida o tratamiento de las aguas 10%
residuales.

7º. La entrada a teatros, conciertos; circos, festejos taurinos y demás espectáculos culturales en vivo.
La entrada a salas cinematográficas. Las corridas de toros
Se excluyen: La entrada a zoológicos, exposiciones, parques de atracciones y atracciones
de feria que tributan al 21%

8º. La entrada a bibliotecas, archivos y centros de documentación y museos, galerías de arte y


10%
pinacotecas

9º. Las prestaciones de servicios de asistencia social que no estén exentas ni les sea de aplicación el
tipo del 4%. 10%
La asistencia sanitaria, dental y curas termales que no gocen de exención tributan al 21%

10º. Los espectáculos deportivos de carácter aficionado. 10%

11º. Las exposiciones y ferias de carácter comercial. 10%

12º. Los arrendamientos con opción de compra de viviendas, incluidas un máximo de 2 plazas de
10%
garaje, y anexos en ellos situados que se arrienden conjuntamente

13º. La cesión de los derechos de aprovechamiento por turno de edificios cuando el inmueble tenga,
10%
al menos, diez alojamientos

14º. Las ejecuciones de obra de renovación y reparación realizadas en viviendas, cuando se cumplan
los siguientes requisitos:
a) Que el destinatario sea persona física y utilice la vivienda a que se refieren las obras para su
uso particular, o sea una comunidad de propietarios. 10%
b) Que la construcción o rehabilitación haya concluido al menos dos años antes del inicio de las
obras.
c) Que la persona que realice las obras no aporte materiales o, su coste no exceda del 40 por
ciento de la base imponible de la operación.
15º. Ejecuciones de obra sobre edificaciones destinadas principalmente a viviendas, incluidos locales,
10%
anejos, garajes e instalaciones complementarias.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 89


Proceso integral de la actividad comercial 02

Precisión: Se considerarán destinadas principalmente a viviendas, las edificaciones en las que al


menos el 50 por ciento de la superficie construida se destine a dicha utilización.
1) Las ejecuciones de obras consecuencia de contratos directamente formalizados entre el
promotor y el contratista que tengan por objeto la construcción o rehabilitación
2) Las ventas con instalación de armarios de cocina y de baño y de armarios empotrados,
consecuencia de contratos directamente formalizados con el promotor de la construcción o
rehabilitación
3) Las ejecuciones de obra consecuencia de contratos directamente formalizados entre las
Comunidades de Propietarios y el contratista que tengan por objeto la construcción de
garajes complementarios en terrenos o locales comunes, con un máximo de 2 plazas por
propietario
Entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de bienes 4%

1º. El pan común; harinas panificables; leche natural, certificada, pasterizada, concentrada,
desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo; los quesos, los huevos, las frutas, verduras,
4%
hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales
según el Código Alimentario

2º. Productos de higiene femenina: compresas, tampones, protegeslips 4%

3º. Los libros, periódicos y revistas que no contengan única o fundamentalmente publicidad y,
elementos complementarios que se entreguen conjuntamente. Se incluyen los álbumes,
partituras, mapas y cuadernos de dibujo, excepto los artículos y aparatos electrónicos 4%
Se excluyen: “Los objetos que, por sus características, solo pueden utilizarse como material
escolar”

4º. Los medicamentos de uso humano, así como las formas galénicas, fórmulas magistrales y
4%
preparados oficiales.

5º. Los vehículos para personas con movilidad reducida y las sillas de ruedas para uso exclusivo de
personas con discapacidad y los vehículos a motor que transporten habitualmente a personas 4%
con discapacidad en sillas de ruedas o con movilidad reducida

6º. Prótesis, órtesis e implantes internos para personas con discapacidad. 4%

7º. Las viviendas de protección oficial de régimen especial o de promoción pública, cuando las
entregas se efectúen por los promotores, incluidos los garajes, con un máximo de dos, y anexos 4%
que se transmitan conjuntamente.

Prestaciones de servicios 4%

1º. Los servicios de reparación de los vehículos para personas con movilidad reducida y de las sillas
de ruedas y los servicios de adaptación de los autotaxis y autoturismos y de los vehículos a motor 4%
que transporten habitualmente a personas con discapacidad

2º. Los arrendamientos con opción de compra de viviendas de protección oficial de régimen especial
o de promoción pública, incluidas las plazas de garaje, con un máximo de dos unidades, y anexos 4%
en ellos situados que se arrienden conjuntamente

3º. Los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y de noche y atención
residencial, siempre que no estén exentos y se presten en plazas concertadas en centros o
4%
residencias o mediante precios derivados de un concurso administrativo, o como consecuencia
de una prestación económica que cubra más del 75% de su precio.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 90


Proceso integral de la actividad comercial 02

7. La cuota tributaria
El cálculo de la cuota se realiza aplicando a la base imponible el tipo impositivo que le corresponda.
De esta forma se calcula el IVA correspondiente a cada operación:
• Si la operación es de venta la cuota será de IVA repercutido.
• Si la operación es de compra la cuota será de IVA soportado.

8. Deducciones
Los sujetos pasivos del IVA pueden restar de las cuotas devengadas por las operaciones que realizan
las cuotas que han soportado en sus adquisiciones de bienes y servicios o en su importación,
siempre que se cumplan determinados requisitos.
Requisitos para la deducción
a) Las cuotas soportadas deben tener la consideración legal de deducibles:
▪ Son deducibles las cuotas devengadas en el territorio de aplicación del IVA español
(Península y Baleares), soportadas en operaciones sujetas y no exentas.

Las cuotas del IVA soportadas por un empresario en un país distinto de


España no son deducibles en nuestro país por no haberse devengado en
el territorio de aplicación del impuesto.

▪ Las cuotas no pueden deducirse en cuantía superior a la que legalmente corresponda.

Un editor vende libros por 10.000 euros a un librero repercutiéndole 2.100


euros de IVA (aplica, por tanto, un tipo impositivo del 21%). Los libros
deben gravarse al 4%, según la Ley. Aun cuando el librero haya pagado los
2.100 euros, sólo tendrá derecho a deducir el 4 por 100, es decir, 400
euros. Ello sin perjuicio de la obligación por parte del editor de rectificar la
repercusión errónea efectuada.

▪ Las cuotas no pueden deducirse antes de que se hubiesen devengado


b) La deducción sólo puede efectuarla quien reúna una serie de requisitos subjetivos.
▪ Tener la condición de empresarios o profesionales.
▪ Haber iniciado la realización habitual de las entregas de bienes o prestaciones de servicios
correspondiente a sus actividades empresariales o profesionales
c) Los bienes o servicios por cuya adquisición o importación se ha soportado o satisfecho el IVA,
deben utilizarse en la actividad empresarial o profesional. Si se trata de bienes de inversión
que se emplean en parte en la actividad empresarial (se deberá probar su afectación):
▪ Vehículos automóviles de turismo y sus remolques, ciclomotores y motocicletas: Se
presumen en general afectados al 50%. Se presume el 100% para los vehículos para el

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 91


Proceso integral de la actividad comercial 02

transporte de mercancías, viajeros, autoescuelas, agentes comerciales, servicios de


vigilancia, los utilizados por los fabricantes para pruebas, demostraciones o promociones.

Para poder deducir la cuota soportada en la adquisición de un vehículo de


turismo utilizado en fines particulares y en la actividad empresarial, es
necesario probar la afectación, al menos parcial, a la actividad y, una vez
probada, se aplicará la deducción del 50% de la cuota soportada, salvo que
se pretendiera un grado de utilización superior, en cuyo caso deberá
probarse por el interesado, o uno inferior, que deberá ser probado por la
Administración.

▪ Resto de bienes de inversión: serán deducibles en la medida en que vayan a utilizarse en


el desarrollo de la actividad.

En caso de un inmueble que se destina a vivienda y a despacho


profesional, la cuota soportada será deducible en la parte afectada a la
actividad profesional, siendo un criterio razonable la deducción en
proporción a los metros cuadrados destinados a la actividad respecto del
total de metros del inmueble.

▪ Estas deducciones deben regularizarse cuando se acredite un grado de utilización distinto


en la actividad. No podrán deducirse en ningún caso si no figuran en la contabilidad y no
integran en patrimonio empresarial o profesional
d) Las cuotas no deben figurar entre las exclusiones y restricciones del derecho a deducir
establecidas en la Ley. No son deducibles por ley:
▪ Los servicios de desplazamiento o viajes, hostelería y restauración, salvo que tenga la
consideración de gasto deducible a efectos del IRPF o del impuesto de sociedades.
▪ En alimentos, tabaco y bebidas o espectáculos o servicios de carácter recreativo.
▪ En joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas y objetos elaborados con oro y platino.
▪ En bienes y servicios destinados a atenciones a clientes, asalariados o a terceras personas.
No tendrán esta consideración las muestras gratuitas y los objetos publicitarios de escaso
valor.
e) El sujeto pasivo que ejercita el derecho a la deducción debe estar en posesión de los
justificantes necesarios para efectuar dicha deducción.
f) Los bienes y servicios han de emplearse en actividades cuya realización genera el derecho a
deducción de las cuotas del IVA soportado.

8.1. Regla de prorrata


La regla de prorrata se aplica cuando el sujeto pasivo adquiere bienes y servicios que utiliza en
operaciones con derecho y sin derecho a deducción. Este porcentaje determinará el porcentaje de
IVA soportado que efectivamente es deducible.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 92


Proceso integral de la actividad comercial 02

En estos casos, solo puede deducir una determinada proporción (prorrata) de las cuotas
soportadas.

Si una empresa se dedica al alquiler de viviendas y de locales, deberá aplicar la


regla de prorrata ya que está ejerciendo actividades sujetas y exentas de IVA
simultáneamente. De esta manera solo se podrá deducir las cuotas soportadas
empleadas en la actividad sujeta, en este caso el alquiler de locales.

La regla de prorrata puede ser general o especial. Hay una tercera modalidad que es la de sectores
diferenciados, en este supuesto cada actividad deducirá conforme a su porcentaje de deducción y
las cuotas comunes se deducirá conforme a la prorrata general.

8.1.1. Prorrata general


Se aplica cuando el sujeto pasivo efectúa conjuntamente operaciones con y sin derecho a
deducción y no sea de aplicación la prorrata especial.
Las cuotas soportadas son deducibles en el porcentaje siguiente:

Operaciones con derecho a deducción


Porcentaje prorrata = x 100
Total de operaciones

El resultado se redondea en la unidad superior.

Si de todas las ventas el 70% tienen derecho a deducción, el 70% de todas


las cuotas soportadas serán deducibles.

Procedimiento para el cálculo del IVA soportado que es deducible:


1º) Cada año natural se aplica provisionalmente el porcentaje de deducción definitivo del año
precedente.
▪ Puede solicitarse la aplicación de un porcentaje provisional distinto cuando se produzcan
circunstancias susceptibles de alterarlo significativamente.
▪ En el primer año del ejercicio de las actividades el porcentaje de deducción será el
propuesto por el sujeto pasivo a la Administración, salvo que ésta fije uno diferente.
2º) En la última autoliquidación el sujeto pasivo calcula la prorrata de deducción definitiva en
función de las operaciones realizadas en el año natural.
3º) El porcentaje de deducción definitivo se aplica a las cuotas soportadas durante el año natural
debiendo regularizar las deducciones practicadas.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 93


Proceso integral de la actividad comercial 02

Una empresa se dedica al alquiler de viviendas y locales de negocios. Las operaciones realizadas
en el año “n-1” han sido las siguientes:
- Alquiler de viviendas: 12.000 euros
- Alquiler de locales de negocio: 32.000 euros
Las operaciones realizadas durante el año “n” y el IVA soportado han sido las siguientes:
1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre 4º Trimestre Total
Alquiler de viviendas 6.500 4.200 3.900 5.400 20.000
Alquiler de locales 5.700 5.750 5.900 7.650 25.000
IVA soportado 485 430 365 160 1.440
SOLUCIÓN:
El alquiler de viviendas es una operación exenta sin derecho a deducción, mientras que el alquiler de locales
es una operación sujeta y no exenta con derecho a deducción. El alquiler de viviendas y locales constituye un
solo sector al tener un mismo grupo en la CNAE, siendo aplicable la regla de prorrata general (salvo que fuera
aplicable la especial).
1º) Se calcula el porcentaje provisional de prorrata del año “n” en función de las operaciones realizadas en
“n-1”:
Operaciones con derecho a deducción x 100
Prorrata año anterior= Total de operaciones
32.000 X 100 = 72,73% = 73%
Prorrata año anterior= 12.000 + 32.000
2º) Al finalizar cada uno de los tres primeros trimestres realizamos la liquidación e ingreso en Hacienda si
sale a ingresar:
Primer trimestre:
IVA repercutido: 5.700 x 0,21 = ..............................................................................................1.197,00
IVA soportado deducible: 485 x 73% = ......................................................................................354,05
IVA A INGRESAR ......................................................842,95
Segundo trimestre:
IVA repercutido: 5.750 x 0,21 = ..............................................................................................1.207,50
IVA soportado deducible: 430 x 73% = ......................................................................................313,90
IVA A INGRESAR ......................................................893,60
Tercer trimestre:
IVA repercutido: 5.900 x 0,21 = ..............................................................................................1.239,00
IVA soportado deducible: 365 x 73% = ......................................................................................266,45
IVA A INGRESAR ......................................................972,55
3º) En el cuarto trimestre se calcula el porcentaje de deducción definitivo en el año “n”.
25.000 X 100 = 55,55% = 56%
Prorrata definitiva= 20.000 + 25.000
4º) Se realiza la liquidación del cuarto trimestre ajustando la prorrata aplicada en los tres trimestres
anteriores:
Deducción efectuada: (485 + 430 + 365) x 73% = .....................................................................934,40
Deducción correcta: (485 + 430 + 365) x 56% = ........................................................................ 716,80
Exceso de deducción: ............................................................................................- 217,60
IVA soportado deducible en el 4º trimestre: 160 x 56% = ...........................................................89,60
Deducción a aplicar en el 4º trimestre ..............................................................- 128,00

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 94


Proceso integral de la actividad comercial 02

Como se ha deducido un mayor importe del que corresponde en los trimestres anteriores en el 4º
trimestre la deducción será negativa, es decir, deberá ingresar en Hacienda la cantidad deducida de
más.
Cuarto trimestre:
IVA repercutido: 7.650 x 0,21 = ..............................................................................................1.606,50
IVA soportado deducible: ........................................................................................................ -128,00
IVA A INGRESAR ................................................... 1.734,50
Comprobación:
Total IVA soportado deducible: 354,05 + 313,90 + 266,45 – 128,00 = .......................................806,40
Total IVA soportado deducible por la prorrata general = 1.440 x 56 % = ..................................806,40

8.1.2. Prorrata especial


Su aplicación supone diferenciar los bienes o servicios utilizados de forma exclusiva en las
operaciones que originan el derecho a la deducción, de los utilizados de forma exclusiva en las
operaciones que no originan dicho derecho y de aquellos utilizados simultáneamente en ambas
operaciones.
Se aplica:
• Por opción del sujeto pasivo: En la última declaración-liquidación y se aplica ya en ese año. Esta
opción surtirá efectos mientras no sea revocada por el sujeto pasivo y tendrá una validez
mínima de 3 años incluido el año que se ejercita la opción.
• Obligatoriamente cuando las cuotas deducibles por prorrata general superen en 10% o más
las deducibles por prorrata especial.
Procedimiento para el cálculo del IVA soportado que es deducible:
1º) Las cuotas soportadas en bienes o servicios utilizados exclusivamente en operaciones con
derecho a deducción, se deducen íntegramente.
2º) Las cuotas soportadas en bienes o servicios utilizados exclusivamente en operaciones sin
derecho a deducir no pueden deducirse.
3º) Las cuotas soportadas en bienes o servicios utilizados sólo en parte en operaciones con derecho
a deducción se deducen en el porcentaje de la prorrata general.

La misma empresa del ejemplo anterior opta por aplicar la prorrata especial.. Las
operaciones realizadas en el año “n-1” han sido las siguientes:
- Alquiler de viviendas: 12.000 euros
- Alquiler de locales de negocio: 32.000 euros
Las operaciones realizadas durante el año “n” y el IVA soportado han sido las siguientes:
1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre 4º Trimestre Total
Alquiler de viviendas 6.500 4.200 3.900 5.400 20.000
Alquiler de locales 5.700 5.750 5.900 7.650 25.000
IVA soportado 485 430 365 160 1.440
IVA soportado en alquiler de locales 314 278 236 104 932
IVA soportado en alquiles de viviendas 114 101 86 37 338
IVA soportado en servicios de uso común 57 51 43 19 170
SOLUCIÓN:

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 95


Proceso integral de la actividad comercial 02

1º) Se calcula el porcentaje provisional de prorrata del año “n” en función de las operaciones realizadas en
“n-1” que será igual que con la prorrata general
Operaciones con derecho a deducción x 100
Prorrata año anterior= Total de operaciones
32.000 x 100 = 72,73% = 73%
Prorrata año anterior= 12.000 + 32.000
2º) Al finalizar cada uno de los tres primeros trimestres realizamos la liquidación e ingreso en Hacienda si
sale a ingresar:
Primer trimestre:
IVA repercutido: 5.700 x 0,21 = .................................................................................... 1.197,00
IVA soportado deducible: 314 + 57 x 73% = ..................................................................... 355,61
IVA A INGRESAR ..................................... 841,39
Segundo trimestre:
IVA repercutido: 5.750 x 0,21 = .................................................................................... 1.207,50
IVA soportado deducible: 278 + 51 x 73% = ..................................................................... 315,23
IVA A INGRESAR ..................................... 892,27
Tercer trimestre:
IVA repercutido: 5.900 x 0,21 = .................................................................................... 1.239,00
IVA soportado deducible: 236 + 43 x 73% = ..................................................................... 267,39
IVA A INGRESAR ..................................... 971,61
3º) En el cuarto trimestre se calcula el porcentaje de deducción definitivo en el año “n”.
25.000 X 100 = 55,55% = 56%
Prorrata definitiva= 20.000 + 25.000
4º) Se realiza la liquidación del cuarto trimestre ajustando la prorrata aplicada en los tres trimestres
anteriores:
Deducción efectuada: 314 + 278 + 236 + (57 + 51 + 43) x 73% ...................................................938,23
Deducción correcta: 314 + 278 + 236 + (57 + 51 + 43) x 56% ..................................................... 912,56
Exceso de deducción: ............................................................ - 25,67
IVA soportado deducible en el 4º trimestre: 104 + 19 x 56% = ..................................................114,64
Deducción a aplicar en el 4º trimestre ..................................................................88,97
Aunque se ha deducido de más en los tres trimestres anteriores no supera la deducción que se puede
aplicar este trimestre.
Cuarto trimestre:
IVA repercutido: 7.650 x 0,21 = ....................................................................................................1.606,50
IVA soportado deducible: ................................................................................................................ -88,97
IVA A INGRESAR ................................................... 1.517,53
Comprobación:
Total IVA soportado deducible: = 355,61 + 315,23 + 267,39 + 88,97 = ...................................1.027,20
Total IVA soportado deducible por la prorrata especial = 932 + 170 x 56% = ..........................1.027,20

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 96


Proceso integral de la actividad comercial 02

En este supuesto la empresa debería elegir la aplicación de la prorrata especial porque la deducción (1.027,20
€) es mayor que la obtenida por la prorrata general (806,40 €) y por tanto el ingreso que debe realizar en
Hacienda es menor.
No es obligatoria la aplicación de la especial porque solo es obligatoria cuando es mayor la deducción de la
general en un 10% del de la especial.

Supongamos que el IVA soportado deducible por la prorrata general es de 1.200


€. En este caso le interesaría más aplicar la prorrata general. Ahora bien, solo
podrá aplicarla si no supera en un 10% la deducción de la especial. Comprobemos:
Deducción prorrata especial + 10% = 1.027,20 + 10% x 1.027,20 = 1.129,92 €
Como la deducción de la general (1.200 €) excede de 1.027,20 €, no podría aplicar
la prorrata general.

8.2. Regularización por deducciones por bienes de


inversión
Si el sujeto pasivo está sometido a prorrata, durante la vida útil de los bienes de inversión se
deben regularizar las cuotas deducidas en el periodo en que fueron soportadas cuando las
prorratas definitivas de cada uno de los años del periodo de regularización y el que se utilizó el año
en que se soportó la repercusión del impuesto difieran en más de diez puntos porcentuales.
Periodo de regularización:
• Con carácter general, los 4 años naturales siguientes a la adquisición o importación de los
bienes de inversión o a su entrada en funcionamiento si este momento es posterior a la
adquisición.
• En terrenos o edificaciones, durante los 9 años naturales siguientes
A los efectos del IVA se consideran bienes de inversión a aquellos bienes del inmovilizado
material de la empresa cuyo precio de adquisición sea igual o superior a 3.005,06 euros.
Procedimiento de regularización:
1º) Se parte de la deducción efectuada en el año de compra.
2º) Se resta la que correspondería el año de regularización aplicando a la cuota soportada el
porcentaje definitivo de este año.
3º) La diferencia positiva o negativa se divide entre 5 (o 10 si se trata de terrenos o edificaciones)
y el cociente que resulte es la cuantía del ingreso o deducción complementarios a efectuar,
respectivamente.
Los ingresos y deducciones complementarios se efectuarán en la última autoliquidación del
ejercicio.
Una empresa adquirió una máquina en el año “n-1” por 20.000 euros, más 4.200 euros de IVA.
La prorrata de “n-1” fue del 50%.
Vamos a ver las distintas posibilidades que pueden darse en función de las operaciones
realizadas en “n”.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 97


Proceso integral de la actividad comercial 02

1º) Si la prorrata de “n” es del 67%. Hay que regularizar, porque el porcentaje de deducción aplicable el año
de la repercusión (“n-1”) y el aplicable el año de la regularización difieren en más de 10 puntos
porcentuales = 50% - 67% = 17%
IVA deducible año de compra (“n-1”): 4.200 x 50% = ......................................... 2.100 €
IVA deducible este año (“n”): 4.200 x 67% = ...................................................... - 2.814 €
Diferencia ................................................................................................................. - 714 €
Regularización: - 714 / 5 = ......................................................................................-142,8 €
Tiene derecho a una deducción complementaria de 142,8 euros que se reflejarán en la casilla
“Regularización bienes de inversión” del modelo de declaración.
2º) El porcentaje de prorrata de “n” es del 58%. Al diferir en menos de 10 puntos el porcentaje de prorrata
aplicable en “n” (58%) del aplicable en “n-1” (50%), no procede practicar regularización por las
inversiones = 50% - 58% = 8%
3º) El porcentaje de deducción de “n” es del 30%. Procede regularizar las deducciones practicadas por haber
una diferencia superior a 10 puntos en los porcentajes = 50% - 30% = 20%
IVA deducible año de compra (“n-1”) 4.200 x 50% = ............................................. 2.100 €
IVA deducible este año (“n”) 4.200 x 30% = ......................................................... - 1.260 €
Diferencia: .................................................................................................................... 840 €
Regularización: 840 / 5 = ............................................................................................. 168 €
Consignará en la casilla “Regularización bienes de inversión” del modelo de declaración la cantidad de 168
euros precedida del signo menos, es decir, una menor deducción que supone un ingreso complementario.

9. Obligaciones del sujeto pasivo y gestión del


impuesto
Los sujetos pasivos del IVA están obligados a:
• Presentar declaraciones relativas al comienzo, modificación y cese de actividades.
• Solicitar de la Administración el número de identificación fiscal y comunicarlo y acreditarlo.
• Expedir y entregar factura de todas sus operaciones sujetas al impuesto y conservar un
duplicado.
• Presentar las declaraciones periódicas (trimestrales o mensuales) y un resumen anual.
• Presentar información relativa a sus operaciones económicas con terceras personas.
• Llevar la contabilidad y los registros que se establezcan.

9.1. Declaración censal. Modelos 036 y 037


Es el primer requisito fiscal para darse de alta en una actividad. Todas las empresas, profesionales
y retenedores están obligados a realizarla antes de comenzar su actividad y para comunicar
cualquier modificación de datos fiscales o el cese de la actividad empresarial.
La declaración de alta también servirá para solicitar la asignación del Número de Identificación
Fiscal (NIF) para las personas jurídicas.
Los modelos utilizados son:

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 98


Proceso integral de la actividad comercial 02

• El modelo 036: Para personas jurídicas.


• El modelo 037: Para personas físicas
Deberá presentarse en la Agencia Tributaria por vía telemática con anterioridad al inicio de la
actividad.

9.2. Autoliquidaciones de IVA


Los sujetos pasivos del IVA están obligados a realizar periódicamente la declaración-liquidación
correspondiente en los modelos y plazos apropiados.
La presentación de la autoliquidación se realizará incluso en los periodos en los que no existan
cuotas devengadas ni se practique deducción de cuotas soportadas salvo que se trate de
declaraciones no periódicas.

Modalidad Modelo Periodicidad Plazo de presentación

Modelo general 303 Trimestral ▪ Del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre


que se liquida (abril, julio, octubre)

Régimen simplificado 303 Trimestral ▪ Del 1 al 30 de enero del ejercicio siguiente


al que se liquida (4º trimestre)

Grandes empresas 303 Mensual ▪ Del 1 al 20 del mes siguiente al que se


liquida
Registro de devolución ▪ Hasta el 30 de enero del año siguiente la
303 Mensual
mensual de diciembre

▪ Junto con la declaración del último


Resumen anual 390 Anual trimestre (del 1 al 30 de enero del año
siguiente)

Cuando el último día para presentar el impuesto coincida con sábado, domingo o festivo, se amplía
el plazo de presentación hasta el siguiente día hábil.
La cumplimentación de los modelos se realiza por vía telemática a través de la página web de la
Agencia Tributaria (www.aeat.es)
La declaración-resumen anual del IVA, modelo 390, es una declaración tributaria de carácter
informativo que contiene el conjunto de las operaciones realizadas a lo largo del año natural.
Deberá presentarse en el mismo plazo que la última autoliquidación del IVA del ejercicio, es decir,
del 1 al 30 de enero del año siguiente y se cumplimenta también a través de la página web de la
Agencia Tributaria.
También se debe realizar la declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias (modelo
349) mensualmente, del 1 al 20 del mes siguiente correspondiente si bien se podrá presentar de
forma trimestral si en el trimestre de referencia ni en los cuatro anteriores el importe de las
entregas es superior a 50.000 € excluido el IVA. Si durante todo el año no superan los 35.000 € se
podrá realizar de forma anual.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 99


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 100


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 101


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 102


Proceso integral de la actividad comercial 02

9.3. Declaración anual de operaciones con terceras


personas. Modelo 347
El sujeto pasivo está obligado a presentar esta declaración en la que se relacionan las personas o
empresas con las que realizó operaciones interiores de compras y ventas durante el año natural.
Solo se incluirán las personas o empresas con las que se hayan realizado operaciones por un
importe superior a 3.005,06 €, incluido IVA.
Operaciones que se incluyen:
• Personas o empresas, tanto clientes como proveedores, a los que se les haya comprado o
vendido durante todo el ejercicio por un importe superior a 3.005,06 €
• Información de cobros o pagos realizados en metálico iguales o superiores a 6.000 €
• Operaciones exentas de IVA
Se presentará durante el mes de febrero, utilizando el modelo 347, en la Agencia Tributaria.

10. Regímenes especiales en el IVA


Al margen del régimen general, existen los regímenes especiales del IVA, que presentan unas
características diferentes entre sí, tanto en cuanto a su compatibilidad con otras operaciones en
régimen general como en la obligatoriedad de su aplicación.
Los regímenes especiales son:
1º) Régimen simplificado.
2º) Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.
3º) Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección.
4º) Régimen especial aplicable a las operaciones con oro de inversión.
5º) Régimen especial de las agencias de viajes.
6º) Régimen especial del recargo de equivalencia.
7º) Régimen especial aplicable a los servicios de telecomunicaciones, de radiodifusión o de
televisión y a los prestados por vía electrónica.
8º) Régimen especial del grupo de entidades.
9º) Régimen especial del criterio de caja
Los regímenes especiales tendrán carácter voluntario, salvo los aplicables a las operaciones con oro
de inversión (sin perjuicio de la posibilidad de renuncia), agencias de viajes y recargo de
equivalencia.
Nosotros solo vamos a estudiar el Régimen simplificado, el especial de agricultura, ganadería y
pesca, el de recargo de equivalencia y el del criterio de caja

10.1. Régimen simplificado en el IVA


El régimen simplificado se caracteriza porque la liquidación del IVA no se realiza por la resta entre
el IVA repercutido y el soportado sino en función de unas cantidades fijas, que se denominan
módulos, y que las establece Hacienda para cada actividad.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 103


Proceso integral de la actividad comercial 02

Este régimen se aplica a los empresarios, profesionales y personas físicas que, entre otras
condiciones, realicen alguna de las actividades incluidas en la Orden Ministerial que regula este
régimen y que no superen en volumen de ingresos y gastos establecidos.
El resultado de la liquidación del IVA en el régimen simplificado se determina al término de cada
ejercicio; no obstante, el empresario o profesional realizará un ingreso a cuenta con periodicidad
trimestral.

Modelo de
Declaración Ingreso Plazo de presentación
impreso

Ordinaria: los tres primeros 303 Del 1 al 20 de abril, julio y


Ingreso a cuenta
trimestres octubre

Declaración final: cuarto Se determina la 303 Del 1 al 30 de enero del año


trimestre cuota siguiente

390 Del 1 al 30 de enero del año


Resumen anual
siguiente

Con carácter general, la liquidación resultará de la diferencia entre “cuotas devengadas por
operaciones corrientes” y “cuotas soportadas por operaciones corrientes”, relativas a dicha
actividad, con un importe mínimo de cuota a ingresar que será el determinado para cada actividad
por la Orden de aprobación de los índices y módulos para ese ejercicio:
• Cuotas devengadas por operaciones corrientes: será la suma de las cuantías correspondientes
a los módulos previstos para la actividad. La cuantía de los módulos se calculará multiplicando
la cantidad asignada a cada módulo por el número de unidades del mismo empleadas.

Cuotas devengadas por operaciones corrientes = Módulos x Unidades

• Cuotas soportadas por operaciones corrientes: será la suma de todas las cuotas soportadas o
satisfechas por la adquisición o importación de bienes y servicios, distintos de los activos fijos,
destinados al desarrollo de la actividad, en la medida en que sean deducibles.
Serán deducibles también las compensaciones satisfechas a sujetos pasivos acogidos al régimen
especial de la agricultura, ganadería y pesca.
Asimismo, será deducible en concepto de cuotas soportadas de difícil justificación el 1% del
importe de la cuota devengada por operaciones corrientes.

Cuotas soportadas por operaciones corrientes = Cuotas soportadas en las adquisiciones + 1% de


la cuota devengada por operaciones corrientes

• Cuota derivada del régimen simplificado: será la mayor de las dos cantidades siguientes:
▪ La diferencia entre la cuota devengada por operaciones corrientes y las cuotas soportadas
por operaciones corrientes.
▪ La cuota mínima resultante de aplicar el porcentaje establecido para cada actividad en la
Orden de aprobación de los módulos sobre la cuota devengada por operaciones corrientes.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 104


Proceso integral de la actividad comercial 02

 En las actividades de temporada la cuota mínima se multiplicará por el índice corrector


de temporada.
 En el caso de actividades agrícolas, ganaderas y forestales no existe cuota mínima.
Las cantidades a ingresar en los tres primeros trimestres se calcularán aplicando un porcentaje
(establecido en la orden ministerial para cada actividad) a las cuotas devengadas por operaciones
corrientes.
Don “XX” ejerce la actividad de Cafetería, epígrafe 672.1, desde el año 2009. La actividad la
desarrolla en un local arrendado por el que paga 760 euros mensuales (más IVA). Desde que
comenzó, el contribuyente está acogido al régimen simplificado del IVA y ha desarrollado la
actividad con los siguientes elementos:
• Potencia eléctrica: 20 kW.
• Mesas: 5 mesas para 4 personas.
• Máquinas tipo “B”: 2 máquinas.
En cuanto al personal empleado en el negocio, trabajan el titular y 2 empleados a tiempo completo (1.800
horas) durante todo el año; un trabajador 540 horas, desde el 1 de febrero, y dos trabajadores, desde el 1 de
julio al 30 de septiembre, que han trabajado 720 horas cada uno.
En el año anterior, el número de trabajadores fue de 2 trabajadores a jornada completa durante todo el año
más el titular de la actividad.
Otros datos a tener en cuenta:
▪ El 1 de julio ha adquirido un horno eléctrico por 450 euros y el 13 de octubre ha repuesto el
mobiliario por 2.000 euros.
▪ El 30 de noviembre adquiere servilletas, posavasos y otro material en Portugal por 2.500 euros.
▪ Al finalizar el año, el importe total del IVA soportado en operaciones corrientes asciende a 9.330
euros.
▪ En el ejercicio el volumen de operaciones en régimen simplificado ha ascendido a 130.000 euros.
Calcular:
1º) El ingreso a cuenta de los tres primeros trimestres.
2º) La cuota anual por la actividad.
3º) El resultado de la autoliquidación final del cuarto trimestre.
Solución:
1º) Cálculo del ingreso a cuenta:
Actividad: Cafetería
Epígrafe I.A.E. 672.1, 2 y 3
Cuota devengada anual
Módulo Definición Unidad
por unidad (€)
1 Personal empleado Persona 2.356,07
2 Potencia eléctrica Kw contratado 124,00
3 Mesas Mesa 70,86
4 Máquinas tipo “A” Máquina tipo A 221,43
5 Máquinas tipo “B” Máquina tipo B 832,60
6 Comisiones por loterías Euro 0,21
Cuota mínima por operaciones corrientes: 13% de la cuota devengada por operaciones corrientes
Porcentaje para el ingreso a cuenta: 4%

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 105


Proceso integral de la actividad comercial 02

Datos base a 1 de enero de 20xx:


Personal empleado: 3 personas x 2.356,07 = 7.068,21
Potencia eléctrica: 20 kW x 124,00 = 2.480,00
Mesas: 5 mesas x 70,86 = 354,30
Máquinas tipo “B”: 2 máquinas x 832,60 = 1.665,20
11.567,71
Ingreso a cuenta (4% x 11.567,71) = 462,71 euros.
Opta por deducir el IVA soportado de los activos fijos en la declaración del último trimestre.
Cuota trimestral 1T, 2T y 3T: 462,71 euros.

2º) Cuota anual de la actividad


Cuota devengada por operaciones corrientes:
Personal empleado: 4,10 personas x 2.356,07 = 9.659,89
Potencia eléctrica: 20 kW x 124,00 = 2.480,00
Mesas: 5 mesas x 70,86 = 354,30
Máquinas tipo “B”: 2 máquinas x 832,60 = 1.665,20
14.159,39
Trabajadores = 3 + 1 x 540 / 1.800 + 2 x 720 / 1.800 = 4,10 personas

Cuota derivada del régimen simplificado: la mayor de las siguientes cantidades:


A) Cuota devengada por operaciones corrientes: 14.159,39
Cuotas soportadas por operaciones corrientes:
Cuotas soportadas: 9.330,00
1% difícil justificación: 1% x 14.159,39 = 141,59
Cuotas soportadas por operaciones corrientes: 9.471,59
Diferencia: 4.687,80

B) Cuota mínima: (13% de 14.159,39 euros): 1.840,72

Por tanto, la cuota derivada del régimen simplificado es 4.687,80 euros

Cuota derivada del régimen simplificado 4.687,80


Cuota devengada adquisiciones intracomunitarias de bienes (2.500
euros x 21%): 525,00
IVA deducible activos fijos (450 x 21% + 2.000 x 21%) -514,50
Cuota anual 4.698,30

3º) Resultado de la autoliquidación final:


Cuota anual 4.698,30
Ingresos a cuenta del ejercicio: (462,71 x 3) 1.388,13
Resultado de la autoliquidación final 3.310,17

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 106


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 107


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 108


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 109


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 110


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 111


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 112


Proceso integral de la actividad comercial 02

10.2. Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca


Régimen caracterizado porque los empresarios o profesionales incluidos en el mismo no tienen
obligación de repercutir ni de ingresar el impuesto. Al no poder deducir el IVA soportado en sus
adquisiciones, tienen derecho a obtener una compensación a tanto alzado cada vez que venden
sus productos. Esta compensación es deducible por el empresario que la paga.
Es aplicable a los titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, que no
hubiesen renunciado a la aplicación de este régimen, que sean personas físicas y cuyas
adquisiciones e importaciones de bienes y servicios (sin incluir el inmovilizado) no hayan superado
los 300.000 € el año anterior
La cuantía de la compensación se obtiene aplicando al precio de venta de los productos o servicios
el porcentaje correspondiente:
• En actividades agrícolas y forestales se aplica el 12%.
• En actividades ganaderas y pesqueras se aplica el 10,5%.
No tendrán derecho a esta compensación cuando venden a particulares o a otros empresarios
acogidos a este régimen.

Un agricultor sometido al RAGP vende verduras por 2.000 € y carga 40 de


embalajes y 10 de portes.
El agricultor facturará y recibirá:
Verduras 2.000
+ Compensación de 12% s/ 2.000 240
+ Embalajes 40
+ Portes 10
TOTAL 2.290
La persona que reciba la factura podrá deducirse la compensación entregada al
agricultor en la autoliquidación de IVA correspondiente.

10.3. Régimen especial del recargo de equivalencia


Este régimen es aplicable exclusivamente a los comerciantes minoristas que sean personas físicas
o a entidades en régimen de atribución de rentas en el IRPF, en las que todos sus miembros sean
personas físicas.
Se es comerciante minorista si concurren los siguientes requisitos:
1º) Se entregan bienes muebles o semovientes sin haberlos sometido a ningún proceso de
fabricación, elaboración o manufactura por sí mismo o por medio de terceros.
2º) Cuando las ventas realizadas en el año anterior a la Seguridad Social y sus entidades gestoras o
colaboradoras o a quienes no tengan la condición de empresarios o profesionales sean
superiores al 80 por 100 de las ventas realizadas. Este requisito no es aplicable si en el año
precedente el sujeto pasivo no realizó actividades comerciales o si tributa por el método de
estimación objetiva del IRPF, siempre que se trate de sujetos pasivos que tengan la condición
de comerciantes minoristas en el IAE.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 113


Proceso integral de la actividad comercial 02

La aplicación de este régimen supone:


1º) En las compras, los proveedores de los minoristas les repercuten y tienen obligación de
ingresar el recargo de equivalencia, además del IVA.
2º) En sus operaciones comerciales, así como en las transmisiones de bienes o derechos utilizados
exclusivamente en dicha actividad, deben repercutir el IVA a sus clientes, pero no el recargo.
No obstante, no estarán obligados a consignar estas cuotas repercutidas en una autoliquidación
ni a ingresar el impuesto. Tampoco pueden deducir el IVA soportado en estas actividades.
En el supuesto de que se vendan bienes inmuebles afectos a esta actividad y la operación esté
sujeta y no exenta, deberá repercutir, liquidar e ingresar el IVA devengado en esta operación.
Entre los inconvenientes hay que citar dos:
• El IVA soportado y el Recargo de equivalencia no se puede deducir ni recuperar, por lo que se
considera un mayor coste de adquisición
• Los autónomos en recargo de equivalencia no pueden deducirse el IVA de las inversiones que
hagan en sus negocios
Tipos de recargo de equivalencia:

Tipos de Recargo de
Tipos de IVA
Equivalencia

21% 5,2%

10% 1,4%

4% 0,5%

Tabaco 1,75%

El recargo de equivalencia se calcula sobre la misma base imponible que el IVA.


Los minoristas están obligados a indicar a sus proveedores o a la Aduana la circunstancia de estar
o no incluidos en este régimen.
Con carácter general, quienes realicen exclusivamente esta actividad no tienen, a efectos del IVA,
no tienen obligación:
• De expedir documento de facturación por las ventas, salvo que tributen en régimen de
estimación directa en el IRPF, si bien, cuando el destinatario sea empresario o profesional o
cuando lo exija para el ejercicio de un derecho de naturaleza tributaria, se deberá expedir
factura con el IVA correspondiente.
• De llevar registros contables en relación con el IVA.
• De efectuar liquidaciones ni pagos del impuesto

10.4. Régimen especial del criterio de caja


Este régimen especial es de carácter optativo y permite retrasar el devengo y la consiguiente
declaración e ingreso del IVA repercutido hasta el momento del cobro a sus clientes.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 114


Proceso integral de la actividad comercial 02

Además del ingreso del IVA repercutido, se retrasa igualmente la deducción del IVA soportado en
sus adquisiciones hasta el momento en que se efectúe el pago a sus proveedores.
Es decir solo se ingresará el IVA de las facturas cobradas y se podrá deducir el IVA de las facturas
pagadas:
• El IVA repercutido se devengará en el momento de cobro por el importe total o parcial, es
decir solo se ingresará en Hacienda el importe del IVA cobrado
• El IVA soportado se pueden deducir en el momento de pago total o parcial.
Ambos devengarán a 31 de diciembre del siguiente año si no se ha producido el cobro o pago con
anterioridad.
Además los sujetos pasivos que no estén acogidos a este régimen que sean destinatarios de
operaciones realizadas por sujetos acogidos al régimen del criterio de caja, no podrán tampoco
deducir las cuotas soportadas hasta que no se haya realizado el pago o el 31 de diciembre del
siguiente año si no se ha producido con anterioridad.
Existen las siguientes limitaciones para acogerse a este régimen:
• Que el volumen de operaciones durante el año natural anterior no haya superado los 2.000.000
de euros.
• Quedan excluidos los sujetos pasivos cuyos cobros en efectivo respecto de un mismo
destinatario durante el año natural anterior superen la cuantía de 100.000 euros.
Puede aplicarse a las operaciones realizadas en el territorio de aplicación del impuesto excepto: las
operaciones intracomunitarias, importaciones, exportaciones y regímenes especiales excepto las
agencias de viajes y bienes usados.
Los sujetos acogidos tienen la obligación de:
• Las facturas expedidas contendrán la mención “Régimen especial del criterio de caja”
• En el libro registro de facturas expedidas se debe incluir:
▪ La fecha de cobro (parcial o total) y su importe
▪ La cuenta bancaria o el medio de cobro utilizado

Los sujetos pasivos que reciban la factura de este régimen deben incluir en el libro registro de
facturas recibidas las fechas de cobro y el número de cuenta bancaria o medio de cobro.

El empresario “A” adquiere mercancías en el primer trimestre de 20xx por importe de


600.000 € a otro empresario “B” que está acogido al régimen especial del criterio de caja.
La mitad del precio se paga el 1 de julio de 20xx y el resto el 1 de febrero de 20x2. ¿Cuándo
podrá deducir el IVA soportado en la compra el empresario “A”?
El devengo y, por tanto, el derecho a la deducción del impuesto se producirá el 1 de julio
de 20xx por el importe pagado (300.000 x 21% = 63.000 €) y el 31 de diciembre de 20x1
por el importe restante (300.000 x 21% = 63.000 €).

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 115


Proceso integral de la actividad comercial 02

11. Libros registro del IVA


Las empresas y profesionales que realizan operaciones sujetas al IVA deberán llevar los siguientes
libros registro:
• Libro registro de facturas expedidas.
• Libro registro de facturas recibidas.
• Libro registro de bienes de inversión.
• Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias.
• Libros Registro especiales: régimen simplificado, agricultura, ganadería y pesca, objetos de
arte…
Los libros registro deberán conservarse durante 4 años. Muchos programas nos permiten imprimir
los libros registros de facturas expedidas y recibidas
Los sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual están obligados a presentar
mensualmente la declaración informativa de operaciones incluidas en los libros registro en el
modelo 340 (existe un programa de ayuda para este modelo en la Agencia Tributaria).

11.1. Libro registro de facturas expedidas


En este libro se anotan las facturas o documentos sustitutivos expedidos por la empresa, incluso
por operaciones exentas.
Se anotarán por orden de la fecha de expedición. Se hará constar la fecha de la operación si es
distinta, el nombre y apellidos o razón social y NIF del destinatario, la base imponible, el tipo
impositivo y la cuota tributaria.
Se pueden hacer asientos resumen de facturas expedidas el mismo día, numeradas
correlativamente y con el mismo tipo de IVA. Se pueden dividir en asientos correlativos la misma
factura cuando incluya operaciones a distintos tipos de IVA.
Se anotarán por separado las facturas rectificativas o documentos sustitutivos (notas de abono) y
con distinta numeración.

Nº Factura Fecha de Fecha de Base Total


Destinatario NIF Tipo Cuota
y serie expedición realización Imponible factura

El destinatario no es necesario en las facturas simplificadas.

11.2. Libro registro de facturas recibidas


En este libro se anotarán las facturas y los documentos de aduanas recibidos en el ejercicio de la
actividad empresarial y profesional.
Se anotarán por orden de recepción (n.° asignado al recibir los documentos). Se hará constar,
además, la fecha de expedición, la fecha de la operación, el nombre y apellidos o razón social y NIF
del emisor, la base imponible, el tipo impositivo y la cuota tributaria.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 116


Proceso integral de la actividad comercial 02

Se pueden hacer asientos resumen de facturas recibidas en la misma fecha, que procedan del
mismo emisor, cuyo importe individual de cada factura no exceda de 500 € (sin IVA) y cuyo importe
total conjunto no exceda de 6.000 € (sin IVA). No es necesario que tengan el mismo tipo de IVA.
También se puede anotar una factura en varios asientos correlativos cuando incluya operaciones
que tributen a distintos tipos de IVA.

Nº de Fecha de Fecha de Base Total


Emisor NIF Tipo Cuota
Recepción expedición realización Imponible factura

11.3. Libro registro de bienes de inversión


Están obligados los sujetos pasivos del IVA que tengan que practicar la regularización de las
deducciones por bienes de inversión.
Se registrarán:
• Los bienes de inversión debidamente individualizados
• Los datos precisos para identificar las facturas y documentos de Aduanas de cada bien
• La fecha de comienzo de su utilización, prorrata anual definitiva y la regularización anual, si
procede de las deducciones.

11.4. Libro registro de determinadas operaciones


intracomunitarias
Las operaciones intracomunitarias que deben anotarse son:
• Envío o recepción de bienes para la realización de trabajos, informes periciales, valoraciones y
dictámenes relativos a dichos bienes.
• Transferencias de bienes de la empresa procedentes de otro estado miembro y adquisiciones
intracomunitarias de bienes.
Se hará constar la operación realizada, fecha, descripción de los bienes y su factura, identificación
del destinatario o remitente, Estado miembro del origen y destino de los bienes y plazo fijado para
la realización de las operaciones.

11.5. Suministro Inmediato de Información (SII)


Se trata de un sistema de llevanza de los libros registro del IVA a través de la Sede electrónica de la
AEAT, mediante el suministro cuasi inmediato de los registros de facturación.
Es aplicable con carácter obligatorio a los sujetos pasivos que actualmente tienen obligación de
autoliquidar el IVA mensualmente. El resto se pueden acoger voluntariamente a través del modelo
036.
Los sujetos pasivos obligados deben remitir a la AEAT los detalles sobre su facturación, con cuya
información se irán configurando casi en tiempo real los distintos Libros Registro.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 117


Proceso integral de la actividad comercial 02

Los plazos en los que hay que enviar los registros de facturación son:
• Facturas expedidas: en el plazo de cuatro días desde la expedición de la misma, salvo que se
trate de facturas expedidas por el destinatario o por un tercero, en cuyo caso dicho plazo será
de ocho días naturales. Siempre antes del 16 del mes siguiente a aquel que se hubiera
producido el devengo.
• Facturas recibidas: En un plazo de cuatro días naturales desde la fecha en que se produzca el
registro contable de la factura y, en todo caso, antes del día 16 del mes siguiente al periodo de
liquidación
• Operaciones intracomunitarias: En un plazo de cuatro días naturales, desde el momento de
inicio de la expedición o transporte, o en su caso, desde el momento de la recepción de los
bienes a que se refieren.
• Información sobre bienes de inversión: Dentro del plazo de presentación del último periodo
de liquidación del año (hasta el 30 de enero).
En el cómputo del plazo de cuatro u ocho días naturales se excluirán los sábados, los domingos y
los declarados festivos nacionales.
No se envía la misma información que actualmente se incluye en los Libros Registros, se trata de
enviar determinada información que actualmente se encuentra en dos sitios diferentes (Libros
Registros de IVA y Facturas) a la Sede electrónica de la AEAT, desentendiéndose el obligado
tributario de la llevanza de los actuales Libros Registro de IVA, como se puede apreciar en el
siguiente esquema. Asimismo, se suministrará determinada información con trascendencia
tributaria que hasta ahora se incluía en los modelos 340 y 347.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 118


Proceso integral de la actividad comercial 02

Actividades
1. Clasifica estas operaciones según estén sujetas o no al IVA.

Operación Sujeta / No sujeta

La empresa MUEBLES RÍO, S.L. vende muebles de oficina a empresarios, a


particulares y a ayuntamientos

Un particular arrienda una plaza de garaje a un vecino

Una comunidad de propietarios de un edificio sufraga los gastos comunes (luz,


ascensores, limpieza…) repartiendo posteriormente éstos entre los propietarios
de los pisos

Una ONG realiza actividades de alfabetización a personas marginadas,


entregando el correspondiente material escolar, sin recibir contraprestación
alguna

El propietario de una empresa constructora, vende un piso que ha heredado de


su padre

El empleado anterior vende a sus vecinos los muebles

La sociedad A suscribe un contrato de arrendamiento financiero para la


adquisición de una máquina con la empresa de leasing D.

Una empresa de transporte de viajeros vende la totalidad de los elementos que


integran su actividad

Una empresa de transportes vende a otra de su sector una concesión de


transporte discrecional entre dos localidades

Como campaña de promoción una empresa regala a sus clientes carteras de


piel valoradas en 50 € gravadas con su logo comercial

Un economista trabaja para una empresa con un contrato laboral en prácticas a


tiempo parcial

El mismo economista trabaja como asesor fiscal para varias empresas en su


despacho profesional mediante un contrato mercantil

Un ayuntamiento realiza la recogida de basuras cobrando una tasa

Un ayuntamiento ofrece un servicio de aparcamiento de vehículos en zonas


reservadas cobrando un precio público

2. Un particular que alquila una plaza de garaje ¿debe pagar el IVA?

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 119


Proceso integral de la actividad comercial 02

3. Un particular que alquila una vivienda incluyendo en dicho alquiler el de una plaza de garaje
anexa ¿debe pagar el IVA?

4. Una persona física, trabajadora por cuenta ajena en una empresa, se dedica en horario
extralaboral y por su cuenta a realizar servicios profesionales gratuitos para una asociación
¿tiene que declarar el IVA por dichas operaciones?

5. Un empresario transmite todo su patrimonio empresarial a un solo adquirente ¿es necesario


para que la transmisión esté no sujeta que dicho adquirente continúe el ejercicio de la misma
actividad que desarrollaba el transmitente?

6. Señala si las operaciones siguientes están sujetas o no sujetas al IVA, y en el caso de estar
sujetas si están exentas:
Sujeta /No sujeta /
OPERACIÓN exenta

Servicios de hospitalización de un hospital privado

Servicio de cafetería de un hospital privado

Servicio de televisión en las habitaciones del hospital

Servicios de odontología
La empresa Ambulancia, S.L. realiza servicios de traslado de enfermos u
heridos con personal y vehículos adaptados propios
¿Y si la empresa anterior subcontrata vehículos ajenos o conductores
autónomos?
Una empresa con ánimo de lucro explota una residencia geriátrica para el
hospedaje y alimentación de personas de la tercera edad
Un centro docente concertado que imparte enseñanzas oficiales
El centro anterior cobra a sus alumnos actividades extraescolares
deportivas contratando a la empresa Deportes, S.L.
Una asociación sin ánimo de lucro presta a sus asociados servicios
relacionados con su actividad a cambio de las cuotas establecidas en los
estatutos y realiza entrega de bienes y servicios a personas marginales de
forma gratuita
Un sindicato realiza para sus afiliados, sin contraprestación específica,
servicios de asesoramiento laboral.
El sindicato anterior vende libros de formación para oposiciones

Contrato de un seguro de coche y pago de la prima anual


El coche anterior tiene un siniestro, se repara y factura la reparación a la
compañía de seguros. Previamente el perito tasó el vehículo y también le
pasó factura.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 120


Proceso integral de la actividad comercial 02

Una entidad financiera realiza un préstamo cobrando una comisión por la


valoración del inmueble y posteriormente unos intereses
Una empresa adquiere un terreno no edificable a un particular

Una empresa adquiere un terreno edificable a un particular

Una empresa vende un piso que ha rehabilitado


Una empresa española vende una partida de mesas a una empresa
francesa, contratando también su transporte

7. ¿Están exentas las clases recibidas en una autoescuela para sacar el permiso de conducir para
turismos?

8. ¿Y si se trata del permiso de conducir para camiones?

9. Un economista portugués presta servicios a empresas y particulares en Salamanca. ¿Quién es


el sujeto pasivo?

10. Una empresa española vende un producto a un consumidor por importe de 1.000 € más 21%
de IVA. ¿Quién paga el IVA? ¿Quién es el sujeto pasivo?

11. Un asesor fiscal realiza declaraciones del impuesto de Sociedades. El 25 de julio entrega su
declaración al cliente y le cobra la mitad de lo pactado. Cuatro meses más tarde le reclama el
resto de la deuda. ¿Cuándo se produce el devengo?

12. Un abogado defiende a un cliente en un procedimiento judicial. Éste le pagó 1.000 € en el


momento de contratar sus servicios, el procedimiento concluye en mayo cobrando el resto de
la minuta seis meses más tarde. ¿Cuándo se produce el devengo?

13. Marta ha contratado la realización de un estudio de viabilidad para una empresa de Sevilla. Las
condiciones de cobro son: 2.000 a la firma del contrato, 5.000 en el momento de entrega y
3.000 el 1 de julio del año siguiente. ¿Cuándo se produce el devengo?

14. En enero se compra un piso de 100.000 euros que se recibe el día 1 de octubre. Los pagos a
realizar son: en abril 30.000 y 1.000 euros de intereses, en octubre 40.000 y 2.000 euros de
intereses y en diciembre: 30.000 y 3.000 euros de intereses. ¿Cuál será la base imponible?

15. ¿Forma parte de la base imponible del IVA el importe de la fianza entregada al arrendador por
el arrendatario de un local?

16. En las facturas rectificativas por devolución de mercancías ¿se aplica el tipo impositivo vigente
al realizarse la venta o el vigente en el momento del producirse la devolución?

17. ¿Puede modificarse la base imponible en caso de impago por el cliente de la cantidad
adeudada?

18. La universidad de Zaragoza arrienda un local a una empresa de fotocopiadoras pactando una
renta de 1.000 € al mes y los gastos de luz, agua y calefacción que le cobrará según las

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 121


Proceso integral de la actividad comercial 02

mediciones de los correspondientes contadores, además de una fianza. ¿Cuál será la base
imponible?

19. Una cooperativa láctea recibe una subvención de 10€ por cada pack de 20 litros de leche que
vende a los colegios de la zona. El precio del pack para los colegios es de 15 €. ¿Cuál será la base
imponible?

20. Una empresa entrega bienes a un cliente durante el año N por 120.000 € en varias operaciones.
Al final del ejercicio, y en función del volumen de compras, al cliente le hace un descuento del
10%. ¿Qué ocurre con respecto al IVA?

21. La empresa Despiste, S.L. ha prestado servicios a la empresa Concursa, S.L. cuando ésta ya había
sido declarada en proceso concursar. ¿Puede modificar la base imponible?

22. La empresa ESPAÑA, S.L. devuelve una máquina adquirida a una empresa francesa por no
ajustarse a las prescripciones solicitadas. ¿Puede modificar la base imponible?

23. La empresa ESTROPEA, S.L. envía una máquina a China para ser reparada. El coste de la
reparación son 10.000 €, los gastos aduaneros 1.500 € y los de transponte 4.000 €. ¿Cuál es la
base imponible?

24. Calcula la base imponible de una venta de productos por 5.000 €, con un descuento del 5%. Los
portes cargados en factura ascienden a 70 €, los seguros 50 € y envases 95 €.

25. El importe total (21 % de IVA incluido) de una compra ha sido de 2.150,22 €. Calcula la base
imponible

26. Una empresa vende un producto por 10.000 €. IVA 21 %. La empresa recibe una subvención del
3%. Calcula la base imponible y la cuota.

27. Señala los tipos impositivos a aplicar en cada una de las siguientes operaciones.
OPERACIÓN TIPO IMPOSITIVO

Pan común

Pan integral

Pan sin gluten

Cerveza sin alcohol

Suministro de agua

Platos precocinados

Hortalizas cocidas

Animales vivos no destinados al consumo humano

Local comercial

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 122


Proceso integral de la actividad comercial 02

Venta de trastero al margen de la vivienda

Flores de carácter ornamental

Material escolar (cuadernos de dibujo)

Material escolar (portalápices y agendas)

Cromos coleccionables

Tabaco

Medicamentos

Libros de texto

Mochilas escolares y puzles didácticos

Asesoramiento fiscal

Depilación laser

Servicios de peluquería

Servicios de hostelería con baile o actuaciones de bodas

Servicios de discotecas con cena espectáculo

Cuota mensual del gimnasio

Servicios veterinarios a animales de compañía

Transporte de viajeros en autobús

Agencia matrimonial

Peaje de autopistas

Reparación de vehículo para transporte de persona con movilidad


reducida

Arrendamiento con opción de compra de vivienda de protección


oficial

Un hotel que presta junto con el alojamiento y desayuno, servicios de


lavandería, teléfono y alquiler de televisión

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 123


Proceso integral de la actividad comercial 02

28. Realiza la liquidación de IVA de una empresa dedicada a la comercialización de material de


oficina si realiza durante el primer trimestre del año las siguientes operaciones:
BASE IVA REPERCUTIDO IVA SOPORTADO
IMPONIBLE TIPO CUOTA TIPO CUOTA

Ventas de material de oficina 42.000

Compras de material de oficina 38.000

Compra de un ordenador (IVA incluido) 1.650

Ingresos por el alquiler de parte del local 2.100

Tasa de basuras 80

Billetes del AVE de sus empleados 320

Impuesto de bienes inmuebles 180

Periódicos y revistas 20

Sueldos y salarios 18.000

Seguridad Social de los empleados 7.000

Gastos de publicidad 2.620

Pago intereses bancarios 60

Suministro de agua 80

Seguro del personal 700

Gestoría 1.900

Transportes de las mercancías 1.800

TOTAL

LIQUIDACIÓN

29. D. Juan Pérez, asesor fiscal, ha alquilado un piso que destina a su despacho profesional y a su
vivienda familiar. ¿Será deducible el IVA soportado?

30. D. Juan Pérez, asesor fiscal, ha comprado un vehículo turismo que afecta a su actividad
profesional y lo utiliza también para su uso particular. ¿Será deducible el IVA soportado?

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 124


Proceso integral de la actividad comercial 02

31. D. Juan Pérez, asesor fiscal, ha llevado a cabo un servicio de asesoramiento a una empresa
portuguesa. ¿Puede deducir el IVA soportado en la compra de bienes servicios necesarios para
la prestación de dicho servicio?

32. Calcula la liquidación trimestral de IVA si se realizaron las siguientes operaciones:

BASE IVA REPERCUTIDO IVA SOPORTADO


IMPONIBLE TIPO CUOTA TIPO CUOTA
Ventas al tipo general 75.000
Ventas al tipo reducido 32.000
Ventas al tipo superreducido 13.000
Compras de mercaderías al tipo general 18.900
Seguro del local 650
Transportes 930
Una máquina utilizada en un 75% en la
28.000
actividad empresarial
Vehículo de transporte cuyo uso es
20.000
empresarial y particular
Electricidad 550
Teléfono 320
Suministro de agua 220
Sueldos de los empleados 25.000
Envases y embalajes 280
Alquiler del local 2.600
Seguridad Social de los empleados 9.500
Pago intereses de un préstamo 90
Cobro de intereses de la cuenta bancaria 120
Reparaciones 410
Compra de sellos 20
TOTAL
LIQUIDACIÓN

33. Una empresa compra mercancías por 3.000 € con un 2% de descuento comercial, 100 € por
embalajes, 25€ por el seguro de las mercancías y 30 € de portes. Se incluye además un 3% de
descuento por pronto pago sobre el total.
a) Calcula la base imponible
b) Calcula la cuota de IVA si está sujeta al régimen general

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 125


Proceso integral de la actividad comercial 02

c) Calcula el total de la factura

34. Calcular las liquidaciones trimestrales de IVA del ejercicio 20x1 con los datos que aparecen en
la tabla siguiente, sabiendo que el año anterior se realizaron unas ventas totales de 150.000 €
de las cuales 45.800 € corresponden a ventas exentas limitadas. IVA a aplicar el 21%

1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre 4º Trimestre Total

Compras 17.000 25.500 16.500 28.900 87.900

Ventas sujetas 25.700 30.000 18.250 9.000 82.950

Ventas exentas limitadas 8.500 5.000 3.000 12.000 28.500

Exportaciones 12.400 8.600 16.300 20.800 58.100

35. Calcular las liquidaciones trimestrales de IVA del ejercicio 20x1 como en el ejercicio anterior
pero aplicando prorrata especial con los datos que aparecen en la tabla siguiente, sabiendo que
el año anterior se realizaron unas ventas totales de 150.000 € de las cuales 45.800 €
corresponden a ventas exentas limitadas.

1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre 4º Trimestre Total

Compras totales 17.000 25.500 16.500 28.900 87.900

- Relacionadas con ventas


8.500 13.100 8.200 14.900 44.700
sujetas y exportaciones

- Relacionadas con ventas


1.700 3.800 2.100 4.200 11.800
exentas limitadas

- Comunes 6.800 8.600 6.200 9.800 31.400

Ventas sujetas 25.700 30.000 18.250 9.000 82.950

Ventas exentas limitadas 8.500 5.000 3.000 12.000 28.500

Exportaciones 12.400 8.600 16.300 20.800 58.100

36. La empresa HERRANDO, S.A. ha realizado en el ejercicio actual ventas por un importe total de
400.000 €, de los cuales 250.000 € se corresponden con operaciones sujetas y no exentas y el
resto, operaciones exentas limitadas.
Las adquisiciones de bienes y servicios para la realización de dichas operaciones han sido de
200.000 €, de las cuales 100.000 € se han utilizado exclusivamente en las operaciones que dan
derecho a deducir, 40.000 € exclusivamente en operaciones exentas limitadas, y las
correspondientes a los 60.000 € restantes en la realización de ambos tipos de operaciones.
Practicar la liquidación anual de dicho ejercicio utilizando la prorrata general y la especial y
determinar si resulta obligatoria su aplicación. (Aplicar el tipo general del 21% a todas las
operaciones)

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 126


Proceso integral de la actividad comercial 02

37. Un sujeto pasivo cuyo porcentaje de prorrata en el ejercicio anterior fue del 80% ha realizado
en cada trimestre del año las siguientes operaciones:
• Ventas sujetas y no exentas ............................ 3.000.000
• Ventas sujetas y exentas ................................. 2.000.000
• IVA soportado..................................................... 400.000
Durante los tres primeros trimestres, el sujeto pasivo podrá deducir el 80% del IVA soportado,
es decir, 320.000 euros.
Calcula las liquidaciones de los tres primeros trimestres aplicando la prorrata general y la última
liquidación del año.
38. La empresa INMOBILA, S.L. dedicada a la actividad inmobiliaria, realiza en el año N las siguientes
operaciones con sus correspondientes importes:
a) Venta de solares .............................................................................................. 300.000 €
b) Venta de terreno rústico no urbanizado ......................................................... 400.000 €
c) Venta pisos destinados a vivienda, en segundas posteriores transmisiones .. 300.000 €
d) Construcción y venta de pisos destinados a vivienda .................................. 1.000.000 €
e) Venta de una nave industrial adquirida 1 año antes a una empresa constructora
rehabilitada por la sociedad con una inversión del 30% del valor de compra. 360.000 €
f) Alquiler de terrenos para la instalación de vallas publicitarias ......................... 60.000 €
g) Arrendamientos de viviendas .......................................................................... 700.000 €
h) Arrendamientos de viviendas para su utilización como oficinas por empresas de
servicios ........................................................................................................... 800.000 €
i) Arrendamiento de un local comercial ............................................................. 100.000 €
Determinar las cuotas devengadas por IVA y la prorrata general aplicable.

39. La empresa INMOBILA, S.L. realizó en el ejercicio N las operaciones que se indican en el
supuesto anterior por lo que se aplica una prorrata del 66%. En relación con cada uno de los
trimestres del año N+1, se dispone de la siguiente información (las magnitudes se corresponden
con las bases imponibles y el tipo aplicable a todas las operaciones es el general del 21 %):
1T 2T 3T 4T

250.000 300.000 300.000 400.000


Operaciones sujetas y no exentas
Operaciones exentas con derecho a 60.000 30.000 20.000 10.000
deducción
25.000 30.000 35.000 20.000
Operaciones exentas sin derecho a deducción
Compra de bienes y servicios afectos a la 100.000 120.000 80.000 90.000
actividad
Efectuar las declaraciones trimestrales y la final del IVA del ejercicio N+1.

40. La empresa ACCESO, S.L. adquirió el 20 de mayo del año N una máquina por 50.000 € más el
21% de IVA. Las prorratas de deducción definitivas aplicadas en los ejercicios del N al N+5 han
sido las siguientes:
N ............................................................. 70%
N + 1 ...................................................... 82%
N + 2 ....................................................... 65%
N + 3 ....................................................... 59%
N + 4 ....................................................... 79%

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 127


Proceso integral de la actividad comercial 02

N + 5 ....................................................... 55%
Determinar el importe de la cuota de IVA que la empresa pudo deducirse en el año N, y las
regularizaciones que ha debido practicar.

41. La empresa BOMBAI, S.L. que se dedica a impartir clases de idiomas y a la venta de libros y
manuales editados por ellos mismos ha realizado en el ejercicio actual las siguientes ventas
comparadas con las realizadas en el año anterior:
Año actual Año anterior
Venta de libros y manuales para el aprendizaje de idiomas: 16.000 18.000
Clases de inglés, francés, alemán…: 185.000 165.000
Ventas de libros y manuales a Canarias 4.000 5.000
Durante el año actual ha realizado las siguientes ventas y ha soportado el siguiente IVA:
1º al 3er
4º Trimestre
Trimestre
Venta de libros y manuales para el aprendizaje de idiomas: 12.000 4.000
Clases de inglés, francés, alemán…: 140.000 45.000
Ventas de libros y manuales a Canarias 3.000 1.000
IVA soportado en bienes y servicios utilizados para la elaboración de
310,00 120,00
los libros y manuales
IVA soportado en bienes y servicios utilizados para la impartición de
385,00 170,00
las clases
IVA soportado en servicios comunes 1.226,00 217,00
Calcula:

a) La liquidación conjunta de los tres primeros trimestres y la que debería realizar el 4º


trimestre aplicando la prorrata general
b) La liquidación conjunta de los tres primeros trimestres y la que debería realizar el 4º
trimestre aplicando la prorrata especial
c) ¿Cuál debería aplicar? Razona tu respuesta
d) ¿Cuál es el motivo de la aplicación de la regla de prorrata?
e) Supongamos que entre los servicios comunes se encuentra un mobiliario valorado en 3.100
€ y al año siguiente la prorrata que se obtiene es de 22% ¿procederá realizar regularización?
Razona la respuesta y los cálculos oportunos

42. TONI, S.L., dedicada a la compra-venta de material de oficina ha realizado durante el primer
trimestre del año las siguientes operaciones:
• Ventas al tipo general 38.000
• Ventas al tipo reducido 5.000
• Ventas realizadas a República Dominicana por 3.200 € y a Francia por 2.900 €
• Compras realizadas en Corea 4.200 €, con portes por 190 € y gastos de aduana por
98 €. IVA tipo general
• Compras a una empresa italiana por 1.700 €. IVA tipo general
• Compras de mercaderías al tipo general 8.300 €.
• Otros gastos cuyo IVA asciende a 3.160 €
• Adquiere una furgoneta de reparto por 12.000 €
er
Realiza la liquidación del 1 trimestre y cumplimenta el modelo correspondiente

43. BEN, S.A. ha cerrado el mes de octubre y los datos que se reflejan en su contabilidad son los
siguientes:

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 128


Proceso integral de la actividad comercial 02

VENTAS:
Ventas nacionales:
• Sin recargo de equivalencia: 1.020.000,00 €
• Con recargo de equivalencia (ventas a minoristas): 500.000,00 €
• Ventas a terceros países (Canarias, Japón, Cuba): 20.300,00 €
COMPRAS:
• Compras sujetas: 680.350,00 €
• Compras no sujetas: 5.670,00 €
• Compras exentas: 3.000,00 €
Datos adicionales:
• Todas las compras anteriores se han producido en España y han sido consideradas
deducibles.
• El tipo aplicado, tanto en compras como en ventas, ha sido el general.
• Es considerada gran empresa por su volumen de facturación.
• No está dada de alta en el registro de Hacienda de devolución mensual de
IVA.
• El mes anterior el importe total del IVA fue negativo por 210.000 €
a) ¿En qué plazos se presentará la declaración?
b) ¿Con qué modelo?
c) ¿Su presentación será en soporte papel o informático?
d) Realiza la liquidación y cumplimenta el modelo

44. La empresa HUGOS, S.A. ha realizado durante el último trimestre del ejercicio 20xx las
operaciones siguientes:
• Ventas al tipo general 45.000 (5.000 de ellas sujetas a R.E.)
• Ventas al tipo reducido 12.000
• Ventas al tipo superreducido 13.000 (2.000 de ellas sujetas a R.E.)
• Ventas realizadas a Canadá por 4.200 € y a Italia por 5.400 €
• Compras realizadas a China 2.950 €, con portes por 210 € y gastos de aduana por 75 €
• Compras a una empresa portuguesa por 3.100 €
• Compras de mercaderías al tipo general 19.900 y al tipo reducido por 4.300 €
• Compra a un agricultor sujeto al REAGP por 1.000 €
• Otros gastos: Seguro del local 450 €; Transportes 930 €; un coche utilizado en un 75%
en la actividad empresarial 35.000 €; Electricidad por 750 €; Teléfono 260 €; Agua 180
€; Sueldos de los empleados 12.000 €; Envases y embalajes por 340 €; Alquiler del local
3.200 €; Seguridad Social de los empleados 5.500 €; intereses de un préstamo 620 €;
reparaciones 315 €; Material de oficina 95 €, gestoría 80 €, publicidad 310 € y sellos
por 50 €
• La liquidación del tercer trimestre arrojó un saldo negativo de 420 €
Realiza la liquidación del 4º trimestre y cumplimenta el modelo correspondiente
45. Aurelio LOREN ha realizado durante el segundo trimestre del ejercicio 20xx las operaciones
siguientes:
• Ventas al tipo general 62.000 (4.900 de ellas sujetas a R.E.)
• Ventas al tipo reducido 25.000 (4.000 de ellas sujetas a R.E.)
• Ventas al tipo superreducido 18.000
• Ventas realizadas al exterior: a Canadá por 6.400 €, a Alemania por 4.350 €, a Marruecos
por 6.830 y a Francia por 3.290

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 129


Proceso integral de la actividad comercial 02

• Compras realizadas en EEUU 6.950 € (gastos de aduana por 120 €) y a una empresa
italiana por 6.850
• Compras de mercaderías al tipo general 25.000 y al tipo reducido por 9.800 €. Se entregó
además un anticipo a un proveedor de 2.000 €
• Otros gastos: Electricidad por 980 €; Teléfono 150 €; Agua 210 €; Alquiler del local 1.800
€; Seguro del local 180 €; Envases y embalajes por 620 €; Transportes 650 €; Sueldos de
los empleados 20.000 €; Seguridad Social de los empleados 7.500 €; intereses de un
préstamo 620 €; reparaciones 315 €; Material de oficina 95 €, asesoría laboral y fiscal
150 €, propaganda 950 € y sellos por 50 €. Se compró además una máquina valorada en
3.500 € y un coche utilizado tanto para la actividad empresarial como para uso del
propietario por 21.000 €.
• La liquidación del primer trimestre arrojó un saldo positivo de 212 € que se ingresó en
Hacienda
Realiza la liquidación del 2º trimestre y cumplimenta el modelo correspondiente
46. La empresa MARTIN, S.A. ha realizado durante el segundo trimestre las operaciones siguientes:
• Ventas al tipo general 160.000, de las cuales 40.000 sujetas al Recargo de Equivalencia
• Ventas al tipo reducido 45.000
• Ventas al tipo superreducido 22.000 (5.000 de ellas sujetas a R.E.)
• Ventas realizadas a EEUU por 18.000 €; a Italia por 28.000 €; a Marruecos 12.000 €; a
Canarias 20.000 €
• Compras de alimentación enlatada realizadas en Canadá 15.000 €, con portes por 825 €
y gastos de aduana por 475 € y en Alemania por 7.000 €
• Compra de una furgoneta en Portugal de 30.000 € (se utiliza para fines particulares y
empresariales)
• Compras al tipo general 38.000 y al tipo reducido por 27.000 €
• Compra a un agricultor sujeto al REAGP por 20.000 € (Compensación 12%)
• Otros gastos: Limpieza de local 500 €; ropa del personal 150 €; Impuesto sobre bienes
inmuebles 310 €; Seguro del local 800 €; Transportes 1.100 €; Electricidad por 510 €;
Teléfono 320 €; Agua 80 €; Sueldos de los empleados 58.000 €; Envases y embalajes por
420 €; Alquiler del local 5.200 €; Seguridad Social de los empleados 15.500 €; intereses
de un préstamo 950 €; reparaciones 410 €; Material de oficina 110 €, gestoría 180 €,
publicidad 510 € y sellos por 20 €
• La liquidación del primer trimestre arrojó un saldo negativo de 215 €
Realiza la liquidación del segundo trimestre y cumplimenta el modelo correspondiente

47. Un minorista sujeto a recargo de equivalencia compra productos por importe de 4.200 € con
un descuento del 5% y unos portes de 35 €. Calcula la base imponible, la cuota del IVA, el
recargo de equivalencia y el total de la factura sí el tipo impositivo es del 21%.

48. Un minorista sometido al régimen del recargo de equivalencia recibe una factura cuyo importe
total asciende a 6.205,20 €. Si el tipo impositivo es del 10%, calcula la base imponible, la cuota
del IVA y del recargo de equivalencia.

49. Benito Pérez tiene un camión cuya carga máxima autorizada es de 18 toneladas y se dedica a la
actividad de transporte de mercancías por carretera. Además no dispone de empleados y
tributa por el régimen simplificado de IVA. Ha realizado compras de bienes y servicios
relacionados con la actividad por las que ha soportado IVA por 7.212 €

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 130


Proceso integral de la actividad comercial 02

Actividad: Transporte de mercancías por carretera, excepto residuos


Epígrafe I.A.E. 722
Cuota devengada anual
Módulo Definición Unidad
por unidad (€)
1 Personal empleado Persona 4.149,99
2 Carga vehículos Tonelada 388,55
Cuota mínima por operaciones corrientes: 10% de la cuota devengada por operaciones
corrientes
Porcentaje para el ingreso a cuenta: 5%
Calcular:
a) El ingreso a cuenta de los tres primeros trimestres.
b) La cuota anual por la actividad.
c) El resultado de la autoliquidación final del cuarto trimestre.
50. María Jiménez tiene una copistería. El pasado año trabajaban, además de la propietaria un
trabajador más, tenía contratados 20 kw y contaba con 4 fotocopiadores. El presente año ha
trabajado además de ella y el trabajador a jornada completa (1.800 horas) con una trabajadora
que realizó 810 horas y otra 520 horas. Además sabemos que sigue con los mismos Kw
contratados pero ha adquirido 2 fotocopiadoras más. María tributa por el régimen simplificado
de IVA y ha soportado IVA derivado de sus compras de bienes, servicios y activos fijos
relacionados con la actividad por 39.000 €
Actividad: Servicios de copias de documentos con máquinas fotocopiadoras

Epígrafe I.A.E. 973.3

Cuota devengada anual


Módulo Definición Unidad
por unidad (€)

1 Personal empleado Persona 13.136,13

2 Potencia eléctrica Kw. contratado 239,74

Cuota mínima por operaciones corrientes: 30% de la cuota devengada por operaciones
corrientes

Porcentaje para el ingreso a cuenta: 9%

Calcular:

a) El ingreso a cuenta de los tres primeros trimestres.


b) La cuota anual por la actividad.
c) El resultado de la autoliquidación final del cuarto trimestre.

51. Registra los siguientes documentos en el libro de facturas expedidas.


• 2/03 Factura 82 cliente N. Pérez, al tipo general y cuyo importe total asciende a 4.215 €
• 7/03 Factura 83 emitida a F. Hilario sujeto al recargo de equivalencia (tipo reducido) y cuyo
importe total asciende a 450 €
• 10/03 Factura 84 a F. Rodrigo al tipo general y donde se venden 100 unidades de productos
por 62 €/unidad con un descuento comercial del 5%, portes por 25€ y embalajes por 10€.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 131


Proceso integral de la actividad comercial 02

• 15/03 Factura rectificativa R/01 realizada a N. Pérez por no haberle aplicado un descuento
del 2% en su factura nº 82
• 20/03 Factura 85 a M. Fle sujeto al tipo general y recargo de equivalencia y cuya base
imponible asciende a 1.350 €
• 25/03 Factura rectificativa R/02 a F. Rodrigo por una devolución de 20 unidades
Nº Fecha Base IVA R.E. Total
Factura factura Destinatario Imponible
Tipo Cuota Tipo Cuota Factura

52. Registra los siguientes documentos en el libro de facturas expedidas.


• 5/06 Factura 18 cliente J. Pérez, al tipo superreducido y sujeto al recargo de equivalencia y
cuyo importe total asciende a 9.525 €
• 7/06 Factura 19 emitida a S. Pietro sujeto al tipo general y cuyo importe total asciende a
2.652 €
• 12/06 Factura 20 a G. Hernández al tipo reducido y sujeto a R.E. y donde se venden 300
unidades de productos por 212 €/unidad con un descuento comercial del 3%, un descuento
por pronto pago del 2%, portes por 60 € y seguros 30€.
• 20/06 Factura rectificativa R/01 realizada a J. Pérez por no haberle aplicado un descuento
del 2% en su factura nº 18
• 20/06 Factura 21 a M. Gandía sujeto al tipo general y cuya base imponible asciende a
3.212€
• 27/06 Factura rectificativa R/02 a G. Hernández por una devolución de 35 unidades
• 30/06 Factura rectificativa R/03 a M. Gandía por no haberle cargado portes por 36 €

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 132


Proceso integral de la actividad comercial 02

Nº Fecha Base IVA R.E. Total


Factura factura Destinatario Imponible
Tipo Cuota Tipo Cuota Factura

53. Registra los siguientes documentos en el libro de facturas recibidas:


• 7/09 Factura 1182 expedida por Industrias López, al tipo general y cuyo importe total
asciende a 10.625 €
• 12/09 Factura A-2985 expedida por Comercial Camacho por 50 unidades a 85 €/unidad con
un descuento comercial del 5%, un rappel de un 1%, portes por 40€ y embalajes por 10€.
IVA reducido
• 15/09 Factura rectificativa R/12 realizada por Industrias López por no haber incluido 30 €
de embalajes
• 20/09 Factura R/152 realizada por Comercial Camacho por una devolución de 25 unidades

Nº Nº Fecha Base IVA Total


orden Factura factura Emisor Imponible
Tipo Cuota Factura

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 133


Proceso integral de la actividad comercial 02

Actividades de repaso
1. Indica las operaciones sujetas y su tipo impositivo, las no sujetas y las exentas (Limitadas y
Plenas)
1. Una persona compra un piso nuevo a un promotor privado.

2. Esta misma persona compra un piso de segunda mano a un particular.

3. Una operación de apendicitis en una clínica privada.

4. Compra de sillas de ruedas.

5. Una operación de cirugía estética en una clínica privada.

6. Un particular que alquila una vivienda y una plaza de garaje.

7. Compra de revistas.

8. Compra de gafas de sol.

9. Una persona compra acciones a través de una banco y le cobran una


comisión de 100 €.

10. Un particular alquila solamente una plaza de garaje.

11. Entrada de cine.

12. Pago de tasas de matrícula por unos estudios de idiomas.

13. Transporte de mercancías por carretera.

14. Compra de leche.

15. Una persona realiza una póliza de seguro a todo riesgo para su vehículo.

16. Servicio de corte de pelo en una peluquería.

17. Compra a Francia mercancías para la fabricación de productos.

18. Compra de libros de texto.

19. Una familia contrata los servicios funerarios.

20. Pago recibo de jardín de infancia.

21. Billete de autobús.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 134


Proceso integral de la actividad comercial 02

22. Compra de verduras.

23. Una persona compra un billete de AVE para desplazarse de Zaragoza a


Barcelona.

24. Compra de medicamentos en una farmacia.

25. Comida en un hospital para el acompañante del enfermo.

26. Medicamentos para animales.

27. Un empresario transmite todo su patrimonio empresarial a otro que


continuará con la misma actividad.

28. Un ayuntamiento presta el servicio recogida de basuras cobrando una tasa


municipal.

29. Gafas graduadas.

30. Un trabajador cobra su salario mensual.

31. Un pintor autónomo pinta la casa de un particular.

32. La recogida de basuras realizada mediante un contrato con una empresa


privada.

33. Un empresario transmite su patrimonio empresarial, excepto el piso donde


tiene las oficinas, a otro empresario que continuará con la misma actividad.

34. Una clínica médica factura a sus clientes por los siguientes conceptos:

• Consulta médicas

• Gastos de hospitalización

• Medicamentos

35. Compra de ordenador portátil.

36. Agua para riego.

37. Compra de pan.

38. Compra de vino.

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 135


Proceso integral de la actividad comercial 02

2. Una empresa se dedica simultáneamente a la realización de actividades de consultoría


empresarial y a impartir cursos de formación.
Las operaciones realizadas en el año anterior fueron las siguientes:
- Consultoría empresarial: 165.000 euros
- Enseñanza: 210.000 euros
Las operaciones realizadas durante el presente año y los gastos en los que la empresa ha
tenido han sido las siguientes:

1er 3er
2º trimestre 4º trimestre Total
trimestre trimestre

Ingresos por consultoría 40.000 35.000 50.000 70.000 195.000

Ingresos por formación 46.000 42.000 59.000 80.000 227.000

Gastos sujetos a IVA tipo


32.000 31.000 42.500 55.000 160.500
general:

- Gastos relacionados con


la actividad de 12.800 12.400 17.000 22.000 64.200
consultoría

- Gastos relacionados con


11.200 10.850 14.875 19.250 56.175
la enseñanza

- Gastos comunes 8.000 7.750 10.625 13.750 40.125

Realiza:
a) La liquidación de IVA de los cuatro trimestres aplicando la prorrata general
b) La liquidación de IVA de los cuatro trimestres aplicando la prorrata especial
c) ¿Cuál de las dos prorratas deberá aplicar la empresa?
d) Explica la razón de aplicar la regla de prorrata y el motivo de su aplicación

3. La empresa X ha realizado durante el tercer trimestre las siguientes operaciones:


• Ventas de productos: 13.850 € al tipo general (2.000 con recargo de equivalencia), 3.600 al
tipo reducido (790 con recargo de equivalencia) y 1.900 € al tipo superreducido (320 con
R.E.)
• Ventas a una empresa Italiana por 2.000 € y a una empresa Ecuatoriana por 3.500 €
• Compras de materias primas al tipo general: 7.650
• Compras a una empresa italiana por 970 al tipo reducido y a una empresa Japonesa por 800
con 25 € de derechos de aduna y al tipo general
• Gastos: teléfono 460 €, agua 190, electricidad 520 €, gestoría 910 €, publicidad 1.100 €
sueldos 5.300 €, alquiler local 800 €, material de oficina 95 €, seguros 280€, Impuesto sobre
bienes inmuebles 200 €, sellos 12 €, intereses 60 €, un vehículo para uso compartido
particular y profesional por 12.000 €; transportes de las mercancías 120 €
• Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por 900 € (Compensación 12%)

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 136


Proceso integral de la actividad comercial 02

Realiza la liquidación del IVA del cuarto trimestre sabiendo que tiene una cuota a compensar
del trimestre anterior de 320 €.

4. En una peluquería de 180 m2 trabajan la dueña y 3 empleados. Sabiendo que el consumo de


energía es de 1.500 Kw/h. y que el IVA soportado por operaciones relacionadas con la actividad
ha sido de 8.112 € calcula las cuotas a ingresar durante los tres primeros trimestres, la cuota
anual y la cuota del 4° trimestre si se aplica el Régimen Simplificado de IVA y cumplimenta los
modelos correspondientes.
La información extraída del Anexo II de la Orden HAP/2549/2012 para esta actividad es la
siguiente:
Actividad: Epígrafe I.A.E. 972.2 Salones e institutos de belleza

Cuota devengada anual


Módulo Definición Unidad
por unidad (€)

1 Personal empleado Persona 2.562,75

2 Superficie del local Metro cuadrado 41,33

3 Consumo de energía eléctrica 100 Kw/h 17,36

Cuota mínima por operaciones corrientes: 32% de la cuota devengada por operaciones
corrientes
El porcentaje para calcular las cuotas trimestrales, para esta actividad, es de 10%.
5. Registra los siguientes documentos en el libro de facturas expedidas.
• Factura 112 emitida el 5/04 a J. Quilez (NIF 25125125J), sujeto al recargo de equivalencia
(tipo superreducido) y cuyo importe total asciende a 4.812 €
• Factura 113 emitida el 18/04 a Hermanos Alfonso (NIF B40240240) al tipo general y
donde se venden 100 unidades de producto A a 42 €/unidad con un descuento comercial
del 2%, un descuento por pronto pago de un 3%, portes por 20€ y seguros por 10€.
• Factura rectificativa nº 1 del 20/04 realizada a J. Quilez en referencia a nuestra factura
112 por el que se realiza un rappel de un 3%.
• Factura rectificativa nº 2 del 25/04 realizada a Hermanos Alfonso por la devolución de 20
unidades
Nº Fecha Base IVA R.E. Total
Factura factura Destinatario Imponible
Tipo Cuota Tipo Cuota Factura

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 137


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 42

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 138


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 139


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 43

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 140


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 141


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 44

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 142


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 143


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 45

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 144


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 145


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 46

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 146


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 147


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 49

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 148


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 149


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 150


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 151


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 152


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 50

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 153


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 154


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 155


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 156


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 157


Proceso integral de la actividad comercial 02

Ejercicio 3 - repaso

Unidad 2: Los tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido 158


Proceso integral de la actividad comercial 02

Unidad 3: Operaciones financieras 159


Proceso integral de la actividad comercial 03

Unidad 3: Operaciones financieras 160


Proceso integral de la actividad comercial 03

Unidad 3: Operaciones financieras

Introducción
En esta unidad vamos a ver cómo se aplican las leyes financieras para realizar los cálculos necesarios
en las operaciones financieras básicas.
Empezamos viendo algunos de los productos financieros básicos que emplean las entidades
bancarias para posteriormente estudiar el concepto de operación financiera y los elementos que
intervienen.
Aplicaremos las leyes financieras, primero la de capitalización simple y después la de capitalización
compuesta para calcular los intereses que se producen en una operación dada.
También calcularemos la liquidación de efectos comerciales en operaciones de descuento y
solucionaremos supuestos en los que se requiera utilizar la equivalencia financiera.

Unidad 3: Operaciones financieras 161


Proceso integral de la actividad comercial 03

1. Productos y servicios financieros básicos


Las entidades bancarias ofrecen a sus clientes diferentes productos financieros que podemos
agrupar en:
• Operaciones de financiación: que permiten a las entidades financieras conceder créditos a sus
clientes. Son operaciones de financiación los préstamos, las cuentas de crédito, el descuento
bancario de efectos
• Operaciones de inversión: que permiten a la entidad financiera captar fondos de los clientes.
Destacan: los depósitos bancarios, los planes de pensiones, los fondos de inversión…
• Servicios bancarios: que no son operaciones de financiación ni de inversión pero que realizan
las entidades bancarias: operaciones de caja, transferencias, domiciliaciones de cobros y pagos,
gestión de cobro de efectos…
Vamos a centrarnos en algunos de ellos.

1.1. Préstamo
El préstamo es un instrumento financiero que le permite al cliente o prestatario, recibir una
determinada cantidad de dinero de una entidad de crédito (prestamista), a cambio del
compromiso de devolver dicha cantidad, junto con los intereses correspondientes, en los plazos
acordados.
Podemos diferenciar varios tipos de préstamo:
• Préstamos personales: en los que la entidad no suele contar con una garantía especial para el
recobro de la cantidad prestada. Se destinan normalmente a la compra de bienes y servicios de
consumo: un coche, un ordenador, amueblar la casa, irse de vacaciones, estudios en el
extranjero… El cliente responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes,
presentes y futuros. Suelen tener un tipo de interés más alto que los hipotecarios, se suelen
realizar a corto o medio plazo y en ocasiones el banco puede solicitar la existencia de avalistas.
• Préstamo hipotecario: es un préstamo concedido con garantía sobre un bien inmueble. Si el
cliente no paga su deuda, la entidad de crédito puede hacer que se venda el inmueble
hipotecado. El préstamo se formaliza mediante escritura pública. Los gastos de formalización
son más elevados pero el tipo de interés es menor que en los personales. Son préstamos a largo
plazo.

1.2. Cuenta de crédito


La cuenta de crédito es un instrumento de financiación mediante el cual el cliente puede ir
disponiendo del dinero facilitado por la entidad de crédito a medida que lo vaya necesitando,
hasta una determinada cuantía (límite del crédito pactado) y en cualquier momento durante el
plazo de tiempo acordado.
A cambio, el cliente deberá devolver la cuantía dispuesta, así como los intereses y comisiones
bancarias pactados en los plazos acordados. El cliente puede devolver parcial o totalmente el
importe dispuesto antes de su vencimiento, pudiendo volver a disponer de ese importe en futuras
ocasiones durante la vida del crédito.
El contrato de crédito utiliza normalmente el soporte de una cuenta corriente donde se van
anotando las disposiciones y reintegros que efectúa el cliente.

Unidad 3: Operaciones financieras 162


Proceso integral de la actividad comercial 03

El crédito en cuenta corriente resulta más flexible que el préstamo, puesto que el cliente tiene a su
disposición una cantidad de dinero durante un tiempo, pudiendo hacer varias disposiciones y
reintegros respetando la cantidad máxima y el plazo acordados, mientras que en el préstamo el
cliente recibe normalmente de una sola vez, al inicio del contrato, una cantidad pactada de dinero,
obligándose a su devolución en los plazos e importes preestablecidos en el plan de amortización,
cuya variación implicaría costes adicionales para el cliente.

1.3. Descuento o negociación de efectos


Es un contrato mediante el cual la entidad bancaria anticipa al cliente el importe de un crédito
aún no vencido que éste tiene frente a un tercero, tras descontar los intereses por el tiempo que
media entre el anticipo y el vencimiento del crédito.
Esta operación nace ante la práctica habitual en las empresas del aplazamiento de los cobros y
pagos con otras empresas y la necesidad de disponer del dinero sin esperar al vencimiento de los
mismos. Para ello todos estos aplazamientos deben estar documentados en efectos comerciales:
letras de cambio, recibos, pagarés…
Mediante esta operación la entidad financiera adelanta el importe del efecto al cliente y se encarga
de la gestión del cobro cuando llegue su vencimiento cobrando unos intereses por el descuento y
unas comisiones por la gestión de su cobro. Si llegado el vencimiento el deudor no pagara el efecto
la entidad procederá a cobrarle su importe al cliente ya que es él quien corre a cargo del riesgo de
la operación.
Para poder realizar este tipo de operaciones se tiene que tener abierta una línea de descuento con
la entidad financiera donde se señala el límite de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir.

1.4. Depósitos
Los depósitos son productos a través de los cuales el cliente deposita dinero en bancos, cajas o
cooperativas de crédito, y éstos quedan obligados a devolvérselo en las condiciones que se
acuerden.
Los más conocidos son la cuenta corriente (o depósito a la vista), la cuenta de ahorro y el depósito
a plazo.
• La cuenta corriente o depósito a la vista es un producto en el que el cliente puede ingresar
dinero en la entidad, quedando ésta obligada a su devolución en cualquier momento en que lo
solicite. Por lo general, aunque no siempre, la entidad ofrece al cliente una remuneración o tipo
de interés por el dinero depositado.
Además la entidad presta un “servicio de caja” muy activo, de manera que se compromete a
realizar los pagos y cobros que el cliente le encargue: Ingresos de efectivo, ordenar y recibir
transferencias bancarias, domiciliar recibos… La entidad suele cobrar una comisión por alguna
de las operaciones.
Para retirar dinero o hacer pagos contra la cuenta corriente, ésta debe tener dinero suficiente,
no obstante, si la entidad bancaria lo desea o así se ha acordado con el cliente, puede anticiparle
el dinero que falte para realizar el pago, lo que se denomina descubierto en cuenta.
La entidad debe comunicar gratuitamente al cliente, al menos mensualmente, el extracto de
movimientos de la cuenta y debe entregar al cliente una copia de la información relativa a las
operaciones realizadas a través de la cuenta.

Unidad 3: Operaciones financieras 163


Proceso integral de la actividad comercial 03

Una cuenta corriente se identifica a nivel internacional por el código IBAN (International Bank
Account Number) que tiene 24 dígitos. Para España:

Dígitos
Id. País Entidad Oficina D.C. Nº de cuenta
control

2 caracteres 2 4 dígitos 4 dígitos 2 dígitos 10 dígitos

ES 22 2085 0014 12 0100235635

• Cuentas o libretas de ahorro: son depósitos a la vista muy similares a la cuenta corriente. Las
diferencias estriban en:
▪ La entidad entrega una libreta al cliente en la que se van anotando los movimientos de la
cuenta
▪ Suele ofrecer menos facilidades para realizar ingresos y pagos, como el no existir la
posibilidad de tener un talonario de cheques.
• Depósitos a plazo: son productos en los que el cliente entrega una cantidad de dinero a una
entidad financiera durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad se lo
devuelve, junto a la remuneración pactada (es decir, los intereses), salvo que se acuerde con la
entidad el cobro periódico de intereses mientras dure la operación.
Habitualmente incluyen la posibilidad de sacar dinero del depósito antes de que pase el plazo
acordado, a cambio de una penalización o de una comisión que deberán estar recogidas en el
contrato, aunque su importe no debe ser superior al de los intereses brutos devengados desde
que se contrató el depósito hasta la fecha de cancelación.
La remuneración de los depósitos a plazo suele ser superior que el de los depósitos a la vista.
Hay otros tipos de depósitos en los que la rentabilidad está vinculada a la evolución de un
índice, al valor de una cesta de acciones por ejemplo.

2. Operaciones financieras
Una operación financiera es un intercambio no simultáneo de capitales.

Un banco entrega un préstamo a un cliente de 10.000 € que tendrá


que devolver junto con unos intereses posteriormente en los plazos
acordados.
Es una operación financiera porque la entrega y devolución se
producen en momentos diferentes de tiempo y por tanto hay que
buscar una forma para calcular los intereses que deberá compensar
ese adelanto de dinero.

En la práctica empresarial es necesario en muchas ocasiones solicitar financiación (préstamos,


créditos…) para poder realizar las inversiones que se necesitan y también en ocasiones la empresa
puede contar con recursos excedentes que le interese invertir para obtener una mayor rentabilidad.
Todas ellas son operaciones financieras.

Unidad 3: Operaciones financieras 164


Proceso integral de la actividad comercial 03

Se les aplica una ley financiera que son las reglas o criterios que se utilizan para comparar estos
capitales. Hay dos leyes financieras:
• Capitalización simple: se caracteriza porque los intereses se calculan siempre sobre el capital
inicial. Se aplica normalmente a operaciones financieras con duración inferior al año.
• Capitalización compuesta: se caracteriza porque los intereses se calculan sobre el capital
acumulado al comienzo de cada periodo, es decir, los intereses se acumulan al final de cada
período para el cálculo de los siguientes intereses. Se utiliza para operaciones financieras a
largo plazo.

2.1. Clasificación de las operaciones financieras


Podemos clasificar las operaciones financieras atendiendo a varios aspectos:
• Según su duración:
▪ Operaciones a corto plazo: Operaciones cuya duración es inferior a un año. Se suele usar
capitalización simple.
▪ Operaciones a largo plazo: Operaciones cuya duración es superior a un año. Se suele usar
capitalización compuesta
• En función de la aplicación de la ley financiera:
▪ Operaciones de capitalización: Operaciones en las que se sustituye un capital presente por
otro futuro.

Capitalización
Co Cn

0 n

Una operación de préstamo, se entrega hoy una cantidad que deberá ser
devuelta en el futuro.

▪ Operaciones de actualización o descuento: Operaciones en las que se sustituye un capital


futuro por uno presente.

0 n

Cn
Co

Actualización o Descuento

El descuento de efectos, por el cual el banco adelanta a un cliente el cobro


de un efecto antes de su vencimiento

Unidad 3: Operaciones financieras 165


Proceso integral de la actividad comercial 03

• Según el número de capitales:


▪ Simples: Operaciones que constan solo de un capital tanto en la prestación como en la
contraprestación (entrega y devolución).

Presta el banco 10.000 € que el cliente debe devolver dentro de 6


meses en un solo pago.

▪ Complejas o compuestas: Operaciones en las que en la prestación y/o contraprestación


constan de más de un capital.

Presta el banco 10.000 € que el cliente debe devolver en 12 pagos


mensuales a partir de este momento.

2.2. Variables que intervienen


Las variables que intervienen son las siguientes:
Co : Capital inicial, importe del capital valorado en el momento inicial de la operación
(momento 0)
Cn : Capital final o montante, importe del capital valorado en el vencimiento de la operación
financiera (momento n)
Cn = C0 + I
I: Intereses producidos, que se obtendrán por la diferencia entre el capital final y el inicial
I = Cn - C0
i: Tipo de interés, rendimiento de la operación financiera expresado en tanto unitario. Por
ejemplo, un 5% sería 0,05
n: Tiempo o número de períodos de la operación. Por ejemplo, 5 años.
Generalmente i y n vienen expresados en años; en cualquier caso siempre tienen que estar
expresados en la misma unidad de tiempo, es decir, si el tipo de interés es mensual el tiempo debe
estar expresado en meses.

3. Capitalización simple
La característica fundamental de la capitalización simple es que los intereses no son productivos
lo que significa que:
• Los intereses siempre se calculan sobre el capital inicial
• Los intereses no se acumulan al capital para generar los siguientes intereses
Se utiliza principalmente para operaciones a corto plazo, periodos inferiores o iguales a un año.

Unidad 3: Operaciones financieras 166


Proceso integral de la actividad comercial 03

3.1. Fórmula general de capitalización simple


Sabemos que el capital final se puede obtener por la suma del capital inicial más los intereses, pero
vamos a calcular ahora como se podría obtener a partir del tipo de interés y el tiempo.
Cn = C0 + I
Para ello vamos a ir obteniendo el capital al final de cada periodo hasta llegar al momento final (n):

Capital Tipo unitario Se


Períodos Valorado Produce Interés Capital final
inicial de interés obtiene

C1 = C0 + C0 ∙ i
P1 C0 i I1 = C 0 ∙ i
C1 = C0 (1+ i)

C2 = C0 + 2 C0 ∙ i
P2 C0 i I2 = C 0 ∙ i
C2 = C0 (1+ 2i)

C3 = C0 + 3 C0 ∙i
P3 C0 i I3 = C 0 ∙ i
C3 = C0 (1+ 3i)

C4 = C0 + 4 C0 ∙ i
P4 C0 i I4 = C 0 ∙ i
C4 = C0 (1+ 4i)

... ... ... ... …

Cn= C0 + n C0 ∙ i
Pn C0 i In = C 0 ∙ i
Cn= C0 (1+ n ∙ i)

Por lo que la fórmula general es la siguiente:


Cn= C0 (1+ n ∙ i)
Al término (1 + n ∙ i) se le llama factor de capitalización simple, ya que sirve para trasladar capitales
de un momento dado a otro posterior

A partir de esta fórmula general y conociendo tres datos cualquiera podríamos obtener el cuarto.
Hay que tener en cuenta que «n» indica el número de veces que se han generado (y acumulado)
intereses al capital inicial, por tanto, esa variable siempre ha de estar en la misma unidad de tiempo
que el tipo de interés.

Unidad 3: Operaciones financieras 167


Proceso integral de la actividad comercial 03

3.2. Cálculo del capital inicial


A partir de la fórmula general y conociendo el capital final, la duración de la operación y el tipo de
interés podemos calcular el capital inicial.

Cn = Co (1+ n ∙ i)

Cn
Co= O lo que es lo mismo Co = Cn (1+ n ∙ i)-1
(1+ n ∙ i)

Al término (1 + n ∙ i)-1 se le llama factor de actualización simple, ya que sirve para trasladar capitales
de un momento dado a otro anterior.

3.3. Cálculo de los intereses


Además de poder calcular los intereses por la resta del capital final y el inicial, podemos calcularlos
conociendo el capital inicial, la duración de operación y el tipo de interés.
A partir de la fórmula general y de que los (I = Cn – Co) podemos despejar hasta obtener la fórmula:

I = Cn - Co Cn = Co (1+ n ∙ i)

I = Co (1+ n ∙ i) - Co
I = Co + Co ∙ n ∙ i - Co

I = Co ∙ n ∙ i

3.4. Cálculo del tiempo


Despejando en la fórmula general podemos obtener la fórmula para calcular el tiempo a partir
del capital final e inicial y el tipo de interés.

Cn = Co (1+ n ∙ i)

Cn = Co + Co ∙n ∙ i

Cn - Co = Co ∙n ∙ i

Cn - Co
n=
Co ∙ i

Unidad 3: Operaciones financieras 168


Proceso integral de la actividad comercial 03

3.5. Cálculo del tipo de interés


Despejando en la fórmula general podemos obtener la fórmula para calcular el tipo de interés
a partir del capital final e inicial y el tiempo.

Cn = Co (1+ n ∙ i)

Cn = Co + Co ∙n ∙ i

Cn - Co = Co ∙n ∙ i

Cn - Co
i=
Co ∙ n

3.6. Tantos equivalentes


Aunque ya lo hemos dicho anteriormente, es obligatorio que el tipo de interés y el tiempo estén
expresados en la misma unidad. Ambas variables pueden estar expresadas en distintas medidas
de tiempo: anual, mensual, semestral… pero por ejemplo, si el tipo de interés es mensual el tiempo
también tendrá que estar expresado en meses.
Para que “n” e “i” estén en la misma unidad de medida podemos:
• Fraccionar el tiempo: mediante reglas de tres simples podemos pasar los tiempos de años a
meses, semestres, trimestres… y viceversa
• Fraccionar el tipo de interés: para ello tendremos que garantizar que los tipos de interés sean
equivalentes.
Dos tantos son equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial durante un mismo
período de tiempo producen el mismo interés o generan el mismo capital final o montante.
Para realizarlo vamos a fraccionar el año en “k” partes y al tipo de interés fraccionado lo vamos a
denominar “ik” de forma que se establece la siguiente correlación:

Periodo k Tipo interés

n = años k=1 i = i = tanto de interés anual

n = Semestres k=2 ik = i2 = tanto de interés semestral

n = cuatrimestres k=3 ik = i3 = tanto de interés cuatrimestral

n = trimestres k=4 ik = i4 = tanto de interés trimestral

n = bimestres k=6 ik = i6 = tanto de interés bimestral

n = meses k = 12 ik = i12 = tanto de interés mensual

n = días (año comercial) Ckn ==360


Co + Coik∙=ni360
∙ i = tanto de interés diario (año comercial)

n = días (año civil) Ckn =- 365


Co = Co i∙k =n i∙365i = tanto de interés diario (año civil)
Cn = Co + Co ∙ n ∙ i
Cn - Co
i=
Co ∙ n
Unidad 3: Operaciones financieras 169
Proceso integral de la actividad comercial 03

Al dividir el año en varias partes las unidades de tiempo aumentan en la misma proporción, por
tanto si el número de años es “n” a un tipo de interés “i”, al tomar un tipo de interés “ik”, el número
de unidades de tiempo será “n ∙ k” de forma que el capital final será:
Cn = Co (1+ n ∙ k ∙ ik)
Gráficamente:

Cn = Co (1+ n ∙ i) Cn = Co (1+ n ∙ k ∙ ik)


Para que i e ik sean equivalentes se tiene que cumplir que:

Co (1+ n ∙ i) = Co (1+ n ∙ k ∙ ik)


1+ n ∙ i = 1+ n ∙ k ∙ ik
n ∙ i = n ∙ k ∙ ik

Por lo que: i = ik ∙ k

i
ik =
k
Donde:
i: Tipo de interés anual expresado en tanto por uno
ik : Tipo de interés equivalente de un periodo fraccionado
k: Frecuencia de fraccionamiento o nº de veces en un año
En capitalización simple los tantos de interés son proporcionales.

3.7. Tanto medio en capitalización simple


Si disponemos de varios capitales invertidos a distintos tantos de interés simple anual durante
cierto tiempo podremos obtener el tanto medio de colocación de dichos capitales que será aquel
que aplicado a los capitales durante dicho tiempo nos proporcione el mismo capital final o
montante.
Como a todos los capitales les aplicamos el mismo tiempo y estamos en interés simple, de forma
que los intereses se calculan siempre sobre el capital prestado, bastará con hacer una media
aritmética, para calcular el tipo de interés medio.

C1  i1 + C2  i2 + ..... + Cn  in
i=
C1 + C2 + ......+ Cn

Unidad 3: Operaciones financieras 170


Proceso integral de la actividad comercial 03

4. Descuento o actualización simple


Las operaciones financieras de descuento o actualización son operaciones opuestas a la
capitalización simple, ya que con la capitalización trasladamos un capital de un momento dado a
otro posterior y con la actualización o descuento trasladarnos un capital de un momento dado a
otro anterior.
Se utilizan para para anticipar cobros antes de la fechas de vencimiento.
Mientras en capitalización los intereses se suman al capital para obtener el capital final en las
operaciones de descuento o actualización, los intereses se restan al capital final para obtener la
cantidad inicial.
Los variables que intervienen son las siguientes:
N: Nominal o capital final, el importe del capital en el momento del vencimiento,
E: Efectivo o capital inicial, que es la cantidad que se recibe en el momento 0
D: Descuento aplicado, que es la diferencia entre el nominal y el efectivo
i: Tanto unitario de interés anual (tipo de interés)
n: Tiempo que media entre la fecha de negociación y la fecha de vencimiento (normalmente
días)

Cn = C0 + I

E=N-D

El Sr. García le vende un ordenador al Sr. Gómez por 1.200 € y para pagarlo se
extiende un efecto con vencimiento a 60 días. Si el Sr. García quiere cobrar dicho
efecto antes del vencimiento puede ir al banco quien le adelantará su importe
previo descuento de un importe en concepto de intereses. Si los intereses
ascienden a 50 €, el Sr. García cobrará del banco 1.150 €. Cuando llegue el
vencimiento el Sr. Gómez pagará el efecto y será el banco quien se quede con el
importe cobrado.

En descuento simple se pueden aplicar dos regímenes:


• Descuento simple racional o matemático
• Descuento simple comercial o bancario

4.1. Descuento simple racional o matemático


El Descuento Racional (Dr) se calcula sobre el efectivo de forma que se calcula de la misma
manera que los intereses en capitalización simple

Dr = E  n  i I = Co  n  i

Unidad 3: Operaciones financieras 171


Proceso integral de la actividad comercial 03

En este tipo de operaciones no se suele conocer el efectivo sino el valor nominal que será el valor
del título o efecto en el momento de vencimiento. Por ello vamos a calcular el valor del Dr a partir
del Nominal:
Partiendo de las fórmulas anteriores y haciendo operaciones:
Dr = E  n  i Dr = N − E

E=
Dr N = Dr + E
ni
Dr
N = Dr +
ni
Dr  n  i + Dr
N=
ni
Dr(1 + n  i)
N=
ni
N  n  i = Dr(1 + n  i)

N  ni
Dr =
(1 + n  i)

El resto de formulación en descuento racional es la misma que en capitalización simple si bien ahora
hablamos de Nominal en lugar de Capital final y de Efectivo en vez de Capital inicial.
N = E(1 + n  i)
N N −E N−E
E= n= i=
(1 + n  i) E i En

El descuento racional no se suele utilizar en la práctica bancaria cobrando una mayor importancia
el descuento comercial. En el cálculo se utiliza el año civil (365 días)

4.2. Descuento simple comercial o bancario


El Descuento Simple Comercial (Dc) es el que se utiliza en la práctica bancaria y se calcula sobre
el Nominal del efecto.

Dc = N  n  i Dc = N − E

En la práctica bancaria se utiliza el descuento comercial y su diferencia está en que los intereses
se calculan sobre el Nominal y no sobre lo que recibe el cliente, por lo que los intereses serán
mayores que en el descuento racional. Por ello se puede considerar abusivo. Además, en el Dc se
utiliza el año comercial y en el Dr el año civil, lo que supone también una diferencia a favor del
banco.
Si queremos calcular el efectivo, podemos obtener la fórmula despejando:
E = N − Dc Dc = N  n  i
E = N − N  ni
E = N (1 − n  i)

Unidad 3: Operaciones financieras 172


Proceso integral de la actividad comercial 03

Y el resto de las fórmulas:

E = N − N  ni
E N − E = N  ni
N=
(1 − n  i)

N −E N −E
n= i=
N i N n

4.3. Negociación de efectos. Descuento bancario


El descuento bancario o negociación de efectos es un contrato con una entidad financiera
mediante el cual la entidad le adelanta al cliente el importe de un efecto no vencido, previa
deducción de unos intereses (descuento) y otros gastos.
Los clientes realizan este tipo de operaciones cuando se ven necesitados de liquidez.
Normalmente se utiliza el descuento comercial para hacer los cálculos de este tipo de descuento.
Para llevar a cabo este tipo de operaciones el cliente necesita abrir una Línea de Descuento con la
entidad financiera, que marcará el límite de importe total de efectos que en un momento
determinado puede tener el cliente descontado con dicha entidad. Para que la entidad financiera
lo conceda efectuará un estudio de solvencia del cliente y, dependiendo del riesgo, fijará un límite
en la Línea de Descuento.
Cada vez que el cliente quiera que le anticipen el cobro de algún efecto realizará una remesa de
efectos, donde se relacionan los efectos (nombre del librado, cantidad, vencimiento, nº de
cuenta…) que quieren que se descuenten. El banco puede rechazar el adelanto si sospecha riesgo
de solvencia o ha sobrepasado el límite de la Línea de Descuento.
Una vez entregada la remesa de efectos (normalmente vía telemática):
1. El banco abonará en la cuenta del cliente el valor líquido: importe de la remesa menos los
gastos (intereses, comisiones por la gestión de cobro, otros gastos como correo).
2. Al llegar el vencimiento se procederá al cobro de cada uno de los efectos, pudiendo pasar
dos cosas:
▪ El librado abona el efecto: lo que supone que el banco cobra su importe y concluye la
operación
▪ El librado no paga el efecto y por tanto lo devuelve: el banco quitará de la cuenta del
cliente el importe del efecto más unos gastos por la devolución. El banco no corre con
el riesgo, el cliente deberá ponerse en contado con el librado para ver cómo proceder
al pago y normalmente le cargará los gastos producidos por la devolución.

El valor líquido de una negociación de efectos será:


VL = N − Dc − Comisiones− Gastos

En la práctica, las remesas de efectos suelen contener varios efectos y por ello se utiliza una forma
abreviada para el cálculo de los intereses y gastos. Los conceptos utilizados son:

Unidad 3: Operaciones financieras 173


Proceso integral de la actividad comercial 03

• Números comerciales (Nc): que es el resultado de multiplicar el nominal por el tiempo.


Nc = N  n
• Divisor fijo (DF): que es el cociente entre la constante k y el tipo de interés. Los cálculos suelen
realizarse en días y tomando como base el año comercial por lo que k suele ser 360
k 360
DF = DF =
i i
Por lo que el Descuento comercial se puede calcular:

Números Números
Dc = =
DF 360
i
Las comisiones se calculan sobre el nominal del efecto según las tarifas establecidas por la entidad
financiera. Puede establecer distintos tipos de comisiones según esté domiciliado o no y aceptado
o no. También se suelen fijar unos mínimos.
Para calcular los días de descuento habrá que contar los días que van desde la fecha de negociación
(fecha en la que se lleva la remesa al banco) y la fecha de vencimiento.

Hallar el líquido que se obtendrá por la negociación de la siguiente remesa de efectos llevada al banco el 20 de
junio:

Fecha
Nominales Vencimiento Domiciliación Aceptación
libramiento
1.120,75 2-05 90 días NO NO
102,10 10-05 25-07 SI SI
870,62 8-06 12-09 NO NO
68,80 12-06 120 días SI NO

Según las siguientes condiciones:


• Tipo de interés: 7,50%
• Comisiones:
• Efectos domiciliados y aceptados al 5‰, mínimo 1,75 €)
• Efectos domiciliados y no aceptados al 8‰, mínimo 1,90 €)
• Efectos no domiciliados y no aceptados al 10‰, mínimo 2,20 €)
• Otros gastos: 1,20 €
Para calcular los días que se anticipa cada efecto podemos calcularlo de la siguiente manera:
1º) Fecha libramiento 2/05 y vencimiento 90 días: Como la fecha de liquidación es el 20/06 habrá que
contar los días desde esta fecha porque son los que realmente está anticipando el banco. Como del
2/05 al 20/06 van 49 días (31-2= 29 de mayo y 20 de junio) quedarán hasta el vencimiento: 90 – 49 =
41 días
2º) Fecha libramiento 10/05 y vencimiento 25/07: como tenemos la fecha del vencimiento solo tendremos
que contar desde la fecha de liquidación hasta el vencimiento: 10 días de junio (30-20) + 25 días de
julio = 35 días
3º) Fecha libramiento 8/06 y vencimiento 12/09: igual que el anterior contaremos los días desde el 20/06
hasta el 12/09: 10 de junio (30-20) + 31 de julio + 31 de agosto + 12 de septiembre = 84 días
4º) Fecha libramiento 12/06 y vencimiento 120 días: Al igual que el primero restaremos a los 120 días los
días que han pasado desde el libramiento hasta la fecha de liquidación. Del 12/06 al 20/06 van 8 días;
120 – 8 = 112 días

Unidad 3: Operaciones financieras 174


Proceso integral de la actividad comercial 03

Ya podemos calcular el importe que recibirá el cliente por esta remesa de efectos.
Comisiones
Nominal Días Números ‰ Importe Mínimo
1.120,75 41 (90-49) 45.950,75 0,010 11,21 2,20
102,10 35 (10+25) 3.573,50 0,005 1,75 1,75
870,62 84 10+31+31+12) 73.132,08 0,010 8,71 2,20
68,80 112 (120-8) 7.705,60 0,008 1,90 1,90
2.162,27 130.361,93 23,57

Números 130.361,93 130.361,93


Dc = = = = 27,16€
DF 360 4.800
0,075

VL = N − Dc − Comisiones− Gastos
VALOR LÍQUIDO = 2.162,27 – 27,16 – 23,57 – 1,20
VALOR LÍQUIDO = 2.110,34 €

5. Equivalencia financiera
Puede ocurrir que una vez acordada la forma de pago entre vendedor y comprador y determinado
la cuantía de los pagos y sus vencimientos, el comprador le proponga al vendedor un cambio en la
forma de pago, sustituyendo las anteriores condiciones por otras diferentes sin que por ello dañe
los intereses del vendedor.
Para que esto ocurra sin que perjudique a comprador y vendedor han de ser equivalentes las dos
formas de pago.
Dos operaciones financieras son equivalentes si descontadas al mismo tipo de interés sus valores
efectivos son iguales.
Dos capitales N1 y N2 con vencimiento en n1 y n2 descontados a un tipo de interés simple i son
equivalentes si sus efectivos son iguales:

Para aplicarlo se puede utilizar tanto descuento comercial como racional. Como es más habitual el
Descuento comercial lo vamos a realizar utilizando este último.
En la práctica comercial nos podemos encontrar con varias situaciones:
• Calcular el nuevo nominal o nominales de los efectos para pagar en un vencimiento o varios
vencimientos determinados: puede ser que sustituya un solo efecto por otro, varios efectos
por uno solo o varios… Para calcular los nuevos nominales simplemente tenemos que igualar

Unidad 3: Operaciones financieras 175


Proceso integral de la actividad comercial 03

los efectivos: calcular el efectivo de la operación actual y con ese valor calcular el nuevo nominal
o nominales
• Calcular el nuevo vencimiento al sustituir varios nominales por uno solo: para calcular
también igualaremos los efectivos y calcularemos el nuevo vencimiento. Para abreviar
podemos diferenciar dos tipos de vencimiento:
▪ Vencimiento común: que se da cuando la cuantía del nominal del nuevo efecto es distinta
a la suma de los nominales de los efectos a los que sustituye.

N  N1 + N2 + ... + Nn
▪ Vencimiento medio: que se obtiene cuando la cuantía del nominal de del nuevo efecto es
igual a la suma de los nominales de los efectos a los que sustituye.
N = N1 + N2 + ... + Nn

Si nos encontramos ante un vencimiento medio podemos abreviar los cálculos y realizar
una media aritmética, obteniendo el mismo resultado.
N1  n1 + N 2  n2 + N3  n3 + ...
n=
N1 + N 2 + N3 + ...
Si además de estar ante un vencimiento medio todos los nominales son iguales
N1=N2=N3=N4… podremos hacer la media aritmética de los vencimientos:

n1 + n2 + n3 + ...
n=
N º de capitales

Tres pagos que tenemos de 500 € cada uno que vencen 30, 60 y 90 días respectivamente
queremos sustituirlos y nos planteamos las siguientes opciones sabiendo que el tipo de
interés que se aplica es el 5% simple anual:
a) Sustituirlos por un solo pago a los 90 días, ¿cuál será su importe?
b) Sustituirlos por dos pagos, uno a los 60 días y otro a los 90 días de forma que el
segundo su nominal sea el doble que el primero, ¿cuáles serán sus nominales?
c) Sustituirlos por un solo pago de 1.530 €, ¿cuál será su vencimiento?
d) Sustituirlos por un solo pago de 1.500 € ¿cuál será su vencimiento?
Solución:
Primero calculamos el efectivo de la situación actual, que es común para todos los supuestos.
Podemos calcularlo de dos maneras:
• Sumando los efectivos:
E = N (1 − n  i)
30 60 90
E1 = 500(1 −  0,05) + 500(1 −  0,05) + 500(1 −  0,05)
360 360 360
E1 = 497,92 + 495,83 + 493,75 = 1.487,50€

Unidad 3: Operaciones financieras 176


Proceso integral de la actividad comercial 03

• Con números comerciales y divisor fijo:

Nominal Días Números


500 30 15.000
500 60 30.000
500 90 45.000
1.500 90.000

Números 90.000
Dc = Dc = = 12,50€
DF 360
0,05
E1 = 1.500 − 12,50 = 1.487,50€
a) Sustituirlos por un solo pago a los 90 días, ¿cuál será su importe?

E
N =
(1 − n  i)
1.487,50
N= = 1.506,33€
90
(1 −  0,05)
360
Se sustituirá por un pago de 1.506,33 € a los 90 días

b) Sustituirlos por dos pagos, uno a los 60 días y otro a los 90 días de forma que el segundo su
nominal sea el doble que el primero, ¿cuáles serán sus nominales?

E = N (1 − n  i)
60 90
1.487,50 = N 1(1 −  0,05) + N 2(1 −  0,05)
360 360
60 90
1.487,50 = N 1(1 −  0,05) + 2  N 1(1 −  0,05)
360 360
1.487,50 = N1  0,9916667 + 2  N1  0,9875
1.487,50 = N1  0,9916667 + N 1 1,975
1.487,50 = N1  2,9666667

N1 = 501,40€
N 2 = 501,40  2

N 2 = 1.002,81€
Se sustituirá por un pago de 501,40 € a los 60 días y otro de 1,002,81 € a los 90 días

Unidad 3: Operaciones financieras 177


Proceso integral de la actividad comercial 03

c) Sustituirlos por un solo pago de 1.530 €, ¿cuál será su vencimiento?


N −E
n=
N i
1.530 − 1.487,50
n= = 0,5555 años
1.530  0,05

n = 0,555 años x 360 = 200 días

Estamos ante un vencimiento común, los efectos se sustituyen por un importe distinto al de
la suma de sus nominales. Si es mayor es posible que el vencimiento se alargue
considerablemente, como ha sucedido, marchándonos a 200 días

d) Sustituirlos por un solo pago de 1.500 € ¿cuál será su vencimiento?


1.500 − 1.487,50
n= = 0,1667 años
1.500  0,05

n = 0,1667 años x 360 = 60 días


Estamos ante un vencimiento medio, porque los nominales se sustituyen por un efecto igual
a su suma, por lo que podríamos haberlo realizado directamente como una media aritmética:

N1  n1 + N 2  n2 + N3  n3 + ...
n=
N1 + N 2 + N3 + ...

500  30 + 500  60 + 500  90


n= = 60días
1.500

Incluso al ser todos los nominales iguales podríamos haber hecho:

n1 + n2 + n3 + ...
n=
N º de capitales

30 + 60 + 90
n= = 60días
3
De cualquiera de las tres maneras obtendremos el mismo resultado. Si nos encontramos ante
un vencimiento medio siempre el vencimiento obtenido se encontrará entre el menor y el
mayor de los vencimientos a los que sustituye.

6. Capitalización compuesta
La característica fundamental de la capitalización compuesta es que los intereses son productivos
lo que significa que los intereses se acumulan al capital final de cada periodo para generar los
siguientes intereses.
Se utiliza principalmente para operaciones a largo plazo, periodos superiores al año.

Unidad 3: Operaciones financieras 178


Proceso integral de la actividad comercial 03

Los elementos a tener en cuenta, igual que en capitalización simple, son:


Co : Capital inicial
Cn : Capital final o montante
I: Intereses producidos
i: Tanto unitario de interés anual (tipo de interés)
n: Tiempo o número de períodos de la operación
Generalmente i y n vienen expresados en años; en cualquier caso siempre tienen que estar
expresados en la misma unidad de tiempo.

6.1. Fórmula general de capitalización compuesta


El capital final o montante se irá formando por la suma del capital inicial y los intereses que genera
la operación periódicamente y que, al no disponerse de ellos hasta el final de la operación, se
añaden al capital inicial.
Cn = C o + I
En capitalización compuesta los intereses de cada periodo se obtienen multiplicando el capital final
del periodo anterior por el tipo de interés, debido a que el capital inicial de cada periodo es el final
del periodo anterior.
Vamos a calcular el capital final (Cn) partiendo de un capital inicial (Co) durante n periodos a un tanto
unitario de interés i.
Tanto
Se
Períodos Capital inicial Valorado unitario Produce Interés Capital final
obtiene
interés

C1 = C0 + C0 ∙ i
P1 C0 i I1 = C 0 ∙ i
C1 = C0 (1+ i)

C2 = C1 + C1 ∙ i
C2 = C1 (1+ i)
P2 C1 = C0 (1+ i) i I2 = C 1 ∙ i
C2 = C0 (1+ i) ∙ (1+ i)
C2 = C0 (1+ i)2
C3 = C2 + C2 ∙ i
C3 = C2 (1+ i)
P3 C2 = C0 (1+ i)2 i I3 = C 2 ∙ i
C3 = C0 (1+ i) 2 ∙ (1+ i)
C3 = C0 (1+ i)3
C4 = C3 + C3 ∙ i
C4 = C3 (1+ i)
P4 C3 = C0 (1+ i)3 i I4 = C 3 ∙ i
C4 = C0 (1+ i) 3 ∙ (1+ i)
C4 = C0 (1+ i)4
... ... ... ... ...

Pn Cn-1 = C0 (1+ i)n-1 i In = Cn-1 ∙ i Cn= C0 (1+ i) n

Por lo que la formula general es la siguiente:

Cn = Co(1+ i)n

Unidad 3: Operaciones financieras 179


Proceso integral de la actividad comercial 03

Gráficamente:

Al término (1 + i) n se le llama factor de capitalización compuesta, ya que sirve para trasladar


capitales de un momento dado a otro posterior.

6.2. Cálculo del capital inicial


Partiendo de la fórmula de cálculo del capital final o montante y conocidas el resto de variables
podemos despejar el valor del capital inicial

Cn = Co(1+ i)n
Cn
Co = Co = Cn (1 + i)−n
(1 + i) n Que también se puede expresar como
Gráficamente:

Al término (1 + i)-n se le llama factor de actualización compuesta, ya que sirve para trasladar
capitales de un momento dado a otro anterior.

6.3. Cálculo del tipo de interés


Partiendo de la fórmula general de capitalización compuesta podemos calcular el tipo de interés
aplicado:

Cn = Co(1+ i)n
Cn
= (1 + i)n
Co
Cn n
n = (1 + i)n (Realizando la raíz n a ambos lados)
Co
Cn
n = (1 + i)
Co
1
Cn
i=n
Co
−1 Que también podemosexpresar
Cn  n como:
i =   −1
 Co 

Unidad 3: Operaciones financieras 180


Proceso integral de la actividad comercial 03

6.4. Cálculo del tiempo


Partiendo de la fórmula general de capitalización compuesta podemos calcular el tiempo y para ello
necesitamos utilizar logaritmos:

Cn = Co(1+ i)n
Cn
= (1 + i)n (Para despejar n, necesitamos utilizar logaritmos)
Co
log Cn − log Co = n  log(1 + i)
log Cn − log Co
n=
log(1 + i)

6.5. Cálculo de los intereses


El capital final es el resultado de sumar al capital inicial los intereses por lo que los intereses se
obtendrán por la diferencia entre el capital final y el inicial.

I = Cn − Co

A partir de la fórmula anterior y la fórmula general podemos obtener una nueva para el cálculo de
los intereses:
I = Cn − Co Cn = Co(1+ i) n

I = Co(1+ i)n − Co

I = Co[(1 + i) n − 1]

6.6. Tantos equivalentes


Normalmente los tipos de interés suelen venir expresados en términos anuales, pero no siempre
se devengan con esa periodicidad, sino que, en la mayoría de las ocasiones, la acumulación de los
intereses al capital inicial se hace en períodos más pequeños (meses, trimestres, semestres, ...).
Para realizarlo vamos a fraccionar el año en “k” partes y al tipo de interés fraccionado lo vamos a
denominar “ik” de forma que se establece la siguiente correlación (igual que en capitalización
simple:

Periodo k Tipo interés

n = años k=1 i = i = tanto de interés anual

n = Semestres k=2 ik = i2 = tanto de interés semestral

n = cuatrimestres k=3 ik = i3 = tanto de interés cuatrimestral

n = trimestres k=4 ik = i4 = tanto de interés trimestral

n = bimestres k=6 ik = i6 = tanto de interés bimestral

n = meses k = 12 ik = i12 = tanto de interés mensual

Unidad 3: Operaciones financieras 181


Proceso integral de la actividad comercial 03

Al dividir el año en varias partes las unidades de tiempo aumentan en la misma proporción, por
tanto si el número de años es “n” a un tipo de interés “i”, al tomar un tipo de interés “ik”, el número
de unidades de tiempo será “n ∙ k” de forma que el capital final será:
Cn = Co (1+ ik)n∙k
Gráficamente:

Cn = Co (1+ i)n Cn = Co (1+ ik) n ∙ k


Para que i e ik sean equivalentes se tiene que cumplir que:

Co(1 + i) n = Co(1 + ik ) nk

Y haciendo operaciones podemos obtener el valor de i en función de ik :

(1 + i)n = (1 + ik )nk
n
(1 + i) n = n (1 + ik ) nk
(1 + i) = (1 + ik ) k

i = (1 + ik ) k − 1

Y el valor de ik en función de i:

(1 + i) = (1 + ik ) k
k (1 + i) = k (1 + ik ) k

k (1 + i) = (1 + ik )

ik = k (1 + i) − 1

Que también podemos expresar como:

1
ik = (1 + i) k −1
En capitalización simple los tipos de interés referidos a distintos periodos de tiempo son
proporcionales (un 1% mensual simple es igual a un 12% anual). Sin embargo, en capitalización
compuesta no son proporcionales porque los intereses se acumulan al capital final de cada periodo.

Unidad 3: Operaciones financieras 182


Proceso integral de la actividad comercial 03

6.7. Tanto nominal (TIN), tipo de interés efectivo (TIE) y


tasa anual equivalente (TAE)
El tipo de interés nominal (TIN) es el tipo de interés que se menciona usualmente en los contratos
y que utilizan los bancos en su práctica habitual.
El tipo de interés nominal nosotros lo vamos a representar como (Jk) y para calcularlo
multiplicaremos el tipo de interés fraccionado (mensual, trimestral…) por la “k” en la que se halla
capitalizado, de forma que:

J k = ik  k
El tanto nominal nunca se puede usar directamente en las fórmulas para hacer los cálculos
financieros, siempre tendremos que calcular “ik” y después trabajar con este tipo de interés
fraccionado o calcular la “i”.
El tipo de interés efectivo fraccionado (ik) lo podremos usar para calcular cualquier fórmula o bien
pasarlo para obtener el tipo de interés anual. Se puede calcular a partir del tipo de interés nominal
o del tipo de interés efectivo anual:

jk
ik = ik = k (1 + i) − 1
k
El tipo de interés efectivo (TIE) es el tipo de interés efectivo anual (i) que se utiliza en las fórmulas
y, como hemos calculado anteriormente, es equivalente al correspondiente ik. Se calcula de la
siguiente manera:

i = (1 + ik ) k − 1

La tasa anual equivalente (TAE) es un indicador que, en forma de tanto por ciento anual, revela
el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero, ya que incluye el interés y los gastos y
comisiones bancarias.
La entidad financiera, a la hora de realizar una operación financiera, suele comunicar el TIN y la
TAE.
Siempre se cumple que:
iK ≤ TIN (Jk) ≤ TIE (i) ≤ TAE

Una entidad financiera nos ofrece un 5% TIN capitalizable trimestralmente para una
operación de préstamo de 5.000 € a devolver en 3 años. Además los gastos de la operación
ascienden a un 2% sobre el capital prestado y unos gastos de gestión de 80 €
a) Calcula el tipo de interés efectivo anual
b) Calcula el importe a devolver
c) Calcula la TAE del préstamo
Solución:
a) Calcula el tipo de interés efectivo anual
jk
ik =
k

Unidad 3: Operaciones financieras 183


Proceso integral de la actividad comercial 03

0,05
i4 = = 0,0125 trimestral
4

i = (1 + ik ) k − 1

i = (1 + 0,0125)4 −1 = 0,050945 = 5,09% TIE

b) Calcula el importe a devolver:


Cn = Co(1 + i) n

Lo podemos calcular de dos maneras (con el tipo de interés fraccionado i k o con el tipo de interés
efectivo anual) pero nunca con el tipo de interés nominal (Jk):

Cn = 5.000(1 + 0,050945)3 = 5.803,77€


Cn = 5.000(1 + 0,0125)12 = 5.803,77€
c) Calcula la TAE del préstamo
Al aplicar comisiones recibiremos:
Co = 5.000 – 2% x 5.000 – 80 = 4.820 €
Tendremos que devolver: 5.803,77 €
Por lo que el interés real (TAE) que se nos ha aplicado es:

Cn
i=n −1
Co

5.803,77
i=3 − 1 = 0,0638679 = 6,39%TAE
4.820

6.8. Equivalencia financiera en capitalización compuesta


Dos capitales con diferentes vencimientos son financieramente equivalentes cuando valorados
en un mismo momento de tiempo y aplicando el mismo tipo de interés tienen el mismo valor.

Compramos una máquina cuyo precio al contado es de 20.000 € y la empresa nos


ofrece la posibilidad de pagar 5.000 € al contado y el resto en dos pagos dentro de uno
y dos años de igual cuantía. Calcula el importe de dichos pagos si se aplica un 3% de
interés efectivo anual

Solución:
5.000 Cn1 Cn2= Cn1

0 1 año 2 años

Unidad 3: Operaciones financieras 184


Proceso integral de la actividad comercial 03

20.000 = 5.000 + Cn1 (1 + 0,03)-1 + Cn2 (1+ 0,03)-2


20.000 – 5.000 = Cn1 ∙ 0,9708737864 + Cn1 ∙ 0,9425959091
15.000 = Cn1 1,913469696
Cn1 = 7.839,16 €
Cn2 = 7.839,16 €

Unidad 3: Operaciones financieras 185


Proceso integral de la actividad comercial 03

Actividades
CAPITALIZACIÓN SIMPLE

1. Calcula la cantidad que deberá devolver dentro de 3 años si le han prestado 3.200 € a un 7% de
interés simple anual. ¿A cuánto ascienden los intereses?

2. Calcula el tipo de interés simple anual al que fueron invertidos 4.230 € durante 1 año y medio
si pasado ese tiempo se obtuvieron 4.385 €.

3. Calcula el tiempo que fueron invertidos 1.360 € si se aplicó un 2,75% simple anual y se
obtuvieron 1.410 €.

4. Calcula el capital que invirtió una persona si, transcurridos 5 semestres, obtuvo un capital de
2.470,22€, siendo el interés aplicado del 4,75% anual simple

5. ¿A qué tanto por ciento trimestral es equivalente un 8% anual?

6. ¿A qué tanto por ciento anual es equivalente un 2% mensual?

7. Determina el tiempo que fueron invertidos 2.750,25 € si se convirtieron en 2.985,75 € siendo


el tipo de interés aplicado de un 1,75% trimestral.

8. Calcula el capital obtenido al invertir 5.450,50 € al 3% semestral simple durante 5 meses

9. ¿Qué capital se invirtió si transcurridos 185 días se obtuvieron 14.855,40 € y el tipo de interés
aplicado fue el 2,25 % trimestral? Aplica el año comercial.

10. Una entidad financiera nos ofrece los siguientes tipos de interés a la hora de pedir un préstamo.
¿Cuál será la opción más aconsejable?
a) 0,07 semestral
b) 1,2 % mensual
c) 3,25 % trimestral
d) 2,50 % bimestral

11. Se han colocado tres capitales al 6,50% simple anual durante los siguientes periodos:
Capital Periodo
2.450 € 9 meses
1.752 € 3 semestres
2.859 € 6 trimestres
Calcula el interés total que producen utilizando el año y meses comerciales.

12. Un inversor desea abrir una cuenta de ahorro, para lo que acude a tres entidades financieras
que le suministran la siguiente información:
a) Entidad A: cuenta de ahorro al 0,2% mensual simple
b) Entidad B: cuenta de ahorro al 1% semestral simple
c) Entidad C: cuenta de ahorro al 2,5% anual
¿Qué entidad financiera elegiría?

Unidad 3: Operaciones financieras 186


Proceso integral de la actividad comercial 03

13. Un capital prestado durante 3 años produjo un interés igual a la mitad de dicho capital. ¿A qué
tipo de interés anual se invirtió?

14. Compramos un ordenador cuyo precio de mercado es de 980 €. La tienda nos ofrece tres
alternativas:
a) Pagar al contado con un 2% de descuento
b) Pagar en tres veces 330 € dentro de 1, 2 y 3 meses
c) Pagar 200 € al contado y 790 € dentro de 1 trimestre
¿Cuál es la mejor alternativa si el tipo de interés es el 7% de interés simple?

15. Invertimos 2.000, 3.000 y 7.000 € al 4%, 6% y 8% respectivamente durante 5 años. ¿Cuál es el
tanto medio de colocación de dichos capitales?

16. Sabemos que una inversión de 2.300 € produce un montante igual al 110% del capital inicial. Si
la operación duró 150 días, ¿a qué tipo de interés se produjo la operación? Año civil.

17. Dos personas invierten 5.000 € cada uno durante cierto tiempo, una al 4% de interés simple
anual y la otra al 10% de interés simple anual. ¿Al cabo de cuánto tiempo el montante de la
segunda es el doble del de la primera?

18. Juan lleva trabajando cinco años obteniendo un sueldo mensual de 1.500 € netos. Cada año
ahorra un 20% de su sueldo ¿Cuánto ha ahorrado este año? Si todos estos ahorros que ha
acumulado los invierte en una empresa durante 2 años a un 1% de interés simple trimestral
¿Cuánto tendrá ahorrado al final de los dos años?

19. María necesita un ordenador que cuesta 1.300 € y acude a dos empresas que le ofrecen las
siguientes condiciones de pago:
a) Empresa A: pagar al contado 525 € y 800 € dentro de 6 meses
b) Empresa B: pagar 310 € al contado, 510 € dentro de 3 meses y otros 510 al final del
primer año
¿Cuál de las dos opciones es más beneficiosa financieramente para María si en los pagos
aplazados se aplica un 3,25% simple anual?

DESCUENTO SIMPLE

20. Calcula el descuento racional que se aplicaría a un efecto de 2.456,50 € colocado al 6% de


interés simple anual que vence dentro de 90 días

21. Determina la cantidad que se obtendría al descontar un efecto de 1.758,20 € que vence dentro
de 180 días aplicando un 5% de interés simple anual y aplicando el descuento racional.

22. Determina el descuento comercial de un efecto de 956,80 € que vence dentro de 6 meses
siendo el % de interés simple el 6% simple anual

23. Calcula el efectivo que se obtendría al descontar un efecto de 582,35 € que vence dentro de 85
días si el tipo de interés aplicado es el 5% de descuento comercial simple anual.

24. Al descontar un crédito de 1.750,90 € obtuvimos un efectivo de 1.725,40 € ¿cuántos días se


adelantó su cobro si el tipo de interés aplicado es el 4% de descuento comercial simple anual?

Unidad 3: Operaciones financieras 187


Proceso integral de la actividad comercial 03

25. Descontamos un efecto al 6,25% de descuento comercial anual simple durante 45 días,
obteniendo un efectivo de 2.554,30 € ¿Cuál era el nominal de la letra?

26. Hallar el líquido que se obtendrá por la negociación de la siguiente remesa de efectos llevada
el 15 de enero:
Nominales Fecha libramiento Vencimiento Domiciliación Aceptación
901,52 2-01 90 días SI SI
1.202,02 10-01 25-03 NO NO
240,40 8-01 10-04 SI NO
Según las siguientes condiciones:
• Tipo de interés: 8%
• Comisiones:
o Efectos domiciliados y aceptados al 5‰, mínimo 1,50 €)
o Efectos domiciliados y no aceptados al 8‰, mínimo 1,80 €)
o Efectos no domiciliados y no aceptados al 10‰, mínimo 2,10 €)
• Gastos de correo: 1,08 €

27. Hallar el líquido que se obtendrá por la negociación de la siguiente remesa de efectos llevada
el 22 de febrero (Según las condiciones del ejercicio anterior):
Nominales Fecha libramiento Vencimiento Domiciliación Aceptación
1.141,92 31-01 60 días SI SI
1.502,53 1-02 15-05 NO NO
150,25 10-02 20-06 SI NO
1.081,82 15-02 90 días SI SI

28. Hallar el líquido que se obtendrá por la negociación de la siguiente remesa de efectos llevada
el 20 de marzo (Según las condiciones del ejercicio anterior)
Nominales Fecha libramiento Vencimiento Domiciliación Aceptación
1.502,53 5-03 120 días SI NO
540,91 28-02 90 días SI SI
1.803,04 12-03 27-07 SI NO
180,30 18-03 12-05 NO NO

EQUIVALENCIA FINANCIERA

29. Para pagar unas compras se ha firmado una letra de 1.500 € que vence dentro de 50 días.
Viendo que no voy a poder hacer frente al pago le propongo al vendedor que me la sustituya
por otra letra que venza en 120 días. ¿Cuál será el importe de la nueva letra si el tipo de
negociación a aplicar es el 7% simple anual?

30. Para pagar unos muebles se han aceptado unas letras de 1.652,20, 2.458,40 y 3.152,25 € con
vencimiento en 60, 90 y 120 días respectivamente. Viendo que no voy a poder hacer frente al
pago de las mismas le propongo al vendedor que me las sustituya por una sola con vencimiento
a 120 días. ¿Cuál será el importe del nuevo efecto si el tipo de interés que se aplica es el 6,5%
simple anual?

31. Para pagar unas compras se emitió un efecto de 5.750 € con vencimiento en 120 días. Se quiere
fraccionar dicho pago en dos de forma que sean iguales y venzan en 90 y 180 días. ¿Cuál será
el importe de los nuevos efectos si el tipo de interés es el 7% anual simple?

Unidad 3: Operaciones financieras 188


Proceso integral de la actividad comercial 03

32. Y si el pago del ejercicio anterior se sustituyera por dos efectos con los mismos vencimientos
pero el segundo fuera el doble que el primero ¿cuáles serían los importes de los nuevos
efectos?

33. Tres pagos que tenemos de 1.550 € cada uno que vencen 30, 60 y 90 días respectivamente
queremos sustituirlos por un solo pago de 4.680 € ¿cuál será el vencimiento del mismo si el tipo
de interés que se aplica es el 6% simple anual?

34. Y si los pagos del ejercicio anterior los sustituyéramos por 4.650 ¿Cuál será su vencimiento?

35. Una letra de 1.803,04 € que vence dentro de 90 días se desea sustituir por dos letras que venzan
dentro de 60 y 80 días respectivamente. Sabiendo que el nominal de la segunda es el triple que
el de la primera, determina sus importes si el tanto de negociación es el 7% simple.

36. Hemos comprado un ordenador a pagar mediante tres letras de 300,51, 480,81 y 540,91 € con
vencimiento dentro de 30, 60 y 90 días respectivamente. Queremos sustituirlas por una letra
dentro de 75 días. ¿Cuál será el nominal de la letra si la negociación se realiza al el 7%?

37. Una persona tiene pendiente 3 pagos de 100, 150 y 200 € cada uno que vencen dentro de 20,
40 y 60 días respectivamente. Decide sustituirlas por un único pago de 450 € ¿Cuál será el
vencimiento de dicho pago si el tanto de negociación es del 8% simple anual.

38. El mismo ejercicio anterior si se sustituyera por un solo pago de 468,79 ¿Cuál será el
vencimiento?

CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

39. Calcula la cantidad que deberá devolver dentro de 3 años si le han prestado 3.200 € a un 7%
de interés compuesto anual. ¿A cuánto ascienden los intereses?

40. Una persona solicitó un préstamo de 3.960 € a un 3,50% efectivo anual compuesto. Calcula la
duración del préstamo si pasado ese tiempo tuvo que devolver 4.263 €.

41. ¿A qué tipo de interés realizó una inversión de 3.695 € si pasados 3 años obtuvo 3.985 €?

42. Calcular el montante producido por 3.000 € colocados a un 10% efectivo anual durante 52
meses.

43. Determinar el tipo de interés al que habrá de imponer una fundación cultural 720.000 € para
generar unos intereses de 240.000 € durante 3 años y 3 meses.

44. Calcula el tiempo necesario para que un capital de 2.750 € se convierta en 3.125 € si la
operación se realiza a un 7% nominal capitalizado trimestralmente

45. Calcular el tipo de interés efectivo anual (TIE) equivalente al 2% mensual.

46. Determinar el tipo de interés efectivo anual (TIE) correspondiente al 5% nominal, si el abono
de intereses es cuatrimestral

Unidad 3: Operaciones financieras 189


Proceso integral de la actividad comercial 03

47. Calcula el tipo de interés nominal capitalizado semestralmente correspondiente a un 10% TIE
(Tipo de interés efectivo anual)

48. ¿Qué cantidad se deberá invertir al 2 % trimestral compuesto si pretendemos tener 8.500 €
dentro de 2 años? ¿Y en interés simple?

49. El señor Eusebio tiene que devolver, dentro de 10 años y 3 meses, 90.000 € ¿Qué ingreso
deberá efectuar en el día de hoy en un banco si el tipo de interés de la operación financiera es
del 10% nominal anual, siendo la capitalización mensual?

50. Un capital de 150.000€ vence dentro de 6 años y otro de 120.000 € vence dentro de 8 años.
Aplicando un 5% de interés efectivo anual, calcula el valor de un capital que sustituya a ambos
con vencimiento dentro de 10 años.

51. Debemos a un proveedor 10.000 € que vencen dentro de 3 años, 20.000 que vencen dentro de
6 años y una factura de 6.000 € al contado. Acordamos sustituir las tres deudas por un pago de
31.059,83 €, calculado al 9% efectivo anual. ¿Cuál será su vencimiento?

52. Una inmobiliaria ofrece tres alternativas para pagar un apartamento:


a) Pagar 200.000 € al contado
b) Pagar 50.000 € al contado, 120.000 € dentro de 5 años y 100.000 dentro de 10 años
c) Pagar 55.000 € al contado, 70.000 € dentro de 2 años y medio, otros 70.000 dentro de 4
años y medio y otros 70.000 dentro de 6 años
Decide la opción más idónea aplicando un 7,25% efectivo anual compuesto

53. Una persona que dispone de 3.200 € desea invertirlos durante 20 meses y tiene las siguientes
ofertas:
a) Banco A: Ofrece un 1,25% efectivo trimestral compuesto
b) Banco B: Ofrece un 4,75% efectivo anual compuesto
c) Banco C: Ofrece un 5% TIN capitalizable mensualmente
Compara los tipos de interés efectivos anuales y calcula los capitales finales de todas las
opciones para saber cuál es la mejor opción.

54. Una persona necesita un préstamo de 15.000 € a devolver dentro de 3 años y acude a tres
entidades que le suministran la siguiente información:
a) Entidad A: 5% TIE y una comisión del 2 por mil con un mínimo de 12 €
b) Entidad B: 2,5% efectivo semestral compuesto con una comisión de un 1 por mil (mínimo 8
€) y 5 € de gastos de formalización
c) Entidad C: 5% TIN capitalizable mensualmente con una comisión de un 2,5 por mil
¿Cuál será la mejor opción? Para ello calcula la TAE y el capital a devolver en cada caso.

Unidad 3: Operaciones financieras 190


Proceso integral de la actividad comercial 03

Actividades de repaso
1. Durante cuánto tiempo estuvo prestado un capital de 1.800 € a un 2% semestral simple si se
produjeron 125 € de intereses

2. Una entidad financiera nos ofrece los siguientes tipos de interés a la hora de realizar una
inversión en un plazo fijo ¿Cuál será la opción más aconsejable?:
a) 0,015 cuatrimestral simple
b) 0,25 % mensual simple
c) 1,12 % trimestral simple
d) 2,00 % semestral simple

3. Calcula los intereses que se producen al invertir 280 € durante 7 meses, 410 durante 2
cuatrimestres, 590 € durante 1 semestre y 190 € durante 210 días (año comercial). Tipo de
interés: 5% simple anual

4. Compramos una máquina valorada en 3.985 € y para su pago nos ofrecen tres alternativas:
a) Pagar al contado con un 1 % de descuento
b) Pagar 1.000 € al contado, 1.000 dentro de 3 meses y 1.985 a los seis meses
c) Realizar cuatro pagos de 996,25 € de forma trimestral
¿Cuál es la mejor alternativa si el tipo de interés es el 3,25% de interés simple?

5. Invertimos un capital al 5% simple anual. Si queremos que su montante sea del doble que dicho
capital ¿durante cuántos trimestres hay que invertir dicho capital?

6. Hallar el líquido que se obtendrá por la negociación de la siguiente remesa de efectos llevada
el 15 de mayo:
Nominal Fecha libramiento Vencimiento Domiciliación Aceptación
3.250,60 5/04 90 días SI SI
1.852,35 20/04 30/06 NO NO
120,80 25/04 15/08 NO NO
Según las siguientes condiciones:
• Tipo de interés: 8% simple
• Comisiones:
o Efectos domiciliados y aceptados al 5‰, mínimo 1,50 €)
o Efectos domiciliados y no aceptados al 8‰, mínimo 1,80 €)
o Efectos no domiciliados y no aceptados al 10‰, mínimo 2,10 €)
• Gastos de correo: 3,20 €

7. Calcular el nominal de las letras por las que habría que sustituir una letra de 901,52 € con
vencimiento a 50 días si queremos pagar dentro de 30 y 40 días y que las dos letras sean del
mismo importe. El interés es el 10%.

8. Tenemos que pagar 950 € dentro de 20 días, 1.180 € dentro de 70 días y 1.350 € dentro de 90
días. Queremos remplazar dichos pagos por dos dentro de 30 y 90 días de forma que el primero
sea la mitad que el segundo. Aplica un 5,25% de descuento comercial simple

9. Una persona tiene pendiente dos pagos de 200 € con vencimiento en 40 y 80 días, que quiere
sustituir por uno de 400 €. ¿Cuál será su vencimiento?

Unidad 3: Operaciones financieras 191


Proceso integral de la actividad comercial 03

10. ¿Y si lo quisiera sustituir por un efecto de 410 €, ¿cuál sería su vencimiento? Tipo de interés:
5% simple anual

11. ¿Cuál será el montante de 16.000 € colocados al 9% de interés efectivo compuesto anual,
durante 2 años y 4 meses?

12. Calcular el tipo de interés compuesto al que fueron impuestos 5.700 € durante 2 años y 4 meses
si el capital final es 7.000 €

13. Debemos a un proveedor 3.000 € que vencen dentro de 3 semestres, 2.000 que vencen dentro
de 3 cuatrimestres y una factura de 1.500 € al contado. Acordamos sustituir las tres deudas por
un pago de 6.700 €, al 1,50% trimestral compuesto. ¿Cuál será su vencimiento?

14. Una inmobiliaria ofrece tres alternativas para pagar una vivienda:
a) Pagar 120.000 € al contado
b) Pagar 65.000 € al contado, 28.000 € dentro de 2 años y otros 28.000 dentro de 3 años
c) Pagar 30.000 € al contado y cuatro pagos de 30.500 € en 1 año, 1 año y medio, 2 y 2 años y
medio.
Decide la opción más idónea aplicando un 7% Nominal capitalizable cuatrimestralmente.

15. Calcula la TAE de un préstamo de 3.200 € a devolver dentro de 2 años y medio, si el banco cobra
un 7% TIN capitalizable trimestralmente, una comisión de apertura de un 2‰ y 20 € de gastos
de formalización.

16. Una persona desea solicitar un préstamo de 5.000€ a devolver en 3 años y acude a tres
entidades que le ofrecen las siguientes opciones:
a) Banco X: Ofrece un 1,75% efectivo trimestral compuesto
b) Banco Y: Ofrece un 3,40% efectivo semestral compuesto
c) Banco Z: Ofrece un 6,5% TIN capitalizable cuatrimestralmente
Compara los tipos de interés efectivos anuales y calcula los capitales finales de todas las
opciones para saber cuál es la mejor opción.

Unidad 3: Operaciones financieras 192


Proceso integral de la actividad comercial 04

Unidad 4: Gestión de cobros y


pagos

Introducción
En esta unidad vamos a ver los diferentes medios de cobro y de pago que se utilizan en las
empresas, diferenciando los que suponen un pago al contado y los que representan un pago
aplazado.
Analizaremos cada uno de ellos, viendo la normativa aplicable y cumplimentaremos distintos
documentos de cobo y pago viendo alguna de las casuísticas que nos podemos encontrar.
Calcularemos también comisiones y liquidaciones de efecto como continuación de lo visto en la
unidad anterior.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 193


Proceso integral de la actividad comercial 04

1. Medios de cobro y pago


El proceso de compraventa finaliza con el pago por parte del cliente y su consiguiente cobro por
parte del proveedor.
Existen distintos medios que se pueden utilizar para realizar el pago que podemos agrupar en tres
modalidades de pago:

Pago anticipado Pago al contado Pago aplazado o a crédito

Pago anticipado de la totalidad Dinero en efectivo Letra de cambio

Entrega de un anticipo o señal Cheque Pagaré

Domiciliaciones bancarias Recibo normalizado

Transferencias bancarias

Tarjetas

Los pagos anticipados se producen cuando el proveedor exige que se pague antes de entregar las
mercancías o prestar el servicio. Se suele utilizar cuando se duda de que el cliente vaya a hacer
frente al pago con posterioridad.
Otra posibilidad de pago aplazado es entregar a un anticipo, señal o fianza como medida de
compromiso ante la compraventa. Si el comprador rescinde el contrato perdería el anticipo y si lo
hiciera el vendedor debería devolver al cliente el anticipo por duplicado.
El pago al contado se realiza en el momento de la entrega aunque en la práctica empresarial puede
llegar a varios días después.
Muchas empresas para incentivar el pago al contado les ofrecen a sus clientes un descuento por
pronto pago.
Se suele considerar pago aplazado el pago a partir de un mes. El Código de Comercio establece que
si hay demora en el pago, el comprador estará obligado a pagar un interés sobre la cantidad
aplazada.
Las leyes 3/2004 y 15/2010 establecen medidas de lucha contra la morosidad en operaciones
comerciales y establecen unos plazos máximos de pago que podemos resumir en:
• El sector público, un máximo de 30 días
• Entre empresas, un plazo máximo de 60 días, que no puede ser ampliado para evitar abusos
de grandes empresas frente a pequeños proveedores.

2. Pago en efectivo
Se considera pago en efectivo la utilización de billetes y monedas de curso legal, los cheques
bancarios al portador o cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser
utilizado como medio de pago al portador.
Se limita la cantidad que se puede pagar en efectivo 1.000 € en las operaciones en las que alguna
de las partes que interviene actúe como empresario o profesional, con motivos de prevención y
lucha contra el fraude.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 194


Proceso integral de la actividad comercial 04

2.1. Justificante de cobro y pago: el recibo


En las operaciones de contado se utiliza un recibo para dejar constancia y justificación de la
operación.
El recibo es un documento que emite la persona que cobra una cantidad de dinero u otra cosa y
que entrega a otra como justificante del pago realizado.
El recibo se extiende en un impreso que consta de dos partes: el recibo y la matriz. El recibo se
entrega a la persona que realiza el pago y la matriz se la queda la persona que emite el recibo.
El recibo consta de las siguientes partes:
• Número de recibo
• Nombre de la persona o entidad que realiza el pago
• Importe que se expresa en número y en letra
• Una breve descripción del motivo del pago, se suele poner el número de factura al que
corresponde el pago y, si se hace mediante un cheque, es conveniente anotar el nº de cheque
y librado
• Lugar, fecha y firma de quien recibe el dinero
El tique de compra puede ser usado como sinónimo de un recibo, al certificar el pago de un
producto o servicio.

Recibo Nº: Recibo Nº:

Recibí de: ................................ Recibí de: ........................................................................................


............................................... ........................................................................................................
La cantidad de: ....................... La cantidad de: ................................................................................
............................................... ........................................................................................................
En concepto de ....................... En concepto de ................................................................................
............................................... ........................................................................................................
............................................... ................................... a ................ de ............................de.............
Son ................... euros
........... de ........... de ...............

Fdo.

3. El cheque
Es un documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma -la Ley la denomina
librador-) ordena a una entidad bancaria (el librado) en la que tiene dinero que pague una
determinada suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor).
El cheque se utiliza, por tanto, para pagar algo sin necesidad de utilizar físicamente dinero. Sigue
siendo un mecanismo comercial bastante utilizado, a pesar de la popularidad de otros instrumentos

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 195


Proceso integral de la actividad comercial 04
de pago, como las transferencias bancarias o las tarjetas de crédito y débito. El librador y
beneficiario pueden ser el mismo, lo que ocurre cuando el cheque se utiliza para sacar dinero de
una cuenta.
Está regulado por la ley 19/1985, Cambiaria y del Cheque.
Personas que intervienen:
• Librador: la persona que emite y firma el cheque y es titular de la cuenta en el banco del
librado. Si la cuenta está a nombre de una persona jurídica deberá firmarlo si apoderado o
representante.
• Librado: la entidad bancaria donde tiene la cuenta el librador
• Tenedor o portador: la persona a la que debe pagarse el cheque, porque se haya expedido a
su nombre o por ser el portador o el endosatario del mismo.
• Endosante: la persona que posee el cheque y cede el derecho de cobro del cheque a otra por
medio de un endoso.
• Endosatario: la persona que recibe el cheque mediante un endoso y se convierte en el nuevo
tenedor del cheque.
• Avalista: la persona que se compromete al pago del cheque en caso de impago. No es muy
frecuente en el cheque. Para realizarlo se pone una cláusula que indique “por aval” en el
reverso del cheque, se señala la persona a la que se avala y debe ser firmada por el avalista.
Características del cheque:
• Es un documento pagadero cuando se presenta (es pagadero a la vista) y tiene que hacerse
efectivo sin restricción alguna (siempre que haya dinero en la cuenta). Debe pagarse incluso
aunque se presente al cobro antes de la fecha que figura como fecha de emisión.
• Si los fondos del que emite el cheque no son suficientes para cubrir la totalidad del importe,
la entidad lo ha de pagar parcialmente.
• La presentación al cobro ha de realizarse:
▪ en 15 días desde su fecha de emisión para los emitidos o pagaderos en España
▪ en 20 días para los emitidos en el resto de Europa
▪ en 60 días para los emitidos en el resto del mundo, siempre que hayan de pagarse en
España.
En todo caso el cheque prescribe a los seis meses desde la finalización del plazo de
presentación al cobro.
Pasados dichos plazos, la entidad, teniendo en cuenta todas las circunstancias que concurran
(existencia o no de saldo en la cuenta, tiempo transcurrido, etc.), puede, si lo desea, pagar el
cheque que se presente al cobro, salvo que haya sido revocado.
La revocación quiere decir que el librador ha comunicado a la entidad que anula el cheque. Esta
anulación sólo tiene efecto una vez transcurridos los plazos citados.
Requisitos formales:
• La palabra "cheque".
• La orden de pagar la suma que en él se indique. Si hay diferencias entre la cantidad escrita en
cifras y en letra, prevalece lo escrito en letra.
• El nombre de la entidad bancaria que ha de pagar (librado).

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 196


Proceso integral de la actividad comercial 04

• La firma de quien expide el cheque (librador).


• La fecha de emisión. Es necesaria para computar el plazo de presentación al cobro. No
obstante, son válidos los cheques emitidos sin fecha, así como los llamados "postdatados" o
"antedatados", es decir, aquellos en los que la fecha es posterior o anterior a la del momento
en que realmente se expidieron.
• Si no consta el beneficiario, el cheque se considera emitido al portador

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


 BANCO X
2580 0014 52 0100425262
Plaza de España, 25
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

EUROS ............................................

Páguese por este CHEQUE a: .......................................................................................................................

Euros: .........................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

........................................... DE ........................................... DE ........


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Para cobrar un cheque hay distintas posibilidades:


• Cobrarlo en efectivo en la ventanilla de la sucursal del banco del que firma el cheque. No hay
que pagar comisión alguna.
• Ingresarlo en su propia entidad para que se abone en su cuenta:
▪ Si es de la misma entidad que la que lo paga, no habrá que pagar comisión.
▪ Si es en una entidad distinta a la que lo paga. Por lo general, cobrarán comisión.
Llegado el momento, el cheque debe pagarse parcialmente si no hay fondos para pagarlo por su
totalidad, en la cuenta del librador, o rechazar totalmente su pago si hay fundadas sospechas de
falsificación de su firma o se ha denunciado su robo o pérdida.

3.1. Tipos de cheques


El cheque puede ser:
• Al portador: El beneficiario (o sea, el que lo puede cobrar) es el que lo tenga.
• Nominativo: El beneficiario es la persona o empresa cuyo nombre figura en el cheque.
Hay otras modalidades de cheques que pueden considerarse especiales, ya que tienen requisitos
o condiciones para su cobro (normalmente para reducir el riesgo en caso de pérdida o robo):
• Cheque cruzado: Sólo se puede cobrar a través de una entidad bancaria para que ésta a su vez
lo cobre. La acción de "cruzar" un cheque, que consiste en dibujar dos barras paralelas en la

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 197


Proceso integral de la actividad comercial 04
cara anterior del mismo para dificultar su cobro en caso de pérdida o robo. Puede ser realizada
por el que lo expide (el librador) o por el que tiene el documento en su poder (el tenedor). Si
es cliente de la entidad que debe pagarlo, puede cobrarlo en efectivo.
• Cheque para abonar en cuenta: Sólo se puede cobrar mediante el abono en una cuenta
bancaria. O sea: no se puede cobrar en efectivo. Incluye la expresión “abonar en cuenta”.
• Cheque conformado: Es aquel en el que la entidad bancaria que ha de pagarlo asegura al que
lo va a cobrar que el que expide el cheque tiene fondos y que en consecuencia se pagará. Para
ello, la entidad anota en el documento la expresión "conforme", "certificado" u otra parecida
y la firma. Para garantizar la operación, la entidad retiene al que expide el cheque la cantidad
necesaria para pagarlo, además de la comisión que corresponda. El Banco suele retener los
fondos entre 10 y 15 días.

Conforme la firma e importe del presente cheque por importe……………., reteniéndose


dicha cantidad hasta………………..
En……………………….a………………de……………..de……………….
Banco X
(Firma y sello)

• Cheque bancario: El que firma el cheque (el librador) es la propia entidad bancaria que debe
pagarlo (el librado). Este cheque, al igual que el cheque conformado, refuerzan las garantías
del documento.

3.2. Endoso de un cheque


El endoso es el medio por el cual el beneficiario o tenedor del cheque transmite los derechos de
cobro a una tercera persona.
El cheque nominativo es el que puede transmitirse mediante endoso. Si se quiere impedir su endoso
deberá figurar en el cheque la cláusula "no a la orden". Si no pone nada o incluye expresamente
la cláusula "a la orden", se permite su endoso o traspaso a otra persona.
El cheque al portador se transmite mediante la simple entrega a otra persona.
El endoso debe ser total (no se puede endosar por parte de su importe), puro y simple (no puede
estar sujeto a condiciones). Se pueden realizar múltiples endosos.
El endoso se realiza en el reverso del cheque incluyendo una cláusula de este tipo:

Páguese a……………………………….. con domicilio en…………………..


En ………………, a …………de…………… de …………..
Fdo……………………………………

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 198


Proceso integral de la actividad comercial 04

3.3. Acciones en caso de falta de pago

Si un cheque que ha sido presentado al cobro en el plazo legal no se paga, en todo o en parte, la
responsabilidad es del que lo firma (el librador) y, cuando los haya, de los endosantes (los que
transmitieron el documento) y de los avalistas (los que garantizan su cobro). Es a ellos a los que hay
que reclamar.

Artículo 146 de la Ley Cambiaria y del Cheque


El tenedor podrá ejercitar su acción de regreso contra los endosantes, el librador y los
demás obligados cuando, presentado el cheque en tiempo hábil, no fuera pagado, siempre
que la falta de pago se acredite por alguno de los medios siguientes:
a) Por protesto notarial.
b) Por una declaración del librado, fechada y escrita en el cheque, con indicación
del día de la presentación.
c) Por una declaración fechada de una Cámara o sistema de compensación, en la
que conste que el cheque ha sido presentado en tiempo hábil y no ha sido
pagado.

Los medios, por tanto que se pueden utilizar para acreditar la falta de pago y poder ejercitar la
acción de regreso son:
• Por protesto notarial: un notario, a petición del tomador, levanta acta dando fe de que el
cheque no ha sido pagado
• Declaración equivalente del librado (entidad bancaria) o de una Cámara o sistema de
Compensación, en el reverso del cheque, donde se hace constar que se ha presentado en plazo
y no ha sido pagado.

El banco librado declara, a los efectos del artículo 146 de la Ley 19/1985 que presentado
este cheque al cobro el día……., no ha sido pagado por euros…………
En …………………………, a ……………de……………………de………….
Banco…………………………..
Firma……………………………

En caso de impago el tenedor podrá reclamar:


• El importe del cheque no pagado
• Los intereses devengados desde la fecha de su presentación al cobro al tipo de interés legal
del dinero más dos puntos
• Los gastos que se hayan producido, incluido los del protesto y las comunicaciones efectuadas
• El 10% del importe no pagado y una indemnización por los daños y perjuicios

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 199


Proceso integral de la actividad comercial 04

3.4. Revocación, oposición y extravío


Otras circunstancias que se pueden dar son:
• La revocación del cheque: consiste en la anulación del cobro del cheque. No produce efectos
hasta después de la expiración del plazo de presentación. Si no hay revocación el librado puede
pagar aún después de la expiración del plazo.
• La oposición al pago: en caso de pérdida o robo, debiendo presentar denuncia del hecho
sucedido
• El extravío: en caso de extravío de talonarios o cheques se procederá a su anulación.

3.5. Comisiones bancarias


Las comisiones bancarias más habituales en el uso de cheques son las siguientes:
• Compensación o negociación: Se paga por el servicio que presta la entidad en la que se
presenta el cheque al gestionar su cobro ante la entidad librada. Habitualmente, es un
porcentaje del importe del cheque, y suele haber una comisión mínima por operación. La paga
el que lo haya presentado al cobro.
• Devolución: Cuando un cheque no se paga o se paga en parte, se produce su devolución, lo
cual genera en la entidad una serie de gastos de gestión. Esta comisión, que suele ser más alta
que la de compensación o negociación, también se fija por lo general como un porcentaje de
la suma del cheque, con un importe mínimo. La paga el que lo haya presentado al cobro.
• Conformidad: Se cobra cuando el que firma o emite el cheque pide a la entidad (normalmente
por exigencia del que va a recibir el documento) que dé conformidad al cheque, es decir, que
garantice que tiene fondos y que se va a pagar. Suele ser un porcentaje del importe del cheque,
con un mínimo por operación. La paga el emisor o librador del cheque.
• Gestión de protesto ante notario: Por encargarse la entidad librada de ir al notario a
protestarlo. Suele ser una cantidad fija. La paga el que lo haya presentado al cobro.
• Gestión de declaración de impago: Por lo general, es un determinado porcentaje del importe
del cheque, con una cantidad mínima. La paga el que lo ha presentado al cobro. Si se presentan
a través del Sistema Nacional de Compensación Electrónica (S.N.C.E.), será siempre la entidad
tomadora del cheque –donde se ingresa- quien efectúe la declaración del impago en nombre
del Sistema Nacional de Compensación Electrónica, y cobrará la correspondiente comisión al
beneficiario del cheque. Si se presenta directamente ante la entidad librada, será ésta la que
haga la declaración y cobre la comisión al cliente presentador.
• Otras comisiones bancarias. Además, las entidades bancarias pueden cobrar comisiones y
gastos por la emisión de cheques bancarios, la emisión o compra de cheques de viaje, emisión
de talonarios con características especiales (en papel continuo, por ejemplo), gestión de cobro
de cheques no normalizados, emisión de cheques de la cuenta de la entidad librada en el Banco
de España, etc.

4. Domiciliación bancaria
Es un mandato dado por un cliente a su entidad bancaria para que haga efectivo el pago de
determinadas obligaciones cuando sean presentadas al cobro.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 200


Proceso integral de la actividad comercial 04
Se utilizar para realizar pagos periódicos como la luz, el agua, alquiler… y se consideran pagos al
contado. También se pueden domiciliar cobros como el cobro de una nómina, devoluciones de
impuestos, cobro de alquileres…
El cliente debe facilitar a la empresa que va a emitir los recibos todos sus datos, incluido el número
completo de cuenta (IBAN).
El documento que se realiza se denomina orden de domiciliación.
Las entidades financieras no suelen cobrar comisiones para el cliente que realiza la domiciliación
bancaria pero sí suelen cobrar comisiones a los emisores de los recibos.
El plazo para la devolución de los recibos es el siguiente:
• 5 días hábiles por cualquier motivo
• 8 semanas en caso de importes erróneos o de recibos duplicados
• 13 meses por cargos no autorizados

5. Transferencia bancaria
Operación bancaria que consiste en el traspaso de fondos de una cuenta bancaria a otra.
Intervienen: el de ordenante, que es el titular de la cuenta bancaria origen de la transferencia, y
el de beneficiario, que es el titular de la cuenta destinataria de aquellos fondos.
Si la transferencia tiene lugar en la misma entidad bancaria y entre cuentas de un mismo titular se
denomina traspaso.
Es un medio de pago muy utilizado y en la actualidad se realizan sobre todo de forma online, debido
a que las comisiones son menores, incluso pueden ser gratuitas.
Existe además la posibilidad de fijar transferencias periódicas

6. Tarjetas
En el mercado español hay una gran variedad de tarjetas (de débito, de crédito, monedero,
comerciales) con distintas denominaciones comerciales (Visa, Mastercard, etc.). Dentro de cada
una de ellas suele haber varias categorías (designadas, generalmente, como “Normal” o “Clásica”,
“Plata”, “Oro”, “Platinum” o con términos similares), en función de los servicios que ofrece cada
una de ellas.
• Tarjetas de débito: Es una tarjeta que sirve para utilizar los fondos depositados en la cuenta
corriente o de ahorro asociada. La operación se registra instantáneamente en la cuenta. Si no
hay fondos, la entidad bancaria, si así lo decide libremente, podría anticipar la cantidad
necesaria para realizar el pago, pero en ese caso se producirá un descubierto en cuenta y el
cliente tendrá que devolver el anticipo y abonar los correspondientes intereses, comisiones
bancarias y gastos. Es muy común que por razones de seguridad, las entidades, de acuerdo con
su cliente fijen un límite diario, sobre todo para la retirada de fondos de los cajeros
automáticos.
• Tarjetas de crédito: Es una tarjeta que permite disponer de una cuenta de crédito, facilitada
por la entidad que la emite, por lo que el cliente puede hacer pagos u obtener dinero, hasta
cierto límite, sin necesidad de tener fondos en su cuenta bancaria en ese mismo momento. A
cambio, el cliente tiene que devolver el dinero que ha utilizado, en los plazos previstos. Las
entidades suelen fijar un límite de crédito máximo, si se excede de ese límite surgen los

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 201


Proceso integral de la actividad comercial 04
denominados “excedidos en cuenta”, que usted deberá devolver junto a los intereses y
comisiones que han de estar previstos en el contrato de la tarjeta.
• Tarjetas monedero o tarjetas de prepago: permiten hacer con ellas pagos, en general de
pequeño importe, u obtener dinero hasta el importe que su titular ha entregado previamente
a la entidad bancaria o entidad de dinero electrónico que la emite, mediante ingreso por caja
o mediante cargo en su cuenta. Una vez agotado su importe pueden recargarse mediante un
nuevo pago de su titular.
• Tarjetas comerciales: Son las tarjetas de crédito emitidas por establecimientos comerciales,
como grandes supermercados, cadenas de tiendas, etc., y que sirven exclusivamente para
efectuar compras de artículos en los establecimientos que las han emitido y hasta el límite
pactado.
• Otras tarjetas: Las tarjetas “Affinity” o de fidelización, se pueden emitir por establecimientos
comerciales o de servicios (p.ej. líneas aéreas) y con ellas se acumulan puntos que sirven para
solicitar descuentos en la compra de los artículos o pago de los servicios del establecimiento
emisor.
A la hora de hablar de los costes que acarrean las tarjetas vamos a distinguir entre los que soporta
el titular de la tarjeta y los que soporta la empresa donde se utiliza para pagar.
Costes para el titular de la tarjeta Costes para la empresa o comercio

Comisión de emisión y renovación Coste del datafono

Intereses por financiación en la tarjeta Comisiones en función del importe pagado

Comisiones por disposición de efectivo en cajeros


automáticos (normalmente de otra red o entidad)

7. La letra de cambio
La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona (librador), ordena a otra
(librado), el pago de una determinada cantidad de dinero y en una fecha determinada o un
vencimiento, a una tercera persona (tomador o tenedor). Está regulada por la ley 19/1985,
Cambiaria y del Cheque.
Personas que intervienen:
• Librador: la persona que emite la letra. En una operación comercial es el vendedor.
• Librado: la persona que debe pagar la letra. En una operación comercial es el comprador.
• Tomador o tenedor: la persona a quien el librador transmite la letra para que el librado la
pague, normalmente un banco, y que tiene el derecho de cobro de la letra. El tomador puede
transmitir por endoso las letras a otras personas o presentarla al cobro.
Además, pueden intervenir:
• Aceptante: el librado se convierte en aceptante de la letra cuando mediante su firma se
compromete al pago de la misma.
• Endosante: la persona que posee la letra y la transmite a otra por medio del endoso.
• Endosatario: la persona que recibe la letra mediante un endoso y se convierte en el nuevo
tenedor. La puede transmitir de nuevo mediante otro endoso.
• Avalista: la persona que se compromete al pago de la letra en caso de impago.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 202


Proceso integral de la actividad comercial 04

7.1. El impreso oficial de la letra de cambio


En el anverso de la letra de cambio figuran los siguientes conceptos:
1. El lugar de libramiento: localidad en la que se expide la letra
2. Moneda e importe de la letra, tanto en cifras como en letra.
3. Fecha de libramiento.
4. La indicación del vencimiento, fecha en la que ha de realizarse el pago
5. La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del título expresada en el idioma
empleado para su redacción y el mandato puro y simple de pagar una suma determinada “Por
esta letra de cambio pagará usted al vencimiento expresado a”
6. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar, el
tomador o tenedor de la letra, que normalmente será un banco
7. El lugar en que se ha de efectuar el pago. Normalmente un banco y se rellena el nombre de la
entidad, domicilio u oficina y la cuenta bancaria. Si no se domicilia en una cuenta bancaria se
entenderá que el lugar de pago es el domicilio del librado.
8. Aceptación, por la que el librado, mediante su firma, se compromete a pagar la letra a su
vencimiento. Es necesaria si la letra se emite con un vencimiento a un plazo vista. Puede ser
por el total de la letra o de parte.
9. Cláusulas, espacio reservado para incluir algunas cláusulas facultativas como:
▪ “Con gastos”: indica que en caso de impago de la letra el tomador debe protestar la
letra si no está domiciliada en un banco y realizar la declaración equivalente si están
domiciliadas. Los gastos son a cargo del librador.
▪ “Sin gastos”: indica que en cado se impago el tenedor no tiene que hacer protesto o
declaración equivalente. Si no se pone nada indica que se emite sin gastos.
▪ “No a la orden”: que indica que la letra no puede endosarse
10. El nombre y domicilio de la persona que ha de pagar, denominada librado.
11. La firma, nombre y domicilio del que emite la letra, denominado librador. Las personas jurídicas
firman a través de sus apoderados haciendo constar en la antefirma la anotación por poder
(pp).

1 2 2

5 3 4
6

7
9

8
10 11

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 203


Proceso integral de la actividad comercial 04
En el reverso de la letra de cambio figuran:
12. El aval. Se indica la persona a la que se avala, que puede ser al aceptante, al librado o al
endosante. Si no pone nada se entiende que al aceptante y, si no hay aceptante, al librado. Es
posible avalar por la totalidad o por parte de la letra. Se debe identificar al avalista que deberá
firmar el aval y con ello responderá de la misma forma que el avalado.
13. Endoso: este espacio está destinado para realizar el primer endoso, es decir, la primera
transmisión de la letra. Para ello se tiene que identificar el nuevo poseedor (endosatario), la
fecha del endoso y la identificación y firma del endosante, persona que transmite los derechos
de la letra. El endoso debe ser por la totalidad.
14. Espacio en blanco destinado a sucesivos endosos, avales, reflejar el protesto de la letra… u
otras cláusulas.

12
13 14

7.2. Vencimiento de la letra


El vencimiento de la letra puede venir expresado de distintas formas:
• Fecha fija: la letra vence el día señalado. Por ejemplo el 15 de marzo de 20xx
• A un plazo fecha: Se puede expresar en días o meses y se cuenta desde la fecha de libramiento
de la letra. Si se expresa en meses se calcula de fecha a fecha, si es en días se tiene en cuenta
todos los días naturales pero si el día de vencimiento no es día hábil (es domingo o festivo)
vence el primer día hábil siguiente.

Si la fecha de libramiento es el 10 de mayo y el vencimiento es a “30 días fecha”


el vencimiento será el 9 de junio, a no ser que sea domingo o festivo que será al
día siguiente.
Si fuera “un mes fecha” el vencimiento sería el 10 de junio, a no ser que fuera
domingo o festivo.

• A la vista: la letra se debe pagar en el momento que se presente al librado.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 204


Proceso integral de la actividad comercial 04

• A un plazo vista: la fecha de vencimiento se cuenta desde la fecha de aceptación de la letra

Si la fecha de libramiento es el 10 de mayo, es aceptada el 18 de mayo y


el vencimiento es a “60 días vista” el vencimiento será el 17 de julio, a no
ser que sea domingo o festivo que será al día siguiente.
Si fuera “dos meses vista” el vencimiento sería el 18 de julio, a no ser que
fuera domingo o festivo.

7.3. Timbres de la letra


La letra de cambio se emite en papel timbrado que está sometido al Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos jurídicos documentados. El importe del timbre que se debe pagar depende
de su importe, si bien, si el vencimiento es superior a 180 días, se exige un timbre del doble.
En caso que la letra no fuera extendida en modelo oficial o con un timbre de cuantía inferior, el
título perdería su fuerza ejecutiva cambiaria y el tenedor sólo tendría derecho a reclamar su
importe a través de un juicio declarativo.
Las letras se pueden adquirir en un estanco, de forma física o por vía online.
Clase Nominal de la letra Timbre
1ª Clase De 96.161,95€ a 192.323,87€ 538,51€
2ª Clase De 48.080,98€ a 96.161,94€ 269,25€
3ª Clase De 24.040,49€ a 48.080,97€ 134,63€
4ª Clase De 12.020,25€ a 24.040,48€ 67,31€
5ª Clase De 6.010,13€ a 12.020,24€ 33,66€
6ª Clase De 3.005,07€ a 6.010,12€ 16,83€
7ª Clase De 1.502,54€ a 3.005,06€ 8,41€
8ª Clase De 751,28€ a 1.502,53€ 4,21€
9ª Clase De 360,62€ a 751,27€ 1,98€
10ª Clase De 180,31€ a 360,61€ 0,96€
11ª Clase De 90,16€ a 180,30€ 0,48€
12ª Clase De 48,09€ a 90,15€ 0,24€
13ª Clase De 24,05€ a 48,08€ 0,12€
14ª Clase De 0,01€ a 24,04€ 0,06€

7.4. Pago de la letra


El tomador de la letra debe presentarla al cobro a su vencimiento o en los dos días hábiles
siguientes. En la actualidad la mayoría tienen domiciliado su pago en una cuenta bancaria por lo
que la presentación al cobro se realiza a través de una Cámara o sistema de compensación
electrónica.
Puede suceder:
• Que la letra sea pagada en su totalidad por lo que el librado recibirá la letra como justificante
• Que se pague parcialmente. El tenedor no puede rechazar el pago parcial. Se hará constar en
la letra, se dará un recibo por el pago realizado y se podrá reclamar el pago de la otra parte.
• Que no se pague la letra, pudiendo el librador realizar el protesto de la letra.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 205


Proceso integral de la actividad comercial 04

7.5. Impago de la letra de cambio


Ante el impago de una letra o negativa a su aceptación se pueden emprender lo que se denomina
“acción cambiaria” que puede ser directa o de regreso:
• La acción directa: es la reclamación que puede realizar el tenedor de la letra contra el librado,
aceptante y avalistas sin necesidad de realizar el protesto.
• La acción de regreso: es la reclamación que puede realizar el tenedor contra los endosantes,
el librador y los demás obligados. Para emprender la acción de regreso es necesario la
realización de un protesto de la letra.
Se puede reclamar el importe de la letra, los gastos ocasionados y el interés legal incrementado en
dos puntos. Las acciones se pueden llevar a cabo mediante un juicio ordinario o un juicio ejecutivo,
siendo este último más rápido y eficaz.
El protesto es un acto notarial por el que se acredita la falta de pago o aceptación de una letra de
cambio. El protesto por falta de pago debe hacerse dentro de los ocho días hábiles siguientes al
vencimiento.
El protesto notarial puede ser sustituido por:
• Declaración equivalente del banco en el dorso de la letra si la letra está domiciliada en un
banco
• Declaración del librado, firmada y fechada, donde se niega a la aceptación o al pago de la letra.

8. El pagaré
El pagaré es un título de valor que contiene una promesa del librador de pagar una cantidad
determinada a otra persona o a su orden, en el lugar y fecha determinados en el mismo.
El pagaré lo emite el deudor, la persona que tiene que pagar, tiene un aspecto muy similar al cheque
pero sus características son muy parecidas a la letra de cambio. Son los bancos los que suelen
facilitar los pagarés a sus clientes encuadernados en talonarios igual que los cheques.
Personas que intervienen:
• Firmante: la persona que extiende y firma el pagaré y se compromete a su pago.
• Beneficiario o tenedor: es la persona a la que ha de hacerse el pago
Además nos podemos encontrar:
• Endosante: el beneficiario o tenedor que posee el pagaré y cede el derecho de cobro a otra
por medio de un endoso.
• Endosatario: la persona que recibe el pagaré mediante un endoso y se convierte en el nuevo
tenedor del pagaré, quien a su vez lo puede volver a transmitir.
• Avalista: la persona que se compromete al pago del pagaré en caso de impago.
Requisitos formales:
1. La denominación de pagaré inserta en el título y en el mismo idioma que el empleado en
su redacción
2. La promesa de pagar una cantidad determinada en euros o en moneda extranjera. Si
existen diferencias entre la cantidad expresada en números y en letra, prevalecerá la escrita
en letra.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 206


Proceso integral de la actividad comercial 04
3. El vencimiento. Se pueden utilizar las mismas fórmulas que en la letra de cambio aunque
se suele poner una fecha fija. Si no hay vencimiento se entiende que es pagadero a la vista.
4. Lugar de pago: la cuenta bancaria de la que se retirarán los fondos
5. El nombre de la persona a la que ha de realizarse el pago (beneficiario). Pueden ser:
• Nominativos incluyendo o no la cláusula “a la orden”: se indica el nombre del
beneficiario y se permite su transmisión mediante endoso.
• Nominativos “no a la orden”: se indica el nombre del beneficiario pero se prohíbe
su transmisión mediante endoso.
6. Fecha y lugar en el que se emite el pagaré
7. La firma de quien emite el título (firmante)

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

Vencimiento: ............. de .................... de ............... EUROS ................................................

Por este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento expresado

a: .......................................................................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ................................... DE .......


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Al igual que en el cheque se pueden realizar pagarés chuzados y pagarés para abonar en cuenta.
Todas las disposiciones relativas a la letra de cambio referentes al vencimiento, endoso, aval,
impago y protesto son de aplicación al pagaré.
Decir además que los pagarés están sujetos al Impuesto sobre Transmisiones y Actos Jurídicos
Documentados y que se deberá pagar en la misma cuantía que en las letras de cambio cuando sean
llevados al descuento o se presenten al cobro por un tercero fuera de la plaza de emisión.

9. El recibo normalizado
La letra de cambio cada vez es menos utilizada por las empresas debido fundamentalmente al
inconveniente de tener que pagar los timbres de forma anticipada.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 207


Proceso integral de la actividad comercial 04
Por ello las empresas, para gestionar el aplazamiento de los pagos, utiliza el recibo normalizado
que es un documento que emiten ellas mismas para cobrar a sus clientes y que les facilita la
gestión con las entidades bancarias.
Lo emite el acreedor, tiene características similares a la letra, eso sí, carecen de las acciones
judiciales propias reguladas en la ley Cambiaria y del Cheque.
La Norma 58 del Banco de España permite a través de la banca electrónica descontar recibos sin
tener que pagar los timbres.
En la actualidad ni siquiera se llegan a imprimir y se transmiten a la entidad bancaria en formato
electrónico a través de Internet.
Un modelo puede ser el siguiente:

RECIBO Nº: LOCALIDAD DE EXPEDICIÓN: IMPORTE:

FECHA DE EXPEDICIÓN: VENCIMIENTO:

Por este recibo pagará al vencimiento expresado la cantidad de: ......................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

En concepto de ..................................................................................................................................................................................................
EN EL DOMICILIO DE PAGO SIGUIENTE:

IBAN

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LIBRADO FIRMA Y NOMBRE DEL LIBRADOR

10. Medios de pago en el comercio internacional


La elección de los medios de cobro y pago en las transacciones internacionales deben ser elegidas
en función de las cuantías de las operaciones, el tipo de cliente, el plazo de cobro, las relaciones
previas existentes, el país… Ninguna empresa que exporta con regularidad utiliza siempre el mismo
medio de cobro, siendo aconsejable la elección de uno u otro en función de una gran cantidad de
variables:
• La seguridad buscada, teniendo en cuenta que cuanto más seguro el coste será mayor.
• Las normas legales existentes en los distintos países que intervienen. Al margen de la solvencia
del cliente, hay países en los que puede ser recomendable tomar medidas adicionales
• El conocimiento y confianza mutua entre comprador y vendedor
• El tamaño y la frecuencia con la que se realizan las operaciones
Los medios de pago internacionales que más se utilizan son:
• Pago anticipado
• Órdenes de pago
• Cobranzas documentarias
• Crédito documentario o carta de crédito

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 208


Proceso integral de la actividad comercial 04

10.1. Pago anticipado


El pago anticipado permite al vendedor recibir el pago de la mercancía antes a que esta llegue a
manos del comprador.
No es muy conveniente cuando se va a comenzar una relación comercial, puesto que representa
un alto riesgo para el comprador, por eso se recomienda que se adopte esta modalidad solo en
casos muy específicos.

10.2. Órdenes de pago


Mediante las órdenes de pago el ordenante (importador) pide a su banco que abone en la cuenta
del beneficiario (exportador) a través de un segundo banco una suma de dinero.
El proceso es el siguiente:
1. El exportador envía la mercancía y la documentación que acredita su propiedad al
importador para que éste pueda recibirla
2. El importador ordena a su banco que realice la transferencia
3. El banco emisor realiza el cargo en la cuenta del cliente y envía la transferencia al Banco
pagador
4. El banco pagador paga la cantidad al exportador
Es un instrumento sencillo, ágil y económico y se utiliza cuando existe una gran confianza entre el
exportador y el importador, debido a que el nivel de seguridad que ofrece es bajo.

10.3. Cobranzas documentarias o remesas


Es un servicio por el cual el exportador gestiona el cobro utilizando los servicios de entidades
bancarias, ofreciéndoles de este modo una mayor garantía de cobro.
El proceso es el siguiente:
1. El exportador envía la mercancía a la aduana del país de destino pero no la documentación
para poder retirarla
2. El exportador envía a su banco (remitente) los documentos comerciales, que acreditan la
propiedad de la mercancía, y financieros.
3. El banco remitente (del exportador) envía los documentos al banco del importador
4. El banco del importador presenta el documento financiero a su cliente para que lo pague,
si es al contado, o lo acepte, si es pago aplazado.
5. En el momento que el importador paga o acepta obtiene los documentos para poder retirar
la mercancía.
6. El banco del importador paga la cantidad al remitente quien lo ingresa en la cuenta del
exportador.
Es un instrumento que ofrece una mayor seguridad debido a la garantía de que el importador no
va a poder retirar la mercancía sin que pague o acepte el efecto.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 209


Proceso integral de la actividad comercial 04

10.4. Crédito documentario o carta de crédito


Es un medio de pago por el cual un banco en el exterior, actuando en nombre de su cliente, se
compromete a efectuar un pago siempre y cuando se cumplan con las condiciones del crédito.
Es el medio de pago más seguro tanto para el exportador, porque se garantiza el cobro, como para
el importador, porque sabe que solo pagará si se presenta toda la documentación y se cumplen las
condiciones.
El proceso es el siguiente:
1. El importador solicita al banco emisor la apertura de un crédito documentario y se lo
comunica al exportador
2. El exportador envía la mercancía y, a través de su banco, remite toda la documentación que
acredita que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas.
3. El banco del importador recibe la documentación, los comprueba y procede al pago.
La carta de crédito constituye una garantía de pago avalada por un banco, por tanto es de muy bajo
riesgo, aunque supone un mayor coste.

11. Operaciones financieras en la gestión de


cobros y pagos
Para el cobro de los efectos comerciales (letras de cambio, pagarés y recibos) podemos esperar a
su vencimiento y llevarlos a la entidad bancaria en gestión de cobro o podemos solicitar un anticipo
mediante el descuento de efectos. Estas operaciones junto con el Factoring y el Confirming son muy
utilizadas por las empresas.

11.1. Gestión de cobro


Mediante el servicio de gestión de cobro que ofrecen las entidades bancarias, éstas se encargan
de cobrar, al llegar el vencimiento, los efectos presentados por las empresas y posteriormente
abonarlos en su cuenta.
En la gestión de efectos el banco no cobra intereses, porque no se produce un adelanto de su
importe, pero cobrará comisiones por la gestión realizada (más el IVA correspondiente) y otros
gastos como puede ser correo.
El efectivo que recibe será el siguiente:

Efectivo = Nominal – Comisiones – IVA s/comisiones – Otros gastos

Si el deudor no paga el efecto cargará en la cuenta de la empresa los gastos por la gestión realizada.
Las comisiones suelen ser un porcentaje a aplicar sobre el nominal y suelen llevar unos mínimos.
Dependiendo de si están domiciliados, es decir si se conoce el IBAN, y si están aceptados, es decir
el deudor se ha comprometido a su pago, las comisiones serán mayores o menores.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 210


Proceso integral de la actividad comercial 04

11.2. Negociación o descuento de efectos


La negociación o descuento de efectos es una operación financiera que consiste en la
presentación de efectos comerciales para que la entidad financiera anticipe su importe antes de
su vencimiento.
Ya lo hemos tratado en la unidad anterior, solo recordar por tanto que para realizarlo la empresa
debe contar con una Línea de Descuento que marca el límite de los efectos que puede descontar.
En el descuento de efectos la entidad bancaria cobra intereses, en función del nominal del efecto y
del periodo de anticipo, comisiones por la gestión de cobro, que no están sujetas al IVA, y otros
gastos.
El importe líquido que se percibe se calcula de la siguiente manera:
Importe líquido = Nominal – Descuento comercial – Comisiones – Otros gastos

Recordamos también que el descuento comercial se obtiene:


Dc = N ∙ n ∙ i
Las empresas suelen enviar varios efectos al descuento en el mismo momento y las entidades
bancarias emiten una factura de descuento con la liquidación de los intereses y gastos de la remesa.

 BANCO X LIQUIDACIÓN DE NEGOCIACIÓN DE EFECTOS


Plaza de España, 25
50001 ZARAGOZA

EMISOR: ......................................................................................... Nº Remesa .......................................................................

Domicilio: ...................................................................................... Fecha valor: .....................................................................

NIF: ................................................................................................ Cuenta de abono remesa: ...............................................

Nº Intereses Comisiones
Acep.
Dom.

Nominal Vencimiento Días Correo Timbre Liquido


Efecto % Euros % Euros

Fecha valor Efectos Nominal Intereses Comisiones Correo Timbres Total gastos Líquido total

11.3. Factoring
El factoring es un contrato por el cual una empresa cede a una sociedad especializada (factor) los
derechos de cobro que posee a cambio de una comisión para que la empresa factor le adelante
su importe y posteriormente se encargue de su cobro.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 211


Proceso integral de la actividad comercial 04
De esta manera la empresa recibe por adelantado el importe de sus derechos de cobro aunque ello
le supone cierto coste que debe asumir.
La entidad de factoring cobra intereses por el capital anticipado y en función del tiempo de
adelanto, y unas comisiones por el estudio de la solvencia de los clientes y por la gestión de cobro.
Podemos diferenciar dos tipos de factoring:
• Factoring sin recurso: La sociedad de factoring asume los riesgos por los impagos que se
puedan producir. La sociedad factor solicitará ciertas garantías de que no existen riesgos de
insolvencia. Cada vez está siendo más utilizado, porque aunque supone unos mayores costes,
tiene la ventaja de que la empresa no tiene que realizar las gestiones de cobro y de morosos.
• Factoring con recurso: Es la empresa la que asume el riesgo por impagos, de forma que la
sociedad de factoring solo realiza la gestión de los cobros. En caso de impagos la empresa
deberá reintegrar el importe al factor.

11.4. Confirming
El confirming es un contrato con una entidad financiera por el cual se encarga de gestionar y pagar
las facturas a los proveedores ofreciéndoles la posibilidad de cobrar antes del vencimiento.
El funcionamiento es el siguiente:
1. La empresa pacta con el proveedor el pago de una factura en un vencimiento determinado
2. La empresa solicita a la entidad financiera utilizar el confirming y le cede las facturas de sus
proveedores para que gestione el pago
3. La entidad financiera ofrece a los proveedores la posibilidad del cobro anticipado a un tipo
de interés

Ventajas para la empresa Ventajas para el proveedor

• Mejora su imagen frente a los proveedores • Cobra de forma inmediata sus facturas

• Reduce costes en la gestión de sus pagos • Ahorro de costes en la gestión

• Tiene la iniciativa de pago • Seguridad en el cobro

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 212


Proceso integral de la actividad comercial 04

Actividades
1. Juan Ramírez paga 452 € en efectivo a Hilario Gimeno residente en Zaragoza el 25 de mayo
como pago de la factura 215. Se emite recibo nº 89 como justificante de pago.

Recibo Nº: Recibo Nº:

Recibí de: ................................ Recibí de: ........................................................................................


............................................... ........................................................................................................
La cantidad de: ....................... La cantidad de: ................................................................................
............................................... ........................................................................................................
En concepto de ....................... En concepto de ................................................................................
............................................... ........................................................................................................
................................... a ................ de ............................de.............
........... de ........... de ............... Son ................... euros

Fdo.

2. Almacenes Rodrigo de Huesca como pago de la factura nº 678 extiende un cheque nominativo
a favor de Comercial Torres domiciliado en Logroño por valor de 1.562,35 € el 5 de septiembre.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

EUROS ......................................

Páguese por este CHEQUE a: ..............................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ............................... DE ...............


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 213


Proceso integral de la actividad comercial 04
3. Comercial KINO domiciliada en Zaragoza compró a Industrias Ferrol domiciliada en Lérida
mercancía por valor de 4.365,25€ y para su pago se extiende un cheque cruzado el 5 de marzo.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

EUROS ......................................

Páguese por este CHEQUE a: ..............................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ............................... DE ...............


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

4. PARDOS, S.A. domiciliada en Zaragoza vendió mercancía a Andrés López García domiciliado en
Jaca por valor de 12.312,63€ y para su pago se extiende un cheque nominativo para abonar en
cuenta el 25 de noviembre.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

EUROS ......................................

Páguese por este CHEQUE a: ..............................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ............................... DE ...............


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 214


Proceso integral de la actividad comercial 04
5. UNIVERSE, S.L. domiciliada en Madrid compró distintos materiales a HILTON, S.A. domiciliada
en Teruel por valor de 7.425,84€ y para su pago se extiende un cheque conformado el 12 de
febrero.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

EUROS ......................................

Páguese por este CHEQUE a: ..............................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ............................... DE ...............


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Reverso:

Conforme la firma e importe del presente cheque por importe € reteniéndose dicha
cantidad hasta el ………………….

DE DE ………..

Banco X

p.p.

6. Comercial Torres del ejercicio 2 endosa el cheque a Miguel Fernández el 6 de septiembre

Páguese a ………………….con domicilio en…………………….

DE …………………………DE ………………

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 215


Proceso integral de la actividad comercial 04
7. La empresa Yerma, S.L. vendió unas herramientas a Industrias Quilez, S.A., ambos residentes
en Madrid, por 3.915,58 € el 12 de noviembre. Para su pago se emite un cheque cruzado el 12
de noviembre del Banco X. El 13 de noviembre se endosa a Félix Pérez.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

EUROS ......................................

Páguese por este CHEQUE a: ..............................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ............................... DE ...............


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Páguese a ………………….con domicilio en…………………….

DE …………………………DE ………………

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 216


Proceso integral de la actividad comercial 04

8. Industrias del Ebro, S.L. domiciliada en Zaragoza calle Oceanía, 2 vendió maquinaria a Trima,
S.L. con domicilio en Barcelona calle San Juan, 108 por un importe total de 12.105,05 €.
Para su pago el 15 de septiembre se libró una letra de cambio fijándose su vencimiento a 45
días desde su aceptación. La letra se emite “sin gastos”.
El librado aceptó la letra el 30 de septiembre y señalo que la letra le sea pasada para su cobro
por el Banco Santander 1102 0015 25 0100256479. En esta misma fecha se ofreció garantizando
el pago D. Juan Quilez Guillén.
El librador llevó la letra a Banco Sabadell para que le adelantara su importe antes del
vencimiento.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 217


Proceso integral de la actividad comercial 04
9. TRIUM, S.L. domiciliada en Zaragoza calle Olvido, 18 C.P. 50007 compró mercancías a RUST, S.L.
con domicilio en Madrid calle San Juan, 108 C.P. 28002 por un importe total de 14.256,50 €.
Para su pago el 12 de marzo se libró una letra de cambio fijándose su vencimiento a 90 días
desde su aceptación. Se quiere que la letra en caso de impago se realice un protesto notarial.
El librado aceptó la letra el 20 de marzo y en esta misma fecha se ofreció garantizando el pago
Martín López Tello.
El banco con el que trabaja TRIUM es el ING DIrect ES 62 4250 0105 25 0100256479 y con el
que trabaja RUST es el Ibercaja ES 12 1030 25 0100232425.
Se endosó la letra el 15 de abril al Banco Central.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 218


Proceso integral de la actividad comercial 04
10. INDUSTRIAS MARTIN domiciliada en Zaragoza calle Pelícano, 22 vendió mercancías a
COMERCIAL DEL PINO con domicilio en Madrid calle San Juan, 108 C.P. 28005 por un importe
total de 5.268,25 €. Para su pago el 7 de mayo se libró una letra de cambio fijándose su
vencimiento a 30 días desde su libramiento. Se quiere que la letra en caso de impago se realice
un protesto notarial pero que no se transmita por endoso.
El librado aceptó la letra el 15 de mayo y en esta misma fecha se ofreció garantizando el pago
Andrea Gracia López. El banco con el que trabaja INDUSTRIAS MARTIN es el Banco Santander
ES 62 1102 0126 25 0100256479 y con el que trabaja COMERCIAL DEL PINO es el LA CAIXA ES
12 4170 1030 25 0100232425.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 219


Proceso integral de la actividad comercial 04
11. La empresa Ferte, S.L. de Zaragoza compró mercancía por 10.982,72 € a Tuner, S.L. domiciliada
en Soria. Se concertó el pago mediante pagaré a 180 días, emitiéndolo el 23 de octubre, por la
cuenta del Banco X nº 1025 0025 68 0100654789.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25 2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

Vencimiento: ............. de .................... de ............... EUROS .........................................................

Por este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento expresado

a: ................................................................................................................................................................

Euros: .........................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

........................................... DE ................................... DE ................


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

12. La empresa JUN, S.L. de Pamplona compró mercancía por 852,43 € a Sebastián López de
Cuenca. Se concertó el pago mediante pagaré a 45 días, emitiéndolo el 10 de marzo, por la
cuenta del Banco X nº 1025 0025 68 0100654789.
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25
2580 0014 52 0100425262
50001 ZARAGOZA IBAN ES5025800014520100425262

Vencimiento: ............. de .................... de ............... EUROS ................................................

Por este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento expresado

a: .......................................................................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ................................... DE .......


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 220


Proceso integral de la actividad comercial 04
13. Aurelio Sánchez Herranz domiciliado en la C/ Doce de Octubre, 42 de Zaragoza compró un
ordenador el 5 de noviembre a Telecom, S.L. domiciliado en Avda. Tenor Fleta,58 por un
importe de 1.352,56 €. La venta se formalizó en la factura 51.268 y se fijó como forma de pago
un recibo domiciliado (Nº 189) a 60 días. El banco con que trabaja Aurelio Sánchez es la CAI
2086 0015 25 0100256582 y el de Telecom es IberCaja 2085 0062 23 0102562521.

RECIBO Nº: LOCALIDAD DE EXPEDICIÓN: IMPORTE:

FECHA DE EXPEDICIÓN: VENCIMIENTO:

Por este recibo pagará al vencimiento expresado la cantidad de: ......................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

En concepto de ..................................................................................................................................................................................................

EN EL DOMICILIO DE PAGO SIGUIENTE:

IBAN

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LIBRADO FIRMA Y NOMBRE DEL LIBRADOR

14. Constantino Fernández domiciliado en la C/ Tudelilla, 3 de Huesca compró un ordenador el 8


de octubre a INFORM, S.L. domiciliado en Avda. Auxiliadora, 8 de Zaragoza por un importe de
895,72 €. La venta se formalizó en la factura 51.268 y se fijó como forma de pago un recibo
domiciliado (nº 456) a 45 días. El banco con que trabaja Constantino Fernández es la CAIXA ES
24 1512 0015 25 0100256582 y el de Inform, S.L. es IberCaja ES 11 2085 0062 23 0102562521.
Cumplimenta el recibo correspondiente.

RECIBO Nº: LOCALIDAD DE EXPEDICIÓN: IMPORTE:

FECHA DE EXPEDICIÓN: VENCIMIENTO:

Por este recibo pagará al vencimiento expresado la cantidad de:

EN EL DOMICILIO DE PAGO SIGUIENTE:

IBAN

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LIBRADO FIRMA Y NOMBRE DEL LIBRADOR

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 221


Proceso integral de la actividad comercial 04
15. Llevamos en gestión de cobro el recibo domiciliado de Aurelio Sánchez Herranz de 1.352,56 €
que se formalizó a 60 días. El banco nos cobra 0,2% de comisiones (mínimo 4€) más otros gastos
de 5 €. Calcula el líquido a obtener
16. El 31 de octubre llevamos al descuento el pagaré de la empresa Ferte, S.L. por 10.982,72 € que
se concertó a 180 días, emitiéndolo el 23 de octubre. Interés 4,75%. Comisiones 0,25%. Timbre
67,31 €
17. Llegado el vencimiento se lleva en gestión de cobro el pagaré de la empresa JUN de 852,43 €
con vencimiento el teniendo que abonar una comisión del 0,5% (mínimo 3 €), timbre por 4,21€
y gastos de correo por 0,60. Calcula los gastos y el líquido obtenido.
18. Si el 15 de octubre llevamos el recibo de Constantino Fernández de 895,72 € que se libró el 8
de octubre con vencimiento a 45 días, a descontar al banco y éste aplica un 6,50% de interés y
una comisión del 0,5% (mínimo 4 €) Timbre 4,21 €. ¿Cuál será el líquido que se obtendrá?

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 222


Proceso integral de la actividad comercial 04

Actividades de repaso
1. La empresa AGUSTINOS, S.L. compró maquinaria a MAQUINARIA LATORRE, S.A., ambos
residentes en Soria, por 1.519,56 € el 7 de abril. Para su pago se emite un cheque conformado
el mismo día de su emisión en el Banco X.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25
50001 ZARAGOZA 2580 IBAN ES5025800014520100425262
0014 52 0100425262

EUROS ......................................

Páguese por este CHEQUE a: ..............................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ............................... DE ...............


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Reverso:

Conforme la firma e importe del presente cheque por importe …………


reteniéndose dicha cantidad hasta ………………………
DE L DE ………

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 223


Proceso integral de la actividad comercial 04
2. Del Río, S.A. domiciliada en Zaragoza calle Oceanía, 2 compró mobiliario a Loren, S.L. con
domicilio en Barcelona calle Predicadores, 108 por un importe total de 5.805,20 €. Para su pago
el 25 de septiembre se libró una letra de cambio fijándose su vencimiento a 30 días desde su
aceptación. No es necesario que se realice protesto notarial en caso de impago. El librado
aceptó la letra el 5 de octubre y señalo que la letra le sea pasada para su cobro por el Banco
Popular ES 62 1250 0105 25 0100256479. En esta misma fecha se ofreció garantizando el pago
D. Ignacio Quilez. El librador llevó la letra a Banco Bilbao Vizcaya ES 12 1030 25 0100232425
para que le adelantara su importe antes del vencimiento quien a su vez la endosó a la Caixa.

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 224


Proceso integral de la actividad comercial 04
3. La empresa MARQUEZ, S.L. de Pamplona vendió unas máquinas por 3.718,26 € a Juan Ortiz de
Teruel Factura 596. Como paro se concertó que el 40% se realizara en efectivo y el 60% restante
mediante pagaré a 60 días, emitiendo ambos el 12 de marzo, por la cuenta del Banco X ES15
1025 0025 68 0100654789.
a) Cumplimenta el recibo nº 128 a entregar por el pago en efectivo
b) Cumplimenta el pagaré correspondiente
c) Llegado el vencimiento se lleva el pagaré en gestión de cobro teniendo que abonar una
comisión del 1% (mínimo 5 €), timbre por 8,41€ y gastos de correo por 0,60. Calcula los
gastos y el líquido obtenido.

Recibo Nº:
a) Recibo Nº:

b)

c)
Recibí de: ................................ Recibí de: ........................................................................................
d)............................................... ........................................................................................................
La cantidad de: ....................... La cantidad de: ................................................................................
e)
............................................... ........................................................................................................
f)En concepto de .......................
En concepto de ................................................................................
g)............................................... ........................................................................................................
................................... a ................ de ............................de.............
h)
........... de ........... de ............... Son ................... euros
i)

Fdo.

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (C.C.C.)

 BANCO X ENTIDAD SUCURSAL D.C. Nº DE CUENTA


Plaza de España, 25
50001 ZARAGOZA 2580 IBAN ES5025800014520100425262
0014 52 0100425262

Vencimiento: ............. de .................... de ............... EUROS ................................................

Por este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento expresado

a: .......................................................................................................................................................

Euros: ................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................... DE ................................... DE .......


(La fecha debe consignarse en letra)

Serie B Nº 1.562.876.156 Firma/s

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 225


Proceso integral de la actividad comercial 04
4. Manuel Sánchez Domínguez domiciliado en la C/ Asia, 25 de Zaragoza compró unos
ordenadores el 5 de noviembre a ELECTRO, S.L. domiciliado en C/ Mirfaflores, 58 de Soria por
un importe de 3.215,56 €. La venta se formalizó en la factura 12.362 y se fijó como forma de
pago un recibo domiciliado (Nº 1.562) a 30 días. El banco con que trabaja ELECTRO es BBVA y
el de ES 11 0182 0152 89 0102569841. Manuel Sánchez es la BANCO SANTANDER ES 56 0049
0065 12 0100568932.
a) Cumplimenta el documento correspondiente
b) Calcula los gastos y el líquido obtenido si se llevará en gestión de cobro a su vencimiento
teniendo que abonar una comisión del 0,5% (IVA 21%), timbre por 4,21€ y gastos de correo
por 0,40.
c) Calcula el líquido que se obtendría si se llevara a descontar al banco el día 8 de noviembre
y éste aplica un 5,25% de interés y una comisión del 0,5% (mínimo 4 €) Timbre 16,83 €.

RECIBO Nº: LOCALIDAD DE EXPEDICIÓN: IMPORTE:

FECHA DE EXPEDICIÓN: VENCIMIENTO:

Por este recibo pagará al vencimiento expresado la cantidad de:

...........................................................................................................................................................................................................................
EN EL DOMICILIO DE PAGO SIGUIENTE:

IBAN

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LIBRADO FIRMA Y NOMBRE DEL LIBRADOR

Unidad 4: Gestión de cobros y pagos 226


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los


elementos patrimoniales de la
empresa. El Plan General Contable

Introducción
En esta unidad didáctica aprenderás a calcular el patrimonio de una persona o de una empresa y a
diferenciar los distintos elementos que lo componen, para acabar realizando dos documentos
contables como son el inventario y el balance de situación.
El primer apartado tiene como función presentar la finalidad y utilidad de la contabilidad y a partir
de ahí iremos poco a poco estudiando el patrimonio de la empresa para terminar elaborando
inventarios y balances sencillos.
Es muy importante que vayas adquiriendo los contenidos de forma progresiva porque esta unidad
supone la base para poder comprender unidades posteriores.
Para finalizar presentamos la estructura del Plan General de Contabilidad. Este es un apartado que
en un primer momento puede ser de difícil comprensión pero que sirve como guía a lo que se va a
ir estudiando en las posteriores unidades.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 227


Proceso integral de la actividad comercial 05

1. La contabilidad
La contabilidad es la ciencia que estudia la composición del patrimonio y las variaciones que se
producen.
Como objetivos de la contabilidad podríamos señalar que se centra en conocer:
• El valor del patrimonio de una persona o de una empresa en un momento determinado
• Los elementos que componen el patrimonio
• Las variaciones que se han producido en el patrimonio a lo largo del tiempo
• Donde se ha invertido y las fuentes de financiación empleadas
La información que nos aporta la contabilidad es de vital importancia para la toma de decisiones.
De hecho, esta información es de interés para muchas personas:
• Los dueños de la empresa y directivos
• Los socios para saber si la inversión es rentable
• Los trabajadores y sindicatos
• Hacienda, que controlará que la empresa cumpla con todas sus obligaciones fiscales
• Clientes, proveedores, bancos
Para poder cumplir todos estos objetivos, la empresa elabora una serie de estados contables y,
entre ellos, destacan los inventarios, los balances y la cuenta de pérdidas y ganancias.
El artículo 25 del Código de Comercio, establece la obligatoriedad de llevar la contabilidad:

Artículo 25.1 Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada,


adecuada a la actividad de su Empresa que permita un seguimiento
cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de
balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo
establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y
Cuentas anuales y otro Diario.

Esto nos lleva a que en la práctica las empresas reflejen en su contabilidad todos los hechos
contables y a que cada ejercicio económico, que normalmente coincide con el año natural,
elaboren las cuentas anuales para conocer la situación económica y financiera de la empresa.
Según el Plan General de Contabilidad la información incluida en las cuentas anuales debe cumplir
las siguientes características:
• Relevancia: útil para la toma de decisiones económicas, es decir, ayuda a evaluar
sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.
• Fiable: libre de errores materiales y neutral, es decir, está libre de sesgos, y los
usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar.
• Integridad: contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de
decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 228


Proceso integral de la actividad comercial 05
• Comparabilidad: comparable tanto a las cuentas anuales de una empresa en el tiempo
como a las de diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo período
de tiempo, debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas.
• Claridad: implica que los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente
de la información suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de
decisiones.

2. El patrimonio
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o una
empresa en un momento determinado.
El patrimonio está compuesto por:
• Bienes: maquinaria, edificios, mobiliario, dinero, mercancías, programas informáticos…
• Derechos de cobro: dinero que le deben a la empresa. Un ejemplo puede ser el derecho de
cobro por una venta realizada que todavía no se ha cobrado (clientes)
• Obligaciones de pago: deudas que tiene la empresa con el banco, con los suministradores
de las mercancías (proveedores)…
Se denomina Patrimonio neto al valor del patrimonio en un momento determinado y se calcula:

PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES

Los bienes y derechos forman la parte positiva del patrimonio y componen lo que se denomina
Activo y las obligaciones forman la parte negativa del patrimonio y componen el Pasivo.

ACTIVO = BIENES + DERECHOS


PASIVO = OBLIGACIONES

Ejemplo: A partir de los siguientes datos calcula el total del Activo, del Pasivo y el Patrimonio Neto:
• Dinero en efectivo ................................................................................... 1.900 €
• Maquinaria ............................................................................................ 14.500 €
• Acciones de otras empresas .................................................................... 2.500 €
• Deudas con el banco ............................................................................... 4.800 €
• Debe a los proveedores de mercancías .................................................. 2.300 €
• Pendiente de cobro a los clientes ........................................................... 3.100 €
• Pendiente de pago por el alquiler del local ............................................. 2.700 €
• Coche de la empresa ............................................................................. 12.000 €
• Pendiente de pago del coche .................................................................. 7.500 €
• Dinero en la cuenta corriente del banco ................................................. 2.200 €
SOLUCIÓN:
ACTIVO = 1.900 + 14.500 + 2.500 + 3.100 + 12.000 + 2.200 = 36.200 €
PASIVO = 4.800 + 2.300 + 2.700 + 7.500 = 17.300 €
PATRIMONIO NETO = 36.200 – 17.300 = 18.900 €

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 229


Proceso integral de la actividad comercial 05

3. Elementos patrimoniales
Cada uno de los diferentes bienes, derechos y obligaciones que componen el patrimonio de una
empresa constituye un elemento patrimonial.
El Plan General de Contabilidad asigna un nombre a cada uno de los elementos patrimoniales y los
representa mediante cuentas, para que cuando nos refiramos a cada elemento todos tengamos un
mismo criterio.
Los elementos patrimoniales y cuentas más utilizadas son las siguientes:

Nº Cuenta Cuentas de Activo Definición

570 Caja, euros Representa el dinero efectivo que hay en la empresa, en euros

Dinero que la empresa tiene ingresado en cuentas corrientes a


572 Bancos c/c. la vista y de ahorro en Bancos, Cajas de Ahorros, Cajas Rurales y
Cooperativas de crédito.

Los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin


300 Mercaderías
transformación

Materiales que mediante elaboración o transformación, se


310 Materias primas
destinan a formar parte de los productos fabricados.

Los productos fabricados por la empresa y destinados al


350 Productos terminados
consumo final o a su utilización por otras empresas.

Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no


210 Terrenos y bienes naturales urbanos, minas y canteras
Incluye el valor del solar sobre el que se asienta la construcción.

Edificaciones en general cualquiera que sea su destino dentro de


211 Construcciones la actividad productiva de la empresa, sin incluir el valor del
terreno

Conjunto de máquinas o bienes de equipo mediante las cuales


213 Maquinaria se realiza la extracción o elaboración de los productos. Incluye
también los elementos de transporte interno sin salir al exterior.

216 Mobiliario Mobiliario, material y equipos de oficina,

Equipos para proceso de


217 Ordenadores y demás conjuntos electrónicos.
información

Vehículos para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de


218 Elementos de transporte personas, animales, materiales o mercaderías, excepto los
utilizados exclusivamente en el interior de la empresa

Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a


la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la
203 Propiedad industrial propiedad industrial: patentes de invención, los certificados de
protección de modelos de utilidad pública y las patentes de
introducción.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 230


Proceso integral de la actividad comercial 05

Propiedad o derecho al uso de programas informáticos,


206 Aplicaciones informáticas comprados o elaborados por la propia empresa. También
incluye los gastos de desarrollo de páginas Web.

Figuran en el activo con signo negativo.


Amortización acumulada del
280 Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado
inmovilizado intangible
intangible (propiedad industrial, aplicaciones informáticas…)

Figuran en el activo con signo negativo.


Amortización acumulada del Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado
281
inmovilizado material material (construcciones, maquinaria, elementos de
transporte…)

Derechos de cobro que tiene la empresa por la venta de los


430 Clientes
productos o servicios que constituyen su actividad principal

Clientes efectos comerciales a Derechos de cobro sobre los clientes formalizados en efectos de
431
cobrar giro aceptados

Derechos de cobro que tiene la empresa por causas distintas a


440 Deudores la venta de los productos o servicios que constituyen su
actividad principal (arrendamiento locales, comisiones…)

Lo que le deben a la empresa por la venta de un elemento del


Créditos a corto plazo por
543 inmovilizado (maquinaria, mobiliario…) y que cobrará en un
enajenación de inmovilizado
plazo no superior a un año

Créditos a largo plazo por Derechos de cobro por la venta de inmovilizado a plazo superior
253
enajenación de inmovilizado al año

Inversiones financieras a largo


Inversiones en acciones con o sin cotización en un mercado
250 plazo en instrumentos de
oficial de otras entidades.
patrimonio

Inversiones financieras a corto


Inversiones a corto plazo en acciones con o sin cotización en un
540 plazo en instrumentos de
mercado oficial de otras entidades.
patrimonio

Nº Cuenta Cuentas de Pasivo Definición

Deudas de la empresa con los suministradores de las


400 Proveedores
mercaderías, materias primas y otros bienes semejantes

Proveedores, efectos Deudas con proveedores formalizadas con efectos de giro


401
comerciales a pagar aceptados.

Deudas con suministradores de servicios que no tienen la


Acreedores por prestación de
410 condición estricta de proveedores (por arrendamientos,
servicios
reparaciones, …)

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 231


Proceso integral de la actividad comercial 05

Deudas contraídas con entidades de crédito por préstamos


Deudas a corto plazo con
520 recibidos y otros débitos, con vencimiento no superior a un
entidades de crédito
año.

Deudas a largo plazo con Deudas contraídas con entidades de crédito por préstamos
170
entidades de crédito recibidos y otros débitos, con vencimiento superior a un año.

Deudas por la compra de elementos del inmovilizado


Proveedores de inmovilizado a
523 (terrenos, mobiliario, construcciones…) a un plazo no
corto plazo
superior a un año

Deudas por la compra de elementos del inmovilizado


Proveedores de inmovilizado a
173 (terrenos, mobiliario, construcciones…) a un plazo superior
largo plazo
a un año.

Hacienda Pública, acreedor por Representa los tributos a favor de las Administraciones
475
conceptos fiscales Públicas pendientes de pago.

Organismos de la Seguridad
476 Deudas pendientes con la Seguridad Social.
Social, acreedores

Nº Cuenta Cuentas de Patrimonio Neto Definición

En las sociedades mercantiles el valor de las aportaciones


100 Capital Social
hechas por los socios a la empresa

Representa el valor de las aportaciones realizadas por el


102 Capital propietario a la empresa en caso de empresas
individuales

Las reservas son los beneficios generados por la empresa


y no distribuidos en forma de dividendos a los socios, que
permanecen en la empresa como fuente de
112 Reserva legal autofinanciación.
La reserva legal son las obligatorias por la Ley de
Sociedades Anónimas.

113 Reservas voluntarias Las reservas establecidas libremente por la sociedad.

Es el resultado, positivo o negativo, del último ejercicio


129 Resultado del ejercicio
cerrado pendiente de aplicación.

4. Masas patrimoniales
Las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos patrimoniales con características
comunes y que se agrupan teniendo en cuenta su funcionalidad económica y financiera.
Como ya hemos visto anteriormente podemos hablar de tres grandes masas patrimoniales:
• Activo: que agrupa a todos los elementos patrimoniales constituidos por bienes y derechos.
• Pasivo: que incluye los elementos patrimoniales que constituyen obligaciones para la
empresa

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 232


Proceso integral de la actividad comercial 05
• Patrimonio Neto: formado por los elementos patrimoniales que representan aportaciones
realizadas por el empresario o los socios y los beneficios que no han sido distribuidos y han
quedado en la empresa en forma de reservas.
Cada una de estas grandes masas patrimoniales se pueden dividir en masas patrimoniales más
pequeñas.

4.1. Masas patrimoniales de Activo


Podemos dividir el Activo en las siguientes masas patrimoniales:
• Activo no corriente: formado por los elementos que van a permanecer en la empresa
durante varios ejercicios económicos (más de un año como mínimo). Forman la estructura
permanente de la empresa. Se clasifican en:
o Inmovilizado intangible: formado por los elementos patrimoniales intangibles
pero que pueden ser valorados económicamente (patentes, aplicaciones
informáticas…)
o Inmovilizado material: bienes tangibles con una duración prevista en la empresa
superior a un año y que no están destinados a su venta o transformación
(maquinaria, elementos de transporte, construcciones,…)
o Inversiones inmobiliarias: formado por inmuebles destinados a la obtención de
rentas o plusvalías.
o Inversiones financieras a largo plazo: acciones, obligaciones… comprados por la
empresa con la intención de mantenerlas por más de un año y créditos concedidos
a otras personas o empresas a largo plazo.
• Activo corriente: formado por elementos patrimoniales, bienes y derechos, que no
permanecerán más de un año en la empresa. Lo podemos dividir en:
o Existencias: Bienes que se convertirán en dinero a través de su venta (mercaderías,
materias primas, productos terminados…)
o Realizable: elementos patrimoniales que se pueden convertir en dinero a corto
plazo. Reúne los derechos de cobro a corto plazo (clientes, deudores…) e
inversiones financieras a corto plazo
o Disponible: elementos patrimoniales cuya liquidez es inmediata (dinero en caja,
bancos…) Se le llama también Tesorería.

4.2. Masas patrimoniales de Patrimonio Neto y Pasivo


El Patrimonio Neto y Pasivo podemos dividirlo en los siguientes grupos:
• Patrimonio Neto: muestra el valor teórico de la empresa y está compuesto por el capital
aportado por el empresario o por los socios en sociedades mercantiles y los beneficios no
distribuidos.
• Pasivo: obligaciones contraídas por la empresa y que dependiendo del grado de exigibilidad
se pueden diferenciar en:
o Pasivo no corriente: deudas de la empresa cuyo vencimiento es superior al año
(deudas a largo plazo con entidades de crédito, proveedores de inmovilizado a
largo plazo…)

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 233


Proceso integral de la actividad comercial 05
o Pasivo corriente: deudas de la empresa cuyo vencimiento es inferior o igual al año
(proveedores, acreedores por prestación de servicios…)

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Inmovilizado Intangible

Inmovilizado material

Inversiones inmobiliarias

Inversiones financieras a largo plazo PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

Existencias

Realizable PASIVO CORRIENTE

Disponible

TOTAL ACTIVO TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

5. Equilibrio patrimonial
El Activo recoge las inversiones de la empresa, los elementos patrimoniales en los que la empresa
ha invertido (maquinaria, edificios, mercancías…), o lo que es lo mismo, representa la estructura
económica de la empresa, lo que tiene la empresa en un momento determinado.
Por otro lado, el Pasivo y el Patrimonio Neto recogen las fuentes de financiación (financiación
propia en el Patrimonio Neto o ajena por las deudas contraídas en el Pasivo) y representan la
estructura financiera de la empresa, el lugar de donde se han obtenido los recursos.
Por tanto el Activo será igual al Patrimonio Neto más el Pasivo y de este modo se produce lo que se
denomina equilibrio patrimonial, que nos muestra que el Activo compuesto por la estructura
económica de la empresa siempre será igual al Pasivo más el Patrimonio Neto que componen la
estructura financiera.
Lo podemos ver también desde la ecuación del patrimonio neto:
PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES
PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO
ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

ACTIVO PATRIMONIO NETO + PASIVO


Estructura económica = Estructura financiera
Inversiones Fuentes de financiación

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 234


Proceso integral de la actividad comercial 05

6. El inventario
El inventario es un documento que contiene la relación detallada y valorada de todos los
elementos que componen en patrimonio de la empresa en un momento determinado.
El inventario recoge los elementos patrimoniales que tiene la empresa en un momento
determinado, normalmente antes de iniciar la actividad y al finalizar cada ejercicio económico, y en
él se detallan todos los elementos, con unidades de cada uno de ellos, precios unitarios, sumas
parciales y totales.
Por ejemplo, dentro de Elementos de transporte se detallaran el nº de cada modelo de coche o
camión, con su descripción (marca, modelo…) coste unitario y coste total de los elementos de
transporte que haya en la empresa.

6.1. Clases de inventarios


Los inventarios los podemos clasificar:
• Según su extensión:
o Generales: incluyen todos los elementos patrimoniales de la empresa
o Parciales: incluyen solo una parte del patrimonio, por ejemplo las existencias que
hay en el almacén.
• Según el momento de realización:
o Inicial: al comenzar la actividad empresarial
o De gestión: al finalizar cada ejercicio económico
o De liquidación: en el caso de que se vaya a liquidar la empresa para proceder a su
venta
o De intervención: en caso de que la empresa haya entrado en una situación de
suspensión de pagos o quiebra

6.2. Estructura del inventario


El inventario consta de tres partes:
• Encabezamiento: donde se indica el nombre de la empresa, domicilio, nº de orden del
inventario y el tipo de inventario (general, parcial…)
• Cuerpo: donde se detallan los elementos patrimoniales, con cantidades, precios… de forma
ordenada. Los elementos se ordenan:
o En el Activo: de mayor a menor disponibilidad
o En el Pasivo: de mayor a menor exigibilidad
• Pie: que contiene la certificación firmada por el empresario o la persona autorizada del
neto patrimonial de la empresa y que se refleja en letra y la fecha de realización del
inventario.
EJEMPLO
Redactar el inventario nº 5 de la empresa G. Quilez situada en la Avenida Tenor Fleta, 112 de
Zaragoza. El 31 de diciembre de 20x1 su patrimonio consta de los siguientes elementos:

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 235


Proceso integral de la actividad comercial 05
• Dinero en efectivo por 820 €
• Saldo BBVA por 4.230 €
• Saldo Ibercaja por 2.120 €
• Debe a Ibercaja 32.000 € que debe pagar dentro de 5 años y 4.100 a pagar en 6 meses
• Por la venta de mercancías le deben:
o Francisco Pérez por 6.850 €
o Industrias Thin por 3.150 €
• Materiales en el almacén para la fabricación:
o 100 metros de tubo metálico a 2 €/metro
o 20 tableros de madera a 15 €/tablero
• Productos en el almacén para su venta:
o 20 cajas de productos A de 50 unidades cada una a 2 €/unidad
o 8 cajas de productos B de 100 unidades cada una a 5 €/unidad
• Tiene en cartera una letra de cambio a cargo de Juan Ramírez por 3.812 €
• Cuenta con:
o 2 máquinas de 7.500 €/ cada una
o 4 mesas de 260 €/ cada una
o 10 sillas de 45 €/ cada una
o 2 ordenadores de 1.100 € cada uno
o 1 coche por 16.500 €
• Por la compra de los materiales tiene deudas a favor de:
o F. Tirado por 5.100
o J. López por 6.300
• Tiene aceptadas letras de cambio giradas por:
o F. Gracia por 890 €
o T. Hoya por 950 €
• Por la compra del coche debe 2.100 € en este primer año y 5.400 en los próximos 3 años
• Posee una cartera de valores formada por:
o 50 acciones de la empresa Zurich a 25 € cada una
o 3 letras del Tesoro de 250 € cada una
SOLUCIÓN
Inventario nº 5 correspondiente a la empresa de G. Quílez con domicilio en la avenida
Tenor Fleta, 112 de Zaragoza
Uds Concepto Precio/Unid Parcial Total
ACTIVO
CAJA 820,00
Dinero en efectivo 820,00
BANCOS C/C 6.350,00
Cuenta corriente BBVA 4.230,00
Cuenta corriente Ibercaja 2.120,00
CLIENTES 10.000,00
Francisco Pérez 6.850,00
Industrias Thin 3.150,00
CLIENTES, EFECTOS C/ A COBRAR 3.812,00
Juan Ramírez 3.812,00
INVERSIONES FINANCIERAS A C/P 2.000,00
50 Acciones de la empresa Zurich 25,00 1.250,00
3 Letras del Tesoro 250,00 750,00

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 236


Proceso integral de la actividad comercial 05
MATERIAS PRIMAS 500,00
100 Metros de tubo metálico 2,00 200,00
20 Tableros de madera 15,00 300,00
PRODUCTOS TERMINADOS 6.000,00
1.000 Unidades de productos A 2,00 2.000,00
800 Unidades de productos B 5,00 4.000,00
MOBILIARIO 1.490,00
4 Mesas 260,00 1.040,00
10 Sillas 45,00 450,00
ELEMENTOS DE TRANSPORTE 16.500,00
Coche 16.500,00
EQUIPOS PARA EL PROCESO DE INFORMACIÓN 2.200,00
2 Ordenadores 1.100,00 2.200,00
MAQUINARIA 15.000,00
2 Máquinas 7.500,00 15.000,00
TOTAL ACTIVO . . . . . . . . . . . . 64.672,00

PASIVO
PROVEEDORES 11.400,00
F. Tirado 5.100,00
J. López 6.300,00
PROVEEDORES, EFECTOS C/ A PAGAR 1.840,00
F. Gracia 890,00
T. Hoya 950,00
PROVEEDORES DE INMOVILIZADO C/P 2.100,00
Deuda coche 2.100,00
DEUDAS A C/P CON ENTIDADES DE CREDITO 4.100,00
Préstamo Ibercaja 4.100,00
PROVEEDORES DE INMOVILIZADO L/P 5.400,00
Deuda máquina cortadora 5.400,00
DEUDAS A L/P CON ENTIDADES DE CREDITO 32.000,00
Préstamo Ibercaja 32.000,00

TOTAL PASIVO . . . . . . . . 56.840,00

RESUMEN
ACTIVO 64.672,00
PASIVO 56.840,00
CAPITAL LÍQUIDO 7.832,00
Certifico: que el Capital Líquido de la empresa asciende a SIETE MIL OCHOCIENTOS
TREINTA Y DOS EUROS
Zaragoza, 31 de diciembre de 20x1

G. Quilez

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 237


Proceso integral de la actividad comercial 05

7. El Balance de situación
El balance de situación es un documento contable que representa la situación económico-
financiera de la empresa. Para ello presenta los bienes patrimoniales organizados en dos grandes
masas patrimoniales equilibradas y cumpliendo las siguientes características:
• El Activo en la parte izquierda, agrupado en masas patrimoniales y ordenadas de menor
a mayor liquidez
• El Patrimonio Neto y el Pasivo en la parte derecha, ordenadas de menor a mayor
exigibilidad
En el balance aparecen los mismos elementos que en el inventario pero su estructura y detalle es
diferente. Se llama balance porque los datos se presentan en forma de balanza y siempre se debe
dar que el total del Activo sea igual al total del Patrimonio Neto más el Pasivo, como ya explicamos
con anterioridad.
El Plan General de Contabilidad establece un modelo que se debe seguir y que estudiaremos al final
del curso. Por el momento realizaremos el balance utilizando el siguiente esquema:
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
Inmovilizado Intangible Capital o Capital Social
Propiedad industrial Reserva legal
Aplicaciones informáticas Reservas voluntarias
(Amortización Acumulada Inmov. Intangible) Resultado del ejercicio
Inmovilizado material
Terrenos y bienes naturales
Construcciones
Maquinaria
Mobiliario
Equipos para procesos de información
Elementos de transporte
(Amortización Acumulada Inmov. Material)
Inversiones inmobiliarias PASIVO NO CORRIENTE
Inversiones en terrenos y bienes naturales Deudas a largo plazo con entidades de crédito
Inversiones en construcciones Proveedores de inmovilizado a l/p
Inversiones financieras a largo plazo
Inv. Finan. a l/p en instrumentos de patrimonio
Créditos a largo plazo
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Existencias Proveedores
Mercaderías Proveedores, efectos comerciales a pagar
Materias Primas Acreedores por prestaciones de servicios
Productos Terminados Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales
Realizable Organismos de la Seguridad Social acreedores
Clientes Deudas a corto plazo con entidades de crédito
Clientes, efectos comerciales a cobrar Proveedores de inmovilizado a corto plazo
Deudores
Inversiones Financieras a c/p en instrumentos de
patrimonio
Disponible
Bancos c/c vista, euros
Caja, euros
TOTAL ACTIVO TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 238


Proceso integral de la actividad comercial 05

EJEMPLO
Confecciona el balance, agrupando por masas patrimoniales, de la empresa PANDIET,S.L., que se
dedica a la elaboración de productos de panadería y repostería, a partir de los siguientes datos:
• Acciones de otras empresas a c/p ..................................................................... 3.900
• Furgoneta de reparto....................................................................................... 32.000
• Capital aportado por los socios ..................................................................... 100.000
• Compras pendientes de pago .......................................................................... 35.000
• Deudas con el banco con vencimiento inferior a un año ................................ 15.000
• Deudas con el banco con vencimiento superior a un año ............................... 62.000
• Deudas con Telefónica .......................................................................................... 850
• Dinero en efectivo ................................................................................................ 620
• Dinero en el banco ............................................................................................. 8.120
• Local (valor del terreno 25%) ......................................................................... 155.000
• Mobiliario de oficina ........................................................................................ 42.000
• Harina, levadura y demás productos para la fabricación .................................. 1.120
• Panes y repostería elaborada ............................................................................... 350
• Ordenadores ...................................................................................................... 1.850
• Programas informáticos........................................................................................ 550
• Reserva legal años anteriores .......................................................................... 10.000
• Ventas realizadas pendientes de cobro ............................................................. 2.800
• Máquinas ......................................................................................................... 24.000
• Depreciación de las máquinas, furgoneta, muebles y local .............................. 8.120
• Depreciación programa informático..................................................................... 150
• Beneficios o pérdidas del ejercicio ..........................................................................¿?
SOLUCIÓN
Antes de confeccionar el balance agrupado por masas patrimoniales vamos a señalar la cuenta
asociada a cada elemento patrimonial (no es necesario pero lo hacemos así para verlo más claro).
Elemento patrimonial Importe Cuenta

Acciones de otras empresas a c/p 3.900 Inversiones financieras a c/p en


instrumentos de patrimonio
Furgoneta de reparto 32.000 Elementos de transporte
Capital aportado por los socios 100.000 Capital social
Compras pendientes de pago 35.000 Proveedores
Deudas con el banco con 15.000 Deudas a c/p con entidades de
vencimiento inferior a un año crédito
Deudas con el banco con vencimiento 62.000 Deudas a l/p con entidades de
superior a un año crédito
Deudas con Telefónica 850 Acreedores por prestación de servicios
Dinero en efectivo 620 Caja, euros
Dinero en el banco 8.120 Bancos c/c, a la vista
Local (valor del terreno 25%) 155.000 Terrenos y bienes naturales (38.750)
Construcciones (116.250)
Mobiliario de oficina 42.000 Mobiliario
Harina, levadura y demás productos para la 1.120 Materias primas
fabricación
Panes y repostería elaborada 350 Productos terminados
Ordenadores 1.850 Equipos para procesos de información
Programas informáticos 550 Aplicaciones informáticas

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 239


Proceso integral de la actividad comercial 05
Beneficios reservados de años anteriores 10.000 Reserva legal
como reserva legal
Ventas realizadas pendientes de cobro 2.800 Clientes
Máquinas 24.000 Maquinaria
Depreciación de las máquinas, furgoneta, 8.120 Amortización acumulada del inmovilizado
muebles y local material
Depreciación programa informático 150 Amortización acumulada del inmovilizado
intangible
Beneficios o pérdidas del ejercicio ¿? Resultado del ejercicio
Para calcular el resultado del ejercicio realizaremos el balance con los datos que tenemos y lo
calcularemos por la diferencia entre la suma del activo y la suma de los elementos que hay en el
patrimonio neto y el pasivo.
El balance siempre debe cuadrar, porque la suma del Activo debe ser igual a la suma del Pasivo y el
Patrimonio Neto.
En este caso el resultado es positivo (beneficios) pero podría darse un resultado negativo
(pérdidas).
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 247.130 PATRIMONIO NETO 151.190

Inmovilizado intangible 400 Capital social 100.000


Aplicaciones Informáticas 550 Reserva legal 10.000
Amort. Acum. del inmov. Intangible -150 Resultados del Ejercicio 41.190
Inmovilizado material 246.730
Terrenos y Bienes Naturales 38.750 PASIVO NO CORRIENTE 62.000

Construcciones 116.250 Deudas a l/p con entidades de Crédito 62.000


Maquinaria 24.000
Mobiliario 42.000
Equipos para proceso información 1.850
Elementos de Transporte 32.000
Amort. Acum. del inmov. Material -8.120
Inversiones financieras a largo plazo 0
ACTIVO CORRIENTE 16.910 PASIVO CORRIENTE 50.850

Existencias 1.470 Proveedores 35.000


Materias Primas 1.120 Acreedores por prestaciones de servicios 850
Productos Terminados 350 Deudas a c/p con entidades de crédito 15.000
Realizable 6.700
Clientes 2.800
Inversiones Financieras a c/p 3.900
Disponible 8.740
Caja, euros 620
Bancos c/c a la vista 8.120
TOTAL ACTIVO 264.040 TOTAL PASIVO 264.040

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 240


Proceso integral de la actividad comercial 05

8. El Plan General de Contabilidad


Con la aprobación del primer Plan General de Contabilidad por el Decreto 530/1973, de 22 de febrero,
España se incorporó a las tendencias modernas sobre normalización contable. Posteriormente, la
incorporación de España a la Unión Europea trajo consigo la armonización de las normas contables
vigentes en aquel momento con el Derecho comunitario derivado en materia contable.
El cauce legal y reglamentario empleados para alcanzar dicha convergencia fueron, respectivamente, la
Ley 19/1989, de 25 de julio, y el Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el
Plan General de Contabilidad de 1990.
Posteriormente la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en
materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, ha
introducido en el Código de Comercio, y en la Ley de Sociedades Anónimas las modificaciones
imprescindibles para avanzar en el proceso de convergencia internacional.
El Plan General de Contabilidad actual (Real Decreto1514/2007, de 16 de noviembre) entró en vigor el
1 de enero de 2008 y se aprobó también un Plan General de Contabilidad de Pymes (Real
Decreto1515/2007, de 16 de noviembre).
Posteriormente el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, modifica e introduce algunos cambios en el
Plan General de Contabilidad y en el de Pequeñas y Medianas Empresas.
El Plan General de Contabilidad es de aplicación obligatoria para todas las empresas sin perjuicio de
aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas empresas.
El PGC es un instrumento básico para la normalización contable y de esta manera tener un marco
normativo que permita una elaboración fiable de la contabilidad y además pueda servir tanto para la
propia empresa como a terceras personas (Administración, proveedores, personal…).
Otra finalidad de esta normalización contable es la de poder comparar las cuentas anuales de una empresa
en distintos momentos de tiempo y de varias empresas.

8.1. Estructura del Plan General de Contabilidad


El Plan General de Contabilidad se divide en las siguientes partes:
1ª) Marco Conceptual de la Contabilidad.
2ª) Normas de registro y valoración.
3ª) Cuentas anuales
4ª) Cuadro de cuentas
5ª) Definiciones y relaciones contables

8.2. 1ª Parte del PGC: Marco conceptual de la Contabilidad


El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos
cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al reconocimiento y valoración de los
elementos de las cuentas anuales.

8.2.1. Cuentas anuales. Imagen fiel.


Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el
estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 241


Proceso integral de la actividad comercial 05
documentos forman una unidad. No obstante, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio para las
empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea
comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las
disposiciones legales.
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los
apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en
este Plan General de Contabilidad no sea suficiente para mostrar la mencionada imagen fiel, se
suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar este objetivo.

8.2.2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales


La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.
La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando
ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente. En particular, para cumplir con este requisito, las cuentas anuales deben
mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir, está libre de
sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar.
Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la información financiera
contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna
omisión de información significativa.
Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de comparabilidad y claridad.
La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas anuales de una empresa en el tiempo como
a las de diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo periodo de tiempo, debe permitir
contrastar la situación y rentabilidad de las empresas. Por su parte, la claridad implica que, sobre la base
de un razonable conocimiento de las actividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales,
los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información suministrada,
puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones.

8.2.3. Principios contables


La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos de las cuentas
anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a
continuación:
1. Principio de empresa en funcionamiento.
Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible,
por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor
del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de
liquidación.
Este principio no se aplica cuando la empresa va a ser liquidada.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 242


Proceso integral de la actividad comercial 05

Una sociedad va a ser liquidada y el valor de sus activos según la


contabilidad asciende a 100.000 €, sin embargo al realizar distintas
tasaciones se observa que el valor de los mismos asciende a 120.000 €. En
este caso no deberá aplicar el principio de empresa en funcionamiento ya
que deberá valorarlos de acuerdo a su valor real, mostrando la imagen
fiel, para poder liquidar sus activos y pagar las deudas.

2. Principio de devengo.
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al
ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con
independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

Supongamos que una empresa paga el seguro del local de todo un año y
que asciende a 600 € en septiembre y que dicho seguro cubre del 1/09 al
31/08 del año siguiente. Aunque se haya pagado todo, en cada ejercicio
deberá contabilizarse el gasto por la parte que corresponda, en este caso
en el primer año por 200 € (4 meses) y en el segundo año 400 € (8 meses).

3. Principio de uniformidad.
Cuando se adopte un criterio dentro de las alternativas que se permitan, deberá mantenerse en el tiempo
y aplicarse de manera uniforme, mientras no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De
alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas
circunstancias se harán constar en la memoria.

Una empresa ha determinado amortizar un coche a razón de un 10%


anual durante los próximos 10 años. Deberá mantener este criterio
mientras no haya algún motivo razonable que suponga su variación.

4. Principio de prudencia.
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La
prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que
deben reflejar las cuentas anuales. Asimismo, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta
la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen
en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos. Deberán tenerse en cuenta también las
amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con
beneficio como con pérdida.

Una empresa tiene un derecho de cobro sobre un cliente que ha


sido declarado insolvente. Debido a que es una pérdida esperada
deberá contabilizarla como tal.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 243


Proceso integral de la actividad comercial 05

Una empresa tiene un local que fue adquirido por 210.000 €. Una
tasación estima que su valor actual es de 250.000 €. El posible
beneficio no se contabilizará hasta que no se produzca por su
venta.

5. Principio de no compensación.
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del
activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de
las cuentas anuales.

La empresa A presta unos servicios de reparación a la empresa B por


1.000 € y a su vez la empresa B presta unos servicios de
asesoramiento a la empresa A valorados en 700 €. Deberán
contabilizarse ambas operaciones por separado no pudiéndose
contabilizar una única operación por 300 €. De este modo en ambas
contabilidades aparecerá un ingreso, un gasto, un derecho y una
obligación.

6. Principio de importancia relativa.


Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la
importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o
importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros
de similar naturaleza o función.

Una empresa compra herramientas (martillos, destornillador…)


cuyo valor de forma individual es escaso. Podrá contabilizarlos todos
juntos en la cuenta de Utillaje y hacer también una amortización
conjunta pudiendo no contabilizar de forma separada cada una de
las herramientas.

En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las
cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
la empresa.

8.2.4. Elementos de las cuentas anuales


Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente,
se registran en el balance, son:
1. Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa,
resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o
rendimientos económicos en el futuro.
2. Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya
extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o
rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 244


Proceso integral de la actividad comercial 05
3. Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o
en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así
como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente,
se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, directamente en el estado de cambios
en el patrimonio neto, son:
4. Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma
de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que
no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.
5. Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma
de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de
los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o
propietarios, en su condición de tales.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte
del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se
presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la segunda
parte de este Plan General de Contabilidad o en una norma que lo desarrolle.

8.2.5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los


elementos de las cuentas anuales
El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las
cuentas anuales:
1. Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los
mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se
puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica también el
reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un
ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.
2. Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su vencimiento y para
liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o
rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El
reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la
disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio
neto.
3. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos
de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva
el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la desaparición o disminución de
un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gasto.
4. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos
de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad. Por lo tanto,
conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, o la desaparición o
disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de
patrimonio neto.
Se registrarán en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos y gastos devengados en
éste, estableciéndose en los casos en que sea pertinente, una correlación entre ambos, que en ningún
caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no satisfagan la definición de éstos.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 245


Proceso integral de la actividad comercial 05

8.2.6. Criterios de valoración


La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos
integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a
cada uno de ellos.
A tal efecto, se tendrán en cuenta los siguientes criterios valorativos y definiciones relacionadas:
1. Coste histórico o coste. El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste
de producción.
o El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas
o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás
contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas
ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en
condiciones operativas.

Compramos una máquina valorada en 3.000 € con un descuento del 10%. Además
el transporte hasta nuestro domicilio supone 200 € y los gastos de instalación y
puesta en marcha 150 €.
El valor por el que contabilizaremos la máquina será: 3.000 – 10% x 3.000 + 200 +
150 = 3.050 €

o El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras


materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al
activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción
indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de
producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad
normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo
en condiciones operativas.

Una empresa ha elaborado un mueble cuya fabricación le ha supuesto los


siguientes costes: materiales (madera, tornillos…) por 150 €, mano de obra 210 €,
otros costes indirectos (luz, alquiler…) 50 €.
El coste de fabricación será: 150 + 210 + 50 = 410€

o El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida


recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y
otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el
curso normal del negocio.

La empresa tiene un préstamo concedido por 3.000 € que tendrá que devolver
dentro de dos años junto los intereses por un total de 3.250 €.
El valor de la deuda que figurará en el balance ascenderá a 3.000 €, el resto se
contabilizará como intereses.

2. Valor razonable. Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un
pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 246


Proceso integral de la actividad comercial 05
condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de
transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. Con carácter general, el valor
razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado.

Tenemos 100 acciones adquiridas a una cotización de 7,50 €/acción. Al final


del ejercicio su cotización es de 8,90 €/acción.
Al adquirirlas se contabilizarán por su precio de adquisición y al final del
ejercicio se deberá realizar un ajuste para que el valor de las acciones refleje
su valor razonable.

3. Valor neto realizable. El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede
obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los
productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o
fabricación.

Al final del ejercicio tenemos unos productos en curso cuyo precio de venta, una
vez terminado es de 4.000 euros. Para finalizar la fabricación se estima incurrir en
unos costes de 1.200 € y para su venta en unos costes de 700 €.
Valor neto realizable = 4.000 – 1.200 – 700 = 2.100 €

4. Valor actual. El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso
normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a
un tipo de descuento adecuado.
5. Valor en uso. El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor
actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del
negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su
estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos
específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
6. Costes de venta. Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en
los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los
gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para
transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
7. Coste amortizado. El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que
inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de
principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta
de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los
activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido
reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una
cuenta correctora de su valor.
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero. Son los costes incrementales
directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u otra forma de disposición de un
activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría
incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios
y las comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los
gastos de intervención de fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 247


Proceso integral de la actividad comercial 05
recaigan sobre la transacción, y se excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o
emisión, los gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos.
9. Valor contable o en libros. El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o
un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya
registrado.

La empresa tiene un coche adquirido por 15.000 € y del que se ha reflejado una
amortización de 7.000 €.
Su valor contable será 15.000 – 7.000 = 8.000 €

10. Valor residual. El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría
obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los
costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y
demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.

La empresa tiene un coche adquirido por 15.000 €, y considera que después de su


periodo de amortización en el mercado de segunda mano podría venderlo por 800

Su valor después de todo el periodo de amortización será su valor residual, 800 €.

8.2.7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados


Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:
1. El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
2. El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
3. Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
4. La demás legislación española que sea específicamente aplicable.

8.3. 2ª Parte del PGC: Normas de registro y valoración


En esta segunda parte del PGC se presentan las normas de registro y valoración que desarrollan los
principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte relativa al Marco Conceptual de
la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así
como también a diversos elementos patrimoniales.
Son de aplicación obligatoria e iremos viéndolo según se vaya estudiando cada uno de los elementos a
contabilizar.

8.4. 3ª Parte del PGC: Cuentas anuales


La tercera parte del Plan General de Contabilidad recoge tanto las normas de elaboración de las cuentas
anuales, como los modelos, normales y abreviados, de los documentos que conforman las mismas,
incluido el contenido de la memoria.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 248


Proceso integral de la actividad comercial 05
Los documentos que integran las cuentas anuales son:
• El balance que muestra la situación económico-financiera de la empresa.
• La cuenta de pérdidas y ganancias que recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos
y los gastos del mismo.
• El estado de cambios en el patrimonio neto que se encarga de recoger los cambios que se han
producido en el patrimonio neto derivados del resultado del ejercicio, los ingresos y gastos que
deban imputarse al patrimonio neto directamente y otros cambios que se hayan producido
• El estado de flujos de efectivo que informa sobre el origen y la utilización de los activos
monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
• La memoria que completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos
que integran las cuentas anuales.
El estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios para
las empresas que puedan formular balance y memoria abreviados.
Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución,
modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución.
Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes
responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio.
Se elaborarán expresando sus valores en euros. Podrán expresarse los valores en miles o millones de
euros cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje.
Las sociedades podrán utilizar los modelos abreviados cuando se cumplan dos de las circunstancias
siguientes:

Balance y memoria Cuenta de pérdidas y


abreviados ganancias abreviada

Total del Activo ≤ 4.000.000 € ≤ 11.400.000 €

Importe neto de la cifra de negocios ≤ 8.000.000 € ≤ 22.800.000 €

Número medio de trabajadores ≤ 50 ≤ 250

8.5. 4ª Parte del PGC: Cuadro de cuentas


El cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad contiene un listado de todas las cuentas que está
prevista su utilización.
Todas estas cuentas están codificadas y agrupadas en grupos y subgrupos atendiendo a su naturaleza y
características.
No es obligatorio el uso de la denominación y numeración de las cuentas, sí es aconsejable, de hecho
existen huecos para que las empresas puedan añadir cuentas cuando lo consideren necesario.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 249


Proceso integral de la actividad comercial 05

Grupo Denominación Descripción

Comprende el Patrimonio Neto y la financiación ajena a


1 Financiación básica
largo plazo

Incluye los Activos que van a servir de forma duradera


2 Activo no corriente
en las actividades de la empresa.

Activos que posee la empresa y van a ser destinados a


3 Existencias
su venta o elaboración.

Incluye las deudas y los derechos de cobro que tienen


Acreedores y deudores por operaciones
4 como origen la actividad normal de la empresa y los
comerciales
derechos y deudas con las Administraciones Públicas.

Incluye deudas y derechos a corto plazo por


5 Cuentas financieras operaciones no comerciales, inversiones a corto plazo y
la tesorería

Comprende las compras, gastos y pérdidas producidos


6 Compras y gastos
durante el ejercicio

Comprende las ventas, ingresos y beneficios producidos


7 Ventas e ingresos
durante el ejercicio.

Incluye los gastos y pérdidas que se deben imputar


8 Gastos imputados al Patrimonio Neto
directamente al Patrimonio neto.

Incluye los ingresos y ganancias que se deben imputar


9 Ingresos imputados al Patrimonio Neto
directamente al Patrimonio neto.

Las cuentas se codifican de forma que el primer dígito indica el grupo al que pertenece, el segundo dígito
el subgrupo, el tercer dígito indica el nº de cuenta y a partir del 4º dígito las subcuentas, que se pueden ir
dividiendo según se vayan clasificando.
Por ejemplo:
Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales
Subgrupo 43: Clientes
Cuenta 430: Clientes
Subcuenta 4300: Clientes (euros)
Subcuenta 430050: Clientes de Zaragoza
Subcuenta 430050001: Felipe Garrido López
Subcuenta 430050002: Aurelia Martínez Díez
Nosotros contabilizaremos con cuentas o subcuentas de 3 o 4 dígitos si bien en la empresa, al utilizar
programas informáticos, se utilizan subcuentas de 7 a 13 dígitos para tener una mayor información y
desglose.

8.6. 5ª Parte del PGC: Definiciones y relaciones contables


En la última parte del Plan General de Contabilidad se establecen las definiciones de cada una de las
cuentas y cómo se realizan los movimientos en cada una de ellas.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 250


Proceso integral de la actividad comercial 05

8.7. El Plan General de Contabilidad de la Pequeña y Mediana


empresa
El Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, establece que podrán aplicar el PGC-Pymes todas las
empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios
consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias
siguientes (mismas que para la formulación del balance y memoria abreviados):

Importe

Total del Activo ≤ 4.000.000 €

Importe neto de la cifra de negocios ≤ 8.000.000 €

Número medio de trabajadores ≤ 50

No será obligatorio elaborar el estado de cambios en el patrimonio neto ni estado de flujos de efectivo
para las empresas que apliquen el PGC- Pymes.
El PGC-pymes es más sencillo de utilizar y, entre otras diferencias, se eliminan las cuentas de los grupos 8
y 9.

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 251


Proceso integral de la actividad comercial 05

Actividades
1. Identifica si son bienes derechos u obligaciones los siguientes elementos patrimoniales.

Elementos patrimoniales Bienes Derechos Obligaciones


Máquina
Venta pendiente de cobro
Programa informático para llevar la contabilidad
Dinero en efectivo
Deuda con el banco
Acciones de otras empresas
Pendiente de pago por una compra realizada
Terreno
Un camión para el reparto de mercancías
Un ordenador
Productos en almacén destinados a la venta
Estanterías en la oficina
Deuda con la empresa a la que compramos el ordenador
Saldo en una cuenta bancaria a favor de la empresa
Títulos de Deuda pública
Factura pendiente de cobro con un cliente
Deuda con la compañía telefónica
Mercancías el almacén

2. A partir de los siguientes datos calcula el total del Activo, del Pasivo y el Patrimonio Neto:
• Local de la empresa ............................................................... 40.000 €
• Mobiliario ................................................................................ 6.200 €
• Dinero en efectivo ...................................................................... 700 €
• Efectos girados a los clientes pendientes de cobro ................. 2.750 €
• Acciones de Telecinco .............................................................. 5.000 €
• Deudas con proveedores ......................................................... 7.200 €
• Dinero en la cuenta corriente del banco ................................. 3.200 €
• Préstamo concedido por el banco ......................................... 25.500 €
• Pendiente de cobro a los clientes ............................................ 3.800 €
• Pendiente de pago a la gestoría .............................................. 1.100 €
• Programas informáticos........................................................... 3.000 €
• Pendiente de pago del mobiliario ............................................ 3.500 €

3. Halla el patrimonio neto de D. Félix Hernando, propietario de una carpintería, que presenta los
siguientes datos (en euros):
• Dinero depositado en caja ....................................................... 750,00
• Dinero depositado en c/c bancaria ....................................... 2.800,00
• Mobiliario .............................................................................. 3.000,00
• Máquinas ............................................................................ 12.000,00
• Herramientas ........................................................................ 5.900,00
• Una furgoneta para el reparto ............................................. 10.000,00
• Madera, molduras… en el almacén ...................................... 4.500,00
• Un préstamo del banco ....................................................... 15.000,00
• Facturas de los proveedores pendientes de pago ................. 3.200,00
• Facturas a los clientes pendientes de cobro ............................ 900,00
• Pendiente de pago por la compra de la maquinaria ............. 3.750,00

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 252


Proceso integral de la actividad comercial 05

4. Señala la cuenta que representa cada uno de los siguientes elementos patrimoniales e indica si
pertenecen al Activo, Pasivo o Patrimonio Neto. Una vez realizado indica la masa patrimonial.
Cuenta A/P/N Masa Patrimonial
Coche de empresa y una furgoneta de
reparto
Acciones de otras empresas a L/P
Alquileres del local pendiente de pago
Aportación de socios
Beneficios obtenidos en ejercicios
anteriores y guardados como reservas
legales
Beneficios obtenidos y guardados de
forma voluntaria
Compras pendientes de pago
Deudas con el banco con un
vencimiento inferior al año
Deudas con el banco con un
vencimiento superior al año
Deudas con el proveedor de los
vehículos con vencimiento inferior al
año
Deudas con el proveedor de los
vehículos con vencimiento superior al
año
Deudas con la gestoría contable
Dinero en efectivo
Dinero en la cuenta bancaria
Efectos comerciales aceptados de los
proveedores pendientes de pago
Efectos comerciales aceptados por los
clientes que están pendientes de
cobro
Inversiones en otras empresas a c/p
Local propiedad de la empresa
Madera, hierro, tornillos… para la
fabricación
Máquinas
Mobiliario de oficina
Ordenadores
Pendiente de cobro por el alquiler de
parte de nuestro local
Programas informáticos
Patente de invención
Beneficios obtenidos en el último
ejercicio cerrado
Ventas pendientes de cobro

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 253


Proceso integral de la actividad comercial 05

5. Confecciona el inventario nº 8 de la Empresa LPZ, S.A. domiciliada en la calle Violeta Parra, 17


de Zaragoza si a 31 de diciembre de 20xx su patrimonio costa de los siguientes elementos:
• Dinero en efectivo por 1.100 €
• Saldo BBVA por 4.700
• Saldo Ibercaja por 3.600
• Debe a Ibercaja 4.000 € que debe pagar dentro de 5 años y 2.000 a pagar en 6 meses
• Por la venta de mercancías le deben:
o Israel Ramírez por 3.950
o Comercial Pino por 4120
• Géneros en almacén (la empresa se dedica a la compra-venta):
o 20 cajas de productos A de 100 unidades cada una a 2 €/unidad
o 40 cajas de productos B de 50 unidades cada una a 5 €/unidad
• Tiene en cartera una letra de cambio a cargo de Manuel Domínguez por 960 €
• Cuenta con:
o 2 máquinas de 3.200 €/ cada una
o 4 mesas de 225 €/ cada una
o 10 sillas de 42 €/ cada una
o 2 ordenadores de 1.100 € cada uno
• Por la compra de mercancías tiene deudas a favor de:
o R. Martín por 4.200
o J. Suárez por 8.700
• Por la compra del inmovilizado debe a Comercial López 1.700 € en este primer año y 5.400
en los próximos 3 años
• Posee una cartera de valores formada por:
o 30 acciones del Banco Santander a 90 € cada una
o 2 Bonos del Estado a 3 años de 100 € cada uno

6. Redactar el inventario nº 18 de BRONCE, S.L. situada en C/ Asfalto. 18 de Salamanca. El 31 de


diciembre de 20x1 su patrimonio consta de los siguientes elementos:
• Tiene en efectivo 812 €, en su cuenta bancaria del Banco Santander 4.120 € y en ING Direct
3.200 €
• Cuenta con los siguientes elementos:
o 1 Furgoneta de reparto Renault Transit por 16.500 €
o 2 mesas de ordenador valoradas en 175 € cada una
o 2 sillas giratorias valoradas en 90 € cada una
o 5 estanterías por 30 €/unidad
o 2 ordenadores de 1.200 €/unidad
o 1 impresora/fotocopiadora valorada en 1.200 €
• Posee una cartera de valores formada por:
o 70 acciones de Inditex a 112 € cada una
o Bonos del Estado a cobrar dentro de 2 años y valorados por un total de 2.000 €
• Se dedica a la compra-venta de por lo que tiene en su almacén:
o 120 pantalones vaqueros valorados en 17 €/unidad
o 115 camisas de 14 €/unidad
o 150 camisetas básicas de varios colores a 6 €/unidad
• Por la venta de mercancías queda pendiente de cobro las siguientes facturas:
o Julian López 860 €
o María Pascual 560 €
o Un pagaré a cargo de Israel Pérez de 612 €
o Una letra de cambio a cargo de Martín Lucas por 950 €
• Tiene en su haber las siguientes deudas:

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 254


Proceso integral de la actividad comercial 05
o Con el Banco Santander por valor de 18.000 € a devolver en los próximos 7 años y
de los cuales 3.500 € deberá devolver en este próximo año
o Con Veratino, S.L. 5.900 € y con Giralaz, S.A. 6.320 €, proveedores de la ropa que
comercializa
o Con Eléctricas 320 € y con la Gestoría Olivan 250 €
o Con Renault 6.900, a devolver en los 3 próximos años y de los cuales 1.850 vencen el
próximo año, por la adquisición de la furgoneta

7. Confecciona el balance, agrupando por masas patrimoniales, de la empresa SERVICOR, S.L., que
se dedica a la compraventa de muebles, a partir de los siguientes datos. Identifica primero a
que cuenta pertenece cada uno de los elementos.
Elemento patrimonial Importe Cuenta
Camión 25.000
Local (valor del terreno 25%) 170.000
Mobiliario de oficina 45.000
Depreciaciones del inmovilizado material 12.200
Muebles (para su compra-venta) 72.000
Ventas realizadas pendientes de cobro 24.000
Compras pendientes de pago 46.000
Capital aportado por los socios 150.000
Programas informáticos 3.200
Patente 21.000
Depreciaciones de los programas 2.500
informáticos y de la patente
Acciones de otras empresas a c/p 5.800
Reserva legal años anteriores 12.000
Dinero en efectivo 750
Dinero en el banco 4.200
Ventas pendientes de cobro formalizadas en 5.600
efectos
Compras pendientes de pago formalizadas 3.900
en efectos
Beneficios del ejercicio 51.550
Deudas con el banco con vencimiento 75.000
superior a un año
Deudas con el banco con vencimiento 21.000
inferior a un año
Deudas con Eléctricas 1.300
Deudas con Hacienda Pública 2.800
Ordenadores 1.700

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 255


Proceso integral de la actividad comercial 05

8. Confecciona el balance, agrupando por masas patrimoniales, de la empresa MUEBLECOM., que


se dedica a la fabricación de muebles, a partir de los siguientes datos.
Elemento patrimonial Importe
Máquinas 92.000
Depreciación de las máquinas 7.000
Mobiliario de oficina 37.000
Depreciación del mobiliario 6.300
Programas informáticos 2.800
Depreciación programa informático 1.700
Ordenadores 6.900
Depreciación ordenadores 2.500
Aportaciones de los socios 90.000
Ventas pendientes de cobro 13.000
Compras pendientes de pago 9.000
Reservas legales 11.000
Reservas voluntarias 5.000
Acciones de otras empresas a L/P 6.200
Muebles elaborados todavía en propiedad de la empresa 16.500
Madera, hierro, tornillos… para la fabricación 6.500
Alquiler del local pendiente de pago 3.000
Efectos comerciales aceptados por clientes pendientes de cobro 5.900
Efectos com. aceptados emitidos por proveedores pendientes de pago 4.700
Deudas a L/P con el banco 25.000
Deudas a C/P con el banco 13.000
Dinero en efectivo 520
Dinero en el banco 4.300
Resultado del ejercicio ¿?

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 256


Proceso integral de la actividad comercial 05
9. Confecciona el balance, agrupando por masas patrimoniales, de la empresa CABINA, S.L que se
dedica a la fabricación de telecabinas a partir de los siguientes datos:
• Acreedores por prestaciones de servicios ............................... 5.950
• Aplicaciones informáticas ........................................................... 580
• Capital social .......................................................................... 52.000
• Clientes efectos com. a cobrar ................................................. 3.250
• Proveedores ............................................................................. 8.500
• Clientes..................................................................................... 6.200
• Caja.............................................................................................. 680
• Bancos c/c ................................................................................ 3.960
• Deudas a c/p con entidades de crédito ................................... 8.200
• Deudas a l/p con entidades de crédito ................................. 62.000
• Deudores .................................................................................. 1.120
• Equipos proceso información .................................................. 7.100
• Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales .................. 680
• Inversiones financieras a l/p .................................................... 3.600
• Inversiones financieras temporales ............................................ 630
• Maquinaria ............................................................................. 49.000
• Materias primas ....................................................................... 3.520
• Mobiliario ............................................................................... 15.000
• Organismos Seguridad Social acreedores ................................ 2.620
• Productos terminados.............................................................. 4.690
• Propiedad industrial ................................................................. 4.100
• Proveedores de inmovilizado a c/p.......................................... 4.570
• Proveedores de inmovilizado a l/p .......................................... 8.920
• Proveedores efectos com. a pagar .......................................... 2.120
• Reserva Legal ......................................................................... 12.000
• Reserva voluntaria ................................................................. 21.000
• Terrenos y bienes naturales ................................................... 25.000
• Construcciones ....................................................................... 60.000
• Amortización acumulada inmovilizado intangible ................... 1.100
• Amortización acumulada inmovilizado material ................... 15.200
• Resultado del ejercicio ................................................................... ¿?

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 257


Proceso integral de la actividad comercial 05
10. Confecciona el inventario nº 15 de INDUSTRIAS MARTÍNEZ, S.L. domiciliada en la calle Simancas, 22
de Zaragoza y dedicada a la elaboración de material eléctrico, si a 31 de diciembre de 20xx su
patrimonio costa de los siguientes elementos:
• Dinero en efectivo por 1.500 €
• Saldo en La Caixa por 2.650
• Saldo Ibercaja por 3.412
• Tiene un préstamo con La Caixa del que le queda pendiente 5.000 € a pagar el próximo año y
12.000 en los siguientes tres años.
• Por la venta de sus productos le deben:
o Juan Quilez por 2.850
o Luisa López por 3.560
• Material elaborado en la empresa para su venta:
o 15 cajas modelo SWIN a 17 €/unidad
o 450 enchufes modelo LANZAROTE a 3,50 €/unidad
o 12 lámparas modelo LAS VEGAS a 26 €/unidad
• Tiene materiales para la fabricación por valor de:
o 5 rollos de cableado eléctrico de 50 metros cada uno por valor de 89 €/ rollo
o 10 cajas de componentes electrónicos de 100 unidades cada una valorada en 23 € caja
• Tiene en cartera un pagaré con vencimiento a 60 días a cargo de Comercial Pino por 1.756 €
• Cuenta con:
o 3 máquinas XP-36 de 7.800 €/ cada una
o 2 mesas de ordenador 260 €/ cada una
o 2 sillas giratorias de 65 €/unidad
o Una mesa de reuniones valorada en 950 €
o 6 sillas de 48 €/ cada una
o 2 ordenadores de 1.250 € cada uno
o 1 impresora/fotocopiadora valorada en 652 €
o Una furgoneta para el reparto modelo FORD por 14.300 €
o Un programa informático de gestión A3 valorado en 750 €
• Trabaja en un local de su propiedad valorado en 112.000 €, de los cuales 22.000 € corresponden
al valor del terreno. Par su compra solicitó a Ibercaja un préstamo hipotecario del que todavía le
queda pendiente de devolver 45.000 €, de los cuales 10.000 € vencen el próximo año.
• Tiene además una deuda que vence el próximo año con el proveedor de las máquinas, Eléctricas
Ruiz por valor de 3.600 €
• Por la compra de los materiales para la fabricación tiene deudas a favor de:
o JM Tirado por 3.200
o Industrias Tirol por 9.600
o Un pagaré entregado a Industrias Tirol por 1.800 €
• Tiene una deuda con la Gestoría Benitez por valor de 1.895 € a pagar en dos meses
• Posee una cartera de valores formada por:
o 30 acciones de Inditex a 90 € cada una
o 2 Bonos del Estado a 3 años de 1.000 € cada uno

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 258


Proceso integral de la actividad comercial 05

11. Confecciona un balance de situación agrupado por masas patrimoniales de la empresa ELECTRO,
S.A. que se dedica a la fabricación electrodomésticos, a partir de los siguientes datos:
• 1 coche de empresa y una furgoneta ......................................................................25.000
• Ordenadores ..............................................................................................................3.500
• Maquinaria para su uso en la empresa ....................................................................40.280
• Depreciación del coche, ordenadores, maquinaria y construcción ...........................4.950
• Aportación de socios ................................................................................................70.000
• Beneficios obtenidos en ejercicios anteriores y guardados como reservas legales 12.000
• Deudas con el banco con un vencimiento inferior al año ..........................................7.850
• Deudas con el banco con un vencimiento superior al año ......................................40.250
• Deudas con el proveedor de los vehículos con vencimiento inferior al año .............6.520
• Deudas con el proveedor de los vehículos con vencimiento superior al año ..........10.200
• Deudas con el proveedor de la maquinaria con vencimiento inferior al año............2.200
• Deudas con el proveedor de la maquinaria con vencimiento superior al año ..........4.600
• Deudas con la gestoría contable ................................................................................... 850
• Deudas por la luz y el agua............................................................................................ 410
• Deudas por compras materiales formalizadas en efectos comerciales ...................12.000
• Deudas por las compras de materiales ......................................................................9.000
• Dinero en efectivo ......................................................................................................... 520
• Dinero en la cuenta bancaria .....................................................................................3.600
• Inversiones en acciones de otras empresas a c/p......................................................6.000
• Local propiedad de la empresa (el 25% corresponde al valor del terreno) ...........100.000
• Muebles......................................................................................................................5.100
• Inversiones de la empresa a largo plazo ....................................................................2.000
• Electrodomésticos para su venta posterior .............................................................14.800
• Hierro, componentes… para la fabricación ................................................................5.800
• Pendiente de cobro por el alquiler de parte de nuestro local ...................................... 900
• Programas informáticos .............................................................................................3.900
• Propiedad Industrial ...................................................................................................4.200
• Depreciación de los programas informáticos y la propiedad industrial ....................3.000
• Ventas pendientes de cobro formalizadas en efectos ..............................................5.100
• Ventas pendientes de cobro ......................................................................................4.700
• Resultado del ejercicio .............................................................................................. ¿????

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 259


Proceso integral de la actividad comercial 05

Actividades de repaso
1. Redactar el inventario nº 15 de Industrias Lois, S.L. situada en C/ Tudelilla, 25 de Teruel. El 31 de
diciembre de 20x1 su patrimonio consta de los siguientes elementos:
• Tiene en efectivo 360 €, en su cuenta bancaria del BBVA 3.520 € y en ING Direct 6.200 €
• Trabaja en un local de su propiedad valorado en 85.000 €, de los cuales 17.000 € corresponden
al valor del terreno. Par su compra solicitó al BBVA un préstamo del que todavía le queda
pendiente de devolver 56.000 €, de los cuales 13.000 € vencen el próximo año.
• Tiene una máquina fresadora valorada en 7.000 €, por la que debe pagar en los próximos 6
meses 3.500 €, y una máquina cortadora valorada en 13.900 €, ambas adquiridas a Maquinaria
del Ebro, por las que le queda pendiente de pago 3.000 € durante el próximo año y 4.500 para
dentro de dos años
• En la oficina tiene:
o 3 mesas de ordenador valoradas en 150 € cada una

o 3 sillas giratorias valoradas en 78 € cada una


o 12 sillas valoradas en 28 € unidad
o Una mesa de reuniones valorada en 95 €
o 10 estanterías por 25 €/unidad
o 3 ordenadores de 750 €/unidad
o 1 impresora/fotocopiadora valorada en 890 €
• Cuenta además con una furgoneta de reparto FORD valorada en 8.900 € de la que queda
pendiente de pago 1.200 € a pagar en este próximo ejercicio al concesionario.
• Posee una cartera de valores formada por:
o 50 acciones de Telefónica a 75 € cada una
o Obligaciones del Estado a cobrar dentro de 3 años y valoradas en 2.500 €
• Tiene una deuda pendiente con ING Direct de 20.000 € que debe pagar en los 5 años siguientes,
de los cuales 7.000 € deberá abonar en el próximo año.
• Se dedica a la elaboración de mobiliario por lo que tiene en su almacén:
o 100 tablones de madera valorados en 21 €/unidad
o 20 cajas de material de herraje valorados en 22 €/caja
o 10 mesas elaboradas modelo Acthur y cuyo coste asciende a 50 €/mesa
o 25 sillas modelo Roy cuyo coste asciende a 18 €/unidad
• Por la venta de mercancías queda pendiente de cobro las siguientes facturas:
o Juan Herrando por 5.250 €
o Pedro Alcaine 3.450 €
• Tiene en cartera una pagaré a cargo de Marina Loy por 1.572 €
• Por la compra de los materiales tiene deudas a favor de:
o Maderas Ordoñez por 8.300 €
o Oroel 3.500 €
o Hermanos Martin por 5.700 al que se le ha aceptado una letra de cambio

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 260


Proceso integral de la actividad comercial 05
2. Confecciona el balance, agrupando por masas patrimoniales, de la empresa INFORMAT, S.L. que se
dedica a la compraventa de equipos y material informático a partir de los siguientes datos. Puedes
indicar primero la cuenta a la que pertenece cada elemento.
• Aportación de socios ................................................................................................ 110.000
• Beneficios obtenidos en ejercicios anteriores y guardados como reservas legales .. 22.000
• Beneficios obtenidos y guardados de forma voluntaria ............................................ 11.000
• Deudas con el banco con un vencimiento inferior al año ............................................ 6.230
• Deudas con el banco con un vencimiento superior al año ........................................ 41.320
• Deudas con el proveedor de los vehículos con vencimiento inferior al año ............... 5.850
• Deudas con el proveedor de los vehículos con vencimiento superior al año ............ 14.620
• Deudas con la gestoría contable .................................................................................. 3.100
• Deudas con la Seguridad Social.................................................................................... 2.960
• Deudas por compras equipos para su venta formalizadas en efectos comerciales .. 15.100
• Deudas por las compras de los equipos y material informático para su venta ......... 28.000
• Dinero en efectivo ........................................................................................................... 790
• Dinero en la cuenta bancaria ....................................................................................... 2.900
• Inversiones en otras empresas a c/p ........................................................................... 2.000
• Obligaciones del Estado a 3 años ................................................................................. 3.500
• Ordenadores (para su uso en la empresa) ................................................................... 9.500
• Ordenadores, impresoras, memorias USB… para su venta posterior ....................... 32.800
• Local propiedad de la empresa (el 20% corresponde al valor del terreno) ............. 125.000
• Muebles...................................................................................................................... 42.600
• 1 coche de empresa y una furgoneta de reparto ...................................................... 32.000
• Depreciación de la construcción .................................................................................. 5.200
• Depreciaciones de los muebles .................................................................................... 3.200
• Depreciaciones de los ordenadores ............................................................................. 4.900
• Depreciaciones del coche y de la furgoneta ................................................................ 8.100
• Pendiente de cobro por el alquiler de parte de nuestro local ..................................... 1.100
• Programas informáticos ............................................................................................... 7.120
• Propiedad Industrial ..................................................................................................... 8.950
• Depreciación de la propiedad industrial ...................................................................... 2.400
• Depreciación de los programas informáticos .............................................................. 3.100
• Ventas pendientes de cobro formalizadas en efectos ................................................ 3.200
• Ventas pendientes de cobro ........................................................................................ 7.100
• Pérdidas del ejercicio ................................................................................................. (8.520)

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 261


Proceso integral de la actividad comercial 05

Uds Concepto Precio/Unid. Parcial Total

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 262


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 263


Proceso integral de la actividad comercial 05

Uds Concepto Precio/Unid. Parcial Total

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 264


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 265


Proceso integral de la actividad comercial 05

Uds Concepto Precio/Unid. Parcial Total

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 266


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 267


Proceso integral de la actividad comercial 05

Uds Concepto Precio/Unid. Parcial Total

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 268


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 269


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 270


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 271


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 272


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 273


Proceso integral de la actividad comercial 05

Unidad 5: Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa. El PGC 274


Proceso integral de la actividad comercial 06

Unidad 6: Integración de la
contabilidad y metodología
contable

Introducción
En esta unidad aprenderás a contabilizar las operaciones contables más sencillas que se
realizan en la empresa.
Aprenderás los conceptos fundamentales y es importante que manejes la terminología y
comprendas cual es el funcionamiento de las cuentas, ya que es la base de la contabilidad.
Para contabilizar las operaciones que se realizan en las empresas se utiliza el método de la
partida doble y se utilizan distintos libros que debes aprender a utilizar.
A lo largo de la unidad veremos un ciclo contable completo para que antes de entrar en las
unidades posteriores veas cual es el proceso que se realiza en la empresa
Para finalizar la unidad se mostrará los libros y obligaciones que en materia contable debe
cumplir la empresa.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 275


Proceso integral de la actividad comercial 06

1. Los hechos contables


Un hecho contable es toda operación que repercute en el patrimonio de la empresa.
Por tanto son hecho contables: la compra de una máquina, el ingreso de una cantidad
determinada en un banco, el cobro a un cliente, el pago a un proveedor, la venta de nuestros
productos...
Los hechos contables pueden referirse tanto al Activo, como al Pasivo y al Patrimonio Neto.
Atendiendo a si se modifica o no el Patrimonio Neto podemos clasificarlos en:
• Hechos permutativos: aquellos que alteran la composición del patrimonio pero sin
modificar el Patrimonio Neto. Ejemplos pueden ser:
o El ingreso en efectivo en una cuenta bancaria, se modifican las cuentas de
Caja y de Banco pero el Activo no varía y tampoco el Patrimonio Neto
o El pago a un proveedor mediante transferencia bancaria, disminuye la deuda
de Proveedores y la cuenta de Bancos y por tanto disminuye el Activo y el
Pasivo, pero el Patrimonio Neto sigue siendo el mismo
• Hechos modificativos: aquellos que modifican el Patrimonio Neto por representar
gastos o ingresos. A su vez pueden ser aumentativos, cuando el Patrimonio Neto
aumenta o disminutivos, cuando el Patrimonio Neto disminuye. Ejemplos pueden
ser:
o La empresa vende productos elaborados y cobra en efectivo, se ha producido
un ingreso y por tanto ha aumentado su patrimonio neto (hecho
modificativo aumentativo)
o La empresa encarga un anuncio publicitario que paga mediante
transferencia bancaria, se ha producido un gasto y por tanto su patrimonio
neto disminuye (hecho modificativo disminutivo)
o Se realiza una ampliación de capital en la empresa, se altera el patrimonio
neto porque ahora es superior (hecho modificativo aumentativo)
• Hechos mixtos: aquellos que combinan hechos modificativos y permutativos. A su
vez pueden ser aumentativos o disminutivos. Por ejemplo:
o La venta de un terreno por un precio inferior a su coste, al modificar cuentas
del Activo: terrenos y banco, pero también suponer un gasto por venderlos
a un precio inferior y por tanto modificar el patrimonio neto (Hecho mixto
disminutivo)

2. Teoría de las cuentas


Cada uno de los elementos patrimoniales está representado mediante una cuenta,
asignándole a cada una de ellas un nombre que trate de unificar criterios para que todas las
empresas asignan la misma cuenta a los mismos elementos patrimoniales.
La cuenta, por tanto, es el instrumento de representación y medida de un elemento
patrimonial y nos muestra su situación inicial y todas las variaciones que se van
produciendo en la misma.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 276


Proceso integral de la actividad comercial 06

Por ejemplo, si observamos la cuenta de Bancos c/c, podremos ver su saldo inicial al principio
del ejercicio y todas las entradas y salidas que se han producido en la cuenta bancaria durante
todo el ejercicio.
A cada cuenta se le asigna un número y un nombre, y ambos vienen determinados por el Plan
General de Contabilidad con el objetivo de conseguir la normalización contable.
Para representar gráficamente cada una de las cuentas se utiliza una “T”, de forma que en
la parte superior se pone el nombre o título de la cuenta y en la parte inferior se pone en el
lado izquierdo lo que denominamos “Debe” y en el lado derecho el “Haber”.

Debe Nombre de la cuenta Haber

2.1. Clasificación de las cuentas


Las cuentas las podemos clasificar en dos grandes grupos:
• Cuentas patrimoniales o de balance: aquellas que representan los elementos
patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones). Con los saldos de estas cuentas se
elabora el balance de situación. Tenemos:
o Cuentas de activo: bienes y derechos
o Cuentas de pasivo: obligaciones
o Cuentas de patrimonio neto: recursos propios
• Cuentas de gestión: aquellas que representan los gastos e ingresos que se producen
en la empresa. Con los saldos de estas cuentas se calcula el resultado obtenido y se
realiza la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Estas cuentas pueden ser:
o Cuentas de gastos: representan disminuciones del Patrimonio neto de la
empresa.
o Cuentas de ingresos: representan incrementos del Patrimonio neto.

2.2. Terminología de las cuentas


La contabilidad cuenta con un vocabulario específico que se utiliza de forma general, esto es
lo que se denomina terminología contable, y es necesario aprender a utilizar.
• Abrir una cuenta: consiste en poner el nombre de la cuenta o título y anotar la
primera cantidad.
Debe Banco, c/c Haber
1.000,00

• Cargar, adeudar o debitar una cuenta: significa que se anota una cantidad o
movimiento en el Debe.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 277


Proceso integral de la actividad comercial 06

Debe Banco, c/c Haber


1.000,00
300,00
• Abonar, acreditar o descargar una cuenta: significa que se debe realizar una
anotación en el Haber.
Debe Banco, c/c Haber
1.000,00 250,00
300,00

• Saldo de una cuenta: es la diferencia que existe entre las sumas del Debe y del Haber
de una cuenta. El saldo puede ser:
o Saldo deudor: si la suma del Debe es mayor que la suma del Haber.
o Saldo acreedor: si la suma del Haber es mayor que la suma del Debe.
o Saldo cero: si la suma del Debe es igual a la suma del Haber.
Ejemplo cuenta de banco:
Suma del Debe: 1.000 + 300 = 1.300
Suma del Haber: 250
Saldo deudor: 1.300 – 250 = 1.050
• Liquidar una cuenta: consiste en realizar las operaciones necesarias para obtener su
saldo.
• Saldar una cuenta: consiste en colocar el saldo obtenido en el lado que sume menos
para equilibrar la cuenta.
Debe Banco, c/c Haber
1.000,00 250,00
300,00 1.050,00 (Saldo deudor)
1.300,00
• Cerrar una cuenta: consiste en sumas los dos lados de la cuenta después de haberla
saldado.
Debe Banco, c/c Haber
1.000,00 250,00
300,00 1.050,00
1.300,00 1.300,00

2.3. Convenio de cargo y abono, funcionamiento de las


cuentas
Las cuentas funcionan aplicando lo que se denomina convenio de cargo y abono, de la
siguiente manera:
• Las cuentas de Activo nacen y aumentan en el Debe y disminuyen en el Haber.
Tienen un saldo deudor o cero.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 278


Proceso integral de la actividad comercial 06

Debe Cuentas de Activo Haber

Saldo inicial (Ai) Disminuciones del Activo (-A)


Aumentos Activo (+A)

• Las cuentas de Pasivo nacen y aumentan en el Haber y disminuyen en el Debe.


Tienen un saldo acreedor o cero.

Debe Cuentas de Pasivo Haber

Disminuciones del Pasivo (-P) Saldo inicial (Pi)


Aumentos Pasivo (+P)

• Las cuentas de Patrimonio Neto nacen y aumentan en el Haber y disminuyen en el


Debe. Tienen un saldo acreedor o cero.

Debe Cuentas de Patrimonio Neto Haber

Disminuciones Patrimonio Neto (-N) Saldo inicial (Ni)


Aumentos Patrimonio Neto (+N)

• Las cuentas de gastos nacen o se incrementan en el Debe y disminuyen en el Haber.


Tienen un saldo deudor o cero.

Debe Cuentas de gastos Haber

Nacimiento y aumentos (+G) Disminuciones (-G)

• Las cuentas de ingresos nacen o se incrementan en el Haber y disminuyen en el


Debe. Tienen un saldo acreedor o cero.

Debe Cuentas de ingresos Haber

Disminuciones (-I) Nacimiento y aumentos (+I)

3. El método de la partida doble


El método de la partida doble es el sistema que se utiliza para la contabilización de los
hechos contables y consiste en registrar por medio de cargos y abonos en las cuentas que
intervienen en cada hecho contable, los aumentos o disminuciones que se producen sin
alterar la igualdad fundamental del patrimonio:
Activo = Pasivo + Patrimonio neto
Este método se basa en los siguientes principios:
• No hay partida sin contrapartida, es decir, la operación se ha de registrar como
mínimo en dos cuentas diferentes. Por ejemplo, un pago mediante transferencia

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 279


Proceso integral de la actividad comercial 06

bancaria a un proveedor supondrá un movimiento en el banco, porque disminuirá el


saldo, y otro en la cuenta de proveedores, porque disminuirá la deuda que tenemos
con ellos.
• A una o más cuentas deudoras les corresponde una o más cuentas acreedoras por
el mismo importe, es decir, no hay deudor sin acreedor. En un mismo hecho
contable pueden intervenir una o varias cuentas en el Debe y una o varias cuentas
en el Haber. Por ejemplo, si una empresa compra una máquina y la paga mediante
una transferencia bancaria, se contabilizará un aumento de la cuenta de Maquinaria
que se reflejará en el Debe y una disminución de la cuenta de Bancos que se reflejará
en el Haber.
• La suma de lo anotado en el Debe tiene que ser igual a la suma de lo anotado en el
Haber, porque si no se perderá la igualdad fundamental del patrimonio. Por ejemplo,
si compramos una mesa valorada en 300 € y pagamos 50 € en efectivo y 250 €
mediante una transferencia bancaria, en el Debe se contabilizaría Mobiliario por 300
y en el Haber Caja por 50 y Bancos por 250, de forma que tanto el Debe como el
Haber suman 300 €.

4. Análisis y representación de los hechos


contables
Para registrar correctamente un hecho contable deberíamos contestar las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué elementos patrimoniales intervienen en la operación? ¿Se trata de activos,
pasivos, patrimonio neto, gastos o ingresos?
2. Cada uno de los elementos patrimoniales, ¿ha aumentado o disminuido?
3. ¿A qué lado de la cuenta (Debe o Haber) debemos reflejar la variación de cada uno
de los elementos patrimoniales? ¿Por qué importe?
Vamos a representar todo este análisis en una tabla aunque solo la vamos a utilizar al
principio para ayudarnos a aprender a contabilizar.

Elementos Masa Aumento o


Operación Debe o Haber Importe
patrimoniales patrimonial disminución

Ejemplo:
1. Los socios aportan 30.000 € para constituir la empresa que se ingresan en el banco
2. Compra una furgoneta valorada en 12.000 euros que paga mediante transferencia
bancaria
3. Retira 200 € de la cuenta bancaria para tener dinero en efectivo en la caja de la
empresa.
4. Compra mercaderías por 3.000 € que deja a deber a los proveedores
5. Paga a los proveedores los 3.000 € que debe mediante cargo en la cuenta bancaria
6. Vende mercaderías a los clientes por 2.000 € que cobra 500 € en efectivo y el resto
los cobrará dentro de 30 días.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 280


Proceso integral de la actividad comercial 06

Aumento o Debe o
Op. Elementos patrimoniales Masa patrimonial Importe
disminución Haber

Bancos, c/c Activo +A Debe 30.000


1
Capital social Patrimonio neto + PN Haber 30.000

Elementos de transporte Activo +A Debe 12.000


2
Bancos, c/c Activo -A Haber 12.000

Caja, euros Activo +A Debe 200


3
Bancos, c/c Activo -A Haber 200

Mercaderías Activo +A Debe 3.000


4
Proveedores Pasivo +P Haber 3.000

Proveedores Pasivo -P Debe 3.000


5
Bancos, c/c Activo -A Haber 3.000

Caja, euros Activo +A Debe 500


6 Clientes Activo +A Debe 1.500
Mercaderías Activo -A Haber 2.000

5. Libro Diario, libro Mayor, Balance de


comprobación de sumas y saldos
Para registrar los distintos hechos contables se utilizan:
• El libro Diario
• El libro Mayor
• El Balance de comprobación de sumas y saldos

5.1. Libro Diario


El libro Diario se utiliza para reflejar día a día los hechos contables que se producen en la
empresa.
Es un libro principal y obligatorio, que recoge cronológicamente todas las operaciones
relativas a la actividad económica.
Cada operación se contabiliza en lo que denominamos asiento y cada anotación que se
realiza se denomina apunte.
Aplicando el método de la partida doble en todo asiento las cantidades anotadas en el Debe
deben sumar igual que las anotadas en el Haber.
Los asientos se ordenan por fechas y se les asigna un número de forma consecutiva.
La representación más habitual de los asientos es:

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 281


Proceso integral de la actividad comercial 06

Nº Fecha

Cantidad (Nº Cta) Nombre cuenta a Nombre cuenta (Nº Cta.) Cantidad
Debe Haber

El primer asiento que se refleja en el libro Diario es el asiento de apertura, que recoge el
valor del patrimonio de la empresa al inicio del ejercicio económico. Durante el año se van
contabilizando los distintos hechos económicos y al finalizar el ejercicio se regulariza para
reflejar la verdadera situación de la empresa, se obtiene el resultado obtenido (beneficio o
pérdida) y se realizará el asiento de cierre de ese ejercicio. Este asiento de cierre servirá para
confeccionar el asiento de apertura del siguiente año.
En apartados posteriores contabilizaremos ejercicios completos donde se podrá ver este
proceso. En esta unidad todos los asientos los contabilizaremos sin IVA.
Ejemplo:
1. El 5/02 los socios aportan 30.000 € para constituir la empresa que se ingresan en el
banco
2. El 7/02 compra una furgoneta valorada en 12.000 euros que paga mediante
transferencia bancaria
3. El 8/02 retira 200 € de la cuenta bancaria para tener dinero en efectivo en la caja de
la empresa.
4. El 8/02 compra mercaderías por 3.000 € que deja a deber a los proveedores
5. El 10/02 paga a los proveedores los 3.000 € que debe mediante cargo en la cuenta
bancaria
6. El 15/02 vende mercaderías a los clientes por 2.000 € que cobra 500 € en efectivo y
el resto los cobrará dentro de 30 días.
1 05/02
30.000,00 (572) Bancos, c/c a (100) Capital social 30.000,00
2 07/02
12.000,00 (218) Elementos de transporte a (572) Bancos, c/c 12.000,00
3 08/02
200,00 (570) Caja, euros a (572) Bancos, c/c 200,00
4 08/02
3.000,00 (600) Compra de mercaderías a (400) Proveedores 3.000,00
5 10/02
3.000,00 (400) Proveedores a (572) Bancos, c/c 3.000,00
6 15/02
500,00 (570) Caja, euros
1.500 (430) Clientes a (700) Venta de mercaderías 2.000,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 282


Proceso integral de la actividad comercial 06

5.2. Libro Mayor


El libro Mayor se utiliza para recoger los movimientos de cada cuenta de forma individual
y permite conocer la situación en cualquier momento de cada uno de los elementos
patrimoniales. De esta forma se representa cada cuenta en una hoja y el conjunto de todas
ellas forman el Mayor.
Es un libro principal pero no es obligatorio. En la práctica es necesaria su utilización para
poder ver todos los movimientos que se han producido de un solo vistazo, ver la situación de
cada uno de los elementos patrimoniales y porque es ahí donde se detectarán los errores
que se hayan podido producir.
Por ejemplo, el Mayor del Banco nos mostrará todos los movimientos que se han producido
en la cuenta bancaria (saldo inicial, entradas, salidas…) y lo contrastaremos con el extracto
de la cuenta bancaria. El Mayor de Clientes reflejará todos los derechos de cobro por las
facturas emitidas y los cobros que se han ido produciendo, de forma que al verlo podremos
comprobar si todas las facturas han sido cobradas o no, el saldo pendiente de cobro, las
ventas que le hemos realizado…
El proceso es el siguiente:
1. Anotamos el hecho contable en el libro Diario
2. Trasladamos el asiento a la ficha individual de cada cuenta que interviene (libro
Mayor)
Para llevar la contabilidad se suelen utilizar programas informáticos que este proceso lo
realizan de forma automática; se introducen los asientos y el propio programa traslada cada
uno de los apuntes al Mayor.
Un ejemplo de la cuenta de Bancos del libro Mayor puede ser el siguiente:

(572) Bancos, c/c

Fecha Nº Concepto Debe Haber Saldo

5/02/xx 1 Aportación de socios 30.000,00 30.000,00

7/02/xx 2 Pago de furgoneta 12.000,00 18.000,00

8/02/xx 3 Retirada en efectivo a Caja 200,00 17.800,00

10/02/xx 5 Pago a proveedores 3.000,00 14.800,00

Cuando se realiza la contabilidad a mano o se está aprendiendo, se suelen representar en


forma de “T”, de forma que en la parte izquierda se ponen los movimientos que se han
producido en el Debe y en la parte derecha los del Haber.
Siguiendo el ejemplo anterior:
Bancos, c/c Capital Social Elementos de transporte
30.000,00 12.000,00 30.000,00 12.000,00
200,00
3.000,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 283


Proceso integral de la actividad comercial 06

Caja, euros Compra de mercaderías Proveedores


200,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00
500,00

Clientes Venta de mercaderías


1.500,00 2.000,00

5.3. Balance de comprobación de sumas y saldos


El Balance de comprobación de sumas y saldos se confecciona a partir del libro Mayor y en
él aparecen de forma ordenada todas las cuentas que han tenido algún movimiento
durante el ejercicio con la suma de los movimientos del Debe y del Haber de cada una de
ellas y su saldo.
Es muy útil porque sirve de síntesis del Mayor y en un solo documento se pueden observar
los saldos de todas las cuentas de la empresa.
Otra finalidad es la de comprobar que no existen errores al pasar la información del Diario al
Mayor debido a que siempre la suma del Debe deberá ser igual a la suma del Haber, y la suma
de los saldos deudores deberá ser igual a la suma de los saldos acreedores.
El formato es el siguiente:
Sumas Saldos
Código Cuenta
Debe Haber Deudor Acreedor

Totales
Siguiendo con el ejemplo:
Sumas Saldos
Código Cuenta
Debe Haber Deudor Acreedor
100 Capital social 30.000,00 30.000,00
218 Elementos de transporte 12.000,00 12.000,00
400 Proveedores 3.000,00 3.000,00
430 Clientes 1.500,00 1.500,00
570 Caja, euros 700,00 700,00
572 Bancos, c/c 30.000,00 15.200,00 14.800,00
600 Compra de mercaderías 3.000,00 3.000,00
700 Venta de mercaderías 2.000,00 2.000,00
Totales 50.200,00 50.200,00 32.000,00 32.000,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 284


Proceso integral de la actividad comercial 06

6. Cuentas de gastos e ingresos


Se utilizan las cuentas de gastos para contabilizar los decrementos que se producen en el
Patrimonio Neto de la empresa durante el ejercicio económico. Un gasto supone una salida
o disminución de un activo (por ejemplo un pago) o el reconocimiento o aumento de los
pasivos (por ejemplo la generación de una deuda).
Por otro lado se utilizan las cuentas de ingresos para contabilizar los incrementos que se
producen en el Patrimonio Neto de la empresa durante el ejercicio económico. Un ingreso
supone una entrada o aumento en el valor de los activos (por ejemplo un cobro o la
generación de un derecho de cobro) o una disminución de los pasivos.
Son gastos por ejemplo, la electricidad, el alquiler, las compras de materias primas…
Son ingresos por ejemplo, las ventas que realiza la empresa, el alquiler de un local propiedad
de la empresa…
Al finalizar el ejercicio económico se obtendrá el resultado obtenido por la diferencia entre
los ingresos y los gastos.
A continuación presentamos las cuentas de gastos e ingresos más comunes:

Nº Cuenta Cuentas de Gastos Definición

Recoge las compras de los productos que compra la


600 Compra de mercaderías empresa para posteriormente venderlos sin haberlos
sometido a un proceso de transformación.

Recoge las compras de los productos que compra la


601 Compra de materias primas empresa para posteriormente someterlos a un proceso
de transformación.

Recoge los gastos que tiene la empresa por el alquiler


621 Arrendamientos y cánones de bienes muebles o inmuebles: del local, de una
máquina…

Gastos del sostenimiento de los bienes de inmovilizado:


622 Reparaciones y conservación reparación de una máquina, mantenimiento de
equipos…

Gastos por servicios prestados por profesionales:


Servicios de profesionales
623 abogados, auditores, notarios, economistas,
independientes
arquitectos…

Transportes a cargo de la empresa realizados por


terceros, cuando no proceda incluirlos en el precio de
624 Transportes
adquisición del inmovilizado o de las existencias. Se
registrarán, entre otros, los transportes de ventas.

Primas de seguros, excepto las que se refieren al


personal de la empresa y las de naturaleza financiera.
625 Primas de seguros
Por ejemplo, seguro de los vehículos, local,
responsabilidad civil…

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 285


Proceso integral de la actividad comercial 06

Comisiones que cobra el banco por prestar sus servicios


y que no tienen la consideración de gastos financieros.
626 Servicios bancarios y similares
Por ejemplo, comisiones pagadas por realizar una
transferencia, cuota de la tarjeta…

Publicidad, propaganda y Gastos producidos por publicidad, propaganda y


627
relaciones públicas relaciones con clientes, proveedores…

Incluye la electricidad y otros abastecimientos siempre


628 Suministros
que no sean almacenables: agua, gas…

Otros gastos no incluidos en las cuentas anteriores


629 Otros servicios como el teléfono, los gastos de oficina, el transporte y
gastos de viaje del personal.

Remuneraciones fijas y eventuales al personal de la


640 Sueldos y salarios
empresa.

662 Intereses de deudas Intereses de los préstamos recibidos y de otras deudas.

Nº Cuenta Cuentas de Ingresos Definición

Recoge las ventas de los productos que la empresa no


700 Venta de mercaderías
ha transformado

Venta de productos Recoge las ventas de los productos que la empresa ha


701
terminados elaborado.

Recoge los ingresos por la prestación de los servicios


705 Prestación de servicios
realizados por empresas de servicios

Los ingresos producidos por el alquiler de bienes


752 Ingresos por arrendamientos
propiedad de la empresa

Cantidades percibidas por la mediación de una


754 Ingresos por comisiones
actividad comercial, si ésta no es la actividad principal

Otros ingresos como por un transporte, reparación,


759 Ingresos por servicios diversos
informe, asesoramiento… si no es la actividad principal

Ingresos de naturaleza financiera que no se incluyan en


769 Otros ingresos financieros otras cuentas, como por ejemplo, los intereses
producidos por la cuenta corriente de la empresa.

Las cuentas de gastos tendrán saldo deudor o cero. La aparición o un aumento de gastos se
contabilizará en el Debe y su traslado a la cuenta de resultados para la obtención del
resultado se contabilizará en el Haber.
Las cuentas de ingresos tendrán saldo acreedor o cero. La aparición o un aumento de
ingresos se contabilizará en el Haber y su traslado a la cuenta de resultados para la obtención
del resultado se contabilizará en el Debe.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 286


Proceso integral de la actividad comercial 06

Ejemplos:
1. 1/05 La empresa se dedica a la compra-venta de ropa y le facturan por la compra de
diferentes prendas 350 €, que abonará dentro de 60 días
2. 2/05 La empresa desempeña su actividad en un local alquilado por el que este mes
ha pagado 500 € mediante cargo en la cuenta bancaria
3. 5/05 Recibe factura de la empresa “FRAY” por la reparación de una de las máquinas
por valor de 85 € y que abonará dentro de 10 días
4. 7/05 Hacemos un transporte a “GRIM” con nuestra furgoneta, aunque no es nuestra
actividad principal, y facturamos por ello 60 € que nos abonarán dentro de 15 días.
5. 8/05 Por la realización de folletos publicitarios la imprenta le factura 120 € que abona
en efectivo
6. 15/05 Paga a la empresa “FRAY” por la reparación efectuada mediante una
transferencia bancaria los 85 € que le debe. El banco nos cobra 3 € por comisiones
por la transferencia
7. 18/05 Vende pantalones y camisas por valor de 512 € que cobrará en 10 días
8. 22/05 “GRIM” nos realiza la transferencia bancaria por el importe de su deuda con
nosotros, 60 €.
9. 25/05 Alquilamos una máquina a una empresa recibiendo por ello 180 € mensuales.
Facturamos y cobramos en efectivo los correspondientes al mes de mayo
10. 28/05 El cliente le realiza transferencia bancaria por el importe de su deuda
pendiente.
1 01/05
350,00 (600) Compra de mercaderías a (400) Proveedores 350,00
2 02/05
500,00 (621) Arrendamientos y cánones a (572) Bancos, c/c 500,00
3 05/05
85,00 (622) Reparaciones y a (410) Acreedores por prestación de
conservación servicios 85,00
4 07/05
60,00 (440) Deudores a (759) Ingresos por servicios diversos 60,00
5 08/05
120,00 (627) Publicidad, propaganda y
relaciones públicas a (570) Caja, euros 120,00
6 15/05
85,00 (410) Acreedores por prestación
de servicios
3,00 (626) Servicios bancarios y
similares a Bancos, c/c 88,00
7 18/05
512,00 (430) Clientes a (700) Venta de mercaderías 512,00
8 22/05
60,00 (572) Bancos, c/c a (440) Deudores 60,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 287


Proceso integral de la actividad comercial 06

9 25/05
180,00 (570) Caja, euros a (752) Ingresos por arrendamientos 180,00
10 28/05
512,00 (572) Bancos, c/c a (430) Clientes 512,00

7. El ciclo contable
Denominamos ciclo contable al conjunto de operaciones que la empresa realiza durante
un ejercicio económico.
Un ejercicio económico tiene una duración de un año y, en la mayoría de empresas, coincide
con el año natural, dando comienzo el 1 de enero y finaliza o se cierra a 31 de diciembre.
Una empresa puede decidir que no coincida con el año natural, por ejemplo que sea del 1/09
al 31/08. En este caso deberá comunicarlo a la Agencia Tributaria.
El ciclo puede tener una duración inferior al año en el caso de que haya iniciado su actividad
durante el ejercicio económico y en el caso de disolución de la empresa antes de la fecha de
cierre. Por ejemplo, se constituye una empresa el 15/09 por lo que su ciclo contable irá del
15/09 al 31/12, a no ser que se haya decidido un ciclo no coincidente con el año natural.
En el ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas:
1. Balance inicial y asiento de apertura
2. Contabilización de las operaciones en el libro Diario y en el Mayor
3. Balances de comprobación de sumas y saldos, al menos trimestralmente aunque
suelen hacerse mensualmente
4. Liquidaciones de IVA, normalmente cada trimestre aunque en grandes empresas se
realiza de forma mensual. Por el momento nosotros no vamos a contabilizar el IVA,
empezaremos a reflejarlo a partir de la siguiente unidad.
5. Ajustes de regularización: variación de existencias, ajustes contables…
6. Regularización para el cálculo del resultado
7. Asiento de cierre
8. Elaboración del inventario y las cuentas anuales: Balance de situación, Cuenta de
Pérdidas y Ganancias y Memoria, y el Estado de cambios en el Patrimonio Neto y el
Estado de flujos de Efectivo si proceden.
Comentamos a continuación alguna de estas fases.

7.1. Balance inicial y asiento de apertura


La empresa está en continuo funcionamiento por lo que cada ejercicio económico
comenzará con el Balance inicial que coincidirá con el balance de situación del ejercicio que
se ha cerrado. Este balance nos mostrará el valor del patrimonio al inicio del ejercicio y por
tanto nos mostrará los bienes, derechos y obligaciones, así como el patrimonio neto con el
que cuenta la empresa.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 288


Proceso integral de la actividad comercial 06

Para trasladar el balance al libro Diario se utiliza el asiento de apertura, figurando en el


Debe todas las cuentas del Activo y en el Haber las cuentas de Pasivo y Patrimonio Neto. A
su vez todas estas cuentas se abrirán en el libro Mayor por su correspondiente saldo.

7.2. Ajustes por regularización


Una vez que se han contabilizado todas las operaciones realizadas durante el ejercicio se
deben realizar una serie de ajustes para que la contabilidad refleje la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados.
La regularización es una de las partes más complicadas, se deben realizar ajustes, entre otros,
para:
• Reflejar el valor de las existencias que hay al final del ejercicio en el almacén
• Ajustar los vencimientos de pagos y cobros porque puede ser que deudas o
derechos que tengamos contabilizados a largo plazo ya quede un año o menos para
su vencimiento y por tanto sean a corto plazo
• Reflejar las amortizaciones por las depreciaciones experimentadas por los bienes del
inmovilizado
• Reflejar el verdadero saldo que arroja la caja de la empresa, en caso de que no
coincida el saldo contable con el saldo real en la caja
En estos momentos solo vamos a realizar ajustes por variación de existencias.

7.2.1. Variación de existencias


El PGC para contabilizar las existencias opta por lo que se denomina sistema especulativo:
• Utiliza las cuentas de Existencias del grupo 3, para reflejar el valor que tienen las
existencias en el almacén de la empresa. De este modo durante todo el ejercicio las
cuentas del grupo 3 reflejarán el valor de las existencias al principio del ejercicio y al
final se procederá a realizar un ajuste para que reflejen el valor al finalizar el mismo
• Utiliza las cuentas de Compras y Ventas de los grupos 6 y 7 para reflejar las compras
y ventas que ha realizado durante el año.
• Para reflejar las diferencias producidas entre las existencias al principio y final del
ejercicio se utilizan las cuentas de Variación de existencias (subgrupo 61 y 71). De
este modo si hay más existencias al final que al principio se producirá una ganancia
y por el contrario si al final hay menos existencias se reflejará una pérdida.
El proceso de regularización es el siguiente:
• Por el valor de las existencias iniciales y para reflejar que ya no están en el almacén:
31/12
(610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías
31/12
(611) Variación de existencias de materias
primas
a (310) Materias primas

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 289


Proceso integral de la actividad comercial 06

31/12
(712) Variación de existencias de productos
terminados
a (350) Productos terminados

• Por el valor de las existencias finales y para reflejar las existencias actuales en el
almacén, que se han obtenido a través de un recuento de las mismas:
31/12
(300) Mercaderías
a (610) Variación de existencias de
mercaderías
31/12
(310) Materias primas
a (611) Variación de existencias de
materias primas
31/12
(350) Productos terminados
a (712) Variación de existencias de
productos terminados
Los beneficios o pérdidas producidos tanto por las operaciones de compra-venta realizadas
en la empresa como por la diferencia entre las existencias se reflejarán en la cuenta de
resultados.

7.3. Regularización para el cálculo del resultado


Para calcular el resultado obtenido durante el ejercicio se cerrarán todas las cuentas de
gastos e ingresos (grupos 6 y 7) con cargo o abono a la cuenta (129) Resultado del ejercicio:
• Se cerrarán las cuentas de gastos reflejando cada uno de sus saldos en el Haber con
cargo a la cuenta del Resultado del ejercicio
31/12
(129) Resultado del ejercicio
a (600) Compra de mercaderías
a (621) Arrendamientos y cánones
a (622) Reparaciones y conservación
(627) Publicidad, propaganda y
a relaciones públicas
a …
• Se cerrarán las cuentas de ingresos reflejando cada uno de sus saldos en el Debe con
abono a la cuenta del Resultado del ejercicio.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 290


Proceso integral de la actividad comercial 06

31/12
(700) Venta de mercaderías
(752) Ingresos por arrendamientos
(754) Ingresos por comisiones
(759) Ingresos por servicios diversos

a (129) Resultado del ejercicio
De este modo todas las cuentas de gastos e ingresos quedarán saldadas al finalizar el ejercicio
y la cuenta Resultado del ejercicio reflejará si la empresa ha obtenido pérdidas, si su saldo es
deudor, o beneficios, si su saldo es acreedor.

7.4. Asiento de cierre


Una vez calculado el resultado del ejercicio se procederá a cerrar el resto de las cuentas que
queden abiertas.
Para ello, en un solo asiento, se reflejarán las cuentas de los grupos 1 a 5 que queden abiertas
mediante una anotación en el Debe si su saldo es acreedor y una anotación en el Haber si su
saldo es deudor para que de este modo queden cerradas todas las cuentas.
Con el asiento de cierre quedarán todas las cuentas del libro Mayor cerradas y se procederá
a abrir el siguiente ejercicio con el asiento de apertura abriendo de nuevo las cuentas del
Mayor en un nuevo ejercicio.

7.5. Ejemplo ciclo contable


Con el objetivo de ver un ejercicio completo antes de adentrarnos con mayor profundidad
en las unidades siguientes en la contabilización de distintas operaciones vamos a realizar un
supuesto completo de ciclo económico.
1. La Sociedad “THY” comienza el 1/01 con los siguientes saldos en su contabilidad:
• Capital social ................................................................................... 50.000
• Mercaderías ...................................................................................... 7.000
• Bancos c/c....................................................................................... 10.150
• Caja, euros ............................................................................................250
• Mobiliario ....................................................................................... 12.100
• Elementos de transporte ................................................................ 25.000
• Proveedores...................................................................................... 3.000
• Clientes ............................................................................................. 4.100
• Proveedores de inmovilizado a corto plazo ..................................... 5.600
2. El arrendador del local le factura 1.800 € que pagará en 30 días
3. Pagamos al proveedor de inmovilizado nuestra deuda pendiente con él.
4. Compra mercaderías por 3.900 €, pagando la mitad mediante un cargo en su cuenta
bancaria y el resto lo deja a deber
5. El cliente le abona a través de una transferencia el importe que le debía
6. Vendemos mercaderías por 5.700 €, cobrando la mitad mediante transferencia bancaria
y el resto a crédito
7. Giramos un efecto al cliente anterior, que nos acepta

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 291


Proceso integral de la actividad comercial 06

8. Compramos un ordenador por 1.300 € que dejamos a deber y pagaremos dentro de 6


meses.
9. El proveedor del supuesto 4 nos gira un efecto que aceptamos
10. Pagamos los sueldos del personal y que ascienden a 3.000 €
11. Vendemos mercaderías por 3.600 € que cobramos mediante transferencia bancaria
12. Pagamos la factura de la luz que asciende a 280 € mediante un recibo domiciliado en
nuestra cuenta bancaria
13. Por el alquiler de nuestra furgoneta cobramos 800 € en efectivo
14. Pagamos al arrendador del local nuestra deuda pendiente
Realiza:
a) El asiento de apertura y los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor
b) El balance de comprobación de sumas y saldos
c) Regularizar la cuenta de existencias si tenemos al finalizar el ejercicio mercaderías
por valor de 3.300 €
d) Regulariza las cuentas de gastos e ingresos, calcula el resultado del ejercicio y realiza
el asiento de cierre. Traspasa todos los asientos al Mayor
e) Redacta el Balance de situación
a) Libros Diario y Mayor
1 01/01
7.000,00 (300) Mercaderías
10.150,00 (572) Bancos, c/c
250,00 (570) Caja, euros
12.100,00 (216) Mobiliario
25.000,00 (218) Elementos de transporte
4.100,00 (430) Clientes a (100) Capital social 50.000,00
a (400) Proveedores 3.000,00
a (523) Proveedores inmovilizado a c/p 5.600,00
2
1.800,00 (621) Arrendamientos y cánones a (410) Acreedores por prestación de
servicios 1.800,00
3
5.600,00 (523) Proveedores inmovilizado a
c/p a (572) Bancos, c/c 5.600,00
4
3.900,00 (600) Compra de mercaderías a (572) Bancos, c/c 1.950,00
a (400) Proveedores 1.950,00
5
4.100,00 (572) Bancos, c/c a (430) Clientes 4.100,00
6
2.850,00 (572) Bancos, c/c
2.850,00 (430) Clientes a (700) Venta de mercaderías 5.700,00
7
2.850,00 (431) Clientes, efectos c/ a cobrar a (430) Clientes 2.850,00
8

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 292


Proceso integral de la actividad comercial 06

1.300,00 (217) Equipos para proceso de


información a (523) Proveedores inmovilizado a c/p 1.300,00
9
1.950,00 (400) Proveedores a (401) Proveedores efectos c/ a pagar 1.950,00
10
3.000,00 (640) Sueldos y salarios a (572) Bancos, c/c 3.000,00
11
3.600,00 (572) Bancos, c/c a (700) Venta de mercaderías 3.600,00
12
280,00 (628) Suministros a (572) Bancos, c/c 280,00
13
800,00 (570) Caja, euros a (752) Ingresos por arrendamientos 800,00
14
1.800,00 (410) Acreedores por prestación
de servicios a (572) Bancos, c/c 1.800,00

(300) Mercaderías (572) Bancos, c/c (570) Caja, euros


7.000,00 10.150,00 5.600,00 250,00
4.100,00 1.950,00 800,00
2.850,00 3.000,00
3.600,00 280,00
1.800,00

(216) Mobiliario (218) Elem. de transporte (430) Clientes


12.100,00 25.000,00 4.100,00 4.100,00
2.850,00 2.850,00

(100) Capital social (400) Proveedores (523) Prov. Inmov. a c/p


50.000,00 1.950,00 3.000,00 5.600,00 5.600,00
1.950,00 1.300,00

(621) Arrendamientos y
cánones (410) Acreedores prest. serv. (600) Compra mercaderías
1.800,00 1.800,00 1.800,00 3.900,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 293


Proceso integral de la actividad comercial 06

(700) Venta
mercaderías (431) Clientes, ef.c/ cobrar (217) Eq. proceso de inform.
5.700,00 2.850,00 1.300,00
3.600,00

(401) Proveedores ef. c/


pagar (640) Sueldos y salarios (628) Suministros
1.950,00 3.000,00 280,00

(752) Ing.
arrendamientos
800,00

b) Balance de comprobación de sumas y saldos


Sumas Saldos
Código Cuenta
Debe Haber Deudor Acreedor
100 Capital social 50.000,00 50.000,00
216 Mobiliario 12.100,00 12.100,00
217 Equipos para proceso de información 1.300,00 1.300,00
218 Elementos de transporte 25.000,00 25.000,00
300 Mercaderías 7.000,00 7.000,00
400 Proveedores 1.950,00 4.950,00 3.000,00
401 Proveedores, efectos comerciales a pagar 1.950,00 1.950,00
410 Acreedores por prestación de servicios 1.800,00 1.800,00
430 Clientes 6.950,00 6.950,00
431 Clientes, efectos comerciales a cobrar 2.850,00 2.850,00
523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo 5.600,00 6.900,00 1.300,00
570 Caja, euros 1.050,00 1.050,00
572 Bancos, c/c 20.700,00 12.630,00 8.070,00
600 Compra de mercaderías 3.900,00 3.900,00
621 Arrendamientos y cánones 1.800,00 1.800,00
628 Suministros 280,00 280,00
640 Sueldos y salarios 3.000,00 3.000,00
700 Venta de mercaderías 9.300,00 9.300,00
752 Ingresos por arrendamientos 800,00 800,00
Totales 95.280,00 95.280,00 66.350,00 66.350,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 294


Proceso integral de la actividad comercial 06

c) Regularización cuenta de existencias


31/12
7.000,00 (610) Variación de existencias de
mercaderías
a (300) Mercaderías 7.000,00

31/12
3.300,00 (300) Mercaderías
(610) Variación de existencias de
a mercaderías 3.300,00
También lo trasladaremos al libro Mayor:
(610) Variación de existencias de
(300) Mercaderías mercaderías
7.000,00 7.000,00 7.000,00 3.300,00
3.300,00

d) Cálculo del resultado y asiento de cierre


31/12
9.300,00 (700) Venta de mercaderías
800,00 (752) Ingresos arrendamientos a (129) Resultado del ejercicio 10.100,00
31/12
12.680,00 (129) Resultado del ejercicio
a (610) Variación de existencias de
mercaderías 3.700,00
a (600) Compra de mercaderías 3.900,00
a (621) Arrendamientos y cánones 1.800,00
a (628) Suministros 280,00
a (640) Sueldos y salarios 3.000,00
31/12
50.000,00 (100) Capital social
3.000,00 (400) Proveedores
1.950,00 (401) Proveedores, efectos c/ pagar
1.300,00 (523) Proveedores inmov. c/p a (129) Resultado del ejercicio 2.580,00
a (216) Mobiliario 12.100,00
a (217) Equipos proceso información 1.300,00
a (218) Elementos de transporte 25.000,00
a (300) Mercaderías 3.300,00
a (431) Clientes, efectos c/ a cobrar 2.850,00
a (570) Caja, euros 1.050,00
a (572) Bancos, c/c 8.070,00
En este caso se han obtenido unas pérdidas de 2.580 €.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 295


Proceso integral de la actividad comercial 06

En el Libro Mayor se habrán quedado todas las cuentas cerradas; después del cálculo del
resultado estarán saldadas todas las cuentas de gestión (grupos 6 y 7) y después del asiento
de cierre el resto.
(300) Mercaderías (572) Bancos, c/c (570) Caja, euros (216) Mobiliario
7.000,00 7.000,00 10.150,00 5.600,00 250,00 12.100,00 12.100,00
3.300,00 3.300,00 4.100,00 1.950,00 800,00 1.050,00
2.850,00 3.000,00
3.600,00 280,00
1.800,00
8.070,00

(400) Proveedores (523) Prov. Inmov. a c/p (621) Arrend. y cánones (410) Acreedores prest. serv.
1.950,00 3.000,00 5.600,00 5.600,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
3.000,00 1.950,00 1.300,00 1.300,00

(217) Eq. Proceso inform. (401) Proveedores ef. c/ pagar (640) Sueldos y salarios (628) Suministros
1.300,00 1.300,00 1.950,00 1.950,00 3.000,00 3.000,00 280,00 280,00

(218) Elem. de transporte (430) Clientes (100) Capital social


25.000,00 25.000,00 4.100,00 4.100,00 50.000,00 50.000,00
2.850,00 2.850,00

(600) Compra mercaderías (700) Venta mercaderías (431) Clientes, ef.c/ cobrar
3.900,00 3.900,00 9.300,00 5.700,00 2.850,00 2.850,00
3.600,00

(752) Ing. arrendamientos


(610) Variación de existencias de mercaderías
(129) Resultado del ejercicio
800,00 800,00 7.000,00 3.300,00 12.680,00 10.100,00
3.700,00 2.580,00

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable 296


Proceso integral de la actividad comercial 06

e) Balance de situación
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 38.400 PATRIMONIO NETO 47.420
Inmovilizado intangible 0 100 Capital social 50.000
129 Resultados del Ejercicio -2.580
Inmovilizado material 38.400
216 Mobiliario 12.100 PASIVO NO CORRIENTE 0
217 Equipos para proceso información 1.300
218 Elementos de Transporte 25.000

Inversiones financieras a largo plazo 0

ACTIVO CORRIENTE 15.270 PASIVO CORRIENTE 6.250


Existencias 3.300 400 Proveedores 3.000
300 Mercaderías 3.300 401 Proveedores, efectos comerciales a pagar 1.950
Realizable 2.850 523 Proveedores de inmovilizado a c/ plazo 1.300
431 Clientes, efectos comerciales a cobrar 2.850

Disponible 9.120
570 Caja, euros 1.050
572 Bancos c/c a la vista 8.070

TOTAL ACTIVO 53.670 TOTAL PASIVO 53.670

8. Los libros y obligaciones contables


El Código de Comercio establece la obligatoriedad para toda empresa de llevar una contabilidad
ordenada y la elaboración un libro de Inventarios y cuentas anuales y otro libro Diario.

Artículo 25 del Código de Comercio


1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la
actividad de su Empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus
operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará
necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones
especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
2. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras
personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos.
Se presumirá concedida la autorización, salvo prueba en contrario.

El artículo 26 del Código de Comercio establece además que las sociedades mercantiles deberán
llevar un libro de actas para recoger los acuerdos tomados en las juntas generales y en los órganos
de administración.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


297
Proceso integral de la actividad comercial 06

Artículo 26.1 del Código de Comercio


Las sociedades mercantiles llevarán también un libro o libros de actas, en las que
constarán, al menos, todos los acuerdos tomados por las juntas generales y
especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los
datos relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los
asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los
acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones.

Añadir además la obligación de las sociedades mercantiles de llevar un libro registro de socios, para
las sociedades de responsabilidad limitada (SL), sociedades limitadas laborales (SLL) y sociedades
de garantía recíproca (SGR), y un Libro de registro de acciones nominativas, para las sociedades
anónimas (SA), sociedades anónimas laborales (SAL) y sociedades comanditarias por acciones.
Añadir además la obligatoriedad, según la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, de llevar un
Libro Registro de la Facturas Emitidas y un Libro Registro de las Facturas Recibidas.
En resumen, deberán llevar los siguientes libros:

Obligatorios Voluntarios

• Libro de Inventarios y Cuentas Anuales • Libro Mayor

• Libro Diario • Libros Auxiliares: libro de Caja, Almacén…

• Libro de Actas (Sociedades)

• Libro Registro de socios o Libro Registro


de Acciones nominativas

• Libro Registro de Facturas Emitidas

• Libro Registro de Facturas Recibidas

8.1. El libro Diario


En el libro Diario se registran todas las operaciones de la actividad económica de la empresa.
Como ya hemos visto, el libro Diario se inicia con el registro de la situación inicial (asiento de
apertura), recoge las operaciones que se van produciendo durante el año, y al final del ejercicio se
cierra mostrando la situación al final del año (asiento de cierre).
Según el artículo 28.2 del Código de Comercio será válida la anotación conjunta de los totales de
las operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle aparezca en
otros libros o registros concordantes.
Los asientos irán ordenados por fechas y cada uno llevará un número correlativo. En cada uno de
los asientos deberán figurar las cuentas que intervienen, los movimientos al Debe y al Haber, el
concepto y nº de factura al que hacen referencia.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


298
Proceso integral de la actividad comercial 06

8.2. El libro Mayor


El libro Mayor es un libro principal pero no es obligatorio y se utiliza para recoger los movimientos
de cada cuenta de forma individual. Permite conocer la situación en cualquier momento de cada
uno de los elementos patrimoniales.
Aunque no es obligatorio, en la práctica contable es necesaria su utilización para poder ver todos
los movimientos en cada cuenta y conocer su situación.

8.3. El libro de Inventarios y Cuentas Anuales


Este libro incluye el Inventario, el balance de comprobación de sumas y saldos al menos
trimestralmente y las Cuentas Anuales.

Artículo 28.1 del Código de Comercio


El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial
detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán
con sumas y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán
también el inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales.

• El Balance de comprobación de sumas y saldos: Se incluirá al menos uno por trimestre y


sirve para ver en un solo documento y de forma ordenada todas las cuentas que han tenido
movimientos y con su correspondiente saldo.
• El inventario: donde ser recoge de forma detallada el patrimonio que tiene la empresa. En
el inventario se incluye de forma pormenorizada la descripción de los bienes, precio de
adquisición, cantidad,…
• Las Cuentas Anuales que incluyen:
o El balance muestra la situación patrimonial y financiera de la empresa y que se
elabora con los elementos patrimoniales (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto)

Artículo 35.1 del Código de Comercio


En el balance figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el
patrimonio neto. El activo comprenderá con la debida separación el activo
fijo o no corriente y el activo circulante o corriente…
En el pasivo se diferenciarán con la debida separación el pasivo no corriente
y el pasivo circulante o corriente…
En el patrimonio neto se diferenciarán, al menos, los fondos propios de las
restantes partidas que lo integran.

o La Cuenta de Pérdidas y Ganancias informa sobre el resultado obtenido en el


ejercicio y sobre la composición de los gastos e ingresos.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


299
Proceso integral de la actividad comercial 06

Artículo 35.2 del Código de Comercio


La cuenta de pérdidas y ganancias recogerá el resultado del ejercicio,
separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo, y
distinguiendo los resultados de explotación, de los que no lo sean…

o El Estado de cambios en el patrimonio neto: que informará sobre las variaciones


que se han producido en el patrimonio neto por los gastos e ingresos recogidos en
la cuenta de pérdidas y ganancias, los gastos e ingresos imputables directamente
al patrimonio neto y otras variaciones que se produzcan.

Artículo 35.3 del Código de Comercio


El estado que muestre los cambios en el patrimonio neto tendrá dos partes. La
primera reflejará exclusivamente los ingresos y gastos generados por la
actividad de la empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los
reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los registrados
directamente en el patrimonio neto. La segunda contendrá todos los
movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los procedentes de
transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa cuando
actúen como tales. También se informará de los ajustes al patrimonio neto
debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.

o El Estado de flujos de efectivo: que informará sobre los movimientos de efectivo


producidos en el ejercicio.

Artículo 35.4 del Código de Comercio


El estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto, debidamente ordenados
y agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos
realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de
efectivo producidos en el ejercicio.

o La memoria: completará, ampliará y comentará la información contenida en los


otros documentos que integran las cuentas anuales.

Artículo 35.5 y 35.6 del Código de Comercio


5. La memoria completará, ampliará y comentará la información
contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.
6. En cada una de las partidas de las cuentas anuales deberán figurar,
además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al
ejercicio inmediatamente anterior.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


300
Proceso integral de la actividad comercial 06

Cuando ello sea significativo para ofrecer la imagen fiel de la empresa,


en los apartados de la memoria se ofrecerán también datos cualitativos
relativos a la situación del ejercicio anterior.

8.4. Legalización de los libros


El Código de Comercio establece la obligación de presentar en el Registro Mercantil del lugar donde
tenga su domicilio, los libros obligatorios para su legalización.
La legalización consiste en la presentación ante el Registro Mercantil para que el registrador
mediante una diligencia y sellado valide la originalidad de los libros y se evite su posterior
manipulación.
Hasta el año 2014 los libros podían legalizarse antes de su utilización, sellando un libro de papel en
blanco, libros encuadernados ya rellenos o en formato digital.
Desde el 2014 todos los libros deben de legalizarse obligatoriamente en formato electrónico y
presentados por vía telemática en el Registro Mercantil.
Se establecen los siguientes plazos para la elaboración, la legalización y el depósito de los libros
contables obligatorios:

Plazo Si cierra a 31/12

Hasta tres meses después del Hasta el 30/03


Elaboración de libros contables
cierre del ejercicio

Hasta cuatro meses desde el Hasta el 30/04


Legalización de libros
cierre del ejercicio

Hasta un mes desde su Hasta el 30/07, si se


Depósito de las Cuentas Anuales aprobación en la Junta General apuran los plazos
Ordinaria de socios

En los seis meses siguientes al Hasta el 30/06


Junta General Ordinaria
cierre del ejercicio.

Dentro de los 25 días naturales Hasta el 25/07


siguientes a los 6 meses
Impuesto sobre Sociedades
posteriores a la conclusión del
periodo impositivo,

8.5. Llevanza y conservación de los libros


El Código de Comercio establece que los libros y documentos contables deben ser llevados con
claridad, por orden de fechas y que no se podrán usar abreviaturas o símbolos cuyo significado no
sea preciso.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


301
Proceso integral de la actividad comercial 06

Artículo 29.1 del Código de Comercio


Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea
el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en
blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Deberán salvarse a
continuación, inmediatamente que se adviertan, los errores u omisiones
padecidos en las anotaciones contables. No podrán utilizarse abreviaturas o
símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la ley, el reglamento o la
práctica mercantil de general aplicación.

Además establece que los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y
justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir del
último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o
especiales. (Art. 30) D
Ahora bien, la Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, de Reforma del Código Penal, amplía los
plazos de conservación de la documentación fiscal y laboral a 10 años.
Dada la repercusión que la documentación laboral y contable tiene en la documentación contable,
esta reforma nos lleva a conservar también la documentación contable durante un mínimo de 10
años.

Artículo 30.2 del Código de Comercio


El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no le exime del deber a
que se refiere el párrafo anterior y si hubiese fallecido recaerá sobre sus
herederos. En caso de disolución de sociedades, serán sus liquidadores los
obligados a cumplir lo prevenido en dicho párrafo.

Además el artículo 31 determina el valor probatorio de los libros de los empresarios y demás
documentos contables será apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del
Derecho y el artículo 32 establece que la contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio
de lo que se derive de lo dispuesto en las Leyes.

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


302
Proceso integral de la actividad comercial 06

Actividades
IMPORTANTE: Por el momento no tendremos en cuenta el IVA en ninguno de los ejercicios

EJERCICIO 1

Contabiliza en el Diario las siguientes operaciones:


1. Los socios de una sociedad limitada comienzan su actividad aportando 10.000 euros que
ingresan en su cuenta corriente y un coche valorado en 12.000 €
2. Compran mobiliario para la empresa valorado en 3.000 € que pagan la mitad mediante
transferencia bancaria y el resto lo dejan a deber a tres meses
3. Retiran 500 € de la cuenta bancaria para poder tener dinero en efectivo en la empresa
4. El banco nos concede un préstamo de 20.000 € de los cuales la mitad es para devolver en este
año y el resto a largo plazo
5. Pagamos al proveedor del mobiliario la cantidad que le debíamos (asiento 2) mediante
transferencia bancaria
6. Pagamos al banco la primera cuota del préstamo concedido por 2.500 €

EJERCICIO 2

Contabiliza en el Diario las siguientes operaciones:


1. El Sr. Ramírez comienza su negocio aportando:
• Dinero en efectivo.................................................................................................. 900 €
• Dinero en c/c bancaria ........................................................................................ 4.100 €
• Mercaderías ........................................................................................................ 2.200 €
• Mobiliario ............................................................................................................ 3.500 €
• Vehículos ............................................................................................................. 9.700 €
• Debe del mobiliario a pagar en 10 meses ........................................................... 3.000 €
• Tiene un préstamo con el banco a devolver dentro de 2 años de ..................... 5.000 €
2. Compra un ordenador valorado en 1.800 € pagando la tercera parte mediante transferencia
bancaria y dejando el resto pendiente de pago a 3 meses
3. Pagamos la mitad de la deuda del mobiliario mediante transferencia bancaria
4. El banco nos concede un préstamo a seis meses por 2.000 €
5. Ingresamos en el banco 200 € en efectivo
6. Pagamos al banco 500 € por el préstamo que nos había concedido
7. Compramos un programa informático valorado en 300 € pagando la tercera parte en efectivo
y dejando el resto pendiente de pago para el mes siguiente

EJERCICIO 3

Contabiliza en el Diario y en el Mayor los siguientes hechos contables:


1. Una sociedad empieza la actividad aportando sus socios 80.000 €, de los cuales depositan 3.000
€ en la caja y el resto lo ingresan en una cuenta bancaria.
2. Compran mobiliario para el local por 7.500 €, pagando la tercera parte mediante una
transferencia bancaria y el resto lo dejan pendiente de pago a 6 meses.
3. Compran materias primas por 1.900 € que quedan pendiente de pago.
4. Reciben la factura del alquiler de local por 700 € que pagan mediante una transferencia
bancaria.
5. Reciben la factura de la luz por 70 € que abonan mediante domiciliación bancaria.
6. Venden a crédito productos elaborados por la empresa por 3.200 €

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


303
Proceso integral de la actividad comercial 06

7. Pagan al proveedor del supuesto 3 la factura que tienen pendiente de pago mediante
transferencia bancaria. El banco le cobra 3 € de comisiones.
8. Ponen un anuncio en el periódico cuyo valor asciende a 450 € y que abonarán en 15 días
9. El cliente del supuesto 6 les envía una transferencia bancaria por su deuda pendiente.
10. Retiran del banco 2.000 € que ingresan en la caja de la empresa

EJERCICIO 4:

Contabiliza en el Diario y en el Mayor los siguientes hechos contables:


1. El Sr. Herrando comienza su negocio aportando:
• Dinero en efectivo ................................................................................................ 900 €
• Dinero en c/c bancaria ...................................................................................... 4.100 €
• Mercaderías ...................................................................................................... 2.200 €
• Mobiliario .......................................................................................................... 3.500 €
• Vehículos ........................................................................................................... 9.700 €
• Debe del mobiliario a pagar en 10 meses ......................................................... 3.000 €
• Tiene un préstamo con el banco a devolver dentro de 2 años de .................... 5.000 €
2. Compra un ordenador valorado en 1.800 € pagando el 20% en efectivo, por el 50% entrega un
cheque y el resto lo deja pendiente de pago a 3 meses
3. Compra mercaderías por valor de 950 € que abona la mitad en efectivo y el resto lo deja a deber
4. Paga la mitad de la deuda del mobiliario mediante transferencia bancaria
5. El banco le concede un préstamo a seis meses por 2.000 €
6. Vende mercaderías por 1.500 € cobrando la tercera parte mediante un abono en la cuenta
bancaria y el resto a 30 días
7. El cliente anterior acepta un efecto por su deuda pendiente con la empresa
8. Ingresa en el banco 200 € en efectivo
9. Paga al banco 500 € por el préstamo que nos había concedido (supuesto 5)
10. El banco le abona 32 € por los intereses producidos en la cuenta corriente
11. Recibe la factura del teléfono que asciende a 45 € que paga mediante un cargo en la cuenta
bancaria.
12. Le facturan por reparaciones realizadas 320 € que deja a deber.

EJERCICIO 5:

1. El señor J. Pérez comienza su negocio aportando 1.000 € en efectivo, 10.000 € que ingresa en
el banco y un ordenador valorado en 2.000 €.
2. Adquiere mobiliario por valor de 6.300 € que paga la mitad mediante cargo en la cuenta
bancaria y el resto lo deja a deber
3. Compra mercaderías a crédito por 3.200 €.
4. El proveedor anterior le gira un efecto que acepta por el importe de la deuda anterior
5. Por el alquiler del local le facturan 800 € que deja a deber
6. La factura de electricidad asciende a 100 € que abona mediante cargo en su cuenta bancaria
7. Vende mercaderías a crédito por 5.700 €
8. Realiza un transporte a otra empresa, aunque no es su actividad principal, cobrando por ello
210 € en efectivo
9. El banco le abona en cuenta intereses de su cuenta bancaria por 50 €
10. Paga al arrendador del local la mitad de la deuda pendiente mediante transferencia bancaria.
El banco le carga en cuenta además 3 € de comisiones por la transferencia.
11. Solicita un préstamo al banco a devolver dentro de 6 meses por 5.000 €
12. El cliente del apartado 7 nos abona la mitad de su deuda con nosotros mediante una
transferencia bancaria
Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable
304
Proceso integral de la actividad comercial 06

Se pide:
a) Contabiliza en el Diario y en el Mayor los hechos contables
b) Realiza el balance de comprobación de sumas y saldos
c) Realiza la regularización de existencias sabiendo que al final del ejercicio hay en el almacén
mercaderías por valor de 820 €
d) Realiza la regularización de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio y el
asiento de cierre
e) Balance de situación

EJERCICIO 6:

1. El señor J. Pérez continúa con su negocio; abre el siguiente ejercicio realizando el asiento de
apertura.
2. Recibe la factura por el seguro de 710 € y la abona mediante cargo en su cuenta bancaria
3. El empresario retira 1.000 del banco por el resultado del ejercicio y el resto lo deja invertido en
la empresa.
4. La gestoría le factura 650 € que deja a deber
5. Gira una letra al cliente por el valor de su crédito (2.850 €) que acepta
6. Paga al arrendador del local la deuda que tiene pendiente (400 €) mediante una transferencia
bancaria por lo que el banco le carga además en cuenta 3 € por comisiones.
7. Compra mercaderías por 2.750 € que abona el 10% en efectivo, el 60% a través del banco y el
resto deja a deber
8. Paga al banco 1.500 €, como devolución de parte del préstamo concedido
9. Vende mercaderías por 4.790 € que cobra la mitad mediante transferencia bancaria y el resto
a crédito
10. Paga, mediante cargo en su cuenta bancaria el efecto que tenía pendiente del proveedor por
3.200 €
11. Factura por unos servicios de asesoramiento realizados, no siendo ésta su actividad, 900 € que
le abonarán dentro de 60 días.
12. Compra un programa informático valorado en 460 € que paga en efectivo
13. Paga sueldos de los trabajadores por 3.500 € a través de su banco.
Se pide:
a) Contabiliza en el Diario y en el Mayor los hechos contables
b) Realiza el balance de comprobación de sumas y saldos
c) Realiza la regularización de existencias sabiendo que al final del ejercicio hay en el almacén
mercaderías por valor de 712€
d) Realiza la regularización de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio y el
asiento de cierre
e) Balance de situación (comparando la situación actual con la del año anterior)

EJERCICIO 7:

1. La sociedad X comienza su actividad aportando los socios 1.000 € en efectivo, 20.000 € que
ingresa en el banco, mobiliario por 5.000 € y un ordenador valorado en 1.500 €.
2. Adquiere un programa informático valorado en 980 € que abonará en 30 días.
3. Compra mercaderías a crédito por 2.600 €.
4. El proveedor anterior le gira un efecto que acepta por el importe de la deuda anterior
5. La factura de teléfono asciende a 70 € que abona mediante cargo en su cuenta bancaria
6. Paga mediante transferencia bancaria al proveedor del programa informático del ejercicio 2. El
banco le cobra unas comisiones por la transferencia de 4 €.
7. Vende mercaderías a crédito por 4.200 €
Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable
305
Proceso integral de la actividad comercial 06

8. Gira una letra al cliente anterior que nos acepta


9. Realiza una reparación en el local por 160 € que abona en efectivo
10. El banco le abona en cuenta intereses de su cuenta bancaria por 50 €
11. Abona el seguro del local que asciende a 300 € mediante cargo en su cuenta bancaria
12. Por el alquiler del local le facturan 500 € que deja a deber
13. Paga por su cuenta bancaria al arrendador del local
14. Solicita un préstamo al banco a devolver dentro de 6 meses por 5.000 €
15. El cliente le abona la letra de cambio girada en el ejercicio 8.
16. Por la realización de un asesoramiento, siendo que no se dedica a esta actividad, factura 200 €
Se pide:
a) Contabiliza en el Diario y en el Mayor los hechos contables
b) Realiza el balance de comprobación de sumas y saldos
c) Realiza la regularización de existencias sabiendo que al final del ejercicio hay en el almacén
mercaderías por valor de 500 €
d) Realiza la regularización de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio y el
asiento de cierre
e) Balance de situación

EJERCICIO 8:

1. La sociedad X continúa con su actividad. Realiza el asiento de apertura.


2. El resultado del ejercicio se decide dejarlo en la empresa como reservas voluntarias.
3. El abogado le factura 260 € que deja a deber
4. Paga la letra del proveedor girada el pasado año por su cuenta bancaria
5. Compra mercaderías por 4.300 € y paga la mitad a través de su cuenta bancaria y el resto lo
deja a deber
6. Paga los sueldos del personal por 2.600 € mediante transferencia bancaria. Comisiones
bancarias 6 € que también le cargan en cuenta
7. Vende mercaderías por 4.250 que le abonan el 40% mediante transferencia bancaria y el resto
lo deja pendiente de cobro a 60 días.
8. Paga al banco 1.000 €, como devolución de parte del préstamo concedido
9. Alquila unos bienes que posee por 250 € que queda pendiente de cobro
10. Paga el agua que asciende a 50 €, el gas por 70 € y la luz por 100 €. Todos los pagos los realiza
a través de su cuenta bancaria
11. Por unos folletos publicitarios le facturan 210 €
12. Por los intereses de la cuenta bancaria le abonan 12 € en la misma
Se pide:
a) Contabiliza en el Diario y en el Mayor los hechos contables
b) Realiza el balance de comprobación de sumas y saldos
c) Realiza la regularización de existencias sabiendo que al final del ejercicio hay en el almacén
mercaderías por valor de 625€
d) Realiza la regularización de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio y el
asiento de cierre
e) Balance de situación (comparando la situación actual con la del año anterior)

Unidad 6: Integración de la contabilidad y metodología contable


306
Proceso integral de la actividad comercial 07

Unidad 7: Registro contable de la


actividad comercial

Introducción
En la presente unidad vamos a ver como se contabilizan las operaciones que se realizan de forma
habitual en una empresa.
Empezaremos contabilizando las operaciones de compras y ventas (facturas, devoluciones,
anticipos…) y seguiremos por las operaciones que suponen un gasto o un ingreso.
Para finalizar la unidad veremos algunas operaciones que por su problemática requieren un
apartado específico, como son, los efectos comerciales, la moneda extranjera, las nóminas del
personal y las liquidaciones de IVA.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


307
Proceso integral de la actividad comercial 07

1. Cuentas contables relacionadas con las existencias


El Plan General Contable procede de la siguiente manera para contabilizar las compras y ventas que
se producen en la empresa:
• Contabiliza las entradas a precio de coste (coste de adquisición o coste de producción) y para
ello utiliza las cuentas del PGC del subgrupo 60.
• Contabiliza las salidas o ventas a precio de venta utilizando las cuentas del subgrupo 70 del
PGC
• Para reflejar las existencias que hay en el almacén utiliza las cuentas del grupo 3, que al
finalizar el ejercicio económico se ajustan para que reflejen las existencias existentes en ese
momento. Por tanto las cuentas de existencias no tienen movimientos durante el ejercicio.
Una empresa puede contar con distintos tipos de existencias en el almacén:

Clasificación de las cuentas de existencias

(30) Mercaderías: bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta


sin transformación. Son propios de las empresas comerciales.

(31) Materias primas: productos cuyo fin es ser utilizados en el proceso


productivo para la elaboración del producto terminado. Son adquiridas por
las empresas industriales.

(32) Otros aprovisionamientos:

• (320) Elementos y conjuntos incorporables: productos fabricados


normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta para
incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación. Por
ejemplo, los asientos de los automóviles fabricados en otra empresa.

• (321) Combustible: materias energéticas susceptibles de


almacenamiento
Bienes que la empresa
adquiere en el exterior • (322) Repuestos: piezas destinadas a ser montadas en instalaciones,
equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes, si tienen un
ciclo de almacenamiento inferior al año

• (325) Materiales diversos: otros materiales de consumo que no han


de incorporarse al producto fabricado

• (326) Embalajes: Cubiertas o envolturas, generalmente


irrecuperables, destinadas a resguardar productos o mercaderías que
han de transportarse.

• (327) Envases: Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la


venta juntamente con el producto que contienen.

• (328) Material de oficina: salvo que la empresa opte por considerar


que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de
consumo en el mismo.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


308
Proceso integral de la actividad comercial 07

(33) Productos en curso: Bienes o servicios que se encuentran en fase de


formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio
y que no deban registrarse en las cuentas de los subgrupos 34 ó 36.

(34) Productos semiterminados: Los fabricados por la empresa y no


destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de
elaboración, incorporación o transformación posterior.

(35) Productos terminados: Los fabricados por la empresa y destinados al


Productos obtenidos por consumo final o a su utilización por otras empresas.
la empresa en las
distintas fases de su (36) Subproductos, residuos y materiales recuperados.
proceso productivo
• (360) Subproductos: Los de carácter secundario o accesorio de la
fabricación principal.

• (365) Residuos: Los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que


los productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y
puedan ser utilizados o vendidos.

• (368) Materiales recuperados: Los que, por tener valor intrínseco


entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizados en el
proceso productivo.

Las cuentas de existencias figuran en el activo corriente del balance y solamente funcionarán con
motivo del cierre del ejercicio
Las existencias se deberán valorar al precio de adquisición o coste de producción.

Precio de adquisición
Importe facturado por el vendedor
- Descuentos, rebajas o similares.
- Intereses incorporados al nominal de los débitos
+ Gastos adicionales hasta que los bienes se hallen en el almacén (transportes, aranceles,
seguros y otros directamente atribuibles a su adquisición). Pueden incluirse además los
intereses con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual.

Coste de producción:
Precio de adquisición de materias primas y otras materias consumibles.
+ Costes directamente imputables al producto
+ Costes indirectos en la medida en que correspondan a su elaboración

Las cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias y que se utilizan para la
contabilización de las compras y ventas son las siguientes:

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


309
Proceso integral de la actividad comercial 07

Las compras se registrarán en una cuenta del grupo 6 Las ventas se registrarán en una cuenta del grupo 7
(subgrupo 60): (subgrupo 70):

(600) Compras de (700) Ventas de


(300) Mercaderías (300) Mercaderías
mercaderías mercaderías

(601) Compras de (350) Productos (701) Ventas de productos


(310) Materias primas
materias primas terminados terminados

(320) Elementos y conjuntos (340) Productos (702) Ventas de productos


incorporables semiterminados semiterminados

(321) Combustibles (360) Subproductos


(703) Ventas de
subproductos y residuos
(322) Repuestos (365) Residuos
(602) Compras de
otros
(325) Materiales diversos (326) Embalajes
aprovisionamientos (704) Ventas de envases y
embalajes
(326) Embalajes (327) Envases

(327) Envases

(328) Material de oficina

2. Contabilización de las compras


Dentro del subgrupo 60 del PGC podemos encontrar las siguientes cuentas:
• 600. Compras de mercaderías
• 601. Compras de materias primas
• 602. Compras de otros aprovisionamientos
• 606. Descuentos sobre compras por pronto pago
• 607. Trabajos realizados por otras empresas
• 608. Devoluciones de compras y operaciones similares
• 609. «Rappels» por compras
Todas estas cuentas se adaptarán por las empresas a las características de las operaciones que
realizan, con la denominación específica que corresponda.

2.1. Compras
Las compras se contabilizarán por el precio de compra menos todos los descuentos incluidos en
la factura (descuento comercial, rappels, por pronto pago…) más todos los gastos producidos
(transportes, seguros, aranceles…)

El IVA soportado en la operación, si es deducible, se contabilizará en la cuenta (472) Hacienda


Pública, IVA soportado.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


310
Proceso integral de la actividad comercial 07

Las compras se contabilizarán en el Debe con abono a la cuenta 400 si la compra se realiza a crédito
o a las cuentas del subgrupo 57 si el pago se realiza al contado en efectivo o mediante cargo en
cuenta bancaria.

(600) Compra de mercaderías


(472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (400) Proveedores
La cuenta 607, trabajos realizados por otras empresas se utiliza para contabilizar los trabajos
encargados a otras empresas relacionados con nuestro proceso productivo.

La empresa compra a crédito 100 unidades de mercaderías a 45 €/unidad, incluyendo en la


factura además un descuento comercial de un 5% y unos gastos de transporte por 65 €. IVA
21%

4.340,00 (600) Compra de mercaderías


911,40 (472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (400) Proveedores 5.251,40
(4.500 – 5 % X 4.500 + 65 = 4.340
Una empresa encarga la ejecución de una fase del proceso productivo a otra, ya que no dispone de la
maquinaria necesaria. Por este motivo le factura 4.000 € más IVA 21%.

4.000,00 (607) Trabajos realizados por otras


empresas
840,00 (472) H. P. IVA soportado
a (400) Proveedores 4.840,00

2.2. Devoluciones y descuentos en las compras


El PGC establece una serie de cuentas para la contabilización de los descuentos que se obtienen
con posterioridad a la factura y las devoluciones.
• (606) Descuentos sobre compras por pronto pago: para contabilizar los descuentos y
asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto pago, no incluidos en
factura.
• (608) Devoluciones de compras y operaciones similares: Remesas devueltas a proveedores,
normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta se
contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean
posteriores a la recepción de la factura.
• (609) «Rappels» por compras: Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un
determinado volumen de pedidos.
Las cuentas 606, 608 y 609 tienen saldo acreedor. Se abonan con cargo a cuentas del subgrupo 40
o 57 y se cargarán por su saldo al cierre del ejercicio con abono a la cuenta 129.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


311
Proceso integral de la actividad comercial 07

(400) Proveedores
a (606) Descuentos sobre compras por pronto pago
a (472) Hacienda Pública, IVA soportado

(400) Proveedores
a (609) "Rappels" por compras
a (472) Hacienda Pública, IVA soportado
(400) Proveedores
a (608) Devoluciones de compras y operaciones
similares
a (472) Hacienda Pública, IVA soportado

El proveedor le concede un descuento de 100,00 € por incumplimiento del plazo de entrega

121,00 (400) Proveedores


a (608) Devoluciones de compras y
operaciones similares 100,00
a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 21,00
Un proveedor concede un descuento de 200,00 € por haber alcanzado durante los 6 meses un volumen de
compra superior a 10.000 €.
242,00 (400) Proveedores
a (609) "Rappels" por compras 200,00
a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 42,00
La empresa A adquiere mercaderías a crédito por 800 €, donde se aplica además un 1% de descuento
comercial y se incluyen 20 € en concepto de transporte y 12 € por el seguro.

824,00 (600) Compra de mercaderías


173,04 (472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (400) Proveedores 997,04
(800 – 1% x 800 + 20 + 12 = 824,00 €
La empresa A comprueba que las materias primas no están en buen estado y procede a la devolución de la
tercera parte.
319,44 (400) Proveedores
a (608) Devoluciones de compras y
operaciones similares 264,00
a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 55,44
(800 – 1% x 800 = 792,00; 792,00 / 3 = 264,00 €. En las devoluciones no se aplican transportes
ni seguros)
La empresa A paga antes del vencimiento al proveedor y por ello le realiza un descuento de un 25 €
677,60 (400) Proveedores
a (606) Descuentos sobre compras por
pronto pago 25,00
a (472) H. P. IVA soportado 5,25
a (572) Bancos, c/c 647,35

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


312
Proceso integral de la actividad comercial 07

2.3. Anticipos a proveedores


Puede suceder que al realizar un pedido se pague por adelantado todo o parte de su importe, es
decir, se entregue un anticipo o se realice un pago a cuenta.
Los anticipos se contabilizan en la cuenta 407 Anticipo a proveedores y reflejan las entregas a
proveedores, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de suministros futuros.
Al contabilizar el anticipo se devengará el IVA correspondiente, si es que la operación de compra
está gravada, y siempre supondrá una salida de tesorería (caja o bancos). Al recibir la factura y
contabilizarla se aplicará el anticipo entregado a cuenta.
Los anticipos a proveedores figuran en el balance dentro del Activo Corriente en el epígrafe
«Existencias».
Al realizar el anticipo:
(407) Anticipo a proveedores
(472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (570) Caja, euros
(572) Bancos, c/c
Al recibir la factura y aplicar el anticipo:
(600) Compra de mercaderías
(472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (407) Anticipo a proveedores
a (400) Proveedores

La empresa realiza un pedido de mercancías por valor de 2.000 € (IVA 21%) entregándole a
cuenta un cheque por valor de 200 €.

165,29 (407) Anticipo a proveedores


34,71 (472) H. P. IVA soportado
a (572) Bancos, c/c 200,00
El anticipo recibido, quitándole el IVA correspondiente será: 200 / 1,21 = 165,29 € que será
la base imponible a la que aplicar el IVA.
Posteriormente recibe la mercancía junto con la factura correspondiente.
2.000,00 (600) Compra de mercaderías
385,29 (472) H. P. IVA soportado
a (407) Anticipo a proveedores 165,29
a (400) Proveedores 2.220,00
Para contabilizar el IVA debemos tener en cuenta que ya hemos contabilizado el IVA
correspondiente al anticipo de forma que será: 2.000 x 0,21 – 34,71 = 385,29 €.
Aplicaremos el anticipo entregado por lo que quedará pendiente de pago 2.220 €. Podemos
comprobar que si la compra fue de 2.000 + IVA = 2.420 y pagó 200 € mediante un cheque,
quedará pendiente de pago 2.220 €.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


313
Proceso integral de la actividad comercial 07

2.4. Compra de envases y embalajes con facultad de


devolución
Podemos encontrarnos ante la situación de que los envases o embalajes sean retornables, es decir,
puedan ser devueltos al proveedor. En este caso solo serán una compra para la empresa y por tanto
un gasto cuando decida quedárselos o no los devuelva.
En este caso se contabilizan en la cuenta 406. Envases y embalajes a devolver a proveedores que
figurará en el pasivo corriente del balance minorando la cuenta de proveedores.
Se procede de la siguiente manera:
Al recibirlos:
(406) Envases y embalajes a devolver a
proveedores
(472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (400) Proveedores
Si la empresa decide adquirirlos, se extravían o se deterioran:
(602) Compra de otros
aprovisionamientos
a (406) Envases y embalajes a devolver a
proveedores
Si los devuelve:
(400) Proveedores
a (406) Envases y embalajes a devolver a
proveedores
a
(472) Hacienda Pública, IVA soportado

La empresa compra materias primas por valor de 2.000 € y envases con facultad de devolución
por 800 €.

2.000,00 (601) Compra de materias primas


800,00 (406) Envases y embalajes a devolver
a proveedores
588,00 (472) H. P. IVA soportado a (400) Proveedores 3.388,00
La empresa comunica al proveedor que decide quedarse con la tercera parte y devolver el resto.
266,67 (602) Compra de otros
aprovisionamientos
a (406) Envases y embalajes a devolver
a proveedores 266,67
645,33 (400) Proveedores
a (406) Envases y embalajes a devolver
a proveedores 533,33
a
(472) Hacienda Pública, IVA soportado 112,00

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


314
Proceso integral de la actividad comercial 07

La empresa se queda con la tercera parte: 800 / 3 = 266,67 €. Como ya se ha contabilizado el


IVA, solo nos queda transformar los envases con facultad de devolución en una compra en
firme
Devuelve el resto: 800 – 266,67 = 533,33 €. Como había contabilizado el IVA sobre 800,
deberemos dar de baja la parte correspondiente y también disminuir la deuda con el
proveedor.
Se puede contabilizar en un solo asiento.

2.5. Aceptación de efectos


En ocasiones las deudas con proveedores se formalizan en efectos de giro aceptados (letras de
cambio, pagarés). En estos casos la deuda debe registrarse en la cuenta 401, Proveedores, efectos
comerciales a pagar, que igual que la cuenta de proveedores figurará en el Pasivo Corriente del
balance.
(400) Proveedores
a (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar

Entregamos un pagaré con vencimiento a 90 días a un proveedor al que le debemos 620 €.

620,00 (400) Proveedores


a (401) Proveedores, efectos
comerciales a pagar 620,00

3. Contabilización de las ventas


Dentro del subgrupo 70 del PGC podemos encontrar las siguientes cuentas:
• 700. Ventas de mercaderías
• 701. Ventas de productos terminados
• 702. Ventas de productos semiterminados
• 703. Ventas de subproductos y residuos
• 704. Ventas de envases y embalajes
• 705. Prestaciones de servicios
• 706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
• 708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
• 709. «Rappels» sobre ventas
Todas estas cuentas se adaptarán por las empresas a las características de las operaciones que
realizan, con la denominación específica que corresponda.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


315
Proceso integral de la actividad comercial 07

3.1. Ventas
Las ventas se contabilizarán por el precio de venta acordado menos todos los descuentos
incluidos en la factura (descuento comercial, rappels, por pronto pago…).
Con los gastos que se originan por la venta (transportes, seguros…) se pueden producir varias
posibilidades:
• Que los asuma directamente el comprador, pagando por ejemplo los portes al transportista
• Que los asuma el vendedor y decida soportar el gasto y no repercutírselo al cliente. En este
caso el vendedor pagará la correspondiente factura de transporte por ejemplo y no lo incluirá
en la factura que le realice al comprador.
• Que los soporte el vendedor y decida repercutírselo en la factura al cliente. En este caso,
tendrá la factura correspondiente del transporte, por ejemplo, y se lo cargará en la factura,
debiendo utilizar la cuenta 759, Ingresos por servicios diversos para contabilizar el ingreso al
ser un suplido y no proceder directamente de la venta realizada.
Si la venta está gravada con IVA, éste se contabilizará en la cuenta 477 Hacienda Pública, IVA
repercutido.
Las ventas se contabilizarán en el Haber con cargo a la cuenta 430 si la venta se realiza a crédito o
a las cuentas del subgrupo 57 si el cobro se realiza al contado en efectivo o mediante abono en
cuenta bancaria.
(430) Clientes
a (700) Venta de mercaderías
a (477) H.P. IVA Repercutido
Para las empresas cuya actividad principal consiste en la prestación de servicios (gestoría,
mantenimiento, publicidad y marketing…) se utiliza la cuenta 705, Prestación de servicios, para
contabilizar las ventas que realizan.
(430) Clientes
a (705) Prestaciones de servicios
a (477) H.P. IVA Repercutido

La empresa vende productos elaborados por valor de 4.200 € con un descuento comercial de
un 2% y un descuento por pronto pago de un 1%. Para trasladar la mercancía la empresa de
transporte de ha facturado 110 €, cuyo gasto decide repercutir al cliente en la factura.
Por la factura del transporte:

110,00 (624) Transportes


23,10 (472) H.P. IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación
de servicios 133,10
Por la factura que le realiza al cliente y donde le repercute el transporte:
5.063,66 (430) Clientes
a (701) Venta de productos terminados 4.074,84
a (759) Ing. Por servicios diversos 110,00
a (477) H.P. IVA Repercutido 878,82

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


316
Proceso integral de la actividad comercial 07

Importe de los productos menos los descuentos: 4.200 x 0,98 x 0,99 = 4.074,84 € Los transportes
que se repercuten al cliente serán un ingreso que se contabilizará en la cuenta 759.

3.2. Devoluciones y descuentos en las ventas


Al igual que en las compras, el PGC establece una serie de cuentas para la contabilización de los
descuentos que se realizan con posterioridad a la factura y las devoluciones.
• (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago: para contabilizar los descuentos y asimilados
que conceda la empresa a sus clientes por pronto pago, no incluidos en factura.
• (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares: Remesas devueltas por los clientes,
normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta se
contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean
posteriores a la emisión de la factura.
• (709) «Rappels» sobre ventas: Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un
determinado volumen de pedidos.
Las cuentas 706, 708 y 709 tienen saldo deudor. Se cargan con abono a cuentas del subgrupo 43 o
57 y se abonarán por su saldo al cierre del ejercicio con cargo a la cuenta 129.
(706) Dtos. s/ventas por pronto pago
(477) H.P. IVA Repercutido
a (430) Clientes
(708) Devoluciones de ventas y
operaciones similares
(477) H.P. IVA Repercutido
a (430) Clientes
(709) Rappels sobre ventas
(477) H.P. IVA Repercutido
a (430) Clientes

La empresa le propone a un cliente que le debe 6.000 € un descuento de 100 € si le realiza una
transferencia bancaria. El cliente acepta y envía la transferencia.

100,00 (706) Dtos. s/ventas por pronto pago


21,00 (477) H.P. IVA Repercutido
5.879,00 (572) Bancos c/c
a (430) Clientes 6.000,00

3.3. Anticipos de clientes


Si un cliente entrega un anticipo a cuenta de suministros futuros se contabilizará en la cuenta 438,
Anticipos de clientes.
Al contabilizar el anticipo se devengará el IVA correspondiente, si es que la operación de venta
está gravada, y siempre supondrá una entrada de tesorería (caja o bancos). Al emitir la factura y
contabilizarla se aplicará el anticipo entregado a cuenta.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


317
Proceso integral de la actividad comercial 07

Los anticipos de clientes figuran en el balance dentro del Pasivo Corriente.


Al recibir el anticipo:
(572) Bancos c/c
a (438) Anticipos de clientes
a (477) H.P. IVA Repercutido
Al realizar la factura y aplicar el anticipo:
(438) Anticipos de clientes
(430) Clientes
a (70) Venta de…
a (477) H.P. IVA Repercutido

Un cliente nos realiza una transferencia de 1.000 € como anticipo de una venta de
subproductos valorada en 5.000 €. IVA 10%. Contabiliza el anticipo y la factura posterior.

1.000,00 (572) Bancos c/c


a (438) Anticipos de clientes 909,09
a (477) H.P. IVA Repercutido 90,91
909,09 (438) Anticipos de clientes
4.500,00 (430) Clientes
a (703) Venta de subproductos y
residuos 5.000,00
a (477) H.P. IVA Repercutido 409,09

3.4. Venta de envases y embalajes con facultad de


devolución
Si la empresa vende envases o embalajes con facultad de devolución, es decir, que el cliente puede
devolver posteriormente, éstos se contabilizarán en la cuenta 437, Envases y embalajes a devolver
por clientes.
Si finalmente el cliente decide quedarse con ellos, se reflejará la venta en la cuenta 704, Venta de
envases y embalajes.
La cuenta 437 figurará en el activo corriente del balance minorando la cuenta de clientes.
Se procede de la siguiente manera:
Al enviarlos al cliente:
(430) Clientes
a (437) Envases y emb. a devolver por
clientes
a (477) H.P. IVA Repercutido
Si el cliente se los queda:
(437) Envases y embalajes a devolver por
clientes
a (704) Venta de envases y embalajes

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


318
Proceso integral de la actividad comercial 07

Si el cliente los devuelve:


(437) Envases y embalajes a devolver por
clientes
(477) H.P. IVA Repercutido
a (430) Clientes

La empresa vende productos terminados a crédito por 5.800 € e incluye en la factura 2.000 €
de embalajes con facultad de devolución. IVA 21%

9.438,00 (430) Clientes


a (701) Venta de productos terminados 5.800,00
(437) Envases y embalajes a devolver por
a clientes 2.000,00
a (477) H.P. IVA Repercutido 1.638,00
El cliente nos comunica que se queda con una cuarta parte de los embalajes y que nos devuelve el resto.
500,00 (437) Envases y embalajes a devolver
por clientes
a (704) Venta de envases y embalajes 500,00
1.500,00 (437) Envases y embalajes a devolver
por clientes
315,00 (477) H.P. IVA Repercutido
a (430) Clientes 1.815,00

3.5. Giro de efectos


Los derechos de cobro se pueden formalizar en efectos de giro aceptados (letras de cambio,
pagarés). En estos casos debe registrarse en la cuenta 431, Clientes, efectos comerciales a cobrar,
que igual que la cuenta de clientes figurará en el Activo corriente del balance. En apartados
posteriores dedicaremos un apartado específico para ver el desglose de esta cuenta.
(431) Clientes, efectos comerciales a
cobrar
a (430) Clientes

4. Contabilización de los gastos


En el grupo 6 del PGC, además de las compras, se incluyen todos los gastos que se producen durante
el ejercicio y las pérdidas. Todas ellas son cuentas de gestión y por tanto no aparecerán en el
balance de situación porque su saldo se abona con cargo a la cuenta 129, Resultado del ejercicio,
al cierre del ejercicio para calcular el beneficio o la pérdida obtenida.
En general las cuentas del grupo 6, Gastos, tienen saldo deudor, si bien hay algunas excepciones
como:
• (606) Descuentos sobre compras por pronto pago, que tiene saldo acreedor.
• (608) Devoluciones de compras y operaciones similares, que tiene saldo acreedor.
• (609) «Rappels» por compras, que tiene saldo acreedor.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


319
Proceso integral de la actividad comercial 07

• Subgrupo (61) Variación de existencias, que pueden tener saldo deudor o acreedor.
• (630) Impuesto sobre beneficios, que puede tener saldo deudor o acreedor, según que la
empresa haya tenido beneficios o pérdidas.
Es importante no confundir el concepto de gasto con el concepto de pago:
• Un gasto supone una disminución del patrimonio neto de la empresa y se refleja en la cuenta
de resultados. (Ingresos – Gastos = Beneficio o Pérdidas).
• Un pago supone una disminución de la tesorería de la empresa. (Cobros – Pagos = Saldo de
tesorería).
Aunque la gran mayoría de los gastos van a suponer un posterior pago, ambos en muchas ocasiones
no se producen en el mismo momento de tiempo.

4.1. Servicios exteriores, subgrupo 62


Dentro de este subgrupo se incluyen los servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa,
no incluidos en el subgrupo 60 o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado
o de las inversiones financieras a corto plazo.
Los cargos se harán normalmente con abono a la cuenta 410, Acreedores por prestación de
servicios o a cuentas del subgrupo 57, Caja o Bancos.
Vamos a ver cada una de ellas:
• 620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio: Gastos de investigación y desarrollo por
servicios encargados a otras empresas.
• 621. Arrendamientos y cánones: Incluye:
▪ Arrendamientos: Los devengados por el alquiler o arrendamiento operativo de bienes
muebles e inmuebles en uso o a disposición de la empresa.
▪ Cánones: Cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la
concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial. Por ejemplo,
la cesión de uso de una patente.
• 622. Reparaciones y conservación: Los de sostenimiento de los bienes comprendidos en el
grupo 2. Por ejemplo, reparaciones de maquinaria, revisiones de elementos de transporte…
• 623. Servicios de profesionales independientes: Importe que se satisface a los profesionales
por los servicios prestados a la empresa. Comprende los honorarios de economistas, abogados,
auditores, notarios, etc., así como las comisiones de agentes mediadores independientes.
Al facturar los profesionales independientes por los servicios prestados deben aplicar una
retención que deberá practicar la empresa que los contrata y posteriormente ingresar en
Hacienda. Esta retención para 2017 es del 15%

(623) Servicios de profesionales


independientes
(472) H.P., IVA soportado
a (4751) Hacienda Pública, acreedora por
retenciones practicada
a (572) Banco, c/c

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


320
Proceso integral de la actividad comercial 07

Un abogado factura a la empresa por unos servicios jurídicos prestados 1.000 €, más un 21%
y aplicando una retención a cuenta del IRPF del 15%. Realiza el pago mediante transferencia
bancaria.

1.000,00 (623) Servicios de profesionales


independientes
210,00 (472) H.P., IVA soportado
a (4751) Hacienda Pública, acreedora por 150,00
retenciones practicada
a (572) Banco, c/c 1.060,00

• 624. Transportes: Transportes a cargo de la empresa realizados por terceros, cuando no


proceda incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias. En esta
cuenta se registrarán, entre otros, los transportes de ventas.
• 625. Primas de seguros: Cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros, excepto las
que se refieren al personal de la empresa y las de naturaleza financiera.
• 626. Servicios bancarios y similares: Cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios
y similares, que no tengan la consideración de gastos financieros. Por ejemplo, las comisiones
que se cobran por una transferencia bancaria o la gestión de cobro de efectos, pero no los
intereses.
• 627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas: Importe de los gastos satisfechos por los
conceptos que indica la denominación de esta cuenta.

El director comercial de la empresa invita a comer a un cliente importante. La factura del


restaurante asciende a 50 € más un 10% de IVA (no deducible) que abona en efectivo

55,00 (627) Publicidad, propaganda y


relaciones públicas
a (570) Caja, euros 55,00

El IVA no es deducible y por ello incrementa el gasto para la empresa.


• 628. Suministros: Electricidad, agua, gas y cualquier otro abastecimiento que no tuviere la
cualidad de almacenable.
• 629. Otros servicios: Los no comprendidos en las cuentas anteriores. En esta cuenta se
contabilizarán, entre otros:
▪ Los gastos de viaje del personal de la empresa, incluidos los de transporte
▪ Teléfono e Internet
▪ Los gastos de oficina no incluidos en otras cuentas. Por ejemplo, los gastos de material de
oficina si se van a consumir en el ejercicio se incluyen en esta cuenta y si por el contrario se
adquiere una cantidad elevada y se va a tratar como un material inventariable se contabiliza
en la cuenta 602, Compra de otros aprovisionamientos y al finalizar el ejercicio se lleva el
control del material de oficina que hay en la empresa y se recogen las existencias existentes
en la cuenta 328, Material de oficina.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


321
Proceso integral de la actividad comercial 07

La empresa adquiere material de oficina por 400 € más IVA.


Si considera que lo va a consumir en este ejercicio económico:
400,00 (629) Otros servicios
84,00 (472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación
de servicios 484,00

Si considera que lo va a consumir en varios ejercicios económicos y va a llevar un control


mediante inventario:
400,00 (602) Compra de otros
aprovisionamientos
84,00 (472) Hacienda Pública, IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación
de servicios 484,00

4.2. Tributos, subgrupo 63


Se incluyen los gastos en concepto de tributos que soporta la empresa. Solo vamos a utilizar este
curso:
• 630. Impuesto sobre beneficios: Importe del impuesto sobre beneficios devengado en el
ejercicio. Este impuesto grava a las sociedades.
• 631. Otros tributos: Importe de los tributos de los que la empresa es contribuyente y no tengan
asiento específico en otras cuentas. Como por ejemplo, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles
(IBI), el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), el Impuesto sobre vehículos de tracción
mecánica, el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras

4.3. Gastos de personal, subgrupo 64


Incluye los gastos del personal que trabaja en la empresa.
• 640. Sueldos y salarios: Remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.
• 641. Indemnizaciones: Cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle
de un daño o perjuicio: indemnizaciones por despido, jubilaciones anticipadas...
• 642. Seguridad Social a cargo de la empresa: Cuotas de la empresa a favor de los organismos
de la Seguridad Social por las diversas prestaciones que éstos realizan.
• 643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida: Importe de las
aportaciones devengadas por pensiones u otras prestaciones por jubilación o retiro, que se
articulen a través de un sistema de aportación definida.
• 649. Otros gastos sociales: Gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una
disposición legal o voluntariamente por la empresa. Por ejemplo, las subvenciones a
economatos y comedores, sostenimiento de escuelas e instituciones de formación profesional,

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


322
Proceso integral de la actividad comercial 07

becas para estudio, primas por contratos de seguros sobre la vida, accidentes, enfermedad,
etc., excepto las cuotas de la Seguridad Social.
En un apartado posterior veremos la contabilización de las nóminas del personal.

4.4. Otros gastos de gestión, subgrupo 65


Las cuentas del subgrupo (65) recogen los gastos no comprendidos en otros subgrupos siempre que
no tengan carácter extraordinario.
• (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables: Pérdidas por insolvencias firmes de
clientes y deudores del grupo 4.
• (659) Otras pérdidas en gestión corriente: Las que teniendo esta naturaleza, no figuran en
cuentas anteriores. En particular, reflejará la regularización anual de utillaje y herramientas.

Un cliente que debe a la empresa 320 € es declarado insolvente y por tanto la empresa
da el crédito como incobrable

320,00 (650) Pérdidas de créditos


comerciales incobrables
a (430) Clientes 320,00

Al realizar el arqueo de caja comprobamos que nos faltan 4,53 € que contabilizamos
como pérdida. Además la realizar el recuento de las herramientas descubrimos que
hay algunas deterioradas cuyo valor es de 160 €.

164,53 (659) Otras pérdidas de gestión


corriente
a (570) Caja, euros 4,53
a (214) Utillaje 160,00

4.5. Gastos financieros, subgrupo 66


Recoge los gastos por intereses producidos por préstamos, obligaciones… y las pérdidas de carácter
financiero. Vamos a estudiar algunas de ellas.
• 662. Intereses de deudas: Importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas
pendientes de amortizar.
• 665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring
• 667. Pérdidas de créditos no comerciales: Pérdidas producidas por insolvencias firmes de
créditos no comerciales
• 668. Diferencias negativas de cambio: Pérdidas producidas por modificaciones del tipo de
cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional. Dedicaremos
un apartado para tratar las operaciones en moneda extranjera.
• 669. Otros gastos financieros: Gastos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas
de este subgrupo. También recogerá las primas de seguros que cubren riesgos de naturaleza

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


323
Proceso integral de la actividad comercial 07

financiera; entre otras, las que cubran el riesgo de insolvencia de créditos no comerciales y el
riesgo de tipo de cambio en moneda extranjera.

4.6. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos


excepcionales, subgrupo 67
Recoge las pérdidas que se producen por la enajenación (venta) del inmovilizado y los gastos
excepcionales.
• 670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible: Pérdidas producidas en la enajenación
de inmovilizado intangible o por su baja del activo, como consecuencia de pérdidas irreversibles
de dichos activos.
• 671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material: si las pérdidas provienen del
inmovilizado material.
• 672. Pérdidas procedentes inversiones inmobiliarias: si las pérdidas provienen de inversiones
inmobiliarias
• 678. Gastos excepcionales: Pérdidas y gastos de carácter excepcional y cuantía significativa que
no deban incluirse en otras cuentas: inundaciones, sanciones y multas, incendios, etc.

5. Contabilización de los ingresos


En el grupo 7 del PGC, además de las ventas, se incluyen todos los ingresos que se producen durante
el ejercicio y los beneficios. Todas ellas son cuentas de gestión y por tanto no aparecerán en el
balance de situación porque su saldo se carga con abono a la cuenta 129, Resultado del ejercicio,
al cierre del ejercicio para calcular el beneficio o la pérdida obtenida.
En general las cuentas del grupo 7, Ingresos, tienen saldo acreedor, si bien hay algunas
excepciones como:
• (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago, que tiene saldo deudor.
• (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares, que tiene saldo deudor.
• (709) «Rappels» sobre ventas, que tiene saldo deudor.
• Subgrupo (71) Variación de existencias, que pueden tener saldo deudor o acreedor.
Es importante no confundir el concepto de ingreso con el concepto de cobro:
• Un ingreso supone un aumento del patrimonio neto de la empresa y se refleja en la cuenta de
resultados. (Ingresos – Gastos = Beneficio o Pérdidas).
• Un cobro supone un incremento de la tesorería de la empresa. (Cobros – Pagos = Saldo de
tesorería).
Aunque la gran mayoría de los ingresos van a suponer un posterior cobro, ambos en muchas
ocasiones no se producen en el mismo momento de tiempo.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


324
Proceso integral de la actividad comercial 07

5.1. Trabajos realizados para la empresa, subgrupo 73


Constituyen la contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado,
utilizando sus equipos y su personal, que se activan. También se contabilizarán en este subgrupo
los realizados, mediante encargo, por otras empresas con finalidad de investigación y desarrollo.
Vamos a ver cada una de ellas:
• 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible: Gastos de investigación y desarrollo
y otros realizados para la creación de los bienes comprendidos en el subgrupo 20. Se abonará
por el importe de los gastos que sean objeto de inventario, con cargo a la cuenta 200, 201 ó
206.
• 731. Trabajos realizados para el inmovilizado material: Construcción o ampliación de los
bienes y elementos comprendidos en el subgrupo 21. Se abonará por el importe anual de los
gastos, con cargo a cuentas del subgrupo 21.
• 732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias: Ampliación de los inmuebles
comprendidos en el subgrupo 22. Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo en
cuentas del subgrupo 22.
• 733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso: Trabajos realizados durante
el ejercicio y no terminados al cierre del mismo, incluidos los realizados en inmuebles. Se
abonará por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo 23.

Una empresa cuenta con un local valorado en 100.000 € y realiza unas obras de
acondicionamiento utilizando los siguientes recursos: sueldos y salarios por 5.000 y
materiales diversos por 2.600. Activa dichos gastos.
Los gastos se contabilizarán en sus respectivas cuentas: sueldos y salarios y compra de otros
aprovisionamientos en este caso. Y posteriormente activaremos esos gastos incrementando
el valor del bien, la construcción en este caso.
7.600,00 (210) Terrenos y bienes naturales
a (731) Trabajos realizados para el
inmovilizado material 7.600,00

5.2. Subvenciones, donaciones y legados, subgrupo 74


Recoge los importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones,
donaciones y legados.
En este curso solo vamos a estudiar:
• 740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación: Las recibidas de las
Administraciones Públicas, empresas o particulares al objeto, por lo general de asegurar una
rentabilidad mínima o compensar «déficit» de explotación del ejercicio o de ejercicios previos.
Se abonará por el importe concedido, con cargo a cuentas de los subgrupos 44, 47 ó 57.

La Diputación General concede una subvención a la empresa de 10.000 € para cubrir un


déficit producido en su explotación.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


325
Proceso integral de la actividad comercial 07

10.000,00 (4708) H.P. deudora por


subvenciones concedidas
a (740) Subvenciones, donaciones y
legados a la explotación 10.000,00
Cuando reciba el importe de la subvención en su cuenta corriente:
30.000,00 (572) Bancos, c/c
a (4708) H.P. deudora por subvenciones
concedidas 30.000,00

5.3. Otros ingresos de explotación, subgrupo 75


Ingresos derivados de la gestión no comprendidos en otros subgrupos. Se abonarán por el importe
de los ingresos, con cargo a cuentas del subgrupo 44 ó 57.
• 752. Ingresos por arrendamientos: Los devengados por el alquiler o arrendamiento operativo
de bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso o la disposición por terceros.
• 753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación: Cantidades fijas y variables que
se perciben por la cesión en explotación, del derecho al uso, o la con cesión del uso de las
distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
• 754. Ingresos por comisiones: Cantidades fijas o variables percibidas como contraprestación a
servicios de mediación realizados de manera accidental. Si la mediación fuera el objeto principal
de la actividad de la empresa, los ingresos por este concepto se registrarán en la cuenta 705.
• 755. Ingresos por servicios al personal: Ingresos por servicios varios, tales como economatos,
comedores, transportes, viviendas, etc., facilitados por la empresa a su personal. Se abonará
por el importe de los ingresos, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 o a la cuenta
649.
• 759. Ingresos por servicios diversos: Los originados por la prestación eventual de ciertos
servicios a otras empresas o particulares. Se citan, a modo de ejemplo, los de transporte,
reparaciones, asesorías, informes, etc.

La empresa cede el uso de una patente de su propiedad a otra empresa facturando por ello
2.800 € más IVA

3.388,00 (440) Deudores


a (753) Ing. de propiedad industrial 2.800,00
cedida en explotación
a (477) H.P. IVA repercutido 588,00

La empresa presta eventualmente un servicio de transporte y factura por ello 100 € más IVA.

121,00 (440) Deudores


a (759) Ingresos por servicios diversos 100,00
a (477) H.P. IVA repercutido 21,00

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


326
Proceso integral de la actividad comercial 07

5.4. Ingresos financieros, subgrupo 76


Recoge los intereses y rentas devengadas a favor de la empresa por inversiones financieras
realizadas. Vamos a estudiar algunas de ellas.
• 760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio: Rentas a favor de la empresa,
devengadas en el ejercicio, provenientes de participaciones en instrumentos de patrimonio. Se
abonará cuando nazca el derecho a percibir dividendos.
• 761. Ingresos de valores representativos de deuda: Intereses de valores de renta fija a favor
de la empresa, devengados en el ejercicio.
• 762. Ingresos de créditos: Importe de los intereses de préstamos y otros créditos, devengados
en el ejercicio.
• 766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda: Beneficios producidos
en la enajenación de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio.
• 768. Diferencias positivas de cambio: Beneficios producidos por modificaciones del tipo de
cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.
• 769. Otros ingresos financieros: Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras
cuentas de este subgrupo.

La empresa posee 300 acciones de Acciona y cobra un dividendo de 0,50 € por acción.
Retención: 19%.

121,50 (572) Banco, c/c


28,50 (473) H.P. retenciones y pagos a
cuenta
a (760) Ingresos de participaciones en 150,00
instrumentos de patrimonio
La empresa vende en 5.300 € unas obligaciones que había adquirido como inversión transitoria y cuyo
valor de adquisición fue de 4.900 €.

5.300,00 (572) Banco, c/c


a (541) Valores representativos de deuda 4.900,00
a corto plazo
a (766) Beneficios en participaciones y 400,00
valores representativos de deuda

5.5. Beneficios procedentes de activos no corrientes e


ingresos excepcionales, subgrupo 77
Recoge los beneficios que se producen por la enajenación (venta) del inmovilizado y los ingresos
excepcionales.
• 770. Beneficios procedentes del inmovilizado intangible: Beneficios producidos en la
enajenación de inmovilizado intangible
• 771. Beneficios procedentes del inmovilizado material: Beneficios producidos en la
enajenación de inmovilizado material

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


327
Proceso integral de la actividad comercial 07

• 772. Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias: Beneficios producidos en la


enajenación de las inversiones inmobiliarias.
• 778. Ingresos excepcionales: Beneficios e ingresos de carácter excepcional y cuantía
significativa que no deban contabilizarse en otras cuentas. Entre otros los ingresos por créditos
que en su día fueron amortizados por insolvencias firmes.

La empresa vende un terreno que tenía contabilizado por 40.000 € por 50.000 € más IVA que
cobra mediante transferencia bancaria

60.500,00 (572) Banco, c/c


a (210) Terrenos y bienes naturales 40.000,00
a (477) H.P. IVA repercutido 10.500,00
a (771) Beneficios procedentes del 10.000,00
inmovilizado material
Un cliente, que la empresa había considerado incobrable y contabilizado la pérdida (Pérdida de créditos
comerciales incobrables), le abona 600 € en su cuenta corriente

600,00 (572) Banco, c/c


a (778) Ingresos excepcionales 600,00

6. Derechos y obligaciones por operaciones


comerciales
El PGC recoge en el grupo 4 los instrumentos financieros y las cuentas que tengan su origen en el
tráfico de la empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las que
correspondan a saldos con vencimiento superior a un año.
La mayoría de estas cuentas las hemos visto en los apartados anteriores y las vamos a resumir en
las tablas siguientes:

Obligaciones Deuda documentada en efectos: letras,


Cuenta contable
derivadas de: pagaré

Compras (401) Proveedores, efectos comerciales a


(400) Proveedores
(Subgrupo 60) pagar

Servicios exteriores (410) Acreedores por prestaciones de (411) Acreedores, efectos comerciales a
(Subgrupos 62) servicios pagar

Sueldos y salarios (465) Remuneraciones pendientes de pago

(475) Hacienda Pública, acreedora por


conceptos fiscales
Organismos Públicos
(476) Organismos de la Seguridad Social,
acreedores

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


328
Proceso integral de la actividad comercial 07

Derechos derivadas Deuda documentada en efectos: letras,


Cuenta contable
de: pagaré

Ventas
(430) Clientes (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
(Subgrupo 70)

Prestaciones de otros
servicios (441) Deudores, efectos comerciales a
(440) Deudores
cobrar
(Subgrupos 75)

Sueldos y salarios (460) Anticipos de remuneraciones

(470) Hacienda Pública, deudora por


diversos conceptos
Organismos Públicos
(471) Organismos de la Seguridad Social,
deudores

Añadir a las cuentas ya estudiadas dos que se utilizan para reflejar los saldos de los clientes y los
deudores cuando sean considerados de difícil cobro, ya que el principio de prudencia nos obliga a
reflejarlos de este modo.
• 436. Clientes de dudoso cobro: Saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro
o los cedidos en operaciones de «factoring» en los que concurran circunstancias que permitan
razonablemente su calificación como de dudoso cobro. Figurará en el activo corriente del
balance.
• 446. Deudores de dudoso cobro: Saldos de deudores comprendidos en este subgrupo,
incluidos los formalizados en efecto de giro, en los que concurran circunstancias que permitan
razonablemente su calificación como de dudoso cobro. Figurará en el activo corriente del
balance.
Para que sea considerado de dudoso cobro se puede encontrar en cualquiera de las siguientes
situaciones (al hacerlo se dota una provisión por el riesgo de la falta de cobro que se verá en el
curso siguiente):
• Que hayan transcurrido más de 6 meses del vencimiento de la factura que le hemos emitido.
• Que esté declarado en situación de concurso de acreedores.
• Que se encuentre procesado por delito de alzamiento de bienes.
• Que tenga obligaciones reclamadas judicialmente.

La empresa tiene razones evidentes para considerar a un deudor que le debe 800 € como de
dudoso cobro.

800,00 (446) Deudores de dudoso cobro


a (440) Deudores 800,00

Si la empresa lo diera definitivamente por perdido utilizará la cuenta 650, Pérdidas de créditos
comerciales incobrables para reflejar la pérdida y si lo cobra procederá a su abono en el
banco.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


329
Proceso integral de la actividad comercial 07

7. Tratamiento de los efectos comerciales a


cobrar
Para reflejar con mayor exactitud la situación de los efectos comerciales a cobrar que tiene la
empresa en su poder se desglosan las cuentas 431 y 441 de la siguiente manera:
• 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
▪ 4310. Clientes, efectos comerciales en cartera: recoge los efectos entregados por un
cliente y mientras esté en manos de la empresa
▪ 4311. Clientes, efectos comerciales descontados: recoge el valor de los efectos cuando han
sido llevados al descuento al banco para que nos anticipe su cobro.
▪ 4312. Clientes, efectos comerciales en gestión de cobro: por el valor de los efectos cuando
hayan sido llevados al banco para que proceda a la gestión de su cobro al vencimiento.
▪ 4315. Clientes, efectos comerciales impagados: recoge los efectos vencidos y que no han
sido abonados por el cliente.
• 441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
▪ 4410. Deudores, efectos comerciales en cartera
▪ 4411. Deudores, efectos comerciales descontados
▪ 4412. Deudores, efectos comerciales en gestión de cobro
▪ 4415. Deudores, efectos comerciales impagados
A partir de este momento, y para que podamos reflejar las posteriores operaciones de gestión o
descuento de efectos utilizaremos la cuenta 4310 cuando se genere un efecto en lugar de la cuenta
431.
(4310) Clientes, efectos comerciales
en cartera
a (430) Clientes

7.1. Contabilización de la negociación o descuento de


efectos
Si una empresa lleva un efecto a negociar o descontar al banco, éste le adelantará el importe del
mismo antes de su vencimiento y le cobrará unos intereses por el anticipo y unas comisiones por la
gestión, recibiendo la empresa un importe menor que el nominal del efecto.
El banco no corre con el riesgo de la operación de forma que, si el cliente no paga el efecto al
vencimiento, el banco se lo cargará en la cuenta del cliente cobrándole normalmente además unos
gastos de devolución.
Las cuentas contables que se utilizan son las siguientes:
• 4311. Clientes, efectos comerciales descontados: que recogerá el valor del nominal del efecto
llevado al banco a descontar
• 5208. Deudas por efectos descontados: que recogerá el valor de la deuda que tiene la empresa
con el banco a consecuencia del descuento de efectos

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


330
Proceso integral de la actividad comercial 07

• 665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring: por el valor de los
intereses que cobre el banco por el anticipo
• 626. Servicios bancarios y similares: por los gastos de gestión que cobre el banco.
El procedimiento es el siguiente:
1. Cuando la empresa lleve el efecto a descontar al banco y el banco abone en su cuenta el
nominal del efecto menos los intereses y gastos, se generará una deuda con el banco por el
mismo importe que el nominal del efecto debido a que el banco no corre con el riesgo y en caso
de impago será la empresa la que deberá asumirlo.
(4311) Efectos c/ descontados
a (4310) Efectos c/ en cartera
(572) Bancos, c/c
(665) Intereses descuento de efectos
(626) Servicios bancarios y similares
a (5208) Deudas por efectos descontados

2. Si llegado el vencimiento el cliente paga el efecto, se anulará el efecto descontado con la


deuda, debido a que el banco cobrará el efecto.
(5208) Deudas por efectos descontados
a (4311) Clientes, efectos c/ descontados

3. Si llegado el vencimiento el cliente no paga el efecto, el banco descontará el nominal de la


cuenta de la empresa y procederá a su devolución cargándole además unos gastos, por lo que
la empresa tendrá ahora un efecto impagado.
(4315) Clientes, efectos c/ impagados
a (4311) Clientes, efectos c/ descontados

(626) Servicios bancarios y similares


(5208) Deudas por efectos descontados
a (572) Bancos, c/c

La empresa vende productos elaborados por 5.000 € con un descuento comercial de un 1%


y le incluye en factura portes por 120 €. IVA 21%

6.134,70 (430) Clientes


a (701) Venta de productos terminados 4.950,00
a (759) Ing. por servicios diversos 120,00
a (477) H.P. IVA Repercutido 1.064,70
El cliente anterior le entrega un pagaré con vencimiento a 30 días
6.134,70 (4310) Efectos c/ en cartera
a (430) Clientes 6.134,70

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


331
Proceso integral de la actividad comercial 07

La empresa lleva el pagaré anterior al banco al descuento y por ello el banco le cobra 90 € de
intereses y unas comisiones de 12 €.
6.134,70 (4311) Efectos c/ descontados
a (4310) Efectos c/ en cartera 6.134,70
6.032,70 (572) Bancos, c/c
90,00 (665) Intereses descuento de efectos
12,00 (626) Servicios bancarios y similares
a (5208) Deudas por efectos descontados 6.134,70

Llegado el vencimiento el cliente abona el pagaré.


6.134,70 (5208) Deudas por efectos descontados
a (4311) Efectos c/ descontados 6.134,70

Un cliente que nos debe 2.000 € acepta una letra de cambio a 60 días.

2.000,00 (4310) Efectos c/ en cartera


a (430) Clientes 2.000,00
Llevamos la letra anterior al descuento. El banco nos cobra 45 € de intereses y unas comisiones por la
gestión de 5 €.

2.000,00 (4311) Efectos c/ descontados


a (4310) Efectos c/ en cartera 2.000,00
1.950,00 (572) Bancos, c/c
45,00 (665) Intereses descuento de efectos
5,00 (626) Servicios bancarios y similares
a (5208) Deudas por efectos descontados 2.000,00
Llegado el vencimiento el cliente devuelve la letra y el banco nos carga en cuenta 20 € de gastos de
devolución

2.000,00 (4315) Efectos c/ impagados


a (4311) Efectos c/ descontados 2.000,00
20,00 (626) Servicios bancarios y similares
2.000,00 (5208) Deudas por efectos descontados
a (572) Bancos, c/c 2.020,00

7.2. Contabilización de la gestión de cobro de efectos


Si la empresa lleva los efectos a que el banco le realice la gestión de su cobro, éste no le adelanta
su importe, sino que le abona en la cuenta el importe de los efectos una vez cobrados del cliente.
Por esta operación el banco cobra unas comisiones que están gravadas con el IVA.
El procedimiento es el siguiente:

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


332
Proceso integral de la actividad comercial 07

1. Al llevar el efecto a que el banco realice la gestión de cobro:


(4312) Efectos c/ gestión de cobro
a (4310) Efectos c/ en cartera
2. Cuando llegue su vencimiento y si el librado paga el efecto, el banco abonará en la cuenta de
la empresa el nominal del efecto menos las comisiones por la gestión y el IVA
(572) Bancos, c/c
(626) Servicios bancarios y similares
(472) H.P. IVA soportado
(4312) Clientes, efectos c/ gestión de
a cobro
3. Si al vencimiento el librado no abona el efecto, el banco lo devolverá a la empresa y le cargará
en cuenta los gastos de devolución.
(4315) Clientes, efectos c/
impagados
(4312) Clientes, efectos c/ gestión de
a cobro
(626) Servicios bancarios y similares
a (572) Bancos, c/c

La empresa vende mercaderías por 3.200 € con un descuento por pronto pago de un 2% y le
incluye en factura portes por 30 €. IVA 21%

3.830,86 (430) Clientes


a (701) Venta de mercaderías 3.136,00
a (759) Ing. por servicios diversos 30,00
a (477) H.P. IVA Repercutido 664,86
El cliente anterior le entrega un pagaré con vencimiento a 15 días
3.830,86 (4310) Efectos c/ en cartera
a (430) Clientes 3.830,86
La empresa lleva el pagaré anterior al banco para que le realice la gestión de cobro. El banco le
abona el pagaré y le cobra comisiones por 6 €
3.830,86 (4311) Efectos c/ en gestión de cobro
a (4310) Efectos c/ en cartera 3.830,86
3.823,60 (572) Bancos, c/c
6,00 (626) Servicios bancarios y similares
1,26 (472) H.P. IVA soportado
a (4311) Efectos c/ gestión de cobro 3.830,86

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


333
Proceso integral de la actividad comercial 07

La empresa tiene un efecto de 3.000 € que lleva al banco para que le realice la gestión de su
cobro.

3.830,86
(4311) Efectos c/ en gestión de cobro
a (4310) Efectos c/ en cartera 3.830,86
El cliente no abona el efecto y el banco nos carga en cuenta 20 € de gastos por la devolución
3.830,86 (4315) Efectos c/ impagados
a (4312) Efectos c/ en gestión de cobro 3.830,86
20,00 (626) Servicios bancarios y similares
a (572) Bancos, c/c 20,00

7.3. Tratamiento de los efectos impagados


La empresa deberá gestionar e intentar cobrar los efectos que han resultado impagados, para ello
contactará con los clientes y se podrán dar las siguientes situaciones:
1. El cliente le abona el efecto impagado más los gastos originados por la devolución
(572) Bancos, c/c
a (4315) Clientes, efectos c/ impagados
a (769) Otros ingresos financieros
2. El cliente acepta un nueva letra o gira un nuevo pagaré por el nominal del efecto anterior más
los gastos de devolución producidos y unos intereses por el nuevo aplazamiento de pago
(4310) Clientes, efectos c/ en cartera
a (4315) Clientes, efectos c/ impagados
a (769) Otros ingresos financieros
a (762) Ingresos de créditos c/p
3. La empresa considera el efecto como de dudoso cobro
(436) Clientes de dudoso cobro
a (4315) Clientes, efectos c/ impagados
4. La empresa considera el crédito como incobrable debido a que el cliente se ha declarado
insolvente o a que ha pasado más de un año (seis meses en pymes)
(650) Pérdidas de créditos comerciales
incobrables
a (4315) Clientes, efectos c/ impagados
o (436) Clientes de dudoso cobro

La empresa acuerda con un cliente del que tenemos un efecto impagado por 2.000 € que le
acepta un nuevo efecto por el nominal más los gastos de devolución de 20 € y unos intereses
por el nuevo aplazamiento de 15 €.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


334
Proceso integral de la actividad comercial 07

2.035,00 (4310) Efectos c/ en cartera


a (4315) Efectos c/ impagados 2.000,00
a (769) Otros ingresos financieros 20,00
a (762) Ingresos de créditos c/p 15,00

8. Contabilización de las nóminas del personal


Para reflejar las nóminas del personal se utilizan las siguientes cuentas contables:
• 640. Sueldos y salarios: Por la retribución bruta.
• 641. Indemnizaciones: Cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle
de un daño o perjuicio: indemnizaciones por despido, jubilaciones anticipadas...
• 642. Seguridad Social a cargo de la empresa: Por las cuotas de la Seguridad Social a cargo de la
empresa
• 471. Organismos de la Seguridad Social, deudores: créditos a favor de la empresa relacionados
con las prestaciones que efectúa la Seguridad Social. En concreto se utiliza para reflejar la parte
de la prestación por incapacidad temporal, cuando un trabajador está de baja, que corresponde
a la Seguridad Social.
• 4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas: Por las retenciones a cuenta
de IRPF que se le descuentan a los trabajadores en las nóminas. Trimestral o mensualmente
deberá la empresa ingresarlas en Hacienda.
• 476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores: por la cantidad que se debe ingresar en
la Seguridad Social. Incluye la cuota a cargo de la empresa y la cuota del trabajador. Hasta el 25
del mes siguiente tiene de plazo para ingresarlo en la Seguridad Social
• 465. Remuneraciones pendientes de pago: por el importe neto de la nómina (Salario bruto –
Seguridad Social a cargo del trabajador – Retenciones de IRPF) y hasta que realice el pago al
trabajador.
• 460. Anticipos de remuneraciones: Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la
empresa.
(640) Sueldos y salarios
(642) Seg. Soc. a cargo de la
empresa
a (476) Org. Seg. Social acreedores
(4751) H.P. acreedora retenciones
a
practicadas
a (465) Remuneraciones pendientes de
pago

La nómina del mes de enero de un trabajador arroja los siguientes datos:


• Sueldo bruto: 1.800 €.
• Base de cotización a la Seguridad Social: 2.100 €.
• Cuota de la empresa a la Seguridad Social: 31,60 %.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


335
Proceso integral de la actividad comercial 07

• Aportaciones del trabajador a la Seguridad Social: 6,10 %.


• Retención a cuenta del IRPF: 16 %
1.800,00 (640) Sueldos y salarios
663,60 (642) Seg. Soc. a cargo de la empresa
a (476) Org. Seg. Social acreedores 791,70
a (4751) H.P. acreed. retenciones pract. 288,00
a (465) Remuneraciones pendientes pago 1.383,90
Salario bruto 1.800,00
- Seguridad Social (6,10% x 2.100) - 128,10
- Retenciones IRPF (16% x 1.800) - 288,00
= Salario neto (pago al trabajador) 1.383,90
A la Seguridad Social deberá ingresar la empresa la parte de la empresa y la del trabajador: 128,10 + 31,60%
x 2.100 = 791,70 €

Las nóminas del mes de febrero del personal de la empresa arrojan los siguientes datos:
• Sueldo bruto: 15.900 €.
• Cuota de la empresa a la Seguridad Social: 5.870 €
• Aportaciones del trabajador a la Seguridad Social: 1.153 €
• Retención a cuenta del IRPF: 2.544 €
• La empresa ha abonado a un trabajador 850 €, a cargo de la Seguridad Social, por
incapacidad laboral transitoria
15.900,00 (640) Sueldos y salarios
5.870,00 (642) Seg. Soc. a cargo de la empresa
850,00 (471) Org. Seg. Soc, deudores
a (476) Org. Seg. Social acreedores 7.023,00
a (4751) H.P. acreed. retenciones pract. 2.544,00
a (465) Remuneraciones pendientes pago 13.053,00
La empresa realiza transferencias bancarias a sus trabajadores por el importe líquido
13.053,00 (465) Remuneraciones pendientes de
pago
a (572) Bancos, c/c 13.053,00

Al mes siguiente la empresa ingresa las cuotas en la Seguridad Social y las retenciones practicadas en
Hacienda

7.023,00 (476) Org. Seg. Social acreedores


a (471) Org. Seg. Social deudores 850,00
a (572) Bancos, c/c 6.173,00
2.544,00 (4751) H.P. acreedora por retenciones
practicadas
a (572) Bancos, c/c 2.544,00

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


336
Proceso integral de la actividad comercial 07

9. Operaciones en moneda extranjera


Todas las operaciones que se realizan en moneda extranjera deben contabilizarse en euros. Para
ello se aplicará el tipo de cambio de contado que esté vigente en la fecha de operación. Además,
al cierre del ejercicio económico deberán valorarse al tipo de cambio a fecha de cierre.
Todo lo anterior provocará que se puedan producir desajustes en los tipos de cambio en los
diferentes momentos y para reflejarlos se utilizan las siguientes cuentas:
• 668. Diferencias negativas de cambio: Pérdidas producidas por modificaciones del tipo de
cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.
• 768. Diferencias positivas de cambio: Beneficios producidos por modificaciones del tipo de
cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.

La empresa realiza una venta de mercaderías a EEUU por valor de 2.000 dólares, siendo el
cambio del dólar en ese momento de 1,10 dólares/euro, cobrando la mitad mediante ingreso
bancario y el resto a 60 días.

909,09 (4304) Clientes, moneda extranjera


909,09 (573) Bancos, moneda extranjera
a (700) Venta de mercaderías 1.818,18
La venta la contabilizaremos en euros:
1 € ------------------- 1,10 $
x -------------------- 2.000 $
x= 2.000 $ / 1,10 = 1.818,18 €.
La venta no llevará IVA al ser una exportación.
Al finalizar el año el tipo de cambio es de 1,125 dólares/euro
40,40 (668) Diferencias negativas de cambio
a (4304) Clientes, moneda extranjera 20,20
a (573) Bancos, moneda extranjera 20,20
Al finalizar el ejercicio se debe realizar un ajuste para reflejar el valor en euros ese momento. Como el tipo
de cambio es 1 euro = 1,125 $, supondrá una pérdida para la empresa. El verdadero valor sería:
1 € ------------------- 1,125 $
x -------------------- 2.000 $
x= 2.000 $ / 1,125 = 1.777,78 € (888,89 para cada partida) por lo que se debe reflejar una pérdida de
40,40 €
El cliente estadounidense le ingresa en la cuenta bancaria los 1.000 $ que le debía cuando el tipo
de cambio está a 1,11 dólares/euro.
900,90 (573) Bancos, moneda extranjera
a (4304) Clientes, moneda extranjera 888,89
a (768) Diferencias positivas de cambio 12,01
Al estar el cambio a 1,11 el cliente nos abonará: 1.000 / 1,11 = 900,90 €. Como la cuenta de clientes moneda
extranjera, después del ajuste arroja un saldo de 888,89 (909,09 – 20,20), se producirá una diferencia positiva
de cambio.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


337
Proceso integral de la actividad comercial 07

(4304) Clientes mon. Ext


909,09 20,20

Posteriormente la empresa cambia los 2.000 dólares que tiene en la cuenta bancaria y los ingresa
en su cuenta corriente. Cambio 1,105 $/euro.
1.809,95 (572) Bancos, c/c euros
a (573) Bancos, moneda extranjera 1.789,79
a (768) Diferencias positivas de cambio 20,16
2.000 / 1,105 = 1.809,95 €, como en el banco moneda extranjera teníamos 1.789,79 (909,09 – 20,20 + 900,90)
se ha producido una ganancia de 20,16 €

(573) Banco moneda ext


909,09 20,20
900,90

10. Liquidaciones de IVA


El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el
consumo. El IVA grava las entregas de bienes y las prestaciones de servicios efectuadas por
empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bienes realizadas por
empresarios o profesionales y las importaciones de bienes.
El IVA recae sobre los consumidores finales, por lo que a la empresa no le supone ni un gasto ni un
ingreso. Solo constituirá gasto el IVA soportado que no sea deducible y que por tanto formará parte
del precio de adquisición
El funcionamiento del impuesto es el siguiente:
• Cuando la empresa realiza una compra o recibe un servicio debe soportar el IVA y, si es
deducible, lo contabilizará en la cuenta (472) Hacienda Pública, IVA soportado.
• Cuando realice una venta o preste un servicio deberá repercutir el IVA que contabilizará en la
cuenta (477) Hacienda Pública, IVA repercutido.
• Mensual o trimestralmente deberá realizar la autoliquidación, restando al IVA repercutido el
IVA soportado deducible, pudiendo obtener un resultado positivo o negativo:
▪ Si el resultado es positivo: deberá ingresar en Hacienda la diferencia y hasta ese momento
se contabilizará en la cuenta (4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA
▪ Si es negativo, con carácter general, se compensa en las autoliquidaciones siguientes y se
contabilizará en la cuenta (4700) Hacienda Pública, deudora por IVA. Sólo si al final del
ejercicio, en la última declaración presentada, el resultado es negativo o si se trata de
sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual, en cualquier declaración, se
puede optar por solicitar la devolución o bien compensar el saldo negativo en las
liquidaciones siguientes.
Los plazos de presentación y los modelos que se utilizan son los siguientes:

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


338
Proceso integral de la actividad comercial 07

Modalidad Modelo Periodicidad Plazo de presentación

Modelo general 303 Trimestral ▪ Del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre


que se liquida (abril, julio, octubre)
▪ Del 1 al 30 de enero del ejercicio siguiente
Régimen simplificado 303 Trimestral al que se liquida (4º trimestre)

Grandes empresas 303 Mensual ▪ Del 1 al 20 del mes siguiente al que se


liquida
Registro de devolución ▪ Hasta el 30 de enero del año siguiente la
303 Mensual
mensual de diciembre

Realiza la autoliquidación de IVA sabiendo que durante el primer trimestre el IVA repercutido
ha ascendido a 10.000 y el IVA soportado a 12.000 €.

31/03
10.000,00 (477) H.P. IVA Repercutido
2.000,00 (4700) H.P. deudora por IVA
a (472) H.P., IVA soportado 12.000,00
La diferencia la compensaremos al siguiente trimestre.
Durante el segundo trimestre ha repercutido IVA por valor de 17.000 € y soportado IVA por 16.300 €. Realiza
la autoliquidación y el ingreso en Hacienda si procede.

30/06
17.000,00 (477) H.P. IVA Repercutido
a (472) H.P., IVA soportado 16.300,00
a (4750) H.P. acreedora por IVA 700,00
20/07
700,00 (4750) H.P. acreedora por IVA
a (4700) H.P. deudora por IVA 700,00
Como teníamos 2.000 € a compensar del trimestre anterior no realizaremos ningún ingreso en
Hacienda.
Durante el tercer trimestre ha repercutido IVA por valor de 19.000 € y soportado IVA por 16.500 €. Realiza la
autoliquidación y el ingreso en Hacienda si procede.

30/09
19.000,00 (477) H.P. IVA Repercutido
a (472) H.P., IVA soportado 16.500,00
a (4750) H.P. acreedora por IVA 2.500,00
20/10
2.500,00 (4750) H.P. acreedora por IVA
a (4700) H.P. deudora por IVA 1.300,00
a (572) Bancos, c/c 1.200,00
Como todavía nos quedaban 1.300 € a compensar del primer trimestre ingresaremos en Hacienda la
diferencia.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


339
Proceso integral de la actividad comercial 07

Actividades
Compras (Ten en cuenta un IVA del 21%)

1. Una empresa compra mercaderías a crédito en 8.000 € donde se incluye un descuento


comercial del 5 %, gastos de transporte por 150 € y seguros por 30 €.
2. Posteriormente, el proveedor del ejemplo anterior concede a la empresa descuento del 10 %
por volumen de pedido (no se incluyen los transportes y seguros en su cálculo)
3. Una empresa compra materias primas por 5.200 € incluyendo en la factura figura un descuento
por pronto pago del 3%, gastos de transporte por 170 € y embalajes por 60 €. Se paga la mitad
mediante cheque bancario y el resto se deja a deber.
4. Posteriormente observa que algunas de las materias primas recibidas se encuentran en mal
estado y devuelve la tercera parte del pedido. (no se incluyen los transportes y seguros en la
devolución) IVA 21%
5. Compra envases por 2.300 € a crédito
6. Al recibirlos comprueba que no cumplen todas las especificaciones y llega a un acuerdo con el
proveedor por el que le realiza un descuento del 15%.
7. El proveedor anterior le propone a la empresa un descuento de 100 € si le paga
inmediatamente lo que le debe. La empresa acepta y le envía transferencia bancaria.
8. Al realizar un pedido a nuestro proveedor de mercancías por 9.000 € le entregamos en efectivo
850 €.
9. Recibimos las mercaderías anteriores.
10. El proveedor nos gira y aceptamos una letra por la compra anterior
11. Una empresa compra envases con facultad de devolución a un proveedor por 750 €.
12. Le comunica la devolución de envases por 400 €.
13. Posteriormente le comunica que decide adquirir el resto de los envases
14. Pagamos al proveedor de estos envases mediante transferencia bancaria con un 2% de
descuento por pronto pago.
15. La empresa compra materias primas a crédito por importe de 8.500 €. El proveedor carga en
factura 800 € de envases con facultad de devolución.
16. Transcurrido el plazo para la devolución de los envases del ejemplo anterior, la empresa
devuelve envases por valor de 650 € y decide adquirir el resto.
17. El proveedor anterior nos gira y aceptamos una letra por el importe de la compra realizada.
18. La empresa X al no tener todos los recursos necesarios para la fabricación de sus productos
encarga a otra empresa parte del proceso por lo que le facturan 4.500 € que deja pendiente
de pago.

Ventas (Ten en cuenta un IVA del 21%)

1. La empresa vende mercaderías a crédito en 12.000 €.


2. Por la venta anterior le facturan 400 € de gastos de transporte a su cargo que deja a deber.
3. La empresa vende productos terminados a crédito por importe de 12.000 €. Paga al
transportista con cheque 500 € en concepto de gastos de transporte por cuenta del cliente y
que le carga en factura.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


340
Proceso integral de la actividad comercial 07

4. Venta de subproductos a crédito por importe de 260 € con un descuento comercial del 8 %.
5. El cliente anterior nos comunica que no está conforme con la calidad servida pero llegamos al
acuerdo de descontarle 40 € y no proceder a su devolución.
6. La empresa vende productos semiterminados por 7.000 € con un descuento por pronto pago
del 5 % incluido en factura y que cobra mediante transferencia bancaria.
7. La empresa concede un descuento del 10 % al cliente del ejercicio 3 por haber alcanzado un
alto volumen de pedidos.
8. Una empresa de servicios factura a crédito por importe de 15.000 €.
9. Una empresa vende productos terminados por 8.500 €.
10. La empresa anterior paga en efectivo los gastos de transporte a su cargo que han ascendido a
150 €.
11. El cliente del ejemplo anterior comunica que los productos no se ajustan a la calidad solicitada
y decide devolver la tercera parte.
12. La empresa propone al cliente de los ejemplos anteriores un descuento de 600 € si le paga
inmediatamente. El cliente acepta y envía transferencia bancaria.
13. Un cliente nos encarga la fabricación de una partida de productos por importe de 15.000 € y
por ello nos entrega 3.000€ como anticipo mediante transferencia bancaria.
14. Le enviamos el pedido al cliente anterior y la correspondiente factura.
15. Al recibir los productos y dado a que no se corresponden con el pedido solicitado decide
devolvernos la cuarta parte y quedarse con el resto con un descuento de 300 €.
16. La empresa vende productos terminados a crédito por 9.500 €. Incluye en factura 3.000 € de
envases con facultad de devolución.
17. La empresa anterior nos comunica que decide devolver envases por valor de 2.000 €
18. La empresa anterior nos comunica que decide quedarse con el resto
19. La empresa vende productos terminados a crédito por 1.900 € y envases por 400 €.
20. Una empresa de servicios recibe un encargo y a cuenta del mismo le entregan 2.100 € mediante
transferencia bancaria
21. La empresa anterior factura los servicios por 6.600 €.
22. Una empresa vende productos terminados por 5.000 € y envases con facultad de devolución
de 1.500 €.
23. Transcurrido el plazo para la devolución de los envases del ejercicio anterior los clientes nos
devuelven envases por valor de 1.000 € y nos comunican que desean adquirir el resto.

Gastos e ingresos

1. Paga por banco los siguientes gastos (ten en cuenta aquellos que llevan IVA y aplica el tipo
correspondiente):
• El alquiler del local por 960 €
• Reparaciones de un vehículo por 320 €
• Gestoría contable 210 €
• El seguro del local por 180 €
• El seguro de accidentes de los empleados 290 €
2. Paga por banco los siguientes gastos (ten en cuenta aquellos que llevan IVA y aplica el tipo
correspondiente):

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


341
Proceso integral de la actividad comercial 07

• Electricidad por 95 €
• Agua por 20 €
• Teléfono por 110 €
• Material de oficina 300 €
3. La empresa encarga a una empresa de transportes la entrega de mercaderías a un cliente suyo
pasándole factura de 125 € (incluido IVA), que deja a deber.
4. Envía transferencia bancaria a la empresa de transportes y el banco le carga en cuenta 3 € en
concepto de gastos de transferencia.
5. Un laboratorio al que la empresa ha encargado la investigación de una mejora en su proceso
productivo le pasa factura de 5.300 €, más 21 % de IVA.
6. Facturamos por la intermediación en una venta, de forma ocasional 610 €. IVA 21%
7. Facturamos e ingresamos en nuestra cuenta corriente por el transporte eventual a una empresa
vecina 300 € (aplicar el IVA correspondiente):
8. Facturamos por servicios de asesoramiento realizados, siendo esta nuestra actividad 1.400 €.
IVA 21%
9. El director de la empresa invita a comer a un cliente importante y paga en efectivo 96 €, más
10 % de IVA (no deducible).
10. La empresa paga por banco:
• Por el servicio de autobuses para el desplazamiento de sus trabajadores 520 € más 10%
de IVA no deducible
• Por los gastos del comedor social 1.450 €, IVA 10%
• Por el seguro de accidentes del personal 530 €
• Una indemnización a un trabajador de 310 €
• Por becas de estudio a los trabajadores 160 €
11. La empresa cobra a sus empleados 600 € en efectivo por el servicio de comedor.
12. Un cliente que debe a la empresa 1.300 € es declarado en quiebra y la empresa considera
irrecuperable el crédito.
13. Pasado un tiempo el cliente anterior nos paga 500 €
14. La empresa paga una multa de tráfico de 450 € a través de banco.
15. Al realizar el arqueo de caja comprobamos que nos faltan 2,50 € que decidimos contabilizar.
16. Una inundación deja inservible un coche de la empresa valorado en 10.500 €
17. Pagamos al banco los intereses de este trimestre por un préstamo que tenemos concedido a
largo plazo de 80.000 € a 7 años y a un 5% anual
18. Al hacer el recuento físico de las herramientas que tenemos en el almacén comprobamos que
tenemos deterioradas por valor de 60 €, que decidimos contabilizar.
19. La empresa vende un terreno en 10.000 €, más 21 % de IVA, que le había costado 9.000 €.
Cobra por banco.
20. La empresa alquila un local que no necesita y cede el uso de una patente facturando
respectivamente 800 € y 1.300 €, más IVA.
21. A la empresa le ingresan en su cuenta corriente
• 800 € de dividendos por una acciones que posee. Retención: 19 %
• 100 € por los intereses de la cuenta corriente. Retención 19%
22. La empresa vende en 2.000 €, más 21 % de IVA, un terreno que tenía contabilizado en 8.000 €.
Cobra por banco.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


342
Proceso integral de la actividad comercial 07

Repaso compras, gastos e ingresos

1. 05/04 Una empresa compra 100 unidades de mercaderías a 30 €/unidad incluyendo en factura
un descuento comercial de un 2% y otro por pronto pago de un 1%. Además se incluyen 12 €
en concepto de transportes y 5 € de seguros. IVA 21%
2. 08/04 Al recibirlas comprueba que no cumplen las condiciones establecidas y llega a un acuerdo
con el proveedor por el que le realiza un descuento del 95 €
3. 10/04 El proveedor anterior le propone a la empresa un descuento de 30 € si le paga
inmediatamente lo que le debe. La empresa acepta y le envía transferencia bancaria.
4. 15/04 Un abogado le factura 500 € más IVA y con una retención de un 19%.
5. 20/04 Paga mediante transferencia bancaria los siguientes seguros:
• El seguro del local por 312 €
• El seguro de accidentes de los empleados 165 €
• Un seguro para cubrir los riesgos financieros por impagados 220 €
6. 25/04 Envía transferencia bancaria al abogado y el banco le carga en cuenta 2,50 € en concepto
de gastos de transferencia.
7. 01/05 Al realizar un pedido a un proveedor la empresa le entrega un cheque de 260 €.
8. 15/05 El proveedor le sirve las mercancías solicitadas por valor de 3.500 € con un descuento
por volumen de un 1% y le cargan por el embalaje 7 €
9. 20/05 El proveedor gira y la empresa acepta una letra por la compra anterior
10. 25/05 La empresa le gestiona una venta a Juan Martin y por ello factura 135 € más IVA 21%
11. 31/05 Factura por servicios de asesoramiento realizados, siendo esta su actividad 2.600 €
aplicando un descuento de un 2%
12. 02/06 La empresa adquiere envases con facultad de devolución a un proveedor por 1.000 €
13. 20/06 La empresa devuelve envases anteriores por 700 €.
14. 27/06 La empresa le comunica al proveedor que decide adquirir el resto de los envases
15. 30/06 Paga al proveedor de estos envases mediante transferencia bancaria con un 2% de
descuento por pronto pago.
16. 05/07 Comprueba que se ha producido un desgaste en algunas herramientas que se valora en
65 €
17. 07/07 El banco ingresa por los intereses de la cuenta corriente 200 €. Retención 19%
18. 09/07 La empresa vende un terreno en 5.000 €, más 21 % de IVA, que le había costado 6.100
€. Cobra por banco.
19. 10/07 La empresa factura a una misma persona: 300 € por la cesión de uso de su marca
comercial y 400 € por unos servicios de asesoramiento (aunque no es su actividad principal)
20. 25/07 Le concedemos a un cliente un descuento de 500 € por las compras que nos ha realizado
este último año.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


343
Proceso integral de la actividad comercial 07

Efectos comerciales a cobrar

1. Venta de mercaderías a crédito por 2.600 € con un descuento de un 4% y cargándole


transportes por 65 €. IVA 21 %.
2. El cliente del ejemplo anterior nos entrega un pagaré a 60 días por el importe de su deuda con
la empresa.
3. La empresa descuenta el pagaré del ejemplo anterior en un banco. El descuento ha ascendido
a 22 € y las comisiones bancarias a 13 €. El banco abona en la cuenta corriente de la empresa
el líquido de la operación.
4. El cliente abona el pagaré descontado a su vencimiento.
5. Venta de envases a crédito por 800 € con un descuento por pronto pago de un 2% y cargándole
transportes por 10 €. IVA 21 %.
6. El cliente del ejemplo anterior acepta letra de cambio a 30 días por el importe de su deuda con
la empresa.
7. La empresa descuenta la letra del ejemplo anterior en un banco. El descuento ha ascendido a
10 € y las comisiones bancarias a 6 €. El banco abona en la cuenta corriente de la empresa el
líquido de la operación.
8. Llegado el vencimiento el cliente no paga la letra y el banco nos carga en cuenta, además, 15 €
de gastos de devolución.
9. Hablamos con el cliente y nos acepta una nueva letra por el nominal de la anterior más los
gastos de devolución y 20 € de intereses de demora.
10. Llevamos la letra anterior en gestión de cobro
11. El banco presenta al cobro el efecto, que es abonado por el cliente. El banco nos la abona y nos
cobra 8 € más IVA por la gestión
12. La empresa vende mercaderías a crédito por importe de 7.000 € y le factura por la
intermediación ocasional en una venta 500 €. 21 % de IVA.
13. El cliente anterior nos realiza una devolución de mercancías por 300 € y nos acepta una letra
por el importe de su deuda con nosotros
14. La empresa envía al banco en gestión de cobro la letra de cambio del ejemplo anterior.
15. Llegado el vencimiento del efecto el cliente no paga la letra y el banco nos la devuelve
cobrándonos 18€ por gastos de devolución
16. Después de hablar con el cliente consideramos de difícil cobro el efecto anterior
17. Supongamos que la empresa considera totalmente incobrable el efecto

Personal

1. Contabilizar la nómina del mes de abril de un trabajador con los siguientes datos:
• Sueldo bruto: 1.470 €
• Base de cotización a la S.S.: 1.690 €.
• Cuota de la empresa a la Seguridad Social: 30 %.
• Aportaciones del trabajador a la Seguridad Social: 6 %.
• Retención a cuenta del IRPF: 16 %.
2. El día 12 de marzo la empresa concede a uno de sus trabajadores un anticipo de 300 €, que le
descontará de su sueldo a final de mes.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


344
Proceso integral de la actividad comercial 07

3. El día 31 de marzo la empresa contabiliza la nómina del trabajador del ejemplo anterior,
descontándole el anticipo. Los datos de la nómina son los siguientes:
• Sueldo bruto: 1.800 €.
• Por unos días que ha estado de baja 190 €, a cargo de Seguridad Social
• Seguridad Social a cargo de la empresa: 420 €.
• Retenciones al trabajador para la Seguridad Social: 110 €.
• Retenciones a cuenta del IRPF: 200 €.
4. Paga la nómina al trabajador mediante transferencia bancaria
5. Liquida, a través de banco, las cuotas de la Seguridad Social
6. Ingresa en Hacienda las retenciones realizadas a los trabajadores durante todo el trimestre: 108
en enero, 109 en febrero y 200 en marzo

Operaciones en moneda extranjera

1. La empresa realiza una venta de mercaderías a EE.UU. por un valor de 2.000 dólares. Cambio
del dólar: 0,95 €.
2. Realiza el ajuste al final del ejercicio si el cambio del dólar es de 0,92 €.
3. El cliente estadounidense nos ingresa los 2.000 dólares en el banco cuando el cambio del dólar
está a 0,96 €.
4. Cambiamos y traspasamos los dólares a la cuenta bancaria en euros de la empresa. El cambio
del dólar está a 0,97 €.

Liquidaciones de IVA

1. Realiza los asientos de regularización de IVA de los cuatro trimestres del año y el ingreso en
Hacienda si procede. Indica las fechas en las que se deben realizar.
IVA soportado IVA repercutido
Primer trimestre 45.000 40.000
Segundo trimestre 22.000 25.000
Tercer trimestre 30.000 38.000
Cuarto trimestre 25.000 29.000

Ejercicio completo

1. Una empresa compra materias primas a crédito en 5.500 € donde se incluye un descuento
comercial del 3 %, un descuento por pronto pago de un 2%, gastos de transporte por 80 € y
seguros por 20€. IVA 21%.
2. El proveedor anterior nos realiza un descuento de 200 € (IVA incluido) porque las mercancías
no cumplen todas las especificaciones solicitadas.
3. El proveedor anterior nos gira dos letras con vencimiento a 30 y 60 días que aceptamos
4. Pagamos las letras anteriores antes del vencimiento por lo que nos realizan un descuento de
80 €
5. La empresa paga una multa de tráfico de 450 € a través de banco.
6. La empresa vende productos semiterminados por 7.000 € con un descuento por pronto pago
del 5 % incluido en factura y donde incluimos 200 € en concepto de portes.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


345
Proceso integral de la actividad comercial 07

7. La empresa de transportes nos envía factura por el transporte anterior por 200 €
8. Envía transferencia bancaria a la empresa de transportes y el banco le carga en cuenta 2,50 €
en concepto de gastos.
9. El cliente anterior nos acepta una letra a 30 días
10. Llevamos la letra al banco para que nos gestione su cobro
11. El cliente abona la letra y el banco nos ingresa el importe de la letra y nos cobra 30 € más IVA
por la gestión
12. Al realizar el arqueo de caja comprobamos que nos faltan 3,20 € que decidimos contabilizar.
13. Paga por banco por el uso de una patente 410 €, por reparaciones de una máquina 230 € y por
el seguro de los vehículos de la empresa 160 €
14. Un abogado nos factura 300 € más IVA. Retención 19%
15. Pagamos por la electricidad del local 300 €, por agua 120€ y teléfono 98 €.
16. Facturamos por la intermediación en una venta, de forma ocasional 412 €
17. Una inundación deja inservible un coche de la empresa valorado en 10.500 €
18. Compramos envases con facultad de devolución por 1.310 €. IVA 21%
19. Le comunicamos al proveedor que nos quedamos con la tercera parte de los envases y
devolvemos el resto.
20. Un cliente nos entrega 1.000 € en efectivo como anticipo a cuenta de su próximo pedido.
21. Le servimos al cliente anterior productos elaborados por nosotros por 5.000 € al que le
aplicamos un descuento comercial de un 3% y gastos de transporte por 80 €. IVA 21%
22. Realizamos un descuento por volumen al cliente anterior de 200 €.
23. El cliente anterior nos acepta una letra con vencimiento a 90 días
24. Llevamos la letra anterior a negociar al banco y nos cobra 45 € de intereses por el descuento y
15 € por la gestión
25. Llegado el vencimiento el cliente abona la letra
26. Pagamos por la compra de folios, bolígrafos… 150 € para consumir durante el ejercicio.
27. Un laboratorio al que la empresa ha encargado la investigación de una mejora en su proceso
productivo le pasa factura de 2.000 €, más 21 % de IVA.
28. Facturamos por el transporte eventual a una empresa vecina 180 €
29. Por servicios de asesoramiento realizados, siendo esta nuestra actividad facturamos 4.100 €
30. El cliente anterior nos acepta una letra de 120 días
31. Llevamos la letra al descuento y el banco nos la abona cobrándonos 62 € de intereses y 15 €
por la gestión
32. Llegado el vencimiento el cliente no abona la letra y el banco nos carga además 25 € por gastos
de devolución.
33. Hablamos con el cliente y nos acepta una nueva letra por el importe de la anterior más los
gastos de devolución y 30 € más de intereses de demora
34. Llevamos la letra anterior al banco para que nos realice la gestión de cobro
35. El cliente abona la letra y el banco nos cobra 20€ más IVA por la gestión
36. La empresa paga por banco por los gastos del comedor social 1.300 €, IVA 10%, por el seguro
de accidentes del personal 710 € y por el transporte del personal 212 € (IVA 10%)
37. La empresa cobra a sus empleados 700 € en efectivo por el servicio de comedor.
38. Contabilizar la nómina del mes de abril de un trabajador con los siguientes datos:
• Sueldo bruto: 1.780 €

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


346
Proceso integral de la actividad comercial 07

• Indemnización por despido: 1.600 (ajustada a la ley)


• Base de cotización a la S.S.: 1.850 €.
• Cuota de la empresa a la Seguridad Social: 30 %.
• Aportaciones del trabajador a la Seguridad Social: 6 %.
• Retención a cuenta del IRPF: 16 %.
39. El director de la empresa invita a comer a un cliente importante y paga en efectivo 45 €, más
10 % de IVA (no deducible).
40. Encargamos a una empresa la fabricación de una pieza necesaria para nuestro proceso
productivo por lo que nos factura 2.700 €.
41. Al recibirla comprobamos que no cumple con todo lo solicitado y nos realizan por este motivo
un 5% de descuento.
42. Realizamos una transferencia al proveedor anterior
43. La empresa concede a uno de sus trabajadores un anticipo de 200 €, que le descontará de su
sueldo a final de mes.
44. Contabiliza la nómina del trabajador del ejemplo anterior, descontándole el anticipo según los
siguientes:
• Sueldo bruto: 1.950 €.
• Por unos días que ha estado de baja 210 €, a cargo de Seguridad Social
• Seguridad Social a cargo de la empresa: 560 €.
• Retenciones al trabajador para la Seguridad Social: 130 €.
• Retenciones a cuenta del IRPF: 220 €.
45. Paga la nómina al trabajador mediante transferencia bancaria
46. Liquida, a través de banco, las cuotas de la Seguridad Social y paga a Hacienda las retenciones
47. La empresa concede un préstamo a otra empresa a 3 meses de 3.000 € y le realiza una
transferencia
48. La empresa recibe el dinero prestado más interés por 500 € mediante transferencia
49. Al realizar un pedido a nuestro proveedor de mercancías por 4.000 € le entregamos a cuenta
500 € mediante un cheque.
50. Recibimos las mercaderías anteriores.
51. El proveedor nos gira y aceptamos una letra a 90 días por la compra anterior
52. Le pagamos al proveedor antes de su vencimiento y nos realiza un descuento de un 5%
53. La empresa vende productos terminados a crédito por importe de 12.000 € con un descuento
comercial de un 2%. Por otro lado paga con cheque 500 € en concepto de gastos de transporte
por cuenta del cliente y se los carga en factura.
54. El cliente anterior nos acepta una letra a 30 días
55. Llevamos la letra en gestión de cobro al banco
56. El cliente llegado el vencimiento no paga la letra y nos la devuelve el banco cobrándonos 12 €
por gastos.
57. Hablamos con el cliente y se ha declarado en concurso de acreedores por lo que consideramos
definitivamente incobrable.
58. Pasados unos meses el cliente anterior nos paga 6.000 €
59. La empresa concede un descuento de 500 a un cliente por haber alcanzado un alto volumen de
pedidos.

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


347
Proceso integral de la actividad comercial 07

60. Una empresa que se dedica al alquiler de locales factura 5.000 € con un descuento por pronto
pago de un 2%.
61. La empresa vende mercancías a crédito por 4.000 €. Incluye en factura 2.500 € de envases con
facultad de devolución.
62. La empresa anterior nos comunica que decide devolver envases por valor de 1.300 €
63. La empresa anterior nos comunica que decide quedarse con el resto
64. El cliente anterior nos abona su deuda con nosotros antes del vencimiento y le realizamos un
descuento de 100 €
65. Realiza los asientos de regularización de IVA de los cuatro trimestres del año y el ingreso en
Hacienda si procede. Indica las fechas en las que se deben realizar.
IVA soportado IVA repercutido
Primer trimestre 21.000 18.000
Segundo trimestre 19.000 20.000
Tercer trimestre 22.000 26.000
Cuarto trimestre 20.000 23.000
66. El banco nos concede un préstamo de 20.000 € a largo plazo
67. Pagamos al banco los intereses por el préstamo que tenemos concedido a largo plazo y que
ascienden a 600 €.
68. Al hacer el recuento físico de las herramientas que tenemos en el almacén comprobamos que
tenemos deterioradas por valor de 90 €, que decidimos contabilizar.
69. La empresa realiza una venta de mercaderías cobrando 1.500 dólares. Cambio del dólar: 0,95
€.
70. Al final del ejercicio la empresa sigue teniendo los 1.500 dólares. En este momento el cambio
del dólar es de 0,98 €.
71. Cambia e ingresa los 1.500 dólares en el banco cuando el cambio del dólar está a 0,97 €
72. A la empresa le ingresan en su cuenta corriente: 300 € por los intereses de la cuenta corriente.
Retención: 19 %

Ejercicio de repaso. Contabiliza las siguientes operaciones

1. Una empresa al realizar un pedido de materias primas entrega 500 € en transferencia bancaria
como anticipo
2. La empresa anterior recibe la factura por 3.200 € donde se incluye un descuento por pronto
pago de un 2%, gastos de transporte por 80 € y seguros por 20€. IVA 21%.
3. Le realizan un descuento de 200 € (IVA incluido) porque las mercancías no cumplen todas las
especificaciones solicitadas.
4. El proveedor anterior le gira dos letras con vencimiento a 30 y 60 días que acepta
5. Paga las letras anteriores antes del vencimiento por lo que le realizan un descuento de 80 €
6. La empresa vende productos terminados por 6.000 € con un rappel del 5 % incluido en factura
y donde incluimos 150 € en concepto de portes.
7. La empresa de transportes nos envía factura por el transporte anterior por 150 €.
Posteriormente le pagamos mediante transferencia bancaria y el banco nos cobra 3 € por el
servicio.
8. El cliente anterior nos acepta una letra a 30 días
9. Llevamos la letra al descuento al banco y nos la abona cobrándonos 45 € de intereses y 10 €
por la gestión

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


348
Proceso integral de la actividad comercial 07

10. Llegado el vencimiento el cliente no abona la letra y el banco nos carga además 25 € por gastos
de devolución.
11. Hablamos con el cliente y nos acepta una nueva letra por el importe de la anterior más los
gastos de devolución y 30 € más de intereses de demora
12. Vendemos envases a un cliente con facultad de devolución por 2.100 €
13. El cliente anterior nos comunica que se queda con la tercera parte y nos devuelve el resto
14. El cliente anterior es declarado en quiebra por lo que consideramos que no lo vamos a cobrar
15. Pasado un tiempo cobramos 300 € por la deuda
16. Realiza los asientos de regularización de existencias de envases si al principio del ejercicio
teníamos en almacén por valor de 400 € y al final por 320 €
17. Contabiliza la nómina siguiente:
• Sueldo bruto: 1.720 €.
• Por unos días que ha estado de baja 320 €, a cargo de Seguridad Social
• Seguridad Social a cargo de la empresa: 410 €.
• Retenciones al trabajador para la Seguridad Social: 130 €.
• Retenciones a cuenta del IRPF: 225 €.
18. Paga por banco los siguientes gastos (ten en cuenta aquellos que llevan IVA y aplica el tipo
correspondiente):
• El uso de una patente 300 €
• El seguro de accidentes de los empleados 180 €
• Teléfono por 110 €
• Electricidad por 95 €
19. Ingresamos en nuestra cuenta corriente (aplicar el IVA correspondiente):
• Por la intermediación en una venta, de forma ocasional 312 €
• Por el transporte eventual a una empresa vecina 420 €
• Por servicios de asesoramiento realizados, siendo esta nuestra actividad 1.200 €
20. A la empresa le ingresan en su cuenta corriente 400 € de dividendos por una acciones que
posee. Retención: 19 %
21. Realiza los asientos de regularización de IVA de los tres primeros trimestres del año y el ingreso
en Hacienda si procede. Indica las fechas en las que se deben realizar.
IVA soportado IVA repercutido
Primer trimestre 9.500 6.000
Segundo trimestre 8.000 10.100
Tercer trimestre 5.000 9.000
22. Vendemos mercancías a EEUU por valor de 500 $ que nos dejan a deber. Cambio del dólar 0,95

23. A 31/12 el cambio del dólar está en 1$ = 0,97 €
24. El cliente nos paga cuando el cambio del dólar está a 0,94 €

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


349
Proceso integral de la actividad comercial 07

Unidad 7: Registro contable de la actividad comercial


350
Proceso integral de la actividad comercial 08

Unidad 8: Desarrollo del ciclo


contable. Las cuentas anuales.

Introducción
En la presente unidad vamos a estudiar el desarrollo de un ciclo contable completo. Para ellos nos
vamos a centrar en la realización de aquellos ajustes que se deben realizar antes del cierre del
ejercicio para mostrar la imagen fiel de la empresa.
Una vez realizados los ajustes necesarios, calcularemos el resultado obtenido, que puede ser
beneficio o pérdida y posteriormente cerraremos el ejercicio para redactar las Cuentas Anuales y
abrir un nuevo ejercicio con el correspondiente asiento de apertura.
En este curso solo realizaremos el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias en sus modelos
abreviados.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


351
Proceso integral de la actividad comercial 08

1. El ciclo contable
Denominamos ciclo contable al conjunto de operaciones que la empresa realiza durante un
ejercicio económico e incluye todos los pasos necesarios para reflejar de una manera fiel toda la
contabilidad de una empresa.
El ejercicio económico tiene una duración de un año y suele coincidir con el año natural aunque
no es necesario. Si una empresa quiere que vaya del 1/09 al 31/08, por ejemplo, podrá hacerlo
previa comunicación a la Agencia Tributaria.
Solo podrá tener una duración inferior al año el primer año de actividad y el último año por su
disolución.
En el ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas:
1. Balance de situación inicial
2. Asiento de apertura
3. Registro de las operaciones en el libro Diario y en el libro Mayor
4. Balances de comprobación de sumas y saldos, al menos trimestralmente aunque suelen
hacerse mensualmente
5. Operaciones de regularización
6. Balance de comprobación de sumas y saldos
7. Cálculo del resultado
8. Cierre de los libros
9. Elaboración de las Cuentas Anuales
10. Distribución del resultado
Como en las unidades anteriores ya estudiamos las operaciones contables más habituales y
realizamos la contabilización de un ciclo contable completo vamos a empezar viendo las distintas
operaciones de regularización para terminar con un ejemplo completo de ciclo contable.

2. Operaciones previas al cierre del ejercicio


Antes de cerrar el ejercicio contable es necesario realizar una serie de operaciones de
regularización con el objetivo de que la contabilidad refleje la imagen fiel de la empresa y
determinar el resultado obtenido durante el ejercicio.
Las operaciones que se deben realizar, entre otras que se abordarán en el próximo curso, son las
siguientes:
• Regularización de existencias del almacén para que la contabilidad refleje las que hay según el
recuento para realizar el inventario
• Ajuste contable para reflejar la verdadera situación de las cuentas patrimoniales: caja, utillaje…
• Reclasificación de cuentas de obligaciones y derechos de largo a corto plazo
• Ajustes por periodificación de gastos e ingresos
• Actualización de los saldos en moneda extranjera

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


352
Proceso integral de la actividad comercial 08

• Amortizaciones del inmovilizado

2.1. Regularización de existencias


Al final del ejercicio económico las cuentas de existencias deberán reflejar el verdadero valor de
las existencias que hay en el almacén. Para ello, se realiza un recuento físico (inventario) de las
unidades que hay en el almacén en ese momento.
Recordamos además que las cuentas del grupo 3 reflejan las existencias que había al inicio del
ejercicio, debido a que las operaciones de compras y ventas se han ido contabilizando en las cuentas
correspondientes de los grupos 6 y 7.
Por todo ello, es el momento de anular el saldo que exista en las cuentas de los subgrupos 30 al 36
y reflejar las existencias finales en las mismas según el recuento realizado.
Para ello se procede de la siguiente manera:
• Por el valor de las existencias iniciales y para eliminar las que había al inicio del ejercicio:
(61..) Variación de existencias de…
a (30..) (31..) (32..)
(71..) Variación de existencias de…
a (33..) (34..) (35..) (36..)
• Por el valor de las existencias finales y para reflejar las que hay al final del ejercicio:
(30..) (31..) (32..)
a (61..) Variación de existencias de…
(33..) (34..) (35..) (36..)
a (71..) Variación de existencias de…

2.2. Regularización de las cuentas patrimoniales


Al igual que regularizamos las existencias en el almacén, también deberemos regularizar otras
cuentas patrimoniales para reflejar el verdadero valor de las mismas a fecha de cierre según el
inventario realizado.
En concreto vamos a regularizar:
• La cuenta 570, Caja, euros y 571, Caja, moneda extranjera para que reflejen su verdadero saldo
tras la realización de un arqueo de caja y siempre que la pérdida producida sea de escaso valor
económico
• La cuenta 214, Utillaje para que refleje el verdadero valor de la misma y por tanto las pérdidas
que se hayan podido producir por desgaste, deterioro o pérdida.
(659) Otras pérdidas de gestión
corriente
a (570) Caja, euros
a (214) Utillaje

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


353
Proceso integral de la actividad comercial 08

2.3. Reclasificación de algunos elementos patrimoniales


Al final del ejercicio económico deberemos revisar los vencimientos de los derechos y deudas que
la empresa tenga a largo plazo y pasar aquellos que a esta fecha tengan un vencimiento inferior a
un año de largo a corto plazo. Esto es lo que denominamos reclasificación y con ello conseguimos
que figuren en el activo corriente y en el pasivo corriente aquellos derechos de cobro y deudas
respectivamente cuyo vencimiento a fecha de cierre sea inferior al año.
Los asientos a realizar dependerán de las cuentas que quiera realizar la reclasificación, a modo de
ejemplo:
(170) Deudas a largo plazo con
entidades de crédito
(520) Deudas a corto plazo con entidades
a de crédito
(542) Créditos a corto plazo
a (252) Créditos a largo plazo
Con el primer asiento pasamos parte de la deuda que tiene la empresa a largo plazo con una entidad
financiera, a corto plazo porque va a vencer en este próximo ejercicio.
Con el segundo pasamos un derecho de cobro que tenemos con un vencimiento superior al año, a
corto plazo por falta menos de un año para su cobro.

Tenemos una deuda con el banco por valor de 50.000 €, de los cuales 10.000 vencen
el próximo año. Realiza el asiento correspondiente

10.000,00 (170) Deudas a largo plazo con


entidades de crédito
a (520) Deudas a corto plazo con
entidades de crédito 10.000,00

2.4. Ajustes por periodificación


El principio de devengo establece que los gastos e ingresos se deben imputar al ejercicio al que las
cuentas anuales se refieran, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
La periodificación contable se realiza para ajustar los ingresos y gastos e imputarlos al ejercicio
que realmente les corresponda, con independencia del momento de su cobro o pago, tal y como
establece el principio de devengo.
Pues bien, puede suceder que al final del ejercicio:
• Se haya contabilizado gastos que no corresponden en su totalidad al ejercicio económico que
se cierra. En este caso, y por la parte del gasto que no corresponde al ejercicio se realizará un
ajuste utilizando la cuenta 480, Gastos anticipados, que figurará en el Activo Corriente del
balance.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


354
Proceso integral de la actividad comercial 08

• Se hayan contabilizado ingresos que no corresponden en su totalidad al ejercicio económico


que se cierra, y para realizar el ajuste por la parte del ingreso que no corresponda se utilizará
la cuenta 485, Ingresos anticipados, que figurará en el Pasivo Corriente del balance.
El proceso será el siguiente:
• A fecha de cierre, por el valor del gasto o el ingreso contabilizado que corresponda al ejercicio
siguiente, se reducirá la cuenta de gastos o ingresos correspondiente con cargo a la cuenta 480,
si es un gasto, o abono a la 485, si es un ingreso.
(480) Gastos anticipados
a (6…) Gastos…
(7…) Ingreso…
a (485) Ingresos anticipados

• Al principio del ejercicio siguiente, se imputará el gasto o ingreso correspondiente y se


anularán las cuentas 480 y 485.
(6…) Gastos…
a (480) Gastos anticipados
(485) Ingresos anticipados
a (7…) Ingreso…

La empresa paga el 1/10 el seguro anual del local que asciende a 700 €, mediante cargo en su
cuenta bancaria.
Al contabilizar el pago y el gasto:

700,00 (625) Primas de seguros


a (572) Bancos, c/c 700,00
Al cierre del ejercicio (supongamos que se cierra a 31/12) y debido a que el gasto corresponde a todo un año
(del 1/10 al 30/09 del año siguiente), deberemos ajustar el gasto para que en el ejercicio actual solo figure el
correspondiente a los tres meses de este año y por tanto pasar el gasto de los 9 meses del siguiente año al
próximo ejercicio: 700,00 x 9/12 = 525,00 € corresponden al siguiente año.

31-12
525,00 (480) Gastos anticipados
a (625) Primas de seguros 525,00
Al inicio del siguiente ejercicio imputaremos dicho gasto y anularemos la cuenta 480.

1-1
525,00 (625) Primas de seguros
a (480) Gastos anticipados 525,00

2.5. Actualización de saldos en moneda extranjera


Las partidas monetarias o transacciones que se deban realizar en moneda extranjera (por ejemplo
billetes en moneda extranjera en la caja o una deuda que se deba pagar en dólares), al tener que

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


355
Proceso integral de la actividad comercial 08

contabilizarse en una misma moneda (por lo general euros), deben regularizarse al final del
ejercicio al tipo de cambio existente.
Las cuentas que se utilizan para reflejar dichas modificaciones de cambio, aunque ya las vimos en
la unidad anterior, son las siguientes:
• 668. Diferencias negativas de cambio: Pérdidas producidas por modificaciones del tipo de
cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.
• 768. Diferencias positivas de cambio: Beneficios producidos por modificaciones del tipo de
cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.

2.6. Amortizaciones de inmovilizado


La amortización es la expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el
inmovilizado intangible y tangible que se produce por su aplicación al proceso productivo.
La amortización, por tanto, supone una pérdida de valor del inmovilizado que se deriva de una
depreciación técnica, económica, por el mero paso del tiempo, por obsolescencia, desgaste…
Por todo ello, la empresa al final de cada ejercicio económico, debe registrar la amortización de sus
elementos del inmovilizado para:
• Reflejar la pérdida de valor del bien, de forma que se corrija su valor en el Activo del balance y
se muestre la imagen fiel de su patrimonio.
• Reflejar el gasto producido por la depreciación que suponga un menor beneficio para la
empresa.
Para calcular la amortización se debe tener en cuenta:
• El valor amortizable: que es el valor de adquisición del bien o coste de fabricación menos el
valor residual si lo hubiera.
• El valor residual: es la cantidad que se esperaría obtener por la venta del bien una vez que se
termine su vida útil. Puede que su valor residual sea cero
• Vida útil: es la duración esperada del funcionamiento de un activo. La Agencia Tributaria
publica unas tablas de coeficientes de amortización lineal donde se fijan para distintos
elementos patrimoniales, los coeficientes máximos y el periodo máximo de años en que se
puede amortizar. Se puede no aplicar dichos coeficientes siempre que se argumente en la
Memoria.
Las cuentas que intervienen son:
• 280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible: Por el valor de la amortización
practicada hasta ese momento. Figura en el Activo minorando el inmovilizado intangible.
• 281. Amortización acumulada del inmovilizado material: Por el valor de la amortización
practicada hasta ese momento. Figura en el Activo minorando el inmovilizado material.
• 680. Amortización del inmovilizado intangible: Por la depreciación anual sufrida.
• 681. Amortización del inmovilizado material: Por la depreciación anual sufrida.
Cada año, al cierre del ejercicio, se realizará la dotación a la amortización correspondiente al
ejercicio.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


356
Proceso integral de la actividad comercial 08

(680) Amortización del inmovilizado


intangible
a (280) Amortización acumulada del
inmovilizado intangible
(681) Amortización del inmovilizado
material
a (281) Amortización acumulada del
inmovilizado material
En el balance aparecerá la cuenta “Amortización acumulada del…” que se irá incrementando año a
año hasta llegar al valor de cada uno de los inmovilizados y que permanecerá mientras dicho
elemento esté activo en la empresa.

La empresa amortiza los equipos informáticos valorados en 6.000 € en un 25% anual y los
programas informáticos valorados en 5.800 € en 5 años

1.500,00 (681) Amortización del inmovilizado


material
a (281) Amortización acumulada del
inmovilizado material 1.500,00
1.160,00 (680) Amortización del inmovilizado
intangible
a (280) Amortización acumulada del
inmovilizado intangible 1.160,00

3. El impuesto sobre beneficios


El impuesto sobre beneficios o impuesto sobre sociedades es un tributo de carácter directo y
naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.
Los tipos de gravamen aplicables se pueden consultar en la página de la agencia tributaria.
El impuesto para la empresa representa un gasto y se contabiliza en la cuenta 630, Impuesto sobre
beneficios, y se calcula aplicando el gravamen correspondiente al resultado contable obtenido
(Ingresos – Gastos). Sobre la cantidad que la empresa deba ingresar en Hacienda por este concepto
se descontarán las retenciones practicadas y pagos a cuenta realizados durante el ejercicio.
Las cuentas que se utilizan en su contabilización son las siguientes:
• 630. Impuesto sobre beneficios: Importe del impuesto sobre beneficios devengado en el
ejercicio.
• 473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta: Cantidades retenidas a la empresa y
pagos realizados por la misma a cuenta del impuesto.
• 4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades: Importe pendiente del
impuesto sobre sociedades a pagar.
• 4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos: créditos con Hacienda por
haber realizado mayores retenciones y pagos a cuenta que el impuesto de beneficios.
El asiento del registro contable del impuesto se realiza de la siguiente manera:

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


357
Proceso integral de la actividad comercial 08

(630) Impuesto sobre beneficios


a (473) H.P. retenciones y pagos a cuenta
a (4752) H.P. acreedora por impuesto sobre
sociedades

La sociedad X ha obtenido durante el ejercicio que se cierra un beneficio antes de impuestos


de 750.000 €. Contabiliza el impuesto sobre beneficios si se aplica un 25% y durante el año
se han practicado retenciones y realizado pagos a cuenta del impuesto por 120.000 €.
187.500,00 (630) Impuesto sobre beneficios
a (473) H.P. retenciones y pagos a cuenta 120.000,00
a (4752) H.P. acreedora por impuesto sobre
sociedades 67.500,00

4. Titular de la explotación e IRPF


Los empresarios individuales no están sujetos al impuesto sobre beneficios sino que deberán
tributar por el IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas). Por ello, al final del ejercicio
económico las retenciones y los pagos fraccionados realizados se cargarán a la cuenta 550, Titular
de la explotación.
La cuenta 550, Titular de la explotación, el PGC la define como una cuenta corriente mantenida
con el titular de la explotación que expresa la relación existente entre el patrimonio personal del
titular y la empresa a lo largo del ejercicio.
Esta cuenta recoge los siguientes movimientos:
• Se abonará por los bienes y derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal
del titular.
• Se abonará por los resultados positivos no capitalizados, con cargo a la cuenta 129, Resultado
del ejercicio
• Se cargará por los bienes y derechos retirados de la empresa con destino al patrimonio personal
o al consumo final del titular.
• Al final del ejercicio, se abonará o cargará, dependiendo de su saldo, con cargo o abono a la
cuenta 102, Capital
Por ejemplo, si el empresario retira dinero de la caja de la empresa para sus necesidades personales
se contabilizará:
(550) Titular de la explotación
a (570) Caja, euros
Al finalizar el ejercicio por las retenciones y los pagos fraccionados realizados a Hacienda:
(550) Titular de la explotación
a (473) H.P. retenciones y pagos a
cuenta
Al finalizar el ejercicio se deberá cerrar con abono o cargo a la cuenta de capital, la cuenta 550 no
aparece en el balance de situación. Si su saldo es deudor se disminuirá el capital de la empresa:

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


358
Proceso integral de la actividad comercial 08

(102) Capital
a (550) Titular de la explotación
Si su saldo es acreedor, aumentará el capital de la empresa:
(550) Titular de la explotación
a (102) Capital

El propietario de la empresa retira de la cuenta bancaria para su uso personal 2.000 €.

2.000,00 (550) Titular de la explotación


a (572) Bancos, c/c 2.000,00
Al final del ejercicio en una empresa individual la cuenta 473 arroja un saldo de 7.800 € por las retenciones y
pagos fraccionados realizados.

7.800,00 (550) Titular de la explotación


a
(473) H.P. retenciones y pagos a cuenta 7.800,00
Al final del ejercicio cerramos la cuenta abierta a favor del titular de la explotación

9.800,00 (102) Capital


a (550) Titular de la explotación 9.800,00

5. Cálculo del resultado del ejercicio


Al final del ejercicio económico deberemos calcular el resultado obtenido a partir de los ingresos y
gastos que se hayan producido.
Para ello se procede de la siguiente manera:
• Todas las cuentas de gastos (grupo 6) e ingresos (grupo 7) se saldan con la cuenta (129)
Resultado del ejercicio:
▪ Todos los gastos se abonarán con cargo a la cuenta 129, es decir, las cuentas de los grupos
6 y 7 que tengan saldo deudor trasladarán su saldo a la cuenta de Resultado del ejercicio
▪ Todos los ingresos se cargarán con abono a la cuenta 129, es decir, las cuentas de los grupos
6 y 7 que tengan saldo acreedor trasladarán su saldo a la cuenta de Resultado del ejercicio
• Una vez realizado, las cuentas de los grupos 6 y 7 quedarán saldadas y cerradas
• El saldo de la cuenta 129, Resultado del ejercicio reflejará el beneficio o pérdida que se haya
producido:
▪ Beneficios, si el Haber es mayor que el Debe (Ingresos > Gastos) y por tanto arroja un saldo
acreedor.
▪ Pérdidas, si el Debe es mayor que el Haber (Gastos > Ingresos) y por tanto arroja un saldo
deudor.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


359
Proceso integral de la actividad comercial 08

(129) Resultado del ejercicio


a (6..) Gastos
a (706) Descuentos sobre ventas pronto pago
a (708) Devoluciones de ventas y operaciones
similares
a (709) «Rappels» sobre ventas
a (61-71) Variación de existencias
(7…) Ingresos
(606) Descuentos sobre compras por pronto
pago
(608) Devoluciones de compras y operaciones
similares
(609) “Rappels” sobre compras
(61-71) Variación de existencias a (129) Resultado del ejercicio
Recordamos que si bien prácticamente todas las cuentas del grupo 6 tienen saldo deudor y las del
grupo 7 saldo acreedor, existen excepciones como las devoluciones, los descuentos y los rappels.
La variación de existencias podrá tener tanto saldo deudor como acreedor.

6. Asiento de cierre
Después de calcular el resultado del ejercicio, se procede a cerrar todas las cuentas que quedan
abiertas para trasladar su saldo al próximo ejercicio. Esta operación se denomina asiento de cierre.
Para realizar el asiento de cierre se anota el saldo de cada una de las cuentas que queden abiertas,
que serán todas patrimoniales porque las de gestión ya las hemos cerrado, en el lado contrario. De
forma que:
• Se anotan en el Debe (cargan) todas las cuentas que tengan saldo acreedor
• Se anotan en el Haber (abonan) todas las cuentas que tengan saldo deudor
• El asiento debe cuadrar, es decir, debe sumar lo mismo la suma del Debe que la del Haber.
Cuentas con saldo acreedor (Pasivo y Neto)
a Cuentas con saldo deudor (Activo)
El primer asiento que se realizará en el ejercicio siguiente será el asiento de apertura con el objetivo
de abrir todas las cuentas que se cerraron al final del ejercicio anterior y poder continuar con la
contabilización de las operaciones que se realizan en la empresa.
Cuentas con saldo deudor (Activo)
a Cuentas con saldo acreedor (Pasivo y Neto)

7. Aplicación del resultado


Para estudiar la aplicación del resultado vamos a diferenciar entre el caso de una sociedad y el de
un empresario individual.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


360
Proceso integral de la actividad comercial 08

7.1. Aplicación del resultado en las sociedades


Si el resultado es positivo, y por tanto se han obtenido beneficios, la junta de socios o de accionistas
deberá decidir sobre su distribución. La propuesta de distribución aprobada deberá figurar en la
Memoria.
Hay que tener en cuenta que pueden existir limitaciones legales, como la obligación de las
Sociedades Anónimas a dotar una reserva legal de un 10% del beneficio hasta que alcance, al
menos, el 20% del capital social, o las limitaciones establecidas en los estatutos de la sociedad.
Si se han obtenido beneficios se tendrán varias opciones:
• La compensación de las pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores. De hecho si existen
pérdidas de ejercicios anteriores que supongan que el valor del Patrimonio Neto sea inferior al
capital social, los beneficios deben destinarse a compensar esas pérdidas.
• Dejarlos en la empresa, en forma de reservas. Existen varias reservas, entre las que podemos
señalar:
▪ 112. Reserva legal: Para registrar la reserva establecida por el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas.
▪ 1141. Reservas estatutarias: Las establecidas en los estatutos de la sociedad.
▪ 113. Reservas voluntarias: las constituidas libremente por la empresa
• Repartirlos entre los socios en forma de dividendos. Reflejando en el reparto la deuda
contraída con los socios por este motivo.
▪ 526. Dividendo activo a pagar: deuda con los accionistas por los dividendos activos
mientras no se realice su pago
• Pueden quedar resultados pendientes de aplicación por no tener un destino concreto que se
contabiliza en la cuenta 120. Remanente
(129) Resultado del ejercicio
a (121) Resultados negativos de ejercicios
anteriores
a (11..) Reservas
a (526) Dividendo activo a pagar
a (120) Remanente
Si el resultado es negativo, es decir, se han obtenido pérdidas, el Resultado del ejercicio se abonará
con cargo a la cuenta 121, Resultados negativos de ejercicios anteriores, que figurará en el balance
de situación minorando los Fondos Propios.
(121) Resultados negativos de ejercicios
anteriores
a (129) Resultado del ejercicio

Una sociedad que ha obtenido unos beneficios netos de 35.000 € ha aprobado la siguiente
distribución de beneficios:
• 10% a reserva legal

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


361
Proceso integral de la actividad comercial 08

• 15% a reservas estatutarias


• 20% a reservas voluntarias
• 50% a repartir entre los socios
• El resto queda pendiente de aplicación
35.000,00 (129) Resultado del ejercicio
a (112) Reserva legal 3.500,00
a (1141) Reservas estatutarias 5.250,00
a (113) Reservas voluntarias 7.000,00
a (526) Dividendo activo a pagar 17.500,00
a (120) Remanente 1.750,00

7.2. Aplicación del resultado en una empresario individual


Si el resultado es positivo, y por tanto se han obtenido beneficios, el empresario podrá decidir
entre retirar dichos beneficios o dejarlos en la empresa.
Si retira el resultado obtenido o parte del mismo se utilizará la cuenta 550. Titular de la explotación
y posteriormente supondrá una salida de efectivo de la empresa y si los deja en la empresa
aumentará la cuenta 102, Capital
(129) Resultado del ejercicio
a (550) Titular de la explotación
a (102) Capital
Si el resultado es negativo y ha obtenido pérdidas, se produciría una reducción del capital aunque
también podría aportar más fondos a la empresa para no tener que reducirlo.
(102) Capital
a (129) Resultado del ejercicio

Un empresario ha obtenido unos beneficios de 20.000 € y decide retirar la mitad y el resto


dejarlo en la empresa.

20.000,00 (129) Resultado del ejercicio


a (550) Titular de la explotación 10.000,00
a (102) Capital 10.000,00

8. Elaboración de las cuentas anuales


Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.
Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el
Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, en la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el Plan General de Contabilidad.
Cuando pueda formularse balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en modelo
abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


362
Proceso integral de la actividad comercial 08

8.1. Formulación de las cuentas anuales


El PGC establece que:
1. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de
constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución.
2. Deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su
veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio.
3. Deberá indicarse de forma clara y en cada uno de los documentos su denominación, la empresa
a que corresponden y el ejercicio al que se refieren.
4. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros, podrán expresarse en miles
o millones de euros cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje, debiendo indicarse esta
circunstancia en las cuentas anuales.
Las sociedades podrán utilizar los modelos abreviados cuando se cumplan dos de las circunstancias
siguientes:

Balance y memoria Cuenta de pérdidas y


abreviados ganancias abreviada

Total del Activo ≤ 4.000.000 € ≤ 11.400.000 €

Importe neto de la cifra de negocios ≤ 8.000.000 € ≤ 22.800.000 €

Número medio de trabajadores ≤ 50 ≤ 250

Además el PGC establece unas normas comunes, entre las que destacamos las siguientes:
• En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior.
• No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en el
precedente.
• Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
• Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos y gastos
derivados de ellos, figurarán en las partidas correspondientes, con separación de las que no
correspondan a empresas del grupo o asociadas, respectivamente.

8.2. El Balance
El balance muestra la situación patrimonial y financiera de la empresa y comprende, con la debida
separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa.
El balance se realiza conforme a un modelo que establece el PGC y que distingue entre modelos
normales y abreviados.
Dentro del Activo se mostrarán de forma separada el Activo no corriente y el activo corriente, según
la estructura establecida en el modelo que corresponda.
El patrimonio neto y el pasivo también se presentará según la estructura fijada en el PGC y
distinguiendo entre Pasivo no corriente y Pasivo corriente.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


363
Proceso integral de la actividad comercial 08

8.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias


La cuenta de pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los
gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo
con lo previsto en las normas de registro y valoración.
La cuenta de pérdidas y ganancias se formulará siguiendo también el modelo correspondiente y
para ello se clasificarán los ingresos y gastos de acuerdo con su naturaleza y se obtienen los
siguientes apartados:
• Resultado de explotación: procedente del desarrollo de la actividad ordinaria de la empresa.
• Resultado financiero: procedente de los ingresos financieros originados por inversiones
financieras, los gastos financieros y las diferencias de cambio producidas.
• Resultado antes de impuestos: que se obtiene por la suma del resultado de explotación y el
resultado financiero.
• Resultado del ejercicio: que se obtiene sumando o restando el impuesto sobre beneficios al
resultado antes de impuestos

8.4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


El estado de cambios en el patrimonio neto se encarga de recoger los cambios que se han
producido en el patrimonio neto derivados del resultado del ejercicio, los ingresos y gastos que
deban imputarse al patrimonio neto directamente y otros cambios que se hayan producido.
Tiene dos partes:
• La primera, denominada “Estado de ingresos y gastos reconocidos”, recoge los cambios en el
patrimonio neto derivados de:
▪ El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
▪ Los ingresos y gastos que deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa.
▪ Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto por
este Plan General de Contabilidad.
• La segunda, denominada “Estado total de cambios en el patrimonio neto”, informa de todos
los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:
▪ El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos.
▪ Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.
▪ Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.
▪ Los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de
errores.

8.5. Estado de Flujos de Efectivo


El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios
representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


364
Proceso integral de la actividad comercial 08

Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes, los que como tal figuran en el
epígrafe B.VII del activo del balance, es decir, la tesorería depositada en la caja de la empresa, los
depósitos bancarios a la vista y los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y
que en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses.

8.6. La memoria
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que
integran las cuentas anuales.
El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante, en aquellos
casos en que la información que se solicita no sea significativa no se cumplimentarán los apartados
correspondientes.
Además deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que
sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en el ejercicio,
facilitando la comprensión de las cuentas anuales, con el fin de que las mismas reflejen la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Los apartados que contiene la memoria abreviada son los siguientes:
1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales: imagen fiel, principios contables no obligatorios
aplicados, comparación de información…
3. Normas de registro y valoración
4. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
5. Activos financieros
6. Pasivos financieros
7. Fondos propios
8. Situación fiscal
9. Operaciones con partes vinculadas
10. Otra información

8.7. Modelos normales y abreviados


A continuación se presentan los modelos normales y abreviados de balance, cuenta de pérdidas y
ganancias y estado de cambios en el patrimonio neto y el modelo normal de estado de flujos de
efectivo.
A lo largo de este curso solo vamos a confeccionar balances y cuentas de pérdidas y ganancias
con el modelo abreviado.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


365
Proceso integral de la actividad comercial 08

BALANCE ABREVIADO AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X


ACTIVO
Notas en
Nº Ctas. 200X 200x-1
memoria
A) ACTIVO NO CORRIENTE
20, (280), (290) I. Inmovilizado intangible
21, (281), (291), 23 II. Inmovilizado material
22, (282), (292) III. Inversiones inmobiliarias
2403, 2404, 2413, 2414, 2423, 2424, IV. Inversiones en empresas del grupo y
(2493), (2494), (2933), (2934), (2943), asociadas a largo plazo
(2944), (2953), (2954)
2405, 2415, 2425, (2495), 250, 251, V. Inversiones financieras a largo plazo
252, 253, 254, 255, 257, 258, (259),
26, (2945), (2955), (297), (298)
474 VI. Activos por impuestos diferidos
B) ACTIVO CORRIENTE
580, 581, 582, 583, 584, (599) I. Activos no corrientes mantenidos para la
venta
30, 31, 32, 33, 34, 35, 36,(39),407 I. Existencias
II. Deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar
430, 431, 432, 433, 434, 435, 436, 1. Clientes por ventas y prestación de servicios
(437), (490), (493)
5580 2. Accionistas (socios) por desembolsos
exigidos
44, 460, 470, 471, 472, 544, 3. Otros deudores
5303, 5304, 5313, 5314, 5323, 5324, III. Inversiones en empresas del grupo y
5333, 5334, 5343, 5344, 5353, 5354, asociadas a corto plazo
(5393), (5394), 5523, 5524, (593),
(5943), (5944), (5953), (5954)
5305, 5315, 5325, 5335, 5345, 5355, IV. Inversiones financieras a corto plazo
(5395), 540, 541, 542, 543, 545, 546,
547, 548, (549), 551, 5525, 5590,
5593, 565, 566, (5945), (5955), (597),
(598)
480, 567 V. Periodificaciones a corto plazo
57 VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
TOTAL ACTIVO (A + B)

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


366
Proceso integral de la actividad comercial 08

BALANCE ABREVIADO AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X


PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Notas en
Nº Ctas. 200X 200x-1
memoria
A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
I. Capital
100, 101, 102 1. Capital escriturado
(1030), (1040) 2. (Capital no exigido)
110 II. Prima de emisión
112, 113, 114, 119 III. Reservas
(108), (109) IV. (Acciones y participaciones en patrimonio neto
120, (121) V. Resultados de ejercicios anteriores
118 VI. Otras aportaciones de socios
129 VII. Resultado del ejercicio
(557 VIII. (Dividendo a cuenta)
111 IX. Otros instrumentos de patrimonio neto
133, 1340, 137 A-2) Ajustes por cambios de valor
130, 131, 132 A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) PASIVO NO CORRIENTE
14 I. Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
1605, 170 1. Deudas con entidades de crédito
1625, 174 2. Acreedores por arrendamiento financiero
1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 176, 177, 3. Otras deudas a largo plazo
178, 179, 180, 185, 189
1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo
1634 plazo
479 IV. Pasivos por impuestos diferidos
181 V. Periodificaciones a largo plato
C) PASIVO CORRIENTE
585,586, 587, 588, 589 I. Pasivos vinculados con activos no corrientes
mantenidos para la venta
499, 529 I. Provisiones a corto plazo
II. Deudas a corto plazo
5105, 520, 527 1. Deudas con entidades de crédito
5125, 524 2. Acreed. arrendamiento financiero
(1034), (1044), (190), (192), 194, 500, 501, 3. Otras deudas a corto plazo
505, 506, 509, 5115, 5135, 5145, 521, 522,
523, 525, 526, 528, 551, 5525, 555, 5565,
5566, 5595, 5598, 560, 561, 569
5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto
5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564 plazo
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
400,401,403,404,405,(406) 1. Proveedores
41, 438, 465, 466,475,476,477 2. Otros acreedores
485, 568 V. Periodificaciones a corto plazo
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


367
Proceso integral de la actividad comercial 08

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL… DE 200X


(Debe) Haber
Nº Cuenta Nota
200x 200x-1
700, 701, 702, 703, 704, 705, 1. Importe neto de la cifra de negocios
(706), (708), (709)
(6930), 71*, 7930 2. Variación de existencias de productos terminados y en
curso de fabricación
73 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
(600), (601), (602), 606, 4. Aprovisionamientos
(607), 608, 609, 61*, (6931),
(6932), (6933), 7931, 7932,
7933
740, 747, 75 5. Otros ingresos de explotación
(64), 7950, 7957 6. Gastos de personal
(62), (631), (634), 636, 639, 7. Otros gastos de explotación
(65), (694), (695), 794, 7954
.(68) 8. Amortización del inmovilizado
746 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no
financiero y otras
7951, 7952, 7955, 7956 10. Exceso de provisiones
(670), (671), (672), (690), 11. Deterioro y resultado por enajenaciones de
(691), (692), 770, 771, 772, inmovilizado
790, 791, 792
(A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
760, 761, 762, 769 12. Ingresos financieros
(660), (661), (662), (664), 13. Gastos financieros
(665), (669)
(663), 763 14. Variación de valor razonable en instrumentos
financieros
(668),768 15. Diferencias de cambio
(666), (667), (673), (675), 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de
(696), (697), (698), (699), instrumentos financieros
766, 773, 775, 796, 797, 798,
799
(B) RESULTADO FINANCIERO
(C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)
(6300)*, 6301*, (633), 638 17. Impuesto sobre beneficios
(D) RESULTADO DEL EJERCICIO
*Su signo puede ser positivo o negativo

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


368
Proceso integral de la actividad comercial 08

Actividades
Ejercicio 1:

1. La siguiente tabla refleja las existencias que teníamos en el almacén al principio y al final del
ejercicio para la realización de los ajustes por variación de existencias correspondientes:
Existencias a 1/01/200x Existencias a 31/12/200x
Materias primas 450,00 410,00
Productos terminados 2.620,00 1.790,00
Envases 318,00 356,00

2. Al cierre del ejercicio comprobamos que herramientas que tenemos por valor de 300 € están
muy desgastas y procedemos a darlas de baja.

3. El 1 de diciembre una gestoría factura por sus servicios a un cliente 800 € más 21% de IVA
correspondientes a los meses de diciembre y enero del siguiente año. Realiza:
a) La contabilización de la venta
b) El ajuste que se debería realizar a fecha de cierre, si lo realiza a 31 de diciembre
c) El asiento que deberá realizar al principio del siguiente ejercicio

4. Debemos a un proveedor 1.000 $. La compra se realizó cuando el tipo de cambio estaba 1$ =


0,964 € por lo que en nuestros libros aparece la deuda contabilizada por 964 €. A fecha de cierre
el cambio está 1$ = 0, 958 €. Realiza el ajuste correspondiente.

5. La sociedad X ha obtenido durante el ejercicio unos ingresos de 695.0000 € y ha soportado unos


gastos de 412.000 €. Sabemos además que durante el año se han practicado retenciones y
realizado pagos a cuenta del impuesto por 45.000 €. Contabiliza el impuesto de beneficios si se
le aplica un 25%.

Ejercicio 2:

La sociedad ARIAL, S.A. cuenta con los siguientes saldos en su balance de comprobación de sumas
y saldos a 31 de diciembre:
Saldos
Código Cuenta
Deudor Acreedor
100 Capital social 25.000,00
170 Deudas a l/p con entidades de crédito 10.000,00
217 Equipos para proceso de información 13.000,00
300 Mercaderías 800,00
400 Proveedores 8.200,00
4300 Clientes, euros 35.000,00
4304 Clientes moneda extranjera 4.200,00
472 H.P. IVA soportado 6.657,00
473 H.P. Retenciones y pagos a cuenta 560,00

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


369
Proceso integral de la actividad comercial 08

477 H.P. IVA repercutido 10.269,00


570 Caja, euros 410,00
572 Bancos, c/c 11.800,00
600 Compra de mercaderías 25.600,00
609 Rappels sobre compras 123,00
621 Arrendamientos y cánones 4.200,00
628 Suministros 1.900,00
669 Otros gastos financieros 410,00
700 Venta de mercaderías 48.900,00
708 Devoluciones de ventas 124,00
759 Ingresos por servicios diversos 1.875,00
769 Otros ingresos financieros 125,00
771 Beneficios procedentes inmov. Material 169,00
Totales 104.661,00 104.661,00

Realiza los siguientes asientos de regularización:


1. Liquidación de IVA del último trimestre
2. De la deuda que tiene con el banco, 4.000 € vencen el siguiente año. Reclasifica la deuda.
3. En la cuenta de arrendamientos está contabilizado 250 € de alquiler que corresponden al
siguiente ejercicio. Realiza el ajuste.
4. Al final del ejercicio las mercaderías en el almacén tienen un valor de 1.100 €
5. La amortización que se aplica a los equipos para proceso de información es de un 20%.
6. La cuenta Clientes, moneda extranjera corresponde a un derecho de cobro de 5.460 $ (Tipo de
cambio en el momento de la venta 1 € = 1,30$) El tipo de cambio a fecha de cierre es 1 € =
1,25$.
7. Al realizar el arqueo de caja comprobamos que nos faltan 1,50 € que proceden de un error en
un pago y procedemos a contabilizar.
8. El impuesto de beneficios aplicable es un 25%
Trabajo a realizar:
a) Realiza los asientos de regularización
b) Asientos para el cálculo del resultado del ejercicio
c) Asiento de cierre
d) Elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación
e) Realiza el asiento de apertura del siguiente ejercicio
f) Contabiliza los asientos que se deban realizar para imputar al siguiente ejercicio los gastos
e ingresos que correspondan
g) Contabiliza la distribución del resultado del ejercicio si se destina el 15% a reserva legal,
15% a reservas estatutarias, 10% a reservas voluntarias y el resto se reparten entre los
socios.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


370
Proceso integral de la actividad comercial 08

Ejercicio 3

Ernesto Torres crea una empresa individual de elaboración de páginas web el 1 de diciembre y pide
que elaboremos la contabilidad de la misma a partir de los siguientes datos:
1. Ernesto Torres crea la empresa aportando 10.000 € que ingresa en su cuenta bancaria
2. Compra un ordenador valorado en 2.000 € más IVA que pagará en dos meses
3. El banco le concede un préstamo de 30.000 € a devolver en tres años
4. Comercial Gil le entrega como anticipo 500 € más IVA a través de banco por el encargo de una
página web para su empresa.
5. Paga por el alquiler del despacho correspondiente a diciembre y a enero del siguiente año 410
€ más IVA
6. Ernesto retira del banco 1.900 € para su uso personal
7. Factura a Comercial Gil por la página web elaborada 2.800 € (hay que aplicar el anticipo
entregado)
8. El gestor le factura 420 € más IVA por los trámites realizados, se incluye además un 15% de
retenciones por IRPF
Regularización:
9. Realiza la liquidación de IVA del último trimestre
10. Reclasifica la deuda con el banco (De los 30.000 €, 10.000 vencerán el próximo ejercicio)
11. Ajuste por el gasto del alquiler que corresponde al siguiente ejercicio
12. Amortiza el ordenador. Vida útil 5 años. Ten en cuenta que solo lleva un mes en la empresa.
13. Regulariza la cuenta 550
Trabajo a realizar:
a) Contabiliza las operaciones
b) Realiza los asientos de regularización
c) Asientos para el cálculo del resultado del ejercicio
d) Asiento de cierre
e) Elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación
f) Realiza el asiento de apertura del siguiente ejercicio
g) Contabiliza el asiento que se deba realizar para imputar a este ejercicio el gasto de alquiler
h) Contabiliza la aplicación del resultado si la tercera parte decide retirarla el empresario y el
resto se queda en la empresa.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


371
Proceso integral de la actividad comercial 08

Ejercicio 4:
Don Manuel Gutiérrez tiene una empresa de fabricación de lámparas. El balance de comprobación
de sumas y saldos a 30 de noviembre es el siguiente:
Sumas Saldos
Código Cuenta
Debe Haber Deudor Acreedor
102 Capital 20.000,00 0,00 20.000,00
170 Deudas a l/p con entidades de crédito 7.000,00 18.000,00 0,00 11.000,00
210 Terrenos y bienes naturales 12.000,00 12.000,00 0,00
211 Construcciones 35.000,00 35.000,00 0,00
213 Maquinaria 8.000,00 8.000,00 0,00
214 Utillaje 1.800,00 1.800,00 0,00
216 Mobiliario 3.600,00 3.600,00 0,00
217 Equipos para proceso de información 2.100,00 2.100,00 0,00
253 Créditos a l/p enajenación inmovilizado 1.900,00 1.900,00 0,00
281 Amortización acumulada inmov. Material 950,00 0,00 950,00
310 Materias primas 350,00 350,00 0,00
350 Productos terminados 860,00 860,00 0,00
400 Proveedores 42.000,00 58.000,00 0,00 16.000,00
401 Proveedores, efectos comerciales a pagar 31.000,00 38.000,00 0,00 7.000,00
410 Acreedores por prestación de servicios 6.700,00 7.800,00 0,00 1.100,00
430 Clientes 95.000,00 82.500,00 12.500,00 0,00
4310 Efectos comerciales en cartera 52.000,00 45.000,00 7.000,00 0,00
440 Deudores 2.900,00 1.900,00 1.000,00 0,00
472 H.P. IVA soportado 19.900,00 378,00 19.522,00 0,00
473 H.P. Retenciones y pagos a cuenta 560,00 560,00 0,00
477 H.P. IVA repercutido 145,00 32.600,00 0,00 32.455,00
520 Deudas a c/p con entidades de crédito 3.000,00 7.000,00 0,00 4.000,00
523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo 4.200,00 0,00 4.200,00
550 Titular de la explotación 810,00 810,00 0,00
570 Caja, euros 230,00 230,00 0,00
572 Bancos, c/c 4.106,00 4.106,00 0,00
601 Compra de materias primas 95.000,00 95.000,00 0,00
608 Devoluciones de compras 1.800,00 0,00 1.800,00
621 Arrendamientos y cánones 2.600,00 2.600,00 0,00
624 Transportes 950,00 950,00 0,00
626 Servicios bancarios y similares 120,00 120,00 0,00
628 Suministros 1.200,00 1.200,00 0,00
640 Sueldos y salarios 26.000,00 26.000,00 0,00
642 Seguridad Social a cargo de la empresa 7.800,00 7.800,00 0,00
669 Otros gastos financieros 850,00 850,00 0,00

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


372
Proceso integral de la actividad comercial 08

671 Pérdidas proc. inmovilizado material 62,00 62,00 0,00


701 Ventas de productos terminados 147.000,00 0,00 147.000,00
709 Rappels sobre ventas 690,00 690,00 0,00
752 Ingresos por arrendamientos 600,00 0,00 600,00
754 Ingresos por comisiones 190,00 0,00 190,00
759 Ingresos por servicios diversos 195,00 0,00 195,00
762 Ingresos de créditos 67,00 0,00 67,00
769 Otros ingresos financieros 53,00 0,00 53,00
Totales 466.233,00 466.233,00 246.610,00 246.610,00

Durante el mes de diciembre realiza las siguientes operaciones:


1. Lleva efectos en cartera por valor de 3.800 € al banco para realizar la gestión de cobro. El banco
abona los efectos cobrando unos gastos de 12 € más IVA
2. El banco le carga en cuenta efectos de sus proveedores por 4.100 €
3. Un cliente que le debe 6.000 € se los abona si bien le realiza un descuento de 80 € más IVA por
pagar antes del vencimiento
4. Paga 500 € a los acreedores mediante una transferencia bancaria. Comisión 15 €.
5. Compra materias primas por 4.200 €. Se incluye además un 2% de descuento comercial y se
carga 20 € de portes. Se deja a deber a 30 días.
6. Vende productos terminados por 7.250 € con un descuento de un 3% y cargando además portes
por 30 €. Se abonará en 30 días
7. El empresario retira 1.600 € del banco para sus gastos particulares
8. Paga la parte de deuda con el banco que le queda pendiente a corto plazo
9. Ingresa en Hacienda 200 € en concepto de pagos a cuenta de IRPF
10. Paga mediante un cargo en su cuenta bancaria el recibo del agua por 40 € más 10% de IVA y la
electricidad por 220 € más 21% de IVA, ambos correspondientes a diciembre y enero del
siguiente año.
11. Cobra por el banco 500 € más IVA correspondientes al alquiler del local de diciembre y enero
del siguiente año.
12. Paga la nómina del personal: 2.000 de salarios, la Seguridad Social a cargo de la empresa
asciende a 610 €, a cargo del trabajador 110, retenciones IRPF 380 €.
13. El banco le ingresa intereses por 23 €. Retención 19%
Regularización:
14. Realiza la liquidación de IVA del último trimestre
15. Reclasifica la deuda con el banco (7.000 € vencerán el próximo ejercicio) y el crédito a l/p por
enajenación de inmovilizado en su totalidad.
16. Ajuste por los gastos e ingresos correspondientes al siguiente ejercicio
17. Las existencias finales de materias primas ascienden a 395 € y las de productos terminados 770

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


373
Proceso integral de la actividad comercial 08

18. Amortizaciones: Construcciones 2%; Maquinaria 8%; Utillaje 10%; Mobiliario 10%; y los
Equipos para proceso de información 20%
19. Regulariza la cuenta 473 y 550
Trabajo a realizar:
a) Contabiliza las operaciones
b) Realiza los asientos de regularización
c) Asientos para el cálculo del resultado del ejercicio
d) Asiento de cierre
e) Elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación
f) Realiza el asiento de apertura del siguiente ejercicio
g) Contabiliza los asientos que se deban realizar para imputar al siguiente ejercicio los gastos
e ingresos que correspondan
h) Contabiliza la aplicación del resultado si la cuarta parte decide retirarla el empresario y el
resto se queda en la empresa.
Ejercicio 5:
Alcántara, S.L. que se dedica a la comercialización de bolsos de viaje cuenta con el siguiente balance
de comprobación de sumas y saldos a 30 de noviembre:
Sumas Saldos
Código Cuenta
Debe Haber Deudor Acreedor
100 Capital social 100.000,00 0,00 100.000,00
170 Deudas a l/p con entidades de crédito 12.000,00 40.000,00 0,00 28.000,00
173 Proveedores de inmovilizado a l/p 5.000,00 8.000,00 0,00 3.000,00
213 Maquinaria 43.900,00 43.900,00 0,00
214 Utillaje 7.500,00 7.500,00 0,00
216 Mobiliario 23.600,00 23.600,00 0,00
217 Equipos para proceso de información 2.800,00 2.800,00 0,00
218 Elementos de transporte 22.000,00 22.000,00 0,00
253 Créditos a l/p enajenación inmovilizado 3.200,00 3.200,00 0,00
281 Amortización acumulada inmov. Material 2.460,00 0,00 2.460,00
300 Mercaderías 1.500,00 1.500,00 0,00
400 Proveedores, euros 138.000,00 152.000,00 0,00 14.000,00
401 Proveedores, efectos comerciales a pagar 14.850,00 15.900,00 0,00 1.050,00
410 Acreedores por prestación de servicios 8.560,00 9.520,00 0,00 960,00
430 Clientes 198.000,00 173.000,00 25.000,00 0,00
4310 Efectos comerciales en cartera 52.600,00 45.700,00 6.900,00 0,00
440 Deudores 6.900,00 5.630,00 1.270,00 0,00
472 H.P. IVA soportado 31.920,00 18.542,00 13.378,00 0,00
473 H.P. Retenciones y pagos a cuenta 6.420,00 3.250,00 3.170,00 0,00
477 H.P. IVA repercutido 25.960,00 41.580,00 0,00 15.620,00
520 Deudas a c/p con entidades de crédito 11.000,00 12.000,00 0,00 1.000,00
523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo 5.000,00 5.000,00 0,00 0,00

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


374
Proceso integral de la actividad comercial 08

570 Caja, euros 210,00 210,00 0,00


572 Bancos, c/c 46.643,00 27.912,00 18.731,00 0,00
573 Bancos, moneda extranjera 3.200,00 1.750,00 1.450,00 0,00
600 Compra de mercaderías 183.920,00 183.920,00 0,00
608 Devoluciones de compras 1.900,00 0,00 1.900,00
621 Arrendamientos y cánones 2.200,00 2.200,00 0,00
624 Transportes 1.520,00 1.520,00 0,00
626 Servicios bancarios y similares 96,00 96,00 0,00
628 Suministros 1.650,00 1.650,00 0,00
640 Sueldos y salarios 33.000,00 33.000,00 0,00
642 Seguridad Social a cargo de la empresa 9.900,00 9.900,00 0,00
669 Otros gastos financieros 542,00 542,00 0,00
671 Pérdidas proc. inmovilizado material 159,00 159,00 0,00
700 Venta de mercaderías 239.580,00 0,00 239.580,00
709 Rappels sobre ventas 956,00 956,00 0,00
754 Ingresos por comisiones 236,00 0,00 236,00
759 Ingresos por servicios diversos 457,00 0,00 457,00
762 Ingresos de créditos 152,00 0,00 152,00
769 Otros ingresos financieros 58,00 0,00 58,00
771 Beneficios procedentes inmov. Material 79,00 0,00 79,00
Totales 904.706,00 904.706,00 408.552,00 408.552,00

Durante el mes de diciembre realiza las siguientes operaciones:


1. Lleva los efectos que tiene a descontar al banco, quien le cobra 46€ de intereses y 15 por
comisiones.
2. Un cliente que nos debe 7.000 € nos realiza una transferencia antes del vencimiento por lo que
le realizamos un descuento de 14 € más IVA
3. Un proveedor nos carga en cuenta 9.000 € por la deuda que tenemos con ellos menos un
descuento de 20 € más IVA por pronto pago
4. Compra mercaderías a crédito por 13.900 € donde se incluye un descuento comercial de un 3%,
portes por 62 € y seguro por 13 €
5. Vende mercaderías a crédito por 31.000 € con un descuento de un 2% e incluyendo 10 € de
seguro
6. Los efectos llevados al descuento son abonados al vencimiento
7. Paga mediante transferencia bancaria al acreedor, el banco le cobra por la realización de la
transferencia 12 €
8. Realiza un transporte eventual a otra empresa facturando por ello 290 € más IVA
9. Paga por banco el alquiler del almacén correspondiente a enero del siguiente año y que
asciende a 300 € más IVA
10. Paga la nómina del personal: 3.800 de salarios, la Seguridad Social a cargo de la empresa
asciende a 1.140 €, a cargo del trabajador 228, retenciones IRPF 480 €.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


375
Proceso integral de la actividad comercial 08

11. El banco le ingresa intereses por 69€. Retención 19%


Regularización:
12. Realiza la liquidación de IVA del último trimestre
13. Reclasifica la deuda con el banco sabiendo que 18.000 € vencerán en el próximo ejercicio y del
crédito a l/p por enajenación de inmovilizado 2.000 €.
14. Ajuste por los gastos e ingresos correspondientes al siguiente ejercicio
15. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 1.900 €
16. Amortizaciones: Maquinaria 10%; Utillaje 15%; Mobiliario 8%; y los Equipos para proceso de
información 20%, Elementos de transporte 12%
17. El saldo existente en el banco moneda extranjera corresponde a 1.827 $ (Tipo de cambio 1 € =
1,26$). Al cierre del ejercicio el tipo de cambio es de 1€ = 1,29 $.
18. Al realizar el arqueo de caja comprobamos que nos faltan 3 € que proceden de un error en un
cobro y procedemos a contabilizar.
19. El impuesto de beneficios aplicable es un 25%
Trabajo a realizar:
a) Contabiliza las operaciones
b) Realiza los asientos de regularización
c) Asientos para el cálculo del resultado del ejercicio
d) Asiento de cierre
e) Elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación
f) Realiza el asiento de apertura del siguiente ejercicio
g) Contabiliza los asientos que se deban realizar para imputar al siguiente ejercicio los gastos
e ingresos que correspondan
h) Contabiliza la distribución del resultado del ejercicio si se destina el 10% a reserva legal,
15% a reservas estatutarias, 15% a reservas voluntarias y el resto se reparten entre los
socios.

Ejercicio de repaso

La Empresa YZ, S.A. cuenta con los siguientes saldos en su balance de comprobación de sumas y
saldos a 31 de diciembre:
Saldos
Código Cuenta
Deudor Acreedor
100 Capital social 80.000,00
112 Reserva legal 8.400,00
170 Deudas a l/p con entidades de crédito 35.000,00
173 Proveedores de inmovilizado a l/p 28.000,00
213 Maquinaria 85.000,00
214 Utillaje 5.000,00
216 Mobiliario 22.000,00
217 Equipos para proceso de información 3.500,00
218 Elementos de transporte 25.000,00

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


376
Proceso integral de la actividad comercial 08

253 Créditos a l/p enajenación inmovilizado 5.000,00


281 Amortización acumulada inmov. Material 8.200,00
310 Materias primas 1.500,00
326 Embalajes 165,00
350 Productos terminados 1.800,00
4000 Proveedores, euros 16.800,00
4004 Proveedores, moneda extranjera 950,00
401 Proveedores, efectos comerciales a pagar 5.100,00
410 Acreedores por prestación de servicios 3.690,00
430 Clientes 42.000,00
4310 Efectos comerciales en cartera 12.300,00
440 Deudores 2.500,00
472 H.P. IVA soportado 19.950,00
473 H.P. Retenciones y pagos a cuenta 1.950,00
477 H.P. IVA repercutido 38.766,00
520 Deudas a c/p con entidades de crédito 500,00
523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo 1.100,00
570 Caja, euros 635,00
572 Bancos, c/c 27.406,00
600 Compra de mercaderías 95.000,00
608 Devoluciones de compras 2.130,00
621 Arrendamientos y cánones 3.840,00
624 Transportes 624,00
626 Servicios bancarios y similares 123,00
628 Suministros 864,00
640 Sueldos y salarios 44.800,00
642 Seguridad Social a cargo de la empresa 13.440,00
669 Otros gastos financieros 235,00
671 Pérdidas proc. inmovilizado material 168,00
700 Venta de mercaderías 184.600,00
709 Rappels sobre ventas 965,00
752 Ingresos por arrendamientos 1.232,00
759 Ingresos por servicios diversos 589,00
762 Ingresos de créditos 154,00
769 Otros ingresos financieros 212,00
771 Beneficios procedentes inmov. Material 342,00
Totales 415.765,00 415.765,00

Realiza los siguientes asientos de regularización:


1. Liquidación de IVA del último trimestre

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


377
Proceso integral de la actividad comercial 08

2. Reclasifica las siguientes deudas y créditos que tiene a largo plazo sabiendo que:
• De la deuda que tiene con el banco 15.000 € vencen el próximo ejercicio
• La deuda con los proveedores de inmovilizado vence el próximo febrero
• La mitad del crédito a l/p por enajenación de inmovilizado vence el próximo ejercicio
3. Ajuste por los gastos e ingresos correspondientes al siguiente ejercicio sabiendo que:
• En la cuenta de suministros está contabilizado un gasto de electricidad de 70 €
correspondiente a enero del siguiente año
• En la cuenta de ingresos por arrendamientos está contabilizado el ingreso de un alquiler
de 210 € correspondientes al siguiente ejercicio.
4. Las existencias finales que hay en el almacén de la empresa son las siguientes:
• Materias primas 1.200 €
• Embalajes: no hay en el almacén
• Productos terminados: 1.410 €
5. Amortizaciones: Maquinaria 10%; Utillaje 15%; Mobiliario 8%; y los Equipos para proceso de
información 20%, Elementos de transporte 12%
6. La deuda con los proveedores moneda extranjera corresponde a 1.235 $ (Tipo de cambio en el
momento de la compra 1 € = 1,30$) El tipo de cambio a fecha de cierre es 1 € = 1,25$.
7. Al realizar el arqueo de caja comprobamos que nos faltan 2 € que proceden de un error en un
cobro y procedemos a contabilizar.
8. El impuesto de beneficios aplicable es un 25%
Trabajo a realizar:
a) Realiza los asientos de regularización
b) Asientos para el cálculo del resultado del ejercicio
c) Asiento de cierre
d) Elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación
e) Realiza el asiento de apertura del siguiente ejercicio
f) Contabiliza los asientos que se deban realizar para imputar al siguiente ejercicio los gastos
e ingresos que correspondan
g) Contabiliza la distribución del resultado del ejercicio si se destina el 15% a reserva legal,
10% a reservas estatutarias, 20% a reservas voluntarias y el resto se reparten entre los
socios.

Unidad 8: Desarrollo del ciclo contable. Las cuentas anuales.


378
Proceso integral de la actividad comercial 09

Unidad 9: Gestión y control de


tesorería

Introducción
En la presente unidad vamos a utilizar distintas herramientas que utilizan las empresas para llevar
un adecuado control de tesorería.
Realizaremos libros de caja y bancos, que deberá comprobar con los saldos existentes en la caja de
la empresa y con el extracto de la entidad bancaria, y libros donde registrar los vencimientos de los
cobros y pagos para llevar un adecuado control de los mismos.
Aprenderemos a liquidar una cuenta corriente y de crédito por el método hamburgués, que es el
que se utiliza en nuestro país.
Efectuaremos presupuestos de tesorería y gestionaremos los desequilibrios que se puedan
producir.
Para la realización de estos documentos se utilizará una hoja de cálculo Excel.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


379
Proceso integral de la actividad comercial 09

1. Libros registro de tesorería


Como ya hemos visto anteriormente la tesorería engloba el dinero líquido con el que cuenta la
empresa en un momento determinado y que posee en la caja o en las cuentas bancarias que tiene
en los distintos Bancos o Cajas con los que trabaja.
La gestión de tesorería implica el control de todos los movimientos monetarios que se producen
en la empresa, siendo sus principales funciones:
• Conocer el dinero disponible en cada momento
• Controlar las entradas y salidas de dinero en las cuentas bancarias. Es importante para una
empresa llevar un control adecuado de los cobros y pagos que debe realizar, para que, por
ejemplo, una factura no quede sin cobrar ni un proveedor nos cargue dos veces el mismo
recibo.
• Prever los vencimientos de cobros y pagos futuros
• Anticiparse a las necesidades que pueda tener de liquidez a corto plazo para buscar las fuentes
de financiación más adecuadas
• Gestionar los excesos de liquidez para invertirlos de forma que produzcan una mayor
rentabilidad para la empresa
• Minimizar los costes financieros
• Detectar errores que se hayan podido producir
Para realizar este control las empresas utilizan una serie de Libros Registro que, si bien son
voluntarios, son muy útiles y generalmente muy usados por las empresas. Los más utilizados son
los siguientes:
• Libro Registro de Caja
• Libro Registro de Bancos
• Libro Registro de cobros
• Libro Registro de pagos
• Libro Registro de efectos comerciales a cobrar
• Libro Registro de efectos comerciales a pagar

1.1. El libro de caja.


El libro de Caja se utiliza para registrar todos los cobros y pagos que se realizan en efectivo por la
empresa y sirve para controlar todas estas entradas y salidas y saber el dinero existente en cada
momento.
Tiene la siguiente estructura:
Libro de Caja
Fecha Concepto Cobros Pagos Saldo

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


380
Proceso integral de la actividad comercial 09

Las empresas pequeñas suelen disponer de una caja única y las medianas y grandes empresas
suelen contar con una caja principal y las restantes tienen la consideración de cajas auxiliares. Este
es el caso de los supermercados.
Se suele establecer un saldo óptimo de Caja para que se puedan afrontar los pagos más próximos,
de acuerdo a las previsiones establecidas, que no debe ser excesivo:
• Si el saldo es excesivo se deberá retirar dinero de Caja e ingresarlo en una cuenta bancaria
• Si es insuficiente se deberá extraer dinero de la cuenta bancaria para ingresarlo en Caja.
El libro de Caja nunca puede presentar un saldo negativo.

Registra cronológicamente en el libro de Caja las siguientes operaciones:


30-09 Saldo anterior .................................................................... 650,00
05-10 Pago a Grifer, S.L. Fra. Nº 15 ............................................... 233,57
06-10 Pago a Coosur, S.L. fra nº 29 .............................................. 379,35
09-10 Ingreso de la Cta. Cte. ..................................................... 1.000,00
12-10 Pago a T. Lire, S.A. Fra. 18 ................................................... 213,62
12-10 Cobra Fra 25/2006 ................................................................ 63,51
13-10 Pago a Asejo S.L. Fra. 30 ..................................................... 500,69
14-10 Cobro Fra. 20/2006 ............................................................. 284,94
14-10 Anticipo a Elisa López......................................................... 200,00
15-10 Ingreso en c/c Caja Madrid ................................................. 329,85
Fecha Concepto Cobros Pagos Saldo
30-9 Saldo anterior 650,00
5-10 Pago a Grifer, S.L. Fra. Nº 15 233,57 416,43
6-10 Pago a Coosur, S.L. fra nº 29 379,35 37,08
9-10 Ingreso de Cta. Cte. 1.000,00 1.037,08
12-10 Pago a T. Lire, S.A. Fra. 18 213,62 823,46
12-10 Cobra Fra 25/2006 63,51 886,97
13-10 Pago a Asejo S.L. Fra. 30 500,69 386,28
14-10 Cobro Fra. 20/2006 284,94 671,22
14-10 Anticipo a Elisa López 200,00 471,22
15-10 Ingreso en c/c Caja Madrid 329,85 141,37

1.1.1. El arqueo de caja.


El arqueo de caja consiste en el recuento del dinero efectivo que hay en la empresa y la
comprobación de que el saldo coincide con lo reflejado en el Libro de Caja.
Se debe realizar periódicamente, normalmente al final del día, y por cada una de las cajas que haya
en la empresa. Ahora bien, si una empresa es muy pequeña y se producen muy pocos movimientos
se podría hacer de forma semanal por ejemplo.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


381
Proceso integral de la actividad comercial 09

En un supermercado se realiza el arqueo de caja cada vez que termina un


cajero su jornada laboral, antes de que otra persona se ponga a cobrar en
dicha caja.

El resultado se refleja en el acta de arqueo de caja donde se incluye la fecha y hora en la que se
realiza y la relación detallada del dinero (billetes y monedas) que debe ser firmada por el
responsable.
Para realizar el arqueo de caja se realizan las siguientes operaciones:
1. Recuento de caja: se deben contar por separado:
▪ El dinero efectivo: Monedas y billetes
▪ Los cheques recibidos de los clientes hasta que se ingresen en la cuenta bancaria
▪ Los justificantes o cupones con valor económico utilizados por nuestros clientes para
pagarnos y cupones de descuento
▪ Los tiques de pago con tarjeta de crédito
2. Comprobar si el dinero existente coincide con el saldo del Libro de Caja. Si los saldos no
coinciden pueden ser debido a varias causas: puede haberse producido un error al cobrar o
pagar a alguien, elaborar mal el recuento físico, haber reflejado erróneamente algún
justificante en el Libro, olvido de reflejar algún justificante,…
3. Si no se encuentra la diferencia se debe anotar en el libro para dejar constancia de la misma.

A partir de los datos siguientes realiza el recuento del efectivo que hay en la caja de la
empresa y realiza el arqueo de Caja sabiendo que el saldo que arroja el libro de caja es
de 621,34 €.
En la Caja contamos con: 2 Billetes de 100 €, 3 Billetes de 50 €, 5 Billetes de 20 €, 8
Billetes de 10 €, 12 Billetes de 5 €, 5 Monedas de 2 €, 12 Monedas de 1 €, 8 Monedas de 50 céntimos,
20 Monedas de 20 céntimos, 7 Monedas de 10 céntimos, 9 Monedas de 5 céntimos, 5 Monedas de
2 céntimos y 9 Monedas de 1 céntimo.

Arqueo de Caja
Fecha:
Hora:
Dinero efectivo
billete / moneda Valor € Unidades Importe
Billetes de 500 € 500 0,00
Billetes de 200 € 200 0,00
Billetes de 100 € 100 2 200,00
Billetes de 50 € 50 3 150,00
Billetes de 20 € 20 5 100,00
Billetes de 10 € 10 8 80,00
Billetes de 5 € 5 12 60,00

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


382
Proceso integral de la actividad comercial 09

Monedas de 2 € 2 5 10,00
Monedas de 1 € 1 12 12,00
Monedas de 50 céntimos 0,50 8 4,00
Monedas de 20 céntimos 0,20 20 4,00
Monedas de 10 céntimos 0,10 7 0,70
Monedas de 5 céntimos 0,05 9 0,45
Monedas de 2 céntimos 0,02 5 0,10
Monedas de 1 céntimo 0,01 9 0,09
Total dinero efectivo: 621,34

1.2. Libro Registro de Bancos


El libro de bancos se utiliza para registrar y controlar todos los movimientos que se producen en
la cuenta corriente de la empresa: los abonos o entradas en la cuenta y los cargos o salidas de la
cuenta bancaria.
La empresa contará con tantos libros de banco como cuentas corrientes, de ahorro o cuentas de
crédito tenga abiertas en las diferentes entidades bancarias
Tiene la siguiente estructura:

Libro Auxiliar de Banco


Banco: IBAN:

Fecha Concepto Abonos Cargos Saldo

El saldo puede ser negativo, en cuyo caso la cuenta estará en descubierto o en números rojos,
debiendo pagar intereses por el tiempo en que esté en descubierto.
Si el saldo es excesivo se podrá retirar y traspasarlo a Caja, ingresarlo en otra cuenta o invertirlo en
algún producto financiero que permita obtener una mayor rentabilidad.
Si el saldo es insuficiente para afrontar los próximos pagos previstos se deberá ingresar el dinero
necesario en efectivo o desde otra cuenta y, si es necesario, llevar efectos al descuento, utilizar una
Cuenta de Crédito o solicitar un préstamo.
Registra cronológicamente en el libro de Banco las siguientes operaciones:
• 1-5 Saldo anterior ................................................. 2.523,32
• 3-5 N/ transferencia a Grifer ................................. 1.895,36
• 7-5 Recibo de Papelería Mar .................................... 652,65
• 12-5 N/ remesa de recibos ...................................... 3.525,55
• 21-5 Letra de TIM, S.A. (s/fra. 1629) ....................... 3.588,92
• 25-5 Transferencia a n/f. FRIGOR ............................ 3.300,00
• 25-5 Recibo electricidad ............................................. 147,50
• 28-5 N/ remesa de recibos ...................................... 3.525,55

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


383
Proceso integral de la actividad comercial 09

Fecha Concepto Abonos Cargos SALDO

1-5 Saldo anterior 2.523,32

3-5 N/ transferencia a Grifer 1.895,36 627,96

7-5 Recibo de Papelería Mar 652,65 -24,69

12-5 N/ remesa de recibos 3.525,55 3.500,86

21-5 Letra de TIM, S.A. (s/fra. 1629) 3.588,92 -88,06

25-5 Transferencia a n/f. FRIGOR 3.300,00 3.211,94

25-5 Recibo electricidad 147,50 3.064,44

28-5 N/ remesa de recibos 3.525,55 6.589,99

1.2.1. La conciliación bancaria.


La conciliación bancaria es el proceso por el cual se comparan los movimientos que se han
producido en la cuenta bancaria de la empresa, y que el banco nos comunica a través de un
extracto bancario, con los registrados en el libro de bancos.
Ambos documentos, extracto y libro de banco, deben coincidir, sin embargo es frecuente que no
coincidan por diferentes motivos:
• Pagos o ingresos no contabilizados por la empresa: por ejemplo, un recibo de electricidad
domiciliado, comisiones, intereses, recibos devueltos, transferencia recibida… que ha reflejado
el banco y no ha anotado la empresa en su contabilidad.
• Pagos o ingresos contabilizados por la empresa no registrados por el banco: por ejemplo, un
proveedor al que se ha pagado con un cheque y no lo ha presentado al cobro o un pago de un
cliente mediante cheque, que la empresa no lo ha llevado a compensar al banco
• Errores: por ejemplo, operaciones por cifras equivocadas, contabilizaciones en cuentas
equivocadas, olvidos…
Hay que considerar la relación inversa entre las contabilidades del banco y la empresa, ya que para
el banco, la empresa es un acreedor. En la comprobación observamos que en los extractos
bancarios los cargos en cuenta (pagos y salidas de dinero) aparecerán en el Debe y en la
contabilidad aparecerán en el Haber y viceversa, los cobros y entradas en el extracto aparecen en
el Haber y la empresa los contabiliza en el Debe.
La conciliación puede complicarse porque algunos conceptos pueden aparecer en ambos
documentos en meses diferentes. De hecho lo más probable es que ninguno de los dos saldos sea
el correcto y por tanto deba de ajustarse para conocer el verdadero saldo.
El procedimiento de conciliación bancaria es el siguiente:
1. Comparar la cuenta del libro Mayor correspondiente al Banco con el extracto de la cuenta
bancaria.
2. Si existen diferencias, anotarlas en el estado de conciliación:
• Ajustar por un lado el saldo que arroja el extracto bancario
• Ajustar el saldo del libro de bancos de la empresa

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


384
Proceso integral de la actividad comercial 09

• Comparar los saldos ajustados


3. Corregir los errores que hubiera y anotar en nuestra contabilidad los movimientos que no se
hubieran contabilizado y comunicar al banco los errores que se hayan producido en sus
operaciones.
Con la conciliación bancaria se pretende identificar las diferencias y sus causas, y poder realizar
los ajustes necesarios para justificar el saldo real de la cuenta bancaria.
La estructura del estado de conciliación puede ser la siguiente:

Saldo del extracto bancario Saldo del libro auxiliar de banco

+ Aumentos: depósitos en tránsito registrados por + Aumentos: intereses no registrados, cobros


la empresa pero no por el banco ingresados en la cuenta…

- Disminuciones: cheques en tránsito girados - Disminuciones: cargos por servicios bancarios,


por la empresa pero que no han sido retirados cheques…
de la cuenta bancaria

± Errores del banco ± Errores de contabilización

Saldo ajustado del extracto bancario Saldo ajustado del extracto bancario

La regla es poner el movimiento donde no aparece y corregir los errores que pudieran existir.

A partir de los datos siguientes donde aparecen los movimientos reflejados en el extracto
bancario y los movimientos contabilizados en la empresa, realiza la conciliación bancaria.

MOVIMIENTOS DEL EXTRACTO BANCARIO RECIBIDO


FECHA DESCRIPCION CARGOS ABONOS SALDO
18-dic Saldo anterior 18.500,00 18.500,00 H
19-dic Cheque 1231 12.611,00 5.889,00 H
20-dic Cheque 1233 126,30 5.762,70 H
20-dic Factura Teléfono 25 736,50 5.026,20 H
20-dic Ingreso de cheques 2.800,10 7.826,30 H
20-dic Recibo Iber 30 444,20 7.382,10 H
20-dic Gastos bancarios 14,20 7.367,90 H
27-dic Ingreso remesa de efectos 2.500,00 9.867,90
MOVIMIENTOS DEL AUXILIAR DE BANCO EN NUESTRA EMPRESA
FECHA DESCRIPCION ABONOS CARGOS SALDO
18-12 Saldo anterior 18.500,00 18.500,00 D
19-12 Cheque 1231 12.611,00 5.889,00 D
19-12 Cheque 1232 43,40 5.845,60 D
19-12 Pago tarjeta de crédito 126,30 5.971,90 D
20-12 Factura Teléfono 25 736,50 5.235,40 D
21-12 Ingreso de cheques 2.800,10 8.035,50 D
21-12 Cheque 1234 14,20 8.021,30 D
Solución:

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


385
Proceso integral de la actividad comercial 09

Lo primero que debemos hacer es comparar los movimientos reflejados en extracto del banco y en
el libro auxiliar de la empresa. Se puede hacer punteando uno a uno todos los movimientos.
MOVIMIENTOS DEL EXTRACTO BANCARIO RECIBIDO
FECHA DESCRIPCION CARGOS ABONOS SALDO
18-12 Saldo anterior 18.500,00 18.500,00 H v
19-12 Cheque 1231 12.611,00 5.889,00 H v
20-12 Pago tarjeta de crédito 126,30 5.762,70 H x
20-12 Factura Teléfono 25 736,50 5.026,20 H v
20-12 Ingreso de cheques 2.800,10 7.826,30 H v
20-12 Recibo Iber 30 444,20 7.382,10 H x
20-12 Gastos bancarios 14,20 7.367,90 H x
27-12 Ingreso remesa de efectos 2.500,00 9.867,90 H x
MOVIMIENTOS DEL AUXILIAR DE BANCO EN NUESTRA EMPRESA
FECHA DESCRIPCION ABONOS CARGOS SALDO
18-12 Saldo anterior 18.500,00 18.500,00 D v
19-12 Cheque 1231 12.611,00 5.889,00 D v
19-12 Cheque 1232 43,40 5.845,60 D x
19-12 Pago tarjeta de crédito 126,30 5.971,90 D x
20-12 Factura Teléfono 25 736,50 5.235,40 D v
21-12 Ingreso de cheques 2.800,10 8.035,50 D v
21-12 Cheque 1234 14,20 8.021,30 D x
Al realizar el punteo observamos que:
- En el extracto bancario aparecen el cargo de un recibo, unos gastos bancarios y un ingreso de
una remesa de efectos no contabilizada en la empresa
- En el libro auxiliar de banco aparecen dos cheques en tránsito que todavía no se han cargado
en la cuenta corriente.
- En el libro de bancos se ha contabilizado el pago de la tarjeta de crédito como un abono
Hacemos el documento de conciliación para reflejar los movimientos al ver que son correctos y no
hay errores e igualar ambos saldos:

Saldo del extracto bancario 9.867,90 Saldo del libro auxiliar de banco 8.021,30
+ Aumentos: 0,00 + Aumentos 2.500,00
Ingreso remesa de efectos 2.500,00

- Disminuciones -57,60 - Disminuciones -458,40


Cheque 1232 -43,40 Recibo Iber 30 -444,20
Cheque 1234 -14,20 Gastos bancarios -14,20
± Errores del banco ± Errores de contabilización -252,60
Saldo ajustado del extracto
9.810,30 Saldo ajustado del libro de banco 9.810,30
bancario

Ambos saldos coinciden y ese debería ser el saldo real de nuestra cuenta bancaria.
También procederemos a modificar los movimientos de nuestro libro de bancos. De los cheques
que no están cargados en la cuenta bancaria estaremos pendientes.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


386
Proceso integral de la actividad comercial 09

RECTIFICACIÓN MOVIMIENTOS DEL AUXILIAR DE BANCO EN NUESTRA EMPRESA


FECHA DESCRIPCION ABONOS CARGOS SALDO
18-12 Saldo anterior 18.500,00 18.500,00 D
19-12 Cheque 1231 12.611,00 5.889,00 D
19-12 Cheque 1232 43,40 5.845,60 D
19-12 Pago tarjeta de crédito 126,30 5.719,30 D
20-12 Factura Teléfono 25 736,50 4.982,80 D
21-12 Ingreso de cheques 2.800,10 7.782,90 D
21-12 Cheque 1234 14,20 7.768,70 D
20-12 Recibo Iber 30 444,20 7.324,50 D
20-12 Gastos bancarios 14,20 7.310,30 D
27-12 Ingreso remesa de efectos 2.500,00 9.810,30 D

2. Libros registro de control de cobros y pagos


Para llevar un control adecuado de los vencimientos de los cobros y pagos aplazados es necesario
llevar un registro adecuado de los mismos y para ello se suelen utilizar distintos libros registro,
que aunque no son obligatorios, son de gran utilidad para prever las necesidades de tesorería
que pueda tener la empresa.
Entre estos libros podemos señalar los siguientes:
• Libro registro de cobros aplazados a clientes
• Libro registro de pagos aplazados a proveedores
• Libro registro de efectos a cobrar
• Libro registro de efectos a pagar
A la hora de llevar la contabilidad con un programa informático, todos estos libros los podemos
llevar con el mismo programa lo que facilita el trabajo.

2.1. Libro registro de cobros aplazados a clientes


Se utiliza para llevar el control de las facturas que hemos emitido y su cobro esté aplazado.
En este libro es muy importante reflejar la fecha de vencimiento y la forma que se ha estipulado de
cobro. Señalar además que una misma factura puede tener varios vencimientos por lo que en este
libro aparecerá tantas veces como cobros se hayan estipulado.
Estos libros se suelen llevar mediante un programa informático o mediante una hoja de cálculo de
forma que puedo ordenar el libro por la fecha de vencimiento para poder ver todos los cobros
ordenados de los próximos meses.
El libro puede tener el siguiente formato.

LIBRO CONTROL DE COBROS A CRÉDITO

Nº Fecha Fecha Forma de


Cliente Importe Cobrado Observaciones
Factura factura vencimiento cobro

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


387
Proceso integral de la actividad comercial 09

2.2. Libro registro de pagos aplazados a proveedores


Se utiliza para registrar las facturas recibidas cuyo pago está aplazado y se procede de forma similar
al libro anterior.
Señalar que es muy importante un adecuado control de los pagos para garantizar que no se
producen duplicidad en los pagos.
Un formato podría ser el siguiente:

LIBRO CONTROL DE PAGOS A CRÉDITO

Nº Fecha Fecha Forma de


Proveedor Importe Pagado Observaciones
Factura factura vencimiento pago

La empresa X tiene las siguientes condiciones de cobro: el 25% al contado, el 50% a 30 días y el
resto a 60 días mediante recibos domiciliados. Refleja los vencimientos en los libros de control de
cobros y pagos si realiza las siguientes operaciones durante el mes de junio:
- 10/06 Venta a Oriol Núñez. Factura nº 1.212 por un total de 4.565 €
- 12/06 Compra a Industrias Martin. Factura nº 42.569 por un total de 3.965 €. Forma de
pago: 2 recibos a 15 y 30 días
- 18/06 Compra a Ferrán Ruiz. Factura nº 452 por un total de 1.695 €. Forma de pago
transferencia en 30 días
- 25/06 Venta a Pablo Gil. Factura nº 1.213 por un total de 6.958 €

LIBRO CONTROL DE COBROS A CRÉDITO


Fecha
Cliente Nº Factura Fecha factura Importe Forma de cobro Cobrado Observaciones
vencimiento
Oriol Núñez 1212 10-6 2.282,50 10-7 Recibo
Oriol Núñez 1212 10-6 1.141,25 10-8 Recibo
Pablo Gil 1213 25-6 3.479,00 25-7 Recibo
Pablo Gil 1213 25-6 1.739,50 25-8 Recibo

LIBRO CONTROL DE PAGOS A CRÉDITO


Fecha
Proveedor Nº Factura Fecha factura Importe Forma de pago Pagado Observaciones
vencimiento
Ind. Martin 42.569 18-6 847,50 3-7 Recibo
Ind. Martin 42.569 18-6 847,50 18-7 Recibo

Ferrán Ruiz 452 25-6 1.695,00 25-7 Transferencia

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


388
Proceso integral de la actividad comercial 09

2.3. Libro registro de efectos a cobrar


Se utiliza para llevar un control de los efectos girados por la empresa para cobrar a clientes y
deudores y de los que le hayan sido endosados.
La empresa deberá tener en cuenta el tiempo de antelación y la forma en la que deba comunicar
su cobro a la Entidad bancaria para que se puedan cumplir los vencimientos pactados.
Recordamos que los efectos mientras estén en “manos” de la empresa se consideran efectos en
cartera y que se pueden llevar al banco al descuento, para que anticipe su importe antes del
vencimiento previo descuento de unos intereses y comisiones, o en gestión de cobro, que se
realizará al vencimiento y cobrará una comisión más un 21% de IVA.
Un formato podría ser el siguiente:

LIBRO REGISTRO EFECTOS A COBRAR

Fecha Fecha Fecha Domiciliación Gestión


Librado Nominal Descuento Obs.
libramiento aceptación vencimiento de cobro de cobro

2.4. Libro registro de efectos a pagar


Se utiliza para llevar el control de los efectos girados por los proveedores o los acreedores para que
puedan tenerse en cuenta sus vencimientos y hacer frente a su pago.
Un formato podría ser el siguiente:

LIBRO REGISTRO EFECTOS A PAGAR

Fecha Fecha Fecha Domiciliación


Librador Nominal Observaciones
libramiento aceptación vencimiento de pago

La empresa X tiene los siguientes efectos a cobrar:


- Letra de 1.956 € girada a Luis Pedroche el 5/06 con vencimiento el 15/09 y domiciliada en la Caixa
- Pagaré recibido el 15/06 de Teresa Gil por 5.639 € con vencimiento el 25 de julio de Caja Laboral
- Letra de cambio girada el 20/06 a cargo de Adrián Lupe por 2.365 €, aceptada el 25/06 y
domiciliada en el BBVA y cuyo vencimiento es el 20/09
Sabemos además que el 15 de julio lleva a su oficina del BBVA el pagaré para su gestión de cobro y las
dos letras al descuento en esa misma fecha.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


389
Proceso integral de la actividad comercial 09

LIBRO REGISTRO EFECTOS A COBRAR

Fecha Fecha Fecha Domiciliación Gestión de


Librado Nominal Descuento Obs.
libramiento aceptación vencimiento de cobro cobro

5-6 Luis Pedroche 1.956,00 15-9 Caixa 15/07 BBVA

15-6 Teresa Gil 5.639,00 25-7 Caja Laboral 15/07 BBVA Pagaré

20-6 Adrián Lupe 2.365,00 25-6 20-9 BBVA 15/07 BBVA

3. Gestión de cuentas bancarias.


La empresa diariamente realiza gran cantidad de operaciones a través de sus cuentas bancarias.
Vamos a ver aquí el funcionamiento de las cuentas más habituales: la cuenta corriente y la cuenta
de crédito.

3.1. Cuentas corrientes


Una cuenta corriente es un contrato por el que una entidad bancaria se compromete a ejecutar
órdenes de cargo o abono por cuenta e interés de su cliente.
Periódicamente la entidad bancaria realiza la liquidación de los intereses que se han producido,
tanto a favor como a cargo del cliente, normalmente de forma trimestral.
Para realizar la liquidación en España se utiliza el Método hamburgués o de saldos que consiste en
calcular los días que van desde el vencimiento de una operación hasta el vencimiento de la siguiente
y sobre ellos calcular los intereses que se han producido. Además se realiza a interés no recíproco,
es decir, se utiliza un tipo de interés diferente para las partidas deudoras y acreedoras.

3.1.1. Elementos de una cuenta corriente


Los elementos que intervienen son los siguientes:

Capitales Números comerciales


Fecha
Fecha Concepto Saldo D/H Días
Valor
Debe Haber Deudores Acreedores

• Fecha de la operación: es el día en que se realiza una determinada operación


• Concepto: descripción de la operación realizada por el cliente en la cuenta
• Capitales: se anotará el importe en el Debe o Haber de la cuenta según sean cargos o abonos:
▪ Se anotan en el Haber (partida de abono): Los ingresos o depósitos que hace el titular
de la cuenta

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


390
Proceso integral de la actividad comercial 09

▪ Se anotan en el Debe (partida de cargo): Las disposiciones de fondos o pagos que realiza
el titular de la cuenta
Las operaciones más frecuentes son las siguientes:

Debe / Cargos en la cuenta Haber / Abonos en la cuenta

• Retirada de efectivo • Ingreso en efectivo

• Cheques o Letras a su cargo • Transferencia a su favor

• Negociación, remesa o liquidación descuento de


• Domiciliación de pagos
efectos

• Órdenes de transferencia • Abono tarjetas de crédito

• Cargo tarjeta de crédito • Venta de valores

• Cuotas periódicas de préstamos, leasing… • Cobro de facturas

• Compra de valores • Intereses acreedores (intereses a su favor)

• Comisiones y gastos

• Intereses deudores o intereses a nuestro favor


(a favor del banco)

• Fecha valor: es el día a partir del cual comienza a devengar intereses cada partida. Para ello se
aplican unas normas de valoración. Por norma general en las operaciones de adeudo es el
mismo día que se perciben y en las de abono el mismo día excepto si son a cargo de otras
entidades que será el segundo día hábil siguiente.
• Saldo: que se calcula por la suma y resta de los abonos y cargos realizados en la cuenta,
obteniendo un saldo después de cada operación realizada.
• D/H: Según el saldo sea deudor o acreedor se pone una D o una H, respectivamente.
• Días: es el número de días que cada saldo se mantiene inalterado, devengando intereses. En el
método hamburgués se calculan los días que van desde cada vencimiento y el vencimiento de
la siguiente partida y desde el último vencimiento hasta la fecha de cierre.
• Números comerciales: que se obtienen multiplicando el saldo por los días que permanece cada
uno de los saldos en la cuenta. Se diferencian dos columnas una para los números deudores y
otra para los acreedores según sea cada uno de los saldos.
• Cálculo de intereses: de los saldos deudores y acreedores de la cuenta. Los saldos acreedores
son retribuidos a unos tipos de interés muy bajos mientras que a los saldos acreedores se les
aplica un tipo de interés muy elevado al encontrarse la empresa en descubierto o números
rojos. Para su cálculo se aplica capitalización simple, por lo que la fórmula es la siguiente:

Números comerciales NC
I= =
Divisor fijo DF

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


391
Proceso integral de la actividad comercial 09

360
DF =
i

3.1.2. Liquidación de una cuenta corriente


Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Se anotan las partidas y se ordenan por su fecha valor: Se anotan cada una de las
operaciones indicando la fecha de la operación, el concepto, se coloca el capital en el Debe
o en el Haber según corresponda y se indica la fecha de valor.
2. Cálculo del saldo y si es deudor o acreedor (D/H): siendo el primer saldo el de la primera
partida y los sucesivos por la suma o resta de cada nueva partida al saldo anterior según el
signo que tenga. Además se pondrá una D si el saldo es deudor y una H si es acreedor
3. Cálculo de los días: se calculan los días que tiene cada saldo, es decir, los días que van desde
la fecha valor del concepto actual hasta el vencimiento de la siguiente partida y desde el
último vencimiento hasta la fecha de cierre.
4. Cálculo de los números comerciales: por la multiplicación de cada uno de los saldos por los
días que ha permanecido en la cuenta y anotándolos en la columna de números deudores
o acreedores según sea el saldo. Una vez realizado de todas las operaciones se obtiene la
suma de los mismos.
5. Cálculo de intereses: se calculan los intereses deudores y acreedores dividiendo la suma
de los números comerciales por el divisor fijo según el tipo de interés que corresponda.
6. Anotación de intereses: los intereses se anotan con la fecha de liquidación según
corresponda.
▪ Intereses deudores: en el Debe
▪ Intereses acreedores: en el Haber
7. Retención a cuenta de IRPF: Por los intereses acreedores obtenidos por el cliente el banco
está obligado a realizar una retención en concepto de retenciones a cuenta del Impuesto
de la Renta de Personas Físicas. La retención al suponer un gasto para el cliente se anota
en el Debe.
8. Cálculo del saldo final de la cuenta: se obtiene el saldo final de la cuenta por la suma y
resta de las últimas operaciones.
9. Cierre de la cuenta: para el cierre se coloca el saldo final obtenido en el lado opuesto de
forma que queda saldada la cuenta. Para comprobar se puede sumar los capitales del Debe
y del Haber obteniendo la misma cantidad. El siguiente periodo se iniciará con el saldo final
obtenido.
Liquida la siguiente cuenta corriente a 30 de junio sabiendo que el tipo de interés acreedor
aplicable es del 1,5% y el deudor del 11% y que las comisiones ascienden a 7 €. Retenciones a
cuenta del IRPF: 19%. Los movimientos efectuados han sido los siguientes:

Fecha Valor Concepto Capital


1-6 1-6 Saldo acreedor 400,00
3-6 4-6 Transferencia a su favor 500,00
6-6 6-6 Pago recibo 1.800,00

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


392
Proceso integral de la actividad comercial 09

10-6 11-6 Dividendo activo 300,00


15-6 16-6 Cheque a su favor 700,00
20-6 21-6 Cobro recibo 1.000,00

Capitales Números
Fecha Concepto F.Valor Saldo D/H Días
Debe Haber Deudores Acreedores

1-6 Saldo acreedor 400,00 1-6 400,00 H 3 1.200

3-6 Transferencia a su favor 500,00 4-6 900,00 H 2 1.800

6-6 Pago recibo 1.800,00 6-6 -900,00 D 5 4.500

10-6 Dividendo activo 300,00 11-6 -600,00 D 5 3.000

15-6 Cheque a su favor 700,00 16-6 100,00 H 5 500

20-6 Cobro recibo 1.000,00 21-6 1.100,00 H 9 9.900

30-6 Intereses deudores 2,29 30-6 1.097,71 H

30-6 Intereses acreedores 0,56 1.098,27 H

30-6 Retención IRPF 0,11 1.098,16 H

30-6 Comisiones 7,00 1.091,16 H

30-6 Saldo a su favor 1.091,16 0,00

2.900,56 2.900,56 29 7.500 13.400

7.500 7.500
Intereses deudores (a nuestro favor) = = = 2,29
360 3.272,73
0,11

13.400 13.400
Intereses acreedores (a su favor) = = = 0,56
360 24.000,00
1,50%

3.2. Cuentas de crédito


La cuenta de crédito es un instrumento de financiación a corto plazo para la empresa mediante
el cual la entidad financiera pone a disposición del cliente una cantidad de dinero (límite de
crédito) para que la utilice según sus necesidades, y debiendo pagar intereses solo sobre las
cantidades y el tiempo dispuesto.
A efectos de liquidación operan como cuentas corrientes por el método hamburgués a interés no
recíproco.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


393
Proceso integral de la actividad comercial 09

La operatoria más habitual de funcionamiento de la cuenta de crédito es la siguiente:


• La entidad abre una cuenta de crédito con un límite de disposición y una cuenta corriente, en
el caso de que no la tuviera ya en la entidad.
▪ Normalmente el titular utilizará la cuenta corriente para todos sus pagos y cuando el
saldo sea insuficiente para cubrir los pagos la entidad efectúa un traspaso de la cuenta
de crédito por el importe necesario.
▪ El titular puede realizar ingresos y transferencias a la cuenta de crédito con el fin de
reducir el saldo dispuesto
▪ Los plazos de concesión de crédito suelen ser por semestres y años renovables.
• Pueden darse situaciones en las que el cliente dispone de una cantidad superior al límite
concedido (excedidos) penalizando estos casos con un tipo de interés superior al aplicado a los
saldos deudores que están dentro del límite.
• Los gastos que soporta una cuenta de crédito son:
▪ Comisión de apertura: por la apertura de la cuenta de crédito se cobra entre el 0,5 % y
el 1% del límite de crédito concedido
▪ Corretaje: por el pago del corredor de comercio que suele ascender al 0,3 % del límite.
▪ Comisión de disponibilidad o de saldos no dispuestos: que se aplica sobre el saldo
medio no dispuesto en relación con el límite.
▪ Tipo de interés deudor: sobre los saldos dispuestos dentro del límite concedido.
▪ Tipo de interés en excedidos: a aplicar sobre las cantidades dispuestas por encima del
límite concedido.
• La liquidación de intereses y comisión de disponibilidad se realiza por trimestres vencidos
• La cancelación de la cuenta puede efectuarse en cualquier momento reintegrando el saldo que
hubiera a favor de la entidad.
Para la liquidación de la cuenta de crédito se añade una columna para calcular los excedidos, saldos
deudores por encima del límite concedido, y hay que tener en cuenta algunas peculiaridades:
1. Las primeras anotaciones que se realizan cuando se concede la cuenta de crédito en el Debe
de la cuenta son el corretaje y la comisión de apertura.
2. Además de los intereses se calcula la comisión de disponibilidad sobre el saldo medio no
dispuesto.
Saldo medio dispuesto = Suma números deudores / Total de días
Saldo medio no dispuesto = Límite de crédito – Saldo medio dispuesto
El banco nos concede la apertura de una cuenta de crédito con un límite de 7.000 €. Se formaliza
el 1 de septiembre y su fecha de vencimiento es el 30 de noviembre. Los intereses y gastos son los
siguientes:
- Comisión de apertura: 5 por mil
- Corretaje: 0,3 %
- Comisiones disponibilidad: 0,5% del saldo medio no dispuesto
- Intereses deudores: 11%
- Intereses acreedores: 1% (Retenciones a cuenta IRPF: 19%)
- Intereses en excedidos: 18%
Los movimientos efectuados han sido los siguientes:

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


394
Proceso integral de la actividad comercial 09

Fecha Valor Concepto Capital


3-9 3-9 Cargo cheque 1.800,00
18-9 18-9 Pago de impuestos 5.400,00
3-10 4-10 Ingreso en efectivo 9.000,00
12-10 12-10 Su orden de transferencia 3.600,00
6-11 7-11 Transferencia a su favor 1.200,00
16-11 16-11 Su orden de pago 6.000,00
27-11 28-11 Ingreso en efectivo 2.400,00

Capitales Números
Fecha Concepto F.Valor Saldo D/H Días
Debe Haber Deudores Acreedores Excedidos

1-9 Comisión de apertura 35,00 1-9 -35,00 D 0 0


1-9 Corretaje 21,00 1-9 -56,00 D 2 112
3-9 Cargo cheque 1.800,00 3-9 -1.856,00 D 15 27.840
18-9 Pago de impuestos 5.400,00 18-9 -7.256,00 D 16 112.000 4.096
3-10 Ingreso en efectivo 9.000,00 4-10 1.744,00 H 8 13.952
12-10 Su orden de transferencia 3.600,00 12-10 -1.856,00 D 26 48.256
6-11 Transferencia a su favor 1.200,00 7-11 -656,00 D 9 5.904
16-11 Su orden de pago 6.000,00 16-11 -6.656,00 D 12 79.872
27-11 Ingreso en efectivo 2.400,00 28-11 -4.256,00 D 2 8.512
30-11 Intereses deudores 86,32 30-11 -4.342,32 D
30-11 Intereses saldos excedidos 2,05 -4.344,37 D
30-11 Intereses acreedores 0,39 -4.343,98 D
30-11 Retenciones IRPF 0,07 -4.344,05 D
30-11 Comisiones disponibilidad 19,31 -4.363,36 D
30-11 Saldo a nuestro favor 4.363,36 0,00

16.963,75 16.963,75 90 282.496 13.952 4.096

282.496 282.496
Intereses deudores (a nuestro favor) = = = 86,32
360 3.272,73
0,11

4.096 4.096
Intereses por saldos excedidos = = = 2,05
360 2.000,00
0,18

13.952 13.952
Intereses acreedores (a su favor) = = = 0,39
360 36.000,00
0,01
Comisión saldo no dispuesto:
Nº deudores 282.496,00
Saldo medio dispuesto = = = 3.138,84
Días 90

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


395
Proceso integral de la actividad comercial 09

Saldo medio no dispuesto = 7.000,00 - 3.138,84 = 3.861,16

Comisiones saldo no dispuesto = 3.861,16 x 0,50% = 19,31

4. Banca on-line.
Hoy en día es posible realizar prácticamente todas las operaciones con la entidad bancaria sin
desplazarnos hasta la oficina a través de la banca on-line.
A través de la banca online es posible:
• Consultar saldos o movimientos
• Realizar transferencias
• Solicitar un préstamo
• Abrir una cuenta de valores
• Comprar y vender valores mobiliarios…
Normalmente para operar es necesario registrarse con los datos del cliente y una clave o un
certificado digital que garantice la identificación del emisor, la integridad en la transmisión y la
confidencialidad.

4.1. Operaciones de cobro y pago con las administraciones


públicas.
Las Administraciones Públicas, Hacienda, la Tesorería General de la Seguridad Social, los
Ayuntamientos…, cuentan con impresos normalizados con los que realizar las liquidaciones y
declaraciones de forma que los pagos, o devoluciones en su caso, se realicen a través de las
entidades bancarias autorizadas.

La liquidación del IRPF se realiza de forma online y en el mismo impreso


de liquidación se señala la cuenta bancaria donde Hacienda puede
realizar el cargo del impuesto o la devolución en su caso.

Si accedemos a las páginas web de Hacienda, de los Ayuntamientos… podremos encontrar las sedes
electrónicas donde realizar los trámites de forma online.

5. Presupuesto de tesorería. Plan de financiación


de pagos a corto plazo.
El presupuesto de tesorería es un instrumento que permite a la empresa hacer las previsiones de
tesorería a corto plazo, normalmente a un año. En él se detallan las entradas (cobros) previstos y
las salidas (pagos) que se esperan.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


396
Proceso integral de la actividad comercial 09

Se formula normalmente al comienzo de cada ejercicio económico y pueden realizarse para


periodos trimestrales, mensuales, quincenales, semanales, diarios… según las necesidades.
Con la planificación de la tesorería se pretenden conseguir los siguientes objetivos:
• Prever la liquidez con la que cuenta la empresa en el periodo considerado
• Minimizar las necesidades de financiación y con ello reducir los costes financieros
• Rentabilizar los excedentes de tesorería que pudieran existir para obtener una mayor
rentabilidad
Para realizar el presupuesto de tesorería se deben conocer los vencimientos de los cobros y pagos
futuros de la empresa y las previsiones realizadas por los distintos departamentos de la empresa.

Una empresa antes de realizar el presupuesto de tesorería deberá realizar sus


previsiones de ventas, estipular como va a realizar los cobros y estimar los
gastos que va a tener y su forma de pago. Algunos ya serán reales por provenir
de hechos pasados y otros vendrán de previsiones, que cuanto más cercanas a
la realidad, nos darán mayor fiabilidad del presupuesto.

5.1. Elaboración del presupuesto de tesorería.


Para su elaboración se parte de la situación actual de tesorería (Caja + Bancos) y se tienen que
conocer las previsiones de cobros y pagos.
Es importante no confundir el concepto de gasto con el de pago ni el de ingreso con el de cobro. En
el presupuesto de tesorería se reflejan los cobros y pagos que normalmente no coinciden en el
mismo momento de tiempo con los ingresos y gastos que los originan. Además existen por ejemplo
gastos que no suponen una salida de efectivo como es el caso de las amortizaciones de
inmovilizado.
PRESUPUESTO DE TESORERÍA
CONCEPTO Enero Febrero …. Dic.
I. SALDO INICIAL
COBROS

II. TOTAL COBROS


PAGOS

III. TOTAL PAGOS


IV. SALDO NETO MENSUAL ( II – III )
V. SALDO FINAL ( I + IV )

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


397
Proceso integral de la actividad comercial 09

I. Saldo inicial: El primero vendrá del saldo existente en Caja y Bancos. El de los siguientes
meses será el saldo final obtenido en el mes anterior.
II. Cobros: Se irán identificando los cobros que se esperan en cada uno de los meses del
presupuesto (clientes, efectos comerciales a cobrar, intereses de cuentas,
arrendamientos…) Se pueden incluso separar aquellos procedentes de la actividad
ordinaria de la empresa de aquellos que sean ocasionales o extraordinarios. En total de
cobros se sumarán todos los cobros previstos.
III. Pagos: Se irán todas aquellas previsiones de salidas de dinero en los distintos momentos
considerados (pagos a proveedores, efectos comerciales a pagar, suministros, personal,
alquiler…) Al igual que en los cobros se pueden separar los ordinarios de los que no lo
son. En total de pagos se sumarán todos los pagos previstos.
IV. Saldo neto mensual: Se obtiene por la diferencia entre los cobros y los pagos de cada
uno de los meses o periodos considerados. Será positivo si durante ese periodo se
esperan mayores cobros que pagos y negativo en caso contrario.
V. Saldo final: Se obtiene sumando el saldo inicial con el saldo neto mensual. Si el saldo
neto mensual fuera negativo el saldo final sería menor que el que había al inicio del mes
como es lógico. El saldo final se traslada al inicial del siguiente periodo para proceder de
la misma manera.

5.2. Desequilibrios presupuestarios


Nos encontraremos ante un presupuesto equilibrado cuando se dispone de liquidez suficiente
para hacer frente a todos los pagos previstos y se aprovechan eficientemente los excesos de
liquidez que pudiera haber.
Si nos encontramos ante superávit (exceso de liquidez) o ante un déficit (falta de liquidez la empresa
deberá tomar medidas para poder equilibrar el presupuesto.

En caso de déficit presupuestario la empresa puede:

• Reducir algunos gastos innecesarios, vender activos, disminuir el nivel de existencias en el


almacén…

• Acortar los plazos de cobro a los clientes o incrementar los plazos de pago a los proveedores

• Utilizar instrumentos de financiación, si bien le supondrán un coste para la empresa:

o Utilización de una cuenta de crédito. Para ello previamente tiene que tener abierta
una Línea de crédito con la entidad bancaria quien cobrará intereses por las
cantidades y tiempo utilizadas.

o Descuento de efectos comerciales en la entidad bancaria para que adelante el


cobro antes de su vencimiento a cambio de unos intereses (descuento). La empresa
deberá contar con una Línea de descuento con la entidad.

o Factoring o Confirming: para gestionar el cobro de los clientes o el pago a los


proveedores respectivamente

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


398
Proceso integral de la actividad comercial 09

o Solicitar un préstamo, aunque en principio solo cuando ninguna de las anteriores


sea posible.

En caso de superávit, sobre todo si existen excedentes durante varios periodos de tiempo, la
empresa deberá buscar instrumentos donde poder rentabilizarlos ya que en la cuenta bancaria o
en la caja no producen ningún beneficio. Algunas posibilidades son:

• Devolver las cantidades dispuestas de las Cuentas de Crédito para reducir los intereses

• Beneficiarse de los descuentos por pronto pago que le puedan ofrecer los proveedores.

• Realizar inversiones a corto plazo por ejemplo en Letras del Tesoro, pagarés de empresas,
Imposiciones a Plazo Fijo, comprar acciones en la Bolsa.

• Invertir en la propia empresa comprando bienes de equipo y aumentar de este modo la


producción o comercialización de sus productos.

• Realizar inversiones a largo plazo cuando los excedentes sean permanentes


Es frecuente establecer un nivel mínimo de seguridad para poder atender a los pagos imprevistos
que se pudieran suceder.

Una empresa comienza el año con una tesorería de 2.883 € en caja y bancos y cuenta
con los siguientes datos para elaborar el presupuesto de tesorería de los tres primeros
meses del año:
• Las ventas de noviembre han ascendido a 6.280 € y las de diciembre a 8.310 y se prevé
que las ventas en enero alcancen los 6.100 €, en febrero los 5.600 € y en marzo los 6.600.
• Se cobra a los clientes un 15 % al contado, un 30 % a 30 días y un 55 % a 60 días.
• Las compras de noviembre sumaron 2.954 € y las de diciembre 3.620, mientras que las de
enero se estima llegarán a los 2.600 €, las de febrero a los 2.400 y las de marzo a 2.950. El
40 % de las compras se paga al contado y el 60 % restante a 30 días.
• Los gastos fijos mensuales son de 1.220 € y los variables se cifran en un 20 % de las ventas
mensuales.
• Además, en enero y febrero hay que pagar 2.600 € de amortización de un préstamo y en
marzo 3.200.
• Está previsto cobrar 988 € en marzo por la venta de material de desecho.
• Se quiere mantener una tesorería 1.000 €
Realiza el presupuesto y realiza un comentario de la tesorería de esta empresa y de las medidas
que puede tomar.
Solución

1º. Antes de realizar el presupuesto de tesorería vamos a realizar una tabla para obtener las
previsiones de cobros y pagos:

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


399
Proceso integral de la actividad comercial 09

COBROS
VENTAS Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo TOTAL
Noviembre 6.280,00 942,00 1.884,00 3.454,00 0,00 6.280,00
Diciembre 8.310,00 1.246,50 2.493,00 4.570,50 0,00 8.310,00
Enero 6.100,00 915,00 1.830,00 3.355,00 0,00 6.100,00
Febrero 5.600,00 840,00 1.680,00 3.080,00 5.600,00
Marzo 6.600,00 990,00 1.980,00 3.630,00 6.600,00
TOTAL 942,00 3.130,50 6.862,00 7.240,50 6.025,00 5.060,00 3.630,00 32.890,00
De las ventas el 15 % se cobra al contado, un 30 % a 30 días y un 55 % a 60 días. Así por ejemplo los
6.280 € vendidos en noviembre se cobran el 15% x 6.280 = 942 € en noviembre, 30% x 6.280 = 1.884
en diciembre y 6.280 x 55% = 3.454 € en febrero.
PAGOS
COMPRAS Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo TOTAL
Noviembre 2.954,00 1.181,60 1.772,40 2.954,00
Diciembre 3.620,00 1.448,00 2.172,00 3.620,00
Enero 2.600,00 1.040,00 1.560,00 2.600,00
Febrero 2.400,00 960,00 1.440,00 2.400,00
Marzo 2.950,00 1.180,00 1.770,00 2.950,00
TOTAL 1.181,60 3.220,40 3.212,00 2.520,00 2.620,00 1.770,00 0,00 14.524,00
De las compras el 40 % de las compras se paga al contado y el 60 % restante a 30 días.
2º. Realizamos el presupuesto de tesorería anotando todos los cobros y pagos previstos y
partiendo del saldo inicial de 2.883.
Enero Febrero Marzo
SALDO INICIAL 2.883,00 1.493,00 1.273,50

COBROS
Clientes 6.862,00 7.240,50 6.025,00
Venta material desecho 988,00
TOTAL COBROS 6.862,00 7.240,50 7.013,00

PAGOS
Proveedores 3.212,00 2.520,00 2.620,00
Gastos fijos 1.220,00 1.220,00 1.220,00
Gastos variables 1.220,00 1.120,00 1.320,00
Amort. Préstamo 2.600,00 2.600,00 3.200,00
TOTAL PAGOS 8.252,00 7.460,00 8.360,00

SALDO NETO MENSUAL -1.390,00 -219,50 -1.347,00


SALDO TESORERIA 1.493,00 1.273,50 -73,50
• Saldo inicial: el saldo inicial de enero nos lo da el ejercicio, el de los siguientes meses será
el final del mes anterior. (El saldo inicial de febrero es el final de enero)

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


400
Proceso integral de la actividad comercial 09

• Anotamos los cobros y pagos previstos (los clientes y proveedores se obtienen de las tablas
anteriores de los meses correspondientes. Los gastos variables se estiman que son el 20%
de las ventas de cada mes por lo que en enero serán: 20% x 6.100 = 1.220; en febrero 20%
x 5.600 = 1.120 y así sucesivamente (cuidado no confundir ventas con cobros).
• Sumamos todos los cobros y pagos previstos
• Calculamos el saldo neto mensual = Total de cobros – Total de pagos
• Calculamos el saldo de tesorería mensual sumando al saldo inicial el saldo neto mensual.
3º. Realizamos los ajustes necesarios: La empresa ha fijado un nivel de seguridad de 1.000 €
Enero Febrero Marzo
SALDO TESORERIA 1.493,00 1.273,50 -73,50
NIVEL DE SEGURIDAD 1.000,00 1.000,00 1.000,00
NECESIDADES FINANCIERAS 493,00 273,50 -1.073,50
• Vemos que en los meses de enero y febrero el saldo es superior al nivel de seguridad por
lo que podrá invertir los excedentes aunque muy a corto plazo porque los necesita en
marzo.
• En marzo sin embargo se prevé un saldo negativo de 73,50 € y se necesitan 1.000 € más
para contar con el nivel de seguridad. Por tanto deberá conseguir esos recursos. Se
plantean distintas alternativas:
o Adelantar el cobro de uno de los recibos que se prevén cobrar en abril (3.080 o
1.980 €) llevándolos al banco a descontar.
o Utilizar la línea de crédito y disponer de la cantidad necesaria
o Hablar con proveedores y aplazar el pago.
La decisión a tomar dependerá del coste de los intereses de una u otra alternativa.
Nuestro presupuesto de tesorería si decidiésemos utilizar la línea de crédito quedaría de la
siguiente manera:
PRESUPUESTO DE TESORERÍA AJUSTADO

Enero Febrero Marzo


SALDO INICIAL 2.883,00 1.493,00 1.273,50

COBROS
Clientes 6.862,00 7.240,50 6.025,00
Venta material desecho 0,00 0,00 988,00
Utilización línea de crédito 1.073,50
TOTAL COBROS 6.862,00 7.240,50 8.086,50

PAGOS
Proveedores 3.212,00 2.520,00 2.620,00
Gastos fijos 1.220,00 1.220,00 1.220,00
Gastos variables 1.220,00 1.120,00 1.320,00
Amort. Préstamo 2.600,00 2.600,00 3.200,00

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


401
Proceso integral de la actividad comercial 09

TOTAL PAGOS 8.252,00 7.460,00 8.360,00

SALDO NETO MENSUAL -1.390,00 -219,50 -273,50


SALDO TESORERIA 1.493,00 1.273,50 1.000,00

6. Herramientas informáticas. Hoja de cálculo.


Para realizar tanto los libros como el presupuesto de tesorería se utilizan aplicaciones informáticas,
bien programas específicos o bien hojas de cálculo.
Nosotros vamos a utilizar la Excel por ser una herramienta sencilla y además haberla estudiado en
el módulo de Ofimática.
Hay que tener en cuenta que lo más importante a la hora de utilizar una hoja de cálculo es que la
plantilla nos sirva para poder aplicarla a distintas operaciones que se produzcan por lo que es
necesario establecer las fórmulas de forma correcta.

6.1. Libro de caja o banco con la Excel


Para realizarlo crea una tabla donde el saldo se realice de forma automática teniendo en cuenta las
operaciones de cobro y pago.

Para calcular el saldo procedemos de la siguiente manera:


• Celda E5 = E4 + C5 – D5 y arrastramos de forma que la celda E6 = E5 + C6 – D6 y así
sucesivamente.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


402
Proceso integral de la actividad comercial 09

6.2. Liquidación de cuentas corrientes y de crédito


Para realizarlas crea unas tablas donde en unas celdas introduzcas todos los datos necesarios y que
van a cambiar dependiendo del supuesto a realizar y en el resto pon las fórmulas necesarias para
la liquidación. Puedes proteger las celdas donde tengas las fórmulas. Ayuda que utilices fondos
diferentes para las celdas que no se deben tocar.

Para calcular el saldo procedemos de la siguiente manera:


• Saldo: Celda F12 = D12 – C12 ; Celda F13 = F12 + D13 – C13 y arrastramos
• D/H: Utilizamos una condición, por ejemplo G12 = SI(F12>0;"H";"D") y arrastramos
• Días: Restamos las fechas valor, por ejemplo H12 = +E13-E12 y arrastramos. Para la última
necesitamos la fecha de cierre que la cogemos directamente de los datos.
• Números deudores: Utilizamos una condición para que seleccione automáticamente si es un
saldo deudor, y si fuera superior al límite coger solo el límite. Por eso utilizamos la fórmula “Y”
para poner las dos condiciones:
o Si el saldo es deudor y además es mayor que el límite debe multiplicar el límite por
los días
o Si el saldo es solo deudor entonces el saldo por los días
o Si todo lo anterior es falso, entonces el saldo será acreedor, y que ponga un “0”
Celda I12 = SI(Y(G12="D";-F12>$C$4);$C$4*H12;SI(G12="D";-F12*H12;""))
Añadimos la función redondear para que no nos ponga decimales. Se pone entre “$”
aquellas celdas que al arrastrar tienen que permanecer constantes y entre “” para que no
nos ponga nada.
Celda I12 = SI(Y(G12="D";-F12>$C$4);REDONDEAR($C$4*H12;0);SI(G12="D";REDONDEAR(-
F12*H12;0);""))

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


403
Proceso integral de la actividad comercial 09

• Números acreedores: Utilizamos una condición para que seleccione automáticamente si es un


saldo acreedor.
Celda J12 = SI(G12="H";REDONDEAR(H12*F12;0);"")
• Números excedidos: Utilizamos una condición para que seleccione automáticamente los saldos
que sean deudores y superiores al límite.
Celda K12 = SI(Y(G12="D";-F12>$C$4);REDONDEAR((-F12-$C$4)*H12;0);"")
• Suma números: Celda I27 = SUMA(I12:I26) y así el resto
• Calculamos los intereses:
o Intereses deudores = I27/(360/I5)
o Intereses saldos excedidos = K27/(360/I7)
o Intereses acreedores = J27/(360/I6)
o Retenciones IRPF = D23*I8
o Comisiones de disponibilidad = (C4-I27/H27)*I4
• Cerramos: saldo a nuestro favor: Para que no nos tenga en cuenta el saldo ABS(F25) y sumamos
el debe y el haber.

6.3. Presupuesto de tesorería


Para realizar los presupuestos de tesorería se utiliza una plantilla de forma que las fórmulas estén
fijadas y solo haya que añadir los cobros y pagos previstos.

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


404
Proceso integral de la actividad comercial 09

Actividades
1. Registra cronológicamente en el libro de Caja las siguientes operaciones:
• 31-3 Saldo anterior ........................................... 1.812,20
• 7-4 Pago de alquiler ............................................ 712,50
• 8-4 Compra sellos ................................................. 26,30
• 8-4 Reintegro de cta. Cte. ............................... 1.000,00
• 10-4 Pago gasolina ............................................... 185,00
• 11-4 Anticipo a José Pérez ................................... 850,00
• 12-4 Cobro Factura 512/13 ................................... 710,25
• 21-4 Ingreso en cta. Cte. ...................................... 750,00
Fecha Concepto Cobros Pagos Saldo

2. Registra cronológicamente en el libro de Banco las siguientes operaciones:


• 31-8 Saldo anterior ........................................... 4.150,10
• 3-9 Pago Eléctricas .............................................. 423,50
• 5-9 Pago MIR Fra. 152 ...................................... 4.412,00
• 5-9 N/ remesa de recibos ................................. 2.562,30
• 6-9 Pago a RFER Fra. 528................................. 2.162,50
• 10-9 Transferencia a n/f. PORIT ......................... 1.582,00
• 12-9 Recibo Telefónica .......................................... 152,90
• 25-9 Ingreso en efectivo ....................................... 750,00
Fecha Concepto Abonos Cargos SALDO

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


405
Proceso integral de la actividad comercial 09

3. A partir de los datos siguientes realiza el arqueo de Caja y verifica si coincide con el saldo que
figura en el libro de Caja y que asciende a 699,20 €:
• 1 Billetes de 200 €
• 5 Billetes de 50 €
• 7 Billetes de 20 €
• 5 Billetes de 10 €
• 3 Billetes de 5 €
• 8 Monedas de 2 €
• 16 Monedas de 1 €
• 13 Monedas de 50 céntimos
• 14 Monedas de 20 céntimos
• 15 Monedas de 10 céntimos
• 21 Monedas de 5 céntimos
• 13 Monedas de 2 céntimos
• 9 Monedas de 1 céntimo

Arqueo de Caja
Fecha:
Hora:
Dinero efectivo
billete / moneda Valor € Unidades Importe
Billetes de 500 € 500
Billetes de 200 € 200
Billetes de 100 € 100
Billetes de 50 € 50
Billetes de 20 € 20
Billetes de 10 € 10
Billetes de 5 € 5
Monedas de 2 € 2
Monedas de 1 € 1
Monedas de 50 céntimos 0,50
Monedas de 20 céntimos 0,20
Monedas de 10 céntimos 0,10
Monedas de 5 céntimos 0,05
Monedas de 2 céntimos 0,02
Monedas de 1 céntimo 0,01
Total dinero efectivo:

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


406
Proceso integral de la actividad comercial 09

4. A partir de los datos siguientes donde aparecen los movimientos reflejados en el extracto
bancario y los movimientos contabilizados en la empresa, realiza la conciliación bancaria y
realiza las modificaciones necesarias en nuestro libro de banco.
MOVIMIENTOS DEL EXTRACTO BANCARIO RECIBIDO
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER SALDO
18-dic Saldo anterior 10.908,35 10.908,35 H
19-dic Cheque 7485 1.632,85 9.275,50 H
19-dic Cheque 7486 931,59 8.343,91 H
19-dic Factura 13487 2.067,78 6.276,13 H
19-dic Factura X434765 577,09 5.699,04 H
19-dic Factura 12544 96,46 5.602,58 H
19-dic Ingreso de cheques 1.502,53 7.105,11 H
20-dic Gastos bancarios 7,51 7.097,60 H
20-dic Ingreso en efectivo 2.313,90 9.411,50 H
20-dic Pago efecto 8.568,93 842,57 H
MOVIMIENTOS DEL AUXILIAR DE BANCO EN NUESTRA EMPRESA
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER SALDO
18-dic Saldo anterior 10.908,35 10.908,35 D
19-dic Factura X434765 577,09 10.331,26 D
19-dic Cheque 7485 1.633,85 8.697,41 D
19-dic Cheque 7486 931,59 7.765,82 D
19-dic Factura 13487 2.067,78 5.698,04 D
19-dic Ingreso de cheques 1.502,53 7.200,57 D
20-dic Gastos bancarios 7,51 7.193,06 D
20-dic Ingreso en efectivo 2.313,90 9.506,96 D
20-dic Cheque 7487 72,12 9.434,84 D

DOCUMENTO DE CONCILIACIÓN BANCARIA


Saldo del extracto bancario Saldo del libro auxiliar de banco
+ Aumentos: + Aumentos

- Disminuciones - Disminuciones

± Errores del banco ± Errores de contabilización


Saldo ajustado del extracto bancario Saldo ajustado del libro de banco

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


407
Proceso integral de la actividad comercial 09

RECTIFICACIÓN MOVIMIENTOS DEL AUXILIAR DE BANCO EN NUESTRA EMPRESA


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER SALDO

5. La empresa tiene las siguientes condiciones de cobro: el 50% al contado, el 25% a 30 días y el
resto a 60 días mediante recibos domiciliados. Refleja los vencimientos en los libros de control
de cobros y pagos si realiza las siguientes operaciones durante el mes de junio:
15/09 Venta a Juan Fernández. Factura nº 4.812 por un total de 9.568 €
25/09 Compra a Comercial del Hierro. Factura nº 15.895 por un total de 4.325 €. Forma
de pago: 25% contado, resto en 45 días
27/09 Compra a Gracia Marin. Factura nº 782 por un total de 2.695 €. Forma de pago
transferencia en 15 días
29/09 Venta a Juana López. Factura nº 4.813 por un total de 8.752 €

LIBRO CONTROL DE COBROS A CRÉDITO


Fecha
Cliente Nº Factura Fecha factura Importe Forma de cobro Cobrado Observaciones
vencimiento

LIBRO CONTROL DE PAGOS A CRÉDITO


Fecha
Proveedor Nº Factura Fecha factura Importe Forma de pago Pagado Observaciones
vencimiento

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


408
Proceso integral de la actividad comercial 09

6. Liquida la siguiente cuenta corriente a 31 de diciembre siendo los intereses deudores al 12% y
los acreedores al 1%. Comisiones 8,00 €. Retenciones a cuenta del IRPF: 19%. Las operaciones
realizadas son las siguientes:
Fecha Valor Concepto Capital
1-10 1-10 Saldo anterior a su favor 1.210,25 €
15-10 15-10 Cheque bancario 480,50 €
22-10 22-10 Efecto a su cargo 1.140,60 €
5-11 5-11 Cargo tarjeta de crédito 2.500,00 €
13-11 14-11 Venta de valores 752,12 €
15-11 16-11 Transferencia a su favor 925,63 €
24-11 25-11 Su remesa de efectos 1.824,62 €
7-12 7-12 Recibo a su cargo 452,65 €
18-12 19-12 Ingreso en efectivo 352,28 €

Capitales Números
Fecha Concepto F.Valor Saldo D/H Días
Debe Haber Deudores Acreedores

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


409
Proceso integral de la actividad comercial 09

7. Liquidar la siguiente cuenta de crédito pactada bajo las siguientes condiciones:


• Fecha de apertura: 1 de abril
• Duración: trimestral
• Límite: 6.000 €
• Comisión de apertura: 5 por mil
• Corretaje: 2 por mil
• Comisiones disponibilidad: 0,15% del saldo medio no dispuesto
• Intereses deudores: 11%
• Intereses acreedores: 1% (Retenciones IRPF: 19%)
• Intereses en excedidos: 16%
Los movimientos durante el periodo han sido los siguientes:
Fecha Valor Concepto Capital
15-04 15-4 Su orden de transferencia 480
22-04 23-4 Ingreso en efectivo 620
11-05 11-5 Recibo a su cargo 2.500
23-05 23-5 Cheque bancario 4.000
10-06 10-6 Cargo tarjeta de crédito 1.900
22-06 23-6 Negociación de efectos 1.100

Capitales Números
Fecha Concepto F.Valor Saldo D/H Días
Debe Haber Deudores Acreedores

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


410
Proceso integral de la actividad comercial 09

8. Liquida la siguiente cuenta corriente a 31 de diciembre siendo los intereses deudores al 15% y
los acreedores al 0,75%. Comisiones 6,50 €. Retenciones a cuenta del IRPF: 19%. Utiliza una
hoja de cálculo EXCEL. Las operaciones realizadas son las siguientes:
Fecha Valor Concepto Capital
01-10 1-10 Saldo anterior a su favor 1.250,80 €
20-10 20-10 Cheque bancario 780,55 €
28-10 28-10 Cargo tarjeta de crédito 1.125,20 €
7-11 8-11 Su remesa de efectos 852,75 €
12-11 13-11 Transferencia a su favor 1.112,15 €
25-11 25-11 Efecto a su cargo 852,20 €
5-12 5-12 Su orden de transferencia 515,40 €
20-12 21-12 Ingreso en efectivo 995,32 €

Capitales Números
Fecha Concepto F.Valor Saldo D/H Días
Debe Haber Deudores Acreed. Excedidos

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


411
Proceso integral de la actividad comercial 09

9. Liquidar la siguiente cuenta de crédito pactada bajo las siguientes condiciones:


• Fecha de apertura: 1 de octubre
• Duración: trimestral
• Límite: 10.000 €
• Comisión de apertura: 8 por mil
• Corretaje: 3 por mil
• Comisiones disponibilidad: 0,5% del saldo medio no dispuesto
• Intereses deudores: 12%
• Intereses acreedores: 0,75% (Retenciones IRPF: 19%)
• Intereses en excedidos: 17%
Los movimientos durante el periodo han sido los siguientes:
Fecha Valor Concepto Capital
5-10 5-10 Su orden de transferencia 320,60 €
18-10 19-10 Cheque a su favor 520,26 €
9-11 9-11 Recibo a su cargo 2.825,62 €
11-11 11-11 Efecto a su cargo 7.750,20 €
23-11 23-11 Cheque bancario 4.810,58 €
15-12 16-12 Ingreso en efectivo 250,50 €
22-12 22-12 Cargo tarjeta de crédito 5.915,25 €

Capitales Números
Fecha Concepto F.Valor Saldo D/H Días
Debe Haber Deudores Acreed. Excedidos

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


412
Proceso integral de la actividad comercial 09

10. Una empresa elabora el presupuesto de tesorería para el primer trimestre del año próximo. Los
datos disponibles son los siguientes:
• Saldo en Caja y Bancos a 1 de Enero: 2.500 €.
• Las ventas en Noviembre han sido de 7.000 € y en Diciembre de 7.500.
• Las compras de Noviembre han ascendido a 3.500 € y en Diciembre a 5.400.
• Las previsiones en cuanto a compras y ventas para el trimestre son:
Ventas Compras
Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo
7.500 8.200 8.400 3.400 3.800 3.900
• Las compras se pagan un 30 % al contado, otro 30 % a 30 días y el 40 % restante a 60
días, mientras que las ventas, un 60 % se cobra al contado y un 40 % a 30 días.
• Los gastos fijos mensuales se estiman en unos 2.000 €, mientras que los variables
ascienden a un 15 % de las ventas realizadas cada mes.
• Está previsto comprar un equipo informático en febrero por valor de 2.700 €. En el mes
siguiente se venderá el equipo que se sustituye por 1.100 €
• En marzo hay que pagar 1.650 € de un préstamo pendiente.
• Hay que mantener constantemente una tesorería de 1.200 €
Realiza el presupuesto de tesorería con una hoja de cálculo Excel para el trimestre y un
comentario de las medidas que debe tomar la empresa

Enero Febrero Marzo


SALDO INICIAL

COBROS

TOTAL COBROS

PAGOS

TOTAL PAGOS

SALDO NETO MENSUAL


SALDO TESORERIA

SALDO TESORERIA
NIVEL DE SEGURIDAD
NECESIDADES FINANCIERAS

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


413
Proceso integral de la actividad comercial 09

11. Confecciona el presupuesto de tesorería utilizando una hoja de cálculo Excel a 30 de junio para
el segundo semestre del año, opina de forma razonada sobre su situación presupuestaria y
realiza los ajustes necesarios. Para ello dispone de los siguientes datos:
• La cuentas de caja y bancos presentan un saldo total de 5.625 €.
• Se estima que las ventas para los próximos meses serán de 51.000, 46.750, 53.125, 36.125,
37.825 y 46.000 € respectivamente.
• Las ventas en mayo han alcanzado los 55.250 € y en junio los 25.075€.
• La empresa cobra al contado el 20 % de las ventas y el resto en efectos a 60 días.
• Las compras para los próximos seis meses se calcula que ascenderán a 25.500, 33.500,
48.000, 45.500, 26.225 y 38.550 € respectivamente. Las compras de mayo ascendieron a
26.575 € y las de junio a 28.750 €. Los pagos se realizan a 30 días.
• Se calcula que los recibos de teléfono, a pagar en julio, septiembre y noviembre ascenderán
a los 185 € bimensuales.
• Los recibos de suministro eléctrico se pagan mensualmente y por término medio suponen
3.125 € mensuales.
• En septiembre se va a comprar una nueva máquina por 9.500 € a pagar al contado.
• La nómina mensual de los trabajadores asciende a 4.676 €.
• Se paga mensualmente una cuota de leasing por importe de 425 €.
• El 20 de julio tiene que pagar a Hacienda el IVA del primer semestre por 3.327€
• La empresa tiene por norma mantener un saldo de tesorería de 4.500 € mensuales.
Enero Febrero Marzo
SALDO INICIAL

COBROS

TOTAL COBROS

PAGOS

TOTAL PAGOS

SALDO NETO MENSUAL


SALDO TESORERIA

SALDO TESORERIA
NIVEL DE SEGURIDAD
NECESIDADES FINANCIERAS

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


414
Proceso integral de la actividad comercial 09

12. A partir de los datos siguientes donde aparecen los movimientos reflejados en el extracto
bancario y los movimientos contabilizados en la empresa, realiza la conciliación bancaria y
realiza las modificaciones necesarias en nuestro libro de banco.
Extracto enviado por el banco:
F.Oper. Concepto Debe Haber Saldo
01-ene Saldo a su favor 5.000,00 H
08-ene Cheque a s/f 456 8.000 13.000,00 H
10-ene Rbo. Telf. Nov-dic. 160 12.840,00 H
28-ene Transfer. a s/f 10.000 22.840,00 H
30-ene Comisión Bco. 14 22.826,00 H
Registros en el Libro Mayor del correspondiente Banco anterior:
F.Oper. Concepto Debe Haber Saldo
01-ene Saldo inicial 5.000,00 D
08-ene Ingreso Cheque 456 8.000 13.000,00 D
15-ene Fra Telf. Nov-dic. 150 12.850,00 D
25-ene Cobro remesa efectos 15.000 27.850,00 D
28-ene Pago cheque 488 18.000 9.850,00 D
DOCUMENTO DE CONCILIACIÓN BANCARIA
Saldo del extracto bancario Saldo del libro auxiliar de banco
+ Aumentos: + Aumentos

- Disminuciones - Disminuciones

± Errores del banco ± Errores de contabilización


Saldo ajustado del extracto bancario Saldo ajustado del libro de banco

RECTIFICACIÓN MOVIMIENTOS DEL AUXILIAR DE BANCO EN NUESTRA EMPRESA


F.Oper. Concepto Debe Haber Saldo

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


415
Proceso integral de la actividad comercial 09

13. Confecciona el presupuesto de tesorería utilizando una hoja de cálculo Excel para el primer
trimestre del año próximo, opina de forma razonada sobre su situación presupuestaria y realiza
los ajustes necesarios. Los datos son los siguientes:
- Saldo en Caja y Bancos a 1 de Enero: 3.200 €.
- Las ventas en Octubre han sido de 6.900€, en Noviembre de 5.000 € y en Diciembre de
6.400, y las previsiones para Enero marcan que ascenderán a 7.100 €, en Febrero a 6.800€
y en Marzo a 7.900
- Las compras en Octubre han sido de 1.380€, en Noviembre de 1.020 € y en Diciembre de
1.290, y las previsiones cifran que ascenderán en los próximos meses al 20% de las ventas.
- Las compras se pagan en cuatro veces: al contado, a 30, 60 y 90 días en igual proporción
- Las ventas se cobran un 50 % al contado, un 25 % a 30 días y el resto a 60 días
- Los gastos fijos mensuales se estiman en unos 1.950 €, mientras que los variables ascienden
a un 25 % de las ventas realizadas cada mes.
- Está previsto comprar una máquina en febrero por valor de 3.700 € y en marzo se venderá
la máquina sustituida por 1.950 €.
- La amortización de un préstamo supone un pago mensual de 1.320€
- Los sueldos y salarios suponen un pago mensual de 2.100 € aunque en marzo se paga la
extraordinaria que supone 400 € más
- Hay que mantener constantemente una tesorería de 2.000 €

Enero Febrero Marzo


SALDO INICIAL

COBROS

TOTAL COBROS

PAGOS

TOTAL PAGOS

SALDO NETO MENSUAL


SALDO TESORERIA

SALDO TESORERIA
NIVEL DE SEGURIDAD
NECESIDADES FINANCIERAS

Unidad 9: Gestión y control de tesorería.


416

You might also like