You are on page 1of 26
188. Carlos Gonzalez Orellana fundamentales. Su objeto seré la busqueda dea felicidad de cada uno y de la sociedad, haciéndola accesible a todos los individuos en todas las edades de la vida. Sin embargo. declara que existen clertas limitaciones que impiden la plena realizacién de estas aspiraciones, que se derivan de la situacién del Erario Nacional y su régimen politico, Se declara la libertad de ensefianza, pero la costeada por el Estado ademas de ser gratuita ser publica y uniforme. L TL azaseWanga privada-es libre pero estard sujeta ala Hes métodos de ensefanza deberan ser uniformes, y este requisito se aplica también en loc HOYOS SIETIENTGIES destinados a la enisefianza. Viendose el gobierno en la necesidad Ge sefalar en esa oportunidad los métodos, recomienda el empleo de la ensefanza mu- tupelos ‘métodos de educacion no deben proponerse el fin de desarrollo exclusivaiiente™ sal facultad del espiritu, sino “el de perfecctonar, en cuanto sea posible, la totalidad del ser humano: ni tampoco el de aislar las ciencias, o separar de una manera absoluta, jas unas de las otras, puesto que todas se hallan intimamente enlazadas entre si. y deben prestarse un mutuo apoyo". En este articulo se puede advertir el espiritu moderno que en materia de diddctica posefan sus autores, pues cosa semejante podriamos decir hoy en apoyo de los métodos de ensefianza globalizada. Prociama el referido documento la necesidad del empleo de tres métodos: “el que ensefie al hombre a entender y perfecclonar su inteligencia, puesto que ¢s un ser: racional; ‘el que le ensefie a comunicar sus pensamientos y afecciones, puesto que es un ser S0- cial: y el que le ensefie a obrar bien puesto que es un ser moral”.** De esta declaracion se puede inferir que los propésitos de la educacién consisten en el perfeccionamiento del ser racional, social y moral. Para alcanzar esos objetivos es necesario “asegurar la buena elecci6n de los preceptores de la juventud”, procurdndose que “todas Jas cAtedras sean conferidas por oposici6ty que los profesores “no sera auisa’s¥ que “Tos catedraticos que no seran remavidos sino por jusia causa: tengan de 12a 1S aos de buen serilo podrin obtener jublacion coma cuarta parte de larenta desu” tino; los que tengan de 15 a 20, con un terci los que téfigan 225 cop lammitad; los que teriganr ae 25 a ‘con los dos tercios: y los qt 30 cuimplidos con el sueldo integra”. “Y si-al relirarse de la enseflanza el catedratico Bpareresertta alguna obra util para la misma, calificado que sea su ‘mérito por la Academia, ésta propondra y el goblerno le concedera un premio independiente de la jubilacion’.* Al pasar revista a esta reglamentacion captamos la estatura, ‘moral y cultural del gobernante que la auspiciaba. ‘Con respecto a los alumnos establecen las bases de la Instruccién Publica, que “no deben exigirse requisitos que choquen con los principios de igualdad legal de todos los cludadanos, y que, “si d 17 de agosto de 1813 esta dala CofTeCGIOn con azptes.en todas las ensefanzas y colegias,{como contrarios a) pudor, ala decenciay ala dignidad de los que nacen y se educan para ser hombres libres Bases del Arreglo General de la Instruccién Publica. Marzo 1832. Titulos I y I: Principios Fundamentales. © bid. De la Instruccion General. Titulo Il. % bid. Métodos: Titulo X, Articulo 100, inciso 4. Ibid. Titulo X, Articulo 101. © Opz el. Titulo XI: Maestros, Profesores y Minlstros de la Instrucet6n. Articulos 102, 103. 104 y 106. EVV wweqtvvew © Fi y ciudadanos): de hoy en adelante es prohibida.con mas generalidad todo castigo corpo- ral contra los escolares; y sus maestros, sus-directores y superiores no deben acer reposar la disiplina Sobre otros principios que los de la emulacién y del honor”.®* instrucci6n pitblica se divide en primera, segunda y tercera, que corresponde respect faria y_Supérior, La primers instruccion “es la general e indispensabT€ que debe darse a la infancia”;la segunda, “ya que por ahora no puede seguir a la primera en una progresién natural de conocimientos, abrazara los mas precisos en doce cétedras”, y la tercera, "ya que no puede ser la de todas las profesiones litiles, serd por ahora la de las mas indispensables, contandose por tales la de sacerdote, Ia de médico y la de jurisconsulto”.# El régimen general de la educacién quedé a cargo de la Academia de Estudios, cuyo organo ¢jecutive fue la Direccion: La acadeifia, que estaba integrada maestros y licenciados-tte-trantigua Universidad, tenia a su cargo la administracian y threccléndedersepunrday TT ter Historia de la Educacién en Guatemala 189 réGra ISTE. De esta entidad pasaron a formar parte: Ja Universidad de San Catt0s; eI"Colepro-de Abogados, el Protomedicato y la Sociedad Econémica de Amigos de Guatemala. 3. Organizacion y ampliacion de la educaci6n primaria La primera instruccién se propone, segtin las bases que estudiamos, abrir a la infancia la entrada en la sociedad: y el programa deberd iniciar al nifio en las materias siguientes: 1°, Bjercicios de Lectura; 2°. Escritura; 3°, Reglas elementales de Aritmética; 42. Elementos de Religion y Moral; 5° Catécisiiio Potttco-Yedicido a tuna breve explicacion de los derechos ™ y Obligaciones civiles-cuatcorresponde a los nifios. “A las nifias se les ensefiard a leer, escribir y contar, y a las adultas las habilidades propias de su sexo; y a todas ellas los elementos de religion y moral, como a los varones y mas forzosamenté que 0" ET contenido de la instruccion primera Se cebera ampli en cuani aftadiérido los principios del Idioma Nacional, completacion de la Aritmetica, incluyendo algunos elementos de Geometria, y finalmente algunas generalidadés sobre Historia Sagrada y Profana, asi"tomo los principios dé dibujo nécesartos para 1as artes y los ffelos.* Dispone la reglamentacién que estudiamos, que se conserven las dos escuelas de primeras letras creadas por el arzobispo Cayetano Francos y Monroy, asi como la de los. betlemitas, y que se establezcan las tres que acordé la Asamblea del Estado, el 6 de diciembre de 1829 para que las seis sean destinadas a nifios, pues para atender a TRS ninas, ademas de conservar Tas que funcionaiy anexas a los beaterios de Santa Rosa, Indias y Belén, y el Colegio de la Presentacion, se establecera una en cada una de las parroquias de San Sebastian y Candelaria. oe — “Fuera de la capital no habra por ahora sino una escuelr de hombres en la cabecera_ de cada uno de los seis departamentos y una mas para mujeres en las cuatro que 5 Op. cit. Titulo XI: Los Cursantes, articulos 110 y 112. Op. cit. Titulo IV. Division de la Instruccion Publica, articulos 17, 18, 20 y 22. Op. cit. Titulo V. Seccién 2°. articulos 30 y 31 Op. cit. Titulo IV, articulos 17, 18 19. eane 190 Carlos Gonzalez Orellana cabeceras con titulos de ciudades”. Este fue el plan inicial que rigié la ampliacion de la educacién primaria, aunque las aspiraciones eran sin duda alguna mayores, pues en este mismo reglamento se establece “que en esta proporcién se acelere su establecimiento hasta lograr: primero: que haya una en cada uno de los ciento ocho curatos: después que no carezca de la suya cada lugar donde haya municipalidad; yen fin, que en los pueblos de muy considerable vecindario haya una por cada quinientos vecinos”.*” 4. El estatuto de 1835 y la escuela laica, gratuita y obligatoria ELS de agosto de 1835 fue deretado el Batatuto de Instruccién Primaria, por medio del eual'se amplian las bases establecidas en 1832 Este reglamento es de extraérdinario interés para el estudio de Ta Filstoria de la Educacion de Guatemala, pues ademés de ser el primer instrumento legal dedicado especialmente a este nivel de la ensefianza, encierra importantes disposiciones, como el establecimiento de escuelas dominicales para ensefiar aleer y escribir a los adultos, programas especiales para Ia elevacion de la cultura del indigena en su propia Tengua, y medidas tendientes al.establecimiento del’ método lancasteriano en las escuelas primarias. Es digno de sefialar que, por primera vez en_nuestra hist principios de Jaicidad, obligatoffedad y gratuidad de Ta educaci nuevo espiritu constittiionak——— La ensefianza primaria se divide en dos ciclos: el Elemental y el Superior. “La instruccién primmaria elemental comprende: la lectura, 1 €scrityra_las cuatro primeras reglas de la Aritmética, el conocimiento de las pesas y medidas, la instruccién moral y religiosa, y las nociones ms comunes de economia domestica. En la insteyeciin moral se comprende el conocimiento de los deberes del hombre para consigo misfio, para con el Estado, y para con sus semejantes*. “La instruccion_primaria_ superior comprende: gramatica castellana, el dibujo lineal, elementos dé historia y geografia, principalmente con referencia @ la de la Republica, elementos de geometria y Sus aplicaciones usuales, especialmente a la agrimensura, nociones de ciencias fisicas, y de historia natural aplicables a los usos de la vida". oo ~ Sesugie bilidad .cion de estos estudios, principalmente con el cultivo del canta, las lecciones de Comercio § industria én las cltdades, y de agricultura en los pueblos que la tefigan: fgualmente como provechoso el estudio de la higiene, Ia economia doméstica y los elementos de derecho civil y de gentes. “" “Establece éste mismo Estatuto que con la instrucéion moral S¢-dard la religiosa, pero que el resto de la ensetianza religiosa correrd a cargo de los padres de familia y de los “Gacerdotés: Con esta disposicion se pone la primera piedra de iadutzcion laica, principio que se vigoriza afios después con la legislacion liberal emanada de la Revolucion de 1871. > En otra parte de este Reglamento se prociama la escuela gratuita y obligatoria, cumpliendo asi con las aspiraciones oficiales de incrementar por doquier la cultura. El principio de gratuidad, sin embargo, habia quedado establecido ya en las Bases de la Instruccién Publica de 1832. se proclaman los i armonfa con el 3 Op. cit. Titulo IV, Seccion Primera, articulos 27, 28 y 29 = Estatuto de Instruccién Primaria de! 31 de agosto de 1835. (Fragmento). Historia de la Educacién en Guatemala 191 5. Ensayo del Sistema Lancasteriano en Guatemala EI Sistema Mutuo 0 Monitorial se ha practicado en el mundo desde tiempos muy antiguos. Su empleo ha obedecido a la necesidad de atender aun gran ntimero de alunos fin disponerse de los maestros necesarios. En esas condiciones siempre se tuvo por aconsejable el empleo de los alumnos aventajados como auxiliares del maestro. Este sistema educativo, que deja mucho que desear, ha sido empleado exclusivamente en el nivel primario. ‘Con motivo del gran desarrollo industrial operado en la segunda mitad del siglo XVIII, se pone de manifiesto la necesidad de clevar el nivel educativo de las grandes masas te trabajadores, para que puedan cumplir adecuadam s dictados de la técnica madera esto obedece el creciente interés por la educacién popular que se manifiesta tn ese momento, uno de cuyos aspectos fue la difusion de la primera ensefianza por el Sistema mutuo o monitorial. En Escocia surge Andrés Bell (1753-1832) como tmpulsor de. 1a planificacién educativa por este sistema_™ yen Inglaterra José Lancaster (1778-1838), “cuyas aportaciones son atin mas meritorias. 37 Andrés Bell, en cumplimento de sus deberes como ministro de la Iglesia Anglicana, se traslado ‘a Madras, Indostén, y se hizo cargo de un asilo de nifios huérfanos. Siendo muchos los chicos, y Al solo el maestro, se vio obligado a emplear el sistema mutuo o monitorial. Sus trabajos al frente de este establecimiento alcanzaron gran éxito en cuanto a la aplicacion de su Monitorial System. En su obra Experlencias sobre la educacién realizada en el asilo de nifios de Madras, publicada en 1798, describe los principales stcesos que s¢ le presentaron en la aplicacién del sistema. En ese mismo afo dio a luz una nueva obra denominada Instrucciones para la direccién de las escuelas ‘segun el sistema de Madrés, que tenia por objeto divulgar su sistema para que puciera ser empleado cn otras partes. En efecto se propago rapidamente, iniciéndose en Londres y siguléndole otros paises europeos y americanos. © Casi simultaneamente aparecen los trabajos del inglés José Lancaster que era de origen humilde yy pertenecia a la secta de los Cuaqueros. Desde los primeros afios de su vida sintio vocacién por ja instruccién de la gente pobre y desamparada. En 1798 fundo en Sauthwark, que era un barrio populoso de Londres, una escuela para nifios pobres que cobraba la infima cantidad de cuatro peniques a la semana por cada nifio. Muy pronto lego a contar con 100 alumnos. La falta de recursos econémicos le obligé a reducir los gastos, viéndose en la necesidad de suprimir los maestros y sustituirlos por los alumnos més aventajados. Bell y Lancaster hactan tcaoneros esfuerzos por perfeccionar el sistema monitoril y sii embargo no se conocian entre si. ‘os sistemas Bell y Lancaster no tienen ninguna diferencia en lo fundamental, salvo en cuestiones de detalle. Lancaster abrié las puertas a los nifios de todas las religiones sin ninguna discriminacién, en tanto que Bell recibia solamente ninios de su secta. Uno de los mayores méritos del Sistema de Bell consistia en el empleo de arena para el ‘razo de las primeras letras: este principio fue adoptado por Lancaster en cuanto tuvo conocimiento de él. En 1803 publicé Lancaster su obra Mejoramiento de la Educactén de las clases obreras, que tuvo un extraordinario éxito. En 1804 su escuela habia aumentado a 700 alumnos y pronto legé a tener 1,000 que constituia su ideal. Frente al enorme éxito obtenido, el Rey trat6 de conocer los trabajos de Lancaster, y se declaré en 1805 “Protector del Sistema". Sin embargo en la secta a que pertenecia este maestro Ingi€s; se le leg a considerar como un hombre peligroso, porque sus teorias podian conducir a la “disolucion del Estado’ 192 Carlos Gonzalez Orellana Por medio de este sistema el maestro no ejercia la accion docente de manera directa, sino por medio de monitores, que eran alumnos aventajados que se aleccionaban previamente. I Sistema Mutuo o Lancasteriano se difundi répidamente por los paises europes Y amerieanos, por considerarse que era el més adecuado para elevar el nivel cultural de as grandes masas en el menor tlempo posible y causando reducidos gastos. En la Repiiblica centroamericana, que disponia de pocos maestros y atravesaba Por ‘una situacion econémica precaria, se pens6 que la implantacion del Sistema Lancasteriano permitiia resolver el problema de las grandes masas analfabetas que formaban Ja mayoria de la nacién. Asi se deja escuchar la voz de José Maria de Castilla en la Asamblea Conatituyenie, el 26 de Jullo de 1823, proponiendo que se adoptara e] Sisict™e Lancasteriano en las escuelas del pais." Un afio despues la Municipalidad recomienda que se adopte el sistema de Bell y Lancaster, con ase en la opinion del profesor retirado Thiguel Garcia Salas. “El 28 de febrero de 1825, el doctor don Pedro Molina. entonces plentpotenciaro de la Federacion Centroamericana en Bogota, dirigio una care alMinistro rier Potgn de Relaciones Exteriors de la Repablica de Centroamérica; en ella 1 incitaba aque en la Republica se adoptara el Sistema Lancasteriano, y proponia los servicios del doctor Diego Thompson, inglés radicado en Bogota, quien ya habia fundado varias escuelas Loneasterianas en Argentina y Chile”. Nuestro representante en Londres, cenciado Marelal Zebadia, al comunicar en 1826 que ha sido designado mlembro de a Sociedad para la instruccién Blemental en Paris, recomienda al Jefe de Bstado qu 6 adopte el Sistema Lancasteriano. En nueva comunicacion este mismo diplomatico recomienda al seorHenry Dunn para que organice estas escuelas en Guatemala (en otro lugar ds f58e trabajo nos referimos ya a la suerte que corri6 ‘el sefior Dunn en nuestro pais). La Asamblea Conatituyente del Estado de Guatemala por su parte, se dirig6 al goblemo federal para que con los fondos del empréstito inglés se creara una Escuela ‘Normal Lancasteriana. Después de varias consultas se faculté al goblemo en 1826, para ave de los fondos municipales se destinaran 600 pesos para crear una. escuela lancasteriana; sin em- pargo. esta disposicion no se lev6 a la prdctica sino hasta cuatro afios después. En 1827, Pa son de educacton publica se pronuncio a favor de una transformacion radica) de Ja instruccién primaria, la cual deberia partir de la implantacién del Sistema Lancasterlano, Fue hasta el 7 de noviembre de 1830, cuando se fundé la primis escuela, panastrana en Guatemala, slendo presidente de la Repablica el general Francisco Morazan y jefe de Estado don Gregorio Marquez. Tancaster Tue sempre un pésimo administrador de las finanzas de sus escuelas, pero grace aque esta funcion estuvo en poder de otras personas, lego a dirgir 95 escuclas, aue ‘atendian un total de 30,000 niiios, ra aoe iertas difcultades con que tropez en Ingatera, tuvo que sas de ese pais y trasladarse ala nintsiea, Estuvo primero en los Estados Unidos y después en la América del Sur ocasion {que los pueblos hispanos luchaban por su independencia. Bolivar fo ‘acogié con entusiasmo y 10 ae pa 824 para organizar la educacion en Venenvela; aos més tarde se traslado al Canada, pero pronto volvié a los Estados Unidos, donde muri. E fector Samayoa Guevara: “Apuntes para la Historia del Método Lancasteriano en Guate- ‘mala’, Revista de Antropologia ¢ Historia de Guatemala. Junio 1953, p. 40. — Historia de la Educacién en Guatemala 193 Al frente de este centro educativo estuvo el distinguido profesor Manuel Muioz, de grato recuerdo en la historia educativa del pais. Por acuerdo de las autoridades se dis- pone que se diera preferencia en esta escuela a los nifios huérfanos de civiles y soldados que habian contribuido al triunfo morazénico. ae ‘Se guarda testimonio en el boletin oficial del 1®. de mayo de 1831, de que en la practica de los examenes de esta escuela estuvo presente el presidente Morazan en compaiiia de otras personalidades y que se mostraron muy complacidos al “ver ejecutar operaciones dificiles a los jovenes tlernos; que nifios de cinco aftos supiesen ya formar caracteres perfectos y escribir una cantidad sobre la pizarra y que este fue el fruto de,sélo tres meses de ensefianza’.© Pocos dias después se dispone la fusion de esta nueva escuela lancasteriana con la de San José de Calasanz, no s6lo por la proximidad a que se encontraba una de otra, sino por la economia que se obtendria. Desde esta fecha la escuela de San José de Calasanz empezé a funcionar como escuela Jancasteriana, habiéndola dirigido durante los afios que tard6 la administracion de Galvez, los maestros siguientes: Francisco Benavente, Felipe Cerezo, Manuel Murioz y Francisco Cervantes. En octubre de 1832, la Direccién de Estudios giré instrucciones para que la escuela de Belén adoptara el Sistema Lancasteriano, y cosa igual se intenté hacer con IT @Sctiéla de "Sani Castano, en la cual se encontré todo género de resistencia por parte de los profesores. “El Método Lancasteriano fue también implantado pero tnicamente para el primer grado, en el Liceo Centroamérica, propiedad del sefior Manuel Dominguez. Por otra parte en marzo de 1836 el ya citado don Manuel Mufioz, funds el Liceo Minerva, al cual se Incorpora la Escuela Normal, y se ensefié gratis dicho método, en el citado liceo”.* Conociéndose los buenos resultacos obtenides en-las-escuelas de la capital con el_ empleo del Sistema de Lancaster, el gobierno dict6 medidas tendientes a su propagacion por el resto de las provincias. Sin embargo, el Sistema habia sido recibido con indiferencia por parte de algunos maestros, los cuales vefan aumentar enormemente su trabajo sin recibir ningin estimulo de caracter econémico; asi se quejan a menudo de que no hay monitores, de que los padres de familia se oponen a que sus hijos desemperien funciones docentes, que el material didactico es insuficiente, etcétera. En las provincias, en cambio, se levanta el entusiasmo a favor de la implantacién del nuevo Sistema, con la esperanza de aprontar la solucion de los grandes problemas pedagégicos. En la Antigua Guatemala se organiza la Escuela lancasteriana en,1831,, bajo el culdado del presbitero Esteban Aguilar, y el afio siguiente se aprueba la fundacion de un centro similar para nifias, dirigido por la sefiora Ifigenia Molina. En Quezaltenango se establece el Sistema i 1832, contando con el entusiasmo del seflor José Gregorio Rosales y seftorita Gregoria Rivera. En este mismo afo se funda en la ciudad deChiquimula...)/ Ja ensefianza lancasteriana bajo la direccién del profesor brasileyio Antonio José Coelho. Igualmente se extiende el Si in Martin Jilotepeque y Amatitlan. © Boletin dei Gobierno de Guatemala, del 1°. de mayo de 1831 - % Samayoa Guevara: Op. cit., p. 44. © Ibid. p. 45. \ LN 194 Carlos Gonzalez Orellana El gobierno de Bl Salvador, presidido entonces por don Mariano Prado, se interes6 ‘gualmente por el Sistema de Lancaster, y conociendo Ja fama de que gozaba el profesor eeaho en Chiquimula, lo contrat para que implementara c! Sisfeme Te ese Estado. Finalmente deseamos sefialar que con mayor 0 menor ‘éxito se emple6 el Sistema Lancasteriano durante el periodo del docto de Instruccién Primaria, decretado en 183: +r Galvez, tanto que el articulo 53 del Estatuto 5, establecia que a partir de 1838 debia estar ee ablecido en todo el Estado y que deberia ser perfectamente conocido por todos los maestros de instruccién primaria de entonces. 6. La Academia de Estudios de Ja Educacion Media y Superior . Ya hemos dicho que la Academia de. Eatusios.s¢ forme ¢ "al Protomedicato, el Colegio de. yla Sociedad de Amigos del Pais. En ‘consecuencia, todos los Universidad de San Carlos, Derecho tesrcep on la fusion de la antigua $i Academia de _Dereco tee i uotos pasar a formar parte deel, conserrando sus derechos segin la entidad de que procedian. Ti catioulo 36 de las Bases para la Instruccion Publica, establess dt a Academia veena cTestablecimiento de segunda y tercera instruccion. y ¢) Unie donde bajo este ectvo sistema se concederdn los gyados y las habiidades para ejercer la profesion Uteraria”. El goblerno y administracion de la Academia, y en general de toda la instruecién. cestard a cargo de una Direccién de Estudios, la cual se integra con siete vocales, entre + los que se escogerd un presidente y un vicepresidente. ave emia para su mejor desenvolvimiento,eercerd sus Funcione Bt medio de tres secciones. “Una correspondiente a las. Ciencias Fisteas y Mat “Genes Helesiasticas, Morales y Politcas: y oa 2 Ja Literatura y as; otra a las de 1832, las materias siguientes: Gramatica C: stellana, Lengua-Latina, Geos rafia y jguea Casi er r El plan de esttdios dela Segunda tnstiliccion comprende, de acuerdo con las Bases Cronologia, Historia Eclestastica y Profana, Re\orica ¥ ‘Bellas Letras, Elementos de Anitmética, Algebra y Geometria, Matematicas Puras Supertores, Logica y_ Metafisica, Fisica, Moral y Derecho Natural, Derecho Estadistica. Pablico y Constitucién, y Economia Politica y_ ~ __ ba terra instrucetn. que se orfentaba por ese tlempo ala formacion de tres clases de profesion: [sacerdate.el médico siguient ¥ el jurisconsulto, comprendia las‘cétedras Para Teologia: Instrucclones dogmatico-morales, escritura y Fundamentos de Ja Religion; a Me et Medicina y Cirugia, y para Jurisprudencia: Instituctones fas, Institueiones Civiles y Practica Forense. ‘Tanto el plan de la segunda como el de la tercera ensefianza, serian objeto de ‘ensanchamiento segin las condiciones lo ‘No siendo posible el establecimtento.de. fueran permitiendo. varios centros de segunda y tercera ensenianza, solamente funclonarfa un centfo de esa naturaleza en a capital, salvo los ya existentes, ¢1 Colegio Tridentino y el de Infantes. “Uno Bases dela Instruccién Paiblica del lo. de y otro se conservaran; y la direcet6n vers como marzo de 189, articulo 55. esp Historia de la Educacién en Guatemala _195 el primero se hace servir especialmente a la enseftanza de la liturgia, practica pastoral y ejercicios de predicacién, que es tan necesaria como propia en un seminario Conciliar; y como el de Infantes se arregla en términos de poder dividir con él algunos ramos de la segunda instruccion”.” Para extender la segunda ensefianza a los departamentos de la Republica, se pens6 en usar dos procedimientos: llevar jévenes a la capital en disfrute de becas y fundar centros apropiados en donde las condiciones lo permitieran. Establece el articulo 42 que “Ja Direcci6n, tomando los infotimes converitentes verd también como en las cabeceras de los departamentos, segiin las circunstancias los vayan permitiendo se establecen colegios que se llamarén departamentales...” Mas adelante se reflere ese mismo articulo a que cada cabecera municipal deberia enviar por lo menos un nifio, de preferencia indigena, a la cabecera del departamento, pagando los gastos respectivos con fondos de la comunidad. Se toma como ejemplo un centro creado el arto anterior (1831) en Sololé, indicandose que se puede tomar como modelo para la organizacién de otros, aunque no tengan necesariamente mas que la primera ensenanza. Las actividades de la Academia y en general de toda la educacién en el pais, estaban regidas por la Direccién de Estudios, la cual tenia asignadas, entre otras, las atribuciones siguientes: a) Velar por toda la instruccién publica del pais, cuidando el cumplimiento de los reglamentos respectivos; b) Recibir y tramitar las propuestas y reclamaciones; ¢) Elaboracién de los planes y reglamentos necesarios; d) Promover la mejora de los métodos de ensehanza, asi como la formacién y edicién de obras elementales; e) Inspeccién de los establecimientos de instruccién dentro y fuera de la capital; f) Velar por el aumento progresivo de las escuelas; g) Nombramientos de comisiones e individuos que deban elaborar cartilla de las ciencias y las artes; h) Edicion de un periédico en que se divulguen os métodos educativos; i) Premlacién de los maestros distinguidos; j) Elaboracion de la estadistica de educacion: y k) Favorecer la escritura de la Historia Natural, politica y Iteraria de Guatemala. Como se puede advertir, esta Direccién tenia las atribuciones de una secretaria de Educacién, aunque no era en rigor una dependencia del gobierno. - Bl primero de septiembre de 1832, fueron.nombrados miembros de la Direccién de Estudios los sefiores: presbitero Pedro Ruiz Bustamante, licenciados Nicolas Espinoza y Marcial Zebadita, doctores Alejandro Diaz Cabeza de Vaca y Pedro Molina, Juan Barrundia y Miguel Rivera Maestre: y como asesores el licenciado Gonzalez y el doctor Pérez. La Academia quedo organizada de la siguiente manera: Al frente de la Seccion de Ciencias Matematicas y Médicas quedé el doctor Quirino Fiores; la Seccion de Ciencias Eclesidsticas, Morales y Politicas qued6 bajo la direccién del doctor Alejandro Diaz Cabeza de Vaca: yla de Literatura y Artes quedé bajo la direccion del licenciado José Cecilio del Valle. El 16 de septiembre del mismo aio se efectué la solemne. snauguracton dela Academia de Estudios en el local del ex convento de San Francisco, por encontrarse ocupado por la Asamblea el edificio de la Universidad. Dos artos mas tarde se promulgaron los Estatutos de la Academia de Ciencias; en 1835, como ya lo dejamos apuntado, se dict6 el Estatuto de la Instruccién Primaria y el 7 de junio de ese mismo afio se decreté la creacién de la Escuela Normal de Primeras Letras. & bid, articulo 41 196 Carlos Gonzélez Orellana 1a Academia de Estudios rindi al doctor Mariano Galvez. un extraordinaria labor llevada a cabo a favor de la instruccion pabliea. En este acto, que fue concuridisimo el Jefe de Estado pronuncié estas palabras: “Lo que yo pude haber hecho por la: instruccién publica es menos de lo que debia por mis estrechas obligaciones como gobernante de un pueblo libre, y cuya primera necesidad es ener”, ¥ mas adelante agrega: "Y fue un campo ablerto alos deseos que siempre habia tunido de establecer la ensefianza, bajo principios mas aplicables a Jas exigenclas de la Vida y de la sociedad. Se debe, pues, a os legisladores cuanto Bich haya provenido de aquella autorizacién, y ole debo tambien la satisfaccion de rhaberme cabido la suerte de ser el ejecutor dela creactén de un establecimiento que forma la espera delas luces, {que solas pueden hacer firme la existencia de un goblero ‘republicano”. Luego prosigue: Jy aunque este honor que ahora recibo lo debo igualmente los representantes que los planos de quisteron hacerme la alta conflanza de poner en mis manos Ja formacion de ensefianza’. *Bstos grandes progresos que ya hace, los ensayos fellees que 8 dan ala vista del piiblico, no son obra de mis decretos: los académicos, directores y catedraticos dignos de estos destinos, son precisamente los autores de los progresos, y la esperanza de la formacion de sabios que sean como otras tantas columnas de la Republica para ser libre, felizy grande". E131 de julio de ese aho merecido homenaje, por su 7. Creacion de la primera Escuela Normal interés por el incremento de la educactén popular que se manifesta eee momento historico en la mayor parte de naciones, desemboca en la necesidad de aumentar el ‘nimero de maestros. El auge del Sistema Lancasteriano obedeci6 primordialmente ala Tate de mentores; asi, al mismo tlempo que se organizaban escuelas Lancasterianas, se faba en la formacion de futuros maestros. Las Cortes de Cadiz reciben, desde 1821. la proposicion de crear un® Escuela Normal todos los dominios de en Madrid, con el objeto de divulgar el Sistema Lancasteriano et Espafia. En este mismo afio se intenta crear una Escuela Normal en México, a la cual eaneurtirian becarios de Guatemala, “el 25 de agosto de 1825. la ‘Asamblea Constituyente Gel Estado de Guatemala propuso al gobierno federal que, con los fondos del empréstito inglés, se fundara una Escuela Normal Lancasteriana’.® Sin embargo, la primera Escuela Normal que se cred en el continente.se debio la iniciativa del poeta fray Matias de Cordoba err Citidad Real de Chiapas. ‘en.marzo.de.1828.”" . “ ~~“Segiin el téstimonio que nos ‘frecen las Bases de la Instruccién Publica de 1832, la [Asamblea del Estado de Guatemala habia dispuesto 1a creacién de una Escuela Normal. por decreto def'8 de marzo de i831, y su reglamento habia sido elaborado por la Sociedad Peonémica de Amigos de Guatemala, y aprobado por el gobierno el 7 de diciembre del eetemo ano. No parece haber prosperado la referida escuela, toda ver ae 17 de julio de ‘Victor Miguel Diaz: Boceto Biogréfico del doctor Mariano Galvez. Discurso del Jefe del Estado de Guatemala del 31 de julio de 1835. © Héctor Samayoa Guevara: Op. cit. p. 46. © Hector atlen, “El Fundador del Normalismo en el Continente Americano” Anales de Ia ‘Sociedad de Geografiae Historia de Guatemala, Tomo XIll-1. Historia de la Educaci6n en Guatemala 197 1835, se dictan nuevas medidas para la creacién de la citada escuela. No existen hasta aqui pruebas suficientes sobre la existencia de este centro educativo, no obstante que se dispone del acuerdo de creacién, se conoce el plan de estudios, el nombre del primer director y la ubicacion del establecimiento. Por varios documentos de la época que hemos podido consultar, deducimos que en los afios 1836 y 1837, funcionaba la referida escuela, perono han quedado huellas de su existencia, tales comio alutitios graduados, profesores y datos concretos de fecha posterior. Segiin el decreto de creacién, ‘la enseftanza de esta escuela comprendera: la Instruccién Moral y Religiosa; la Lectura: la Aritmética, comprendiendo en ella pesas y medidas; la Gramatica Castellana; el Dibujo Lineal y la Agrimensura, y Elementos de Geografia, de Historia y de Gimnasia aplicada a la milicia’.”" Entre las caracteristicas de esta escuela, podemos inferir, de acuerdo con la ley que Jeda vida, que dependia de la Secretaria del Gobierno, que el método que aprenderian los alumnos se basaria en la ensefianza mutua, que su reglamento interno seria elaborado por el director y que dispondria de una escuela “primaria accesoria’. Entre los requerimientos de ingreso s¢.pedia que el aspirante tuviera 16 afios, que gozara de buena Salad que supiera leer y escribir correctamente. y que tuviera nociones. de Gramatica y Aritmética. Serian admitidos en esta escuela ademas todos los oficiales veteranos y de milicias, y s6lo comprobando que se asistia a ella, se podrian obtener ascensos en lo sucesivo. Aunque la escuela era publica y gratuita, se cobraria a quienes pudieran pagar, la cantidad de ocho reales al mes. Segn refiere Marure en sus Efemérides, el 26 de julio de 1835 fue establecida la. referida Escuela Normal Lancasteriana, y el 27 de octubre de 1836 fue designado el sefior Manuel Munoz como diréctor del plantél: Por circular dé febrero de ese afio se habia pedido a los jefes politicos qué enviasen a los maestros de sus jurisdicciones a la Escuela Normal para que aprendieran el Sistema Lancasteriano. Se tiene noticia de que el gobierno del Estado de Honduras envié a 11 becarios para lareferida Normal. Noticias parecidas se tienen de los departamentos del Estado de Gua- temala. : Elsi director de la Normal, fund6 en 1836, el Liceo Minerva en el mismo local donde funciénaba la Normal, que era el viejo convento dé San Fraticisco. Este liceo Se supone que funcioné como escuela de Aplicacién. - Corio apuntado sobre la Escuela Normal, estamos en condiciones de suponer que su existencia fue muy corta, y que desempené el papel de Escuela de demostracién del Sistema Lancasteriano, por Jo que sus alumnos fueron por Jo general maestros de instruccién primaria que pasaban a capacitarse temporalmente a ese centro. Un apoyo mas de esta aseveracion es la urgencia que tuvieron las autoridades del plantel de fundar la Escuela Anexa de Aplicaci6n, asi como los datos que aparecen,en la correspondencia que mantuvieron con las autoridades de los Estados y departamentos de la Repitblica, sobre la remision de maestros becarios y el informe que rindié el doctor Galvez ante el congreso legislativo sobre el particular. 7 “Deereto del 7 de jullo que establece una Escuela Normal de Primeras Letts. Articulos 10. y 2. i 196 Carlos Gonzalez Orellana 131 de julio de ese alo la Academia de Estudios rindié al doctor Mariano Gélvez un merecido homenaje, por su extraordinaria labor levada a cabo a favor de la instruccién pablica. En este acto, que fue concurridisimo, el Jefe de Estado pronuncio estas palabras: “Lo que yo pude haber hecho por la instrucci6n publica es menos de lo que debia por mis catrchas obligaciones como gobernante de un pueblo libre, y cuya primera necesidad es ; Sreaber", ¥ mas adelante agrega: "Y fue un campo ablerto a los deseos que siempre habia | tendo de establecer la ensefianza, bajo principios mas aplicables a las exigencias de la vida y de la sociedad. Se debe, pues, a los legisladores ‘cuanto bien haya provenido de j aquella autorizaci6n, y yo Je debo también la satisfaccién de ‘haberme cabido la suerte de \ scr el ejecutor de la creacién de un establecimiento que forma la esperanza de las luces, ik {que solas pueden hacer firme la existencia de un gobiemo republicanc”, Luego Prosieve: JY aunque este honor que ahora recibo lo debo igualmente a los representantes que H quisieron hacerme la alta confianza de poner en mis manos Ja formacién de los planos de { ensefianza”. i “Batos grandes progresos que ya hace, los ensayos felices que se dan a la vista del it publico, no son. ‘obra de mis decretos: los académicos, directores y catedraticos dignos de tatos destinos, son. precisamente los autores de los progresos, y la esperanza dela formacién de sablos que sean como otras tantas columnas de la Republica para ser litze. feliz y grande”. | 7. Creacion de la primera Escuela Normal Blinterés por el incremento de la educacién popular que se manifiesta en ese moment historieo en lo mayor parte de naciones, desemboca en la necesidad de aumentar el mamero de maestros. El auge del Sistema Lancasteriano obedeci6 primordialmente a la falta de mentores; asf, al mismo tlempo que se organizaban escuelas Lancasterianas, se pensaba en la formacién de futuros maestros. | Las Cortes de Cadiz reciben, desde 1821, la proposicion de crear una Escuela Normal | en Madrid, con el objeto de divulgar el Sistema Lancasteriano en todos los dominios de Espana. En este mismo afio se intenta crear una Escuela Normal en México, a la cual coneurririan becarios de Guatemala, “el 25 de agosto de 1825, la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala propuso al gobierno federal que, con los fondos del empréstito inglés, se fundara una Escuela Normal ‘Lancasteriana”.® Sin embargo, la primera Escuela Normal que se cre6 en. 1 continente se debié a la iniciativa del poeta fray Matias de Cordoba en Citidad Real de Chiapas, en marzode.1828.” +f | <=" Segain el téstimionio que nos ofrecen las Bases de la Instruccién Publica dé 1832, la, i Asamblea, el Estado de Guatemala habia dispuesto la creacion de una Escuela Normal, | por decreto def8 de marzo de 831, y sureglamento habia sido elaborado por la Sociedad | . Econémica de Amigos de Guatemala, y aprobado por el gobierno el 7 de diciembre del / i mismo afio. No parece haber prosperado la referida escuela, toda vez que el7 de julio de & Victor Miguel Diaz: Boceto Biografico del doctor Mariano Galvez. Discurso del jefe del Estado de Guatemala del 31 de Julio de 1835. ® Héctor Samayoa Guevara: Op. ct 9. 46. > Hlavlo Guillen: “El Fundador del Normalismo en el Continente Americano", Anales de 12 Sociedad de Geografia e Historia de Guatemala. Tomo XIII-1 H Historia de la Educacién en Guatemala 197 1835, se dictan nuevas medidas para la creacion de la citada escuela. No existen hasta aqui pruebas suficientes sobre la existencia de este centro educativo, no obstante que se dispone del acuerdo de creacion, se conoce el plan de estudios, el nombre del primer director y la ubicacién del establecimiento. Por varios documentos de la época que hemos podido consultar, deducimos que en los aftos 1836y 1837, funcionaba la referida escuela, pero no han quedado huellas de su existeneis tales Sono aluthiies ‘raduados, profesores y datos concretos de fecha posterior. Segiin el decreto de creacion, “la ensefianza de esta escuela comprendera: la Instruccién Moral y Religiosa: la Lectura: la Aritmética, comprendiendo en ella pesas y medidas: la Gramatica Castellana; el Dibujo Lineal y la Agrimensura, y Elementos de Geografia, de Historia y de Gimnasia aplicada a la milicia’." Entre las caracteristicas de esta escuela, podemos inferir, de acuerdo con la ley que le da vida, que dependia de Ja Secretaria del Gobiemo, que el metodo que aprenderian los alumnos se basaria en Ja ensefanza mutua, que su reglamento interno seria elaborado por el director y que dispondria de una escuela “primaria accesoria”. Entre los requerimientos de. ingreso se pedia que el aspirante tuviera 16 afos, que Gozara de buena Salud, que supiera leer y escribir correctamente, y que tuviera nociones de Gramatica y Aritmeética. Serian admitidos en esta escuela ademas todos los oficiales veteranos y de milicias, y ‘s6lo comprobando que se asistia a ella, se podrian obtener ascensos en lo sucesivo. Aungue la escuela era publica y gratuita, se cobraria a quienes pudieran pagar, la cantidad de ocho reales al mes. Segiin refiere Marure en sus Efemérides, el 26 de ju referida Escuela Normal Lancasteriana, y el 37 de ode 1835 fue establecida la. ibre de 1836 fue designado el sefior Manuel Mufioz conto diréctor del plantél."Por circular dé febrero de ese ato se habia pedido a los jefes pol le eriviasen a los maestros de sus jurisdicciones a la Escuela Normal para que aprendieran el Sistema Lancasteriano. Se tiene noticia de que el gobierno del Estado de Honduras envié a 11 becarios para Jareferida Normal. Noticias parecidas se tienen de. los departamentos del Estado de Gua- temala, , El sehor Mufioz, director de la Normal, fund6 en 1836, el Liceo Minerva en el mismo. local donde funcionaba la Normal, que era el viejo convenité dé San Francisco. Este liceo Se supone que funcioné como escuela de Aplicacién, ~~ Con To apuntado sobre la Escuela Normal, estamos en condiciones de suponer que su existencia fue muy corta, y que desempenié el papel de Escuela de demostracion del Sistema Lancaste:iano, por lo que sus alumnos fueron por lo general maestros de instruccién primaria que pasaban a capacitarse temporalmente a ese centro, Un apoyo mas de esta aseveracién es la urgencia que tuvieron las autoridades del plantel de fundar Ja Escuela Anexa de Aplicacion, asi como los datos que aparecen én la correspondencia que mantuvieron con las autoridades de los Estados y departamentos de la Reptiblica, Sobre la remisin de maestros becarios y el informe que rindié el doctor Galvez ante el congreso legislativo sobre el particular. Decreto del 7 de julio que establece una Escuela Normal de Primeras Letras. Articulos lo. y 20. 198 Carlos Gonzalez Orellana 8. Distinguidos maestros de instruccién primaria | 7 durante la época de Galvez Ya hemos hablado de los ms descollantes colaboradores de Galvez en lo referente a la instruceion pablica, tales coma Mariano Gonzalk folina, José Cecilio del Valle, Marcial Zebadtia, Leonardo Pérez, Alejandro Marure, etcétera. " Ménictoniitids ‘asimismo a las personas que desempeniaron los cargos mas importantes en la Academia y Direccién de Estudios. Las siguientes lineas se proponen rememorar a los educadores que en ei nivel primario se distinguieron durante el Gobierno de los Siete Afios. ‘Sobresale entre éstos el profesor Manuel Mufioz, graduado en filosofia en el Colegio de infantes, famoso por sus dotes como mentor, y por sus conocimientos en ciencias ‘matematicas que habia adquirido en el Colegio Militar. Desempené el cargo de segundo maestro de la escuela de San José de Calasanz, y posteriormente el de director de la primera escuela lancasteriana establecida en 1830. En 1836 fue designado director de la Escuela Normal Lancasteriana, en donde poco tiempo después fundo el Liceo Minerva, que parece haber servido de escuela de aplicacién del referido plantel.”* Antes de hacerse cargo de la Normal, desempeiié algunas cAtedras de matematicas en Ja Academia de Estudios. Durante los oscuros dias de la administracién de Carrera, en que la instruccion pitiblica retrocedié a la Colonia, el maestro Muiioz se trasladé a El Salvador, en donde se dedic6 integramente a la ensefianza, Otro mentor distinguido de esta época fue el profesor José Manuel Dominguez, fundador del Liceo Centroamérica en el afio de 1835, en la ciudad de Guatemala. Este centro puede cofisiderarse como uno de los mejor organizados de la época, recordandose con admiracién su notable plan de estudios. Se empleo el Método Lancasteriano, pero solamente en el primer grado de primaria. “Dominguez fue autor de varias obras de texto. Ademés tradujo varias obras de texto de autores extranjeros, entre ellas la que merece especial atencin es: Las Lecciones sobre Objetos, en la cual se sistematizan doctrinas pedagégicas en Enrique Pestalozzi Se-tiene igualmente noticia de que este distinguido ‘maestro fue autor de textos de Matematicas y traductor de las Instrucciones sobre el uso de los globos y esferas, por encargo de la Academia de Estudios. Es igualmente digno de citarse entre los mentores de ese momento, el profesor portugués José Coelho, que se trasladé al Estado de Guatemala en 1830. Figura como el organizador te Id Escuela Laricasteriana de Chiquimula. Fue autor de una Ortografia -€astellania y reconocido como un competente educador. ° ‘Con motivo de la implantacton del Sistema Lancasteriano en el Estado de El Salva- dor, por decreto de octubre de 1832, el jefe de Estado don Mariano Prado contrat los servicios del profesor Coelho. En 1833 funds el colegio “La Aurora de El Salvador”, que eo afios mas tarde, en 1858, se convirtio en la Escuela Normal de esa Kepitblica.”* : Brilla igualmente en esa época el nombre del licenciado Mariano | de Cérdova, hermano de Francisco, acreditado con una hoja de servicios notable enTa docericia guatemalteca. ‘2 Héctor Samayoa Guevara: Op. ct., p. 49. > OP.ctt. p. 50. ™ Op. cit. p.50 Historia de la Educacién en Guatemala 199 ‘Samayoa Guevara, investigador contemporéneo de algunos aspectos de la Historia de ia Educacion guatemalteca, sintetiza las actividades docentes de este maestro de la manera siguiente: “Ingreso como primer maestro a San José de Calasanzen.1815. y el 30 de abril de 1819, propuso al Ayuntamiento de la citidad de Guatemala, patrono de dicha escuela, que se implantara en ella el Método Lancaster. El 14 de diciembre de 1819. logr6 {que el Ayuntamiento autorizara el ensayo del método en la mencionada escuela, durante tis meses. En 1821, fue electo Diputado a cortes por la provincia de Quezaltenango y Totonicapan. El 6 de noviembre de 1821, tomé nuevamente posesion de su puesto de primer maestro de San José de Calasanz, por haber regresado a Guatemala. Es muy probable que no haya podido tomar posesién de su diputacién en Espafia, por haberse venificado la Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, y haber sido ‘lecto en mayo: (tomese en cuenta que un viaje ala peninsula duraba aproximadamente 4106 meses), Fue también uno de los maestros que aprendieron el Método Lancasteriano en la primera es¢uiela laiicasteriana de la cludad de Guatemala, bajo la direccién del sefior Manuel Mufioz”.”* Firialmente diremos que son también dignos de mencién los maestros Francisco Benavente, Felipe Cerezo, Francisco Cervantes y Miguel Rivera Maestre, autor del Atlas del Estado de Guatemala. Durante la época que comentamos, que se halla colmada de importantes realizaciones pedagogicas, se produjo un interesante movimiento bibliografico: ora escribiéndose obras Gedicadas a la ensefianza, ora traduciéndose instrucciones sobre el empleo del Sistema Lancasteriano, o bien adaptando instructivos de orden didactico para el mejoramiento de las diarias tareas. ‘Asi, a la par que recordamos la Ortografia Castellana de Coelho, los Textos de Mateméticas de Dominguez y su traduccion de las Lecciones Sobre Objetos, debemos mencionar La Teoria de la Lectura de Lancaster y E! Instructor o Repertorio de Londres que circularon profusamente entre los maestros. En 1836 fue traducido el Manual del Institutor Primario o Principios de Pedagogia por J. Miguel Saravia, por disposicién del gobierno, e impreso en los talleres de la Academia de Estudios. En esta tiltima obra se declara que “la Educacién en general es el desarrollo de clertas fuerzas, y en particular el desarrollo sistematico de las facultades del hombre", en tanto que la instruccién que le comunica “conocimientos positives y talentos, es una parte esencial de la educacton”.”* . Finalmente debemos mencionar el Catecismo Geogréfico de Guatemala, publicado en 1860 y el Compendio de Historia Universal, publicado en 1862, de Francisco Gavarrete, asi como el Atlas del estudio de Guatemala, de don Miguel Rivera Maestre. 7 ® Op cit. p. 50. 1» Fragmento del Manual de Instituto Primario o Prineipios de Pedagogia. En esta obra se divide la educacion en cuatro aspectos: a) Educacion fisica, que a su vez comprende la Dietética y la Gimnastica: b) Educacion Intelectual; c) Educacion Estética, que forma el sentimiento, .” d) Educacién Moral, que dirige la voluntad. E] manual de Instituto Primario se edito en Paris en 1831. y se tradujo al espanol en Guatemala en 1836, por disposicién de la Academfa de Estudios. 200 Carlos Gonzalez Orellana IV. RETROCESO DE LA EDUCACION DURANTE EL REGIMEN CONSERVADOR DE LOS 30 ANOS 1. Caracteristicas del gobierno conservador. 2. Resurgimiento de la Universidad y retorno a las Constituciones de 1686. 3. Retroceso y estancamiento de la Instruecién Primaria. 4. La Instruc- ‘don Primaria segin la estadistica de 1866. 5. Principales escuelas particulares de esta €poca. 6. ‘Centros de caridad. 7. Resurgimiento de la Sociedad de Amigos de Guatemala. 1. Caracteristicas del gobierno conservador Bl gobierno de los siete afios se derrumbé el ultimo de enero de 1838. y a prineiplos det siguiente mes, renuncio el doctor Mariano Galvez asediado por las intrigas de los conservadores. El gobierno del Estado quedé en poder del vicejefe Pedro José Valenzuela, él cual, tan pronto como fue investido de esa alta jerarquia intent6 resistir los ataques del caudillo de la montafia, pidiendo auxilio al presidente Francisco Morazn. Esta ayuda no se llegé a prestar nunca, por Jo que el sefior Valenzuela tuvo que imitir, sustituyéndolo el consejero Mariano Rivera Paz, de tendencia politica conservadora, Carrera, sin embargo, no desisti6 en su empefio de invadir la cludad de Guatemala, por to que Rivera Paz designe al general Carlos Salazar para que le hiciera resistencia. La Victoria fue de este iltimo y Carrera tuvo que retirase y mas tarde capitular mediante el convenio llamado del Rinconcito, el 23 de diciembre de 1838. EI presidente de la Federacion, que seguia con atencién el desarrollo de los acontecimientos, creyé que con ese convenio habria de terminarse los disturbios del Estado de Guatemala, promovidos por la lucha entre liberales y conservadores, ‘La Asamblea del Estado de Guatemala, frente a la popularidad que habia aleanzado 1 general Salazar, por su triunfo sobre las fuerzas de Carrera, lo designo Jefe del Estado crrenero de 1839. Este hecho, que no fue del agrado del caudillo de la montafa, lo impuls6 $ tomar nuevamente las armas para invadir Guatemala, hablendo alcanzado su objetivo a1 13 de abril del mismo afio, y reinstalando en el gobierno a Rivera Paz. Estos Scontecimientos ocurrieron en momentos en que la divisién del bando liberal legaba a su mayor gravedad, y los conservadores aumentaban su poder a la sombra del clero y bajo la proteccion de las armas de Carrera. ‘Morazén hizo esfuerzos extraordinarios por recuperar la plaza perdida, pero esto ya no le fue posible, y asf, las famillas de la aristocracia feudal y el clero, hicieron viable la Megada del general Carrera a la Presidencia de Guatemala, a finales de 1844. ‘Tres afos después estallé un nuevo intento por reinstaurar el régimen liberal. encabezado por los hermanos Cruz. Carrera realiz6 un prudente retiro en tanto se Clarifieaba la situacién, pero Ins liberales con sus conflictos internos estaban imposibilitados de presentar un frente unitario y fuerte, esfumndose ast toda posibilidad de triunfo. El general Carrera vuelve al afio siguiente y los liberales van a parar al destierro. ‘Los conservadores, con el objeto de consolidar su triunfo, impidieron por todos los ‘medias a su alcance que Guatemala formara parte de la Union, absteniéndose de mantener relaciones cordiales con los otros Estados. = * ~ Entre los opositores ai gobierno de Carrera no solo se contaban los del interior, sino también los del esto de los Estados de la Union, en algunos de los cuales tenian hegemonia Historia de la Educacién en Guatemala 201 los liberales. Fue asi como se planted la guerra con El Salvador y Honduras, que se proponia el derrocamiento del régimen conservador de Guatemala. Carrera, contando con el apoyo del capitalismo inglés, que pretendia convertir alos paises centroamericanos en colonias britanicas, y el apoyo irrestricto del clero y los terratenientes feudales, obtuvo nuevamente la victoria sobre sus enemigos en 1851, consolidando definitivamente su er. La ese mismo afo Carrera es designado Presidente de Guatemala, y el seftor Aycinena declara a nombre del Gobierno que no se reconoce division de poderes, que no hay mas que un solo Poder del cual es jefe Supremo el presidente. Las medidas progresistas que en el orden econémico, politico y cultural habia dejado la administraciGn de los siete afios, fueron derogadas una por una, hasta hacer retroceder a Guatemala a los tiempos coloniales. Segiin el Acta Constituliva del 19 de octubre de 1851, el Presidente de la Republica seria clegido cada cuatro afos por una Asamblea General compuesta de la Camara de Representantes, del muy reverendo arzobispo metropolitano, de los individuos de la corte de Justicia y de los vocales del Consejo de Estado; y podria ser reelecto;” y refiriéndose a los asesores de la presidencia dice que: “Tienen voz y voto en el consejo de Estado, y pueden ser llamados a él por el Presidente de la Repiiblica, el M. R. Arzobispo Metropolitano y los Obispos que hubiere en la capital, los Gobernadores del Arzobispado, el Regente de la Corte de Justicia, el Presidente del Cabildo Eclesidstico, el Rector de la Universidad, el Prior del Consulado, el Presidente de la Sociedad Economica y el Comandante General 0 Jefe Militar que designe el Presidente”.”* E] juramento del presidente, en el acto de su investidura, seria tomado, segiin el tenor del Acta Constitutiva, por el arzobispo, que asumiria la funcion del presidente de la Cémara. Como se puede advertir, el Estado que se trataba de organizar por medio del documento que comentamos, era un Estado clerical, sin la minima participacién de otros sectores que no fueran de la aristocracia feudal y de la Iglesia. Y en efecto, ése fue el Estado que presidié Rafael Carrera, asesorado por los corifeos del Partido Conservador Aycinena y Pavén. En 1852, Carrera celebr6 un concordato con la Santa Sede, por medio del cual se hacian mas concesiones al clero; este mismo afo sé promulga la Ley de Instruccion Primaria redactada por Manuel Francisco Pavén, en la cual se esfuma la libertad de “efisefianza y Sé instaura la educacion de tipo confesional. El 21 de octubre de 1854, la Asamblea declara a Carrera Presidente vitalicio, con lo cual los terratenientes feudales y @clero proyectan garantizarse un periodo que les permita continuar el usufructo de sus prebendas y granjerias coloniales. La situaci6n econémica durante el régimen conservador fue sumamente precaria, al extremo que tuvo que solicitarle un empréstito a la Casa Thompsovi Bonar Company de Londres, que ascendia a 500,000 libras esterlinas. De esta suma solamente recibié el ‘gobierno 325,000 libras, pues el resto quedé en la caja de la Compania para pagar intereses ® Acta Consiitutiva de la Repiblica de Guatemala, decretada por la Asamblea Constituyente el 19 de octub== de 1951. Digesto Constitucional, Revista de la Facultad de Ciencias Juridicas de Guatemala, 1944. p. 17. * Ibid. p. 176. 202 Carlos Gonzalez Orellana | y gastos de operaci6n. Con esta inyeccién hubo una mejoria aparente en la economia nacional, aunque la mayor parte del dinero fue empleado por Cerna para pagar las i miltiples deudas que habia contraido con personas particulares para cubrir los gastos | de sus actividades politicas y bélicas. . Los impuestos implantados por el régimen conservador fueron de dos clases: ptiblicos i y eélésidsticos. Entre los primeros figuraban los ingresos por concepto de bebidas aleohdlicas; tabacos y alcabalas maritimas, y entre los segundos los diezmos y los de , fabricas, En términos generales se puede decir que el periodo econdmico de la Iglesia, no sélo se conserv6 sino que fue aumentado, hasta el punto de que “constitufa, en realidad una Caja Fuerte, si asi se puede llamar, y también daba a mutuo capitales”.” cobrando naturalmente sus intereses y con garantia hipotecaria. ‘No obstante el marco econémico que hemos descrito, se produjo en el periodo histérico que comentamos el auge y decadencia de la grana (cochinilla), pues con el invento de los. colorantes artificiales, nuestro producto qued6 fuera de mercado, por lo que-se fincé la atencién en un cultivo que recién se habia iniciado en tiempo de Galvez: Greate Este 1 grano, el azticar, el cacao y el afil, constitafan 16s principales articulos de exportaciér mercado principal era Inglaterra, siguiéndole Francia y los Estados Unidos. Diremos para terminar, que el general Carrera murié en ejercicio de la presidencia en 1865, después de gobernar mas de 21 aids, con ligeros paréntesis en que se retiré del. Poder: Té sucedio Vicente Cerna, quien después de terminar su periodo presidencial se reeligi6, y sin llegar a terminar este segundo periods, fue derrocado por las fuerzas liberales comandadas por Miguel Garcia Granados y Justo Rufino Barrios. 2. Resurgimiento de la Universidad y retorno a las Constituciones de 1686 El centro pedagogico que sufrié el primer impacto del régimen conservador de los 30 Cit Academia de Estudios y su Direccion General! El decreto del 26 de febrero de 1840, disolvia aquel importante establ¢cimiento creado’ por Galvez, y el 5 de noviembre ‘misifié afio se restablecia la Universidad de acuerdo con la organizacién que tenia en los tiempos de la-Coloiifa, pontendo en vigor las anacrénicas constituciones de 1686 promulgadas por Carlos Il. Envirtud de la disolucién de la Academia de Estudios, surgen nuevamente: el Colegio. de. Abogados, el Protomedicate y la Sociedad Econdmica de Amigos de Guatemala, Sibien estos centros impuisaron fa cultura en el periodo histérico que estudiarnos, es justo rTeconocer que su resurgimiento era un paso hacia atrés, una vuelta a las formas coloniales -ya superadas en el sistema educativo que fungié durante el régimen anterior. En octubre de 1845 el goblerrio autoriz6 la reorganizacién de la Universidad, con el 5 objeto de incorporar en su plan algunos elementos de la extinta Academia de Estudios. Se proponia que estuviera dividida en tres secciones, a saber: 1*, de. Ciencias Morales y Politicas: 2*. de Ciencias Naturales, y 3#. de Ciencias Eclesiasticas y Estudios preliminares. En virtud de este mismo decreto, se disponia que toda la instruccién publica del pais Antonio Batres Jauregui: La América Central ante la Historia. Tomo Il! Tipografia Nacional. Guatemala, 1949, p. 237, A ao Historia de la Educacién en Guatemala 203 quedara a cargo de la Universidad. Sin embargo la instruccién primaria fue objeto de una ley especial en 1852, a la cual habremos de referimnos en paginas siguientes. Finalmente, el 22 de noviembre de 1855, se vuelve en definitiva a las Constituciones de 1686, mediante tin decreto efi que Se ‘que es necesario éstabilizar las actividades de'la Universidad, deteniendo los ensayos periédicos y ajustandolos al espiritu del concordat suscrito con la Santa Sede en 1852. Asi se establecen los nuevos moldes coloniales que habrian de Fegir' por cerca de veinte aftos las actividades universitarias, hasta que con el triunfo de la Revoluci6n Liberal, se da forma moderna a esa casa de estudios superiores. El espiritu altamente religioso, saturado de fanatismo, yolvié a inundar el ambito universitarlo, deteniiendo"sur des: tifico'y su contacto con la realidad. Las Constituciones universitarias, promulgadas en 1686 por Carlos II, que fueron punto de arranque para el desenvolvimiento de nuestra vida universitaria, resultaban inadecuadas y anacronicas en el momento en que nuestro pais anhelaba la formacion de un espiritu cultural moderno. ‘Si la educacién superior sufrié este retroceso de casi doscientos afios, la educacién media no corrié una suerte mejor, pues practicamente desaparecié del sistema de instrucci6n publica, quedando tnicamente.a cargo de la iniciativa particular la fundacion” de colegios adecuados a este nivel de ensefianza. Con esta ¢irctinstanicla Se presentaba “a la juventud un nuevo valladar que era a la vez un filtro discriminatorio, pues quienes no podian pagar sus colegiaturas estaban imposibilitados de continuar sus estudios, que tenian como base una primaria imperfectisima, como veremos mas adelante. Los jesultas, que volvieron a Guatemala en 1851, fueron objeto de mucho apoyo por Parte del gobiemo y del arZobispado. Recibieron para instalarse el aritigug copvenlta.dé los mercedarios, y para trabajar, la finca “Las Nubes”. Al poco tiempo de llegados organizaron ‘Un gran colegio para la juventuid id6nide; segiin testimonio de don Antonio Batres Jauregui, concurria la flor y nata de la sociedad guatemalteca,” Igualmente funcionaban por esos iempos er Colegio de tfarites ¥el Tridentino, sin que se pudiera calificar a ninguno de los dos como PUBHC'y ‘gratuito "Offs Glégios que funcionaron con espiritu laico, eran {gualmente particulars y por lo tanto no podia concurrir a ellos la gente pobre. 3. Retroceso y estancamiento de la instruccién primaria Durante la primera década del gobierno conservador, la instruccién primaria se ‘mantuvo sin ninguna alteracién con respecto a las bases establecidas en 1832 y 1835, Fue hasta la celebracion del Concordato con la Santa Sede, cuando se dictaron nuevas disposiciones tendientes 4 eliminar el timido espiritu laico que encerraba el Estatuto de I Instruccion Primaria, y a suprimir Ja libertad religiosa. ‘Ant@s de 1852 se mantuvo la organizacion de escuelas, establecidas'por el régimen de los siete aftos, asi como el Sistema Lancasteriano, recientemente iniciado, Asi se desprende del dictamen que da la municipalidad con respecto a la solicitud de autorizacion Para el funcionamfento de una escuela lancasteriana de primeras letras presentada por el seior Federico Crowe en 1845.*! © Op cit, p. 217. "| Héctor Samayoa Guevara: Op. cit., p. 47. 204 Carlos Gonzélez Orellana i (-,- 2)» Segan el informe de la Comision de Escuelas Primarias de\1852, éxistian en la ciudad N'” 2 Ge Guatemala 25 escuelas de primaria: 12 para nifias y 13 para varones, con un total de ‘ac 480varones y 770 niitias, 1 preceptores y 13 preceptoras. Las escuelas de varones eran r fas siguientes! Sain José de Calasanz, San Casiano, Belén, San Francisco y las particulares de don Juan Urrutia, San Ignacio, de don Alejandro Arrué, de M. Pineda, de Sebastian Gonzalez, de J. Montealegre, de Pablo Rodriguez, de D. Contreras y de A. Téllez. De nifias: de Candelaria, Municipal, de V. Paz, y particulares de dona S. de Leiva, de dofia M. de ‘Méndez, de dofia A. Pérez, de dofa Dolores de Valenzuela, de dotia H. de Mencos. Las de Jos beaterios de Belén, Santa Rosa y el Rosario. Ademés de estos centros de la capital funcionaban otros en las cabeceras de los departamentos y en poblaciones de cierta importancia. Como ya lo hemos dicho, se practicaba el Sistema Lancasteriano, el cual habia sido divulgado en la ciudad capital a partir de 1831, habiéndose establecido en el / Estatuto de Instruccién Primaria que en 1838 todas las escuelas del Estado debian practicar este Sistema. La oprobiosa Ley Pavon de 1852, que restringe y limita la instruccién primaria, convirtiéndola en confesional, dogmatica y rutinaria, se promulg6 unos dias antes de que se celebrara el Concordato entre el gobierno de Carrera y la Santa Sede el 7 de octubre de ese atio. ‘A mediados del siglo XIX se operaba en Europa un movimiento de reaccién de la monarquia y el clero, en contra de las ideas liberales, al extremo que Napoleén Ill tuvo que entregar el control de la instruccién publica al clero en ascenso. La Escuela laica en Francia pudo aflanzarse hasta 1887, después de las importantes gestiones a favor del laicismo, levadas a cabo por los ministros de Instruccion, J. Ferry y Globet.® El Concordato celebrado por Carrera, correspondia a ese espiritu reaccionario que privaba en algunos paises europeos, y fue sugerido por el asesor Manuel Francisco Pavon. En el articulo 2%, de ese convenio se establecia que “la ensefianza de las universidades, colegios, escuelas publicas y privadas y demas establecimientos de instruccién, sera conforme a la doctrina de la misma religion catélica. A este fin los Obispos y Ordinarios locales, tendran la libre direccién de las catedras de teologia y de derecho canénico y de todos los ramos de ensefianza eclestastica; y a més de la influencia que ejerceria en virtud de su ministerio sobre la educacion religiosa de la juventud, velarén porque en la ensefianza de cualquier otro ramo haya nada contrario a la religion y a la moral”.* En las pocas lineas que hemos transcrito se puede advertir que el principio de libertad de ensefianza era eliminado de la legislacion guatemalteca y que en su lugar se instauraba tuna instruccién limitada a los preceptos religiosos. Nuestros legisladores, sin embargo, se habjan adelantado a este anhelo de la Santa Sede al promulgar el decreto del 16 de septiembre de 1852, conocido con el nombre de Ley Pavén. Se establece en esta disposicién, que “los particulares que deseen abrir escuclas de primeras letras, liceos o colegios, no podran verificarlo sin licencia del Ministro del Inte- @”"Hiéctor Samayoa Guevara: La Ensefianza de la Historia en Guatemala (desde 1821 hasta 1852). Talleres Piedra Santa, Guatemala 1953, p. 37. © Op.cit, p. 14. = % José Rodriguez Cerna: “Concordato..." Pactos con Paises Europeos y Astéticos. Tipografia Nacional. Guatemala, Concordato celebrado entre Rafael Carrera y Pio IX. P. 250. Historia de la Educacién en Guatemala 205 ior, sometiendo antes al examen y aprobacién de dicha autoridad superior el programa de ensefianza".* Esta disposicién echa por tierra el principio de la libertad de enseianza, impidiendo que se abran escuelas libremente, sin intervencién del Estado. Como se ha de recordar, en la legislacion de Galvez se declaraba la libertad de ensefianza, limitada inicamente por la supervision del Estado y unificacion de los programas, en él caso de que se deseara adquirir validez legal de los estudios. En 1867, el jurisconsulto Arcadio Estrada comenta el espiritu de este articulo en un informe y Proyecto de ley anexo sobre instruccién publica presentado a la Camara de Representantes el 23 de diciembre del referido afio. El fragmento que se reflere ala libertad de ensefianza dice que: “No basta la instruccién oficial para todos los fines de la clvilizacion; ésta serd el diserio del edificio; mas para darle hermosura y complemento, la sociedad llama en su auxilio a la ensefianza privada. Este auxilio es itil porque los establecimientos publicos casi nunca llenan todos los vacios; es necesario porque contiene ¢l germen del progreso. Para que corresponda a esos objetos, la ensefianza privada debe ser bre, absolutamente libre”.*° La instruccién primaria, que segiin el estatuto de 1835 decretado por el gobierno de Galvez, estaba dividida en dos ciclos: el Elemental y el Superior, es reducida por la Ley Pavén a un grupo de materias, similar al que se estudiaba en la época colonial; asi se establece que “en la escuela de nifios se ensefard: Castilla, Catén cristiano, Moral y Urbanidad por Escoiquez, cuya obra aprenderdn los nifios de memoria, por los iatiles receptos que contiene; doctrina cristiana por el Catecismo del padre Ripalda: escritura y las cuatro primeras reglas de la Aritmética. Los sabados se consagraran exclusivamente al estudio de explicacién de la doctrina cristiana, y por la tarde habra ademas salve cantada, y ejemplo que dirdn los nifios por eleccion al maestro. Estos actos se hardn con la debida formalidad”. “En las escuelas de nifias que siempre estardn a cargo de sefioras de respeto, ademas de ensenarse y practicarse todo lo referido en el articulo anterior, se les instruiré en coser, bordar, economia doméstica y otras materias propias de su sexo". En la programacién de materias que acabamos de transcribir, se reduce gradualmente el plan de la instruccién primaria y se suprime el ciclo superior de dicha ensefianza. El Seflor Estrada se refiere a este punto en el informe que ya hemos citado, abogando por el restablecimiento de las escuelas primarias superiores, las cuales entre otras bondades, “llenan la distancia que hay de las elementales a los colegios: su principal utilidad consiste en extender y perfeccionar los conocimientos rudimentarios del alumno, sin apartarlo del oficio 0 arte a que esta Hamado”. Lacuestién del origen divino del poder y del Estado era un asunto caduco y anacronico en el mundo entero, siti embargo, nuestros legisladores trataban de revivirlo empezando Por la escuela. Asi, pues, se establecia que “cuidara mucho el maestro de inculear a los. nifios la estrecha obligacion que tienen de respetar, amar, obedecer y servir a sus padres Ymayores, a los sacerdotes y a las autoridades superiores, que son los representantes de Dios en la tierra’. Una publicacién de 1874, en que se informaba sobre el estado ante- © Reglamenio de instruccion Publica, 1852, Articulo 39, © Fragmento del proyecto de ley presentado por el sefior Arcadio Estrada a la Camara de Representantes de Guatemala, en 1867. Tomado del informe sobre la Instruccién Publica redactado por Ramin Rosa en 1874 © Reglamento de Instruccion Primaria de 1852, Artculos 19 y 14, ® Op. cit, articulo 16. 206 Carlos Gonzalez Orellana rior de la educacion en el pais, decia: “gQuién dijo a los hombres del poder de treinta anos que eran los legitimos representantes de Dios sobre la terra? ¢Acaso nacleron con dun sello distintivo y luminoso en la frente, que indicase su divina estirpe. y SY derecho ingenito para gobemar a los pueblos? 20 acaso vieron a éstos macet marcados con el inte de la servidumbre para suponerlos objeto necesario y legitimo de absoluta dominacion?”. Los restantes articulos del Reglamento de instrucetén Primaria de 1852, se referian a ta inspeccion de las escuelas, bajo el cuidado del cura parroco: al nombramiento de profesores; a la designacion del santo patrono de cada escuela. frente a cuya efigie los Plnos debian permanecer arrodillados por varios minutos; a la disposicion de que los jueves y domingos los nifios pasaran a rezar a la iglesia, ep donde serian, ademas v camninados por el cura pérroco; al empleo de los nifios que sobresalieran Por Sut aplicacion, aprovechamiento y buen porte, como acélitos y cantores: ¥ ala exaltacion de la conducta cjemplar del alumino por encima de sus dotes naturales o progss8 aleanzados. Los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuldad de la educacion desaparecieron de esta legslacion que no tenfa el menor interés por la elevaci6n de la cultura popular. El magisterio libro importantes batallas en los treinta afios de oscurantism cultural, protestando por las limitaciones educativas y sugirlendo ‘modificaciones a las leyes y Feglamentos. Testimonio de ello quedé en el informe de la Comision de Escuelas de la Thadad de Guatemala de 1852, en el cual se sugiere la creacion de una Escuela Normal, I mantenimiento del Sistema Mutuo 0 Lancasteriano, la formacion de maestros indigenas para la instrucelén primaria, y el aprovechamiento del Manual del Institutor Primario y ee Tratado de mister Naville sobre la educacién pablica, obras que habsan sido traducidas y usadas en tiempo de Galvez. Como se puede suponer, ninguna de estas medidas fue puesta en préctica por el gobierno oligérquico de Carrera. ‘tra valiosa aportacion de esta €poca fue la del profesor Manuel Flores. quien en octubre de 1860 present6 al Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala ut plan de ensefianza primaria, en el que advierte que: “Siendo natural y evidente, la division de caecoteres de los nifios; y relatives tambien su educacién, sus facultades intelectuales snag o menos desarrolladas, su indole’o inclinacion a aprender, ¢s Justo tenes presente vies otras circunstancias la del cardcter, educacion ¢ inteligenela dichos, come base Gel adelanto y de las primeras letras, el que no puede por las mismas causaS © general y uniforme”, “Ademds, en cuanto a la memoria ¢ inteligenca habra que considerar tres y ceciones que serén designadas segin las edades y mediante el examen dicho, que comprobard el estado de aquellas facultades, y proceder a 8 clasificacién siguiente: los nniftos que tengan mas talento que memoria pertenecerdn ala primesa Set otros de vis memoria que talento a la segunda seccion: y otros, partes iguales de ambas facultades aia tercera seccion”.® En el plan de Flores puede observarse ya una tendencia a la a asifieacion de los escolares de acuerdo con sus diferencias individuales, y un afan por Sclimitar las facultades mentales del nino de acuerdo con los conocimientos psicol6gicos de que se disponfan en la época. Tnalmente debemos referimos a ilustre abogado Arcadio Estrada, que presenté ala Camara de Representantes tn interesante estudio sobre la instruccion publica, el 23 de @ Plan de Ensenanza Primaria, presentado a la Municipalidad de Guatemala en 1860, por el profesor Manue! Flores. Historia de la Educacién en Guatemala 207 diciembre de 1867. Proponia el seftor Estrada la creacién de dos escuelas de ensefanza elemental (una de nifias y una de varones) en cada uno de los 316 pueblos con municipalidades, y una primaria superior en cada cabecera de departamento, y en la capital de la Republica, una Escuela Normal. En el estudio de referencia, proponia un presupuesto minimo para mejorar las condiciones de la educacién, pues segiin la Ley Pavén, los medios econémicos de que disponia la educacion provenian de: “el producto de las fondas”, “una asignacién municipal” y “el importe de una colecta mensual”, El presupuesto que sugeria Estrada comprendia la creacién de 632 plazas para preceptores elementales con $240 anuales cada uno, 17 institutores de escuelas primarias superiores, a razon de $500 cada uno; penstones de dos alumnos que debian remitir cada departamento ala proyectada Escuela Normal, a raz6n de $12 mensuales cada uno, mas vidticos, dietas, alquileres, etcétera. En suma, arrojaba un total de $235,626, frente a $28,240 que sumaban los fondos municipales empleados en la educacion. El proyecto del jurisconsulto Estrada, como era de suponerse, fue a parar ala canasta de la basura, con un dictamen que decia: “Estando la Camara para cerrar sus sesiones, se decidi6 publicar la extensa parte resolutiva de este proyecto, a fin de que los SS. RR. puedan imponerse de él, y si parectese conveniente tomarlo en consideracin en las préximas sesiones”.°° 4. La instruccion primaria segin la estadistica de 1866 Nos ha parecido importante reproducir el cuadro estadistico de la instruccién primaria en 1866, para conocer el crecimiento operado en este nivel de la ensefianza, y para poder estimar mejor el impulso de que fue objeto la educacion piiblica durante el régimen libe- al presidido por don Miguel Garcia Granados y don Justo Rufino Barrios, Escuelas de hombres . . 203 Escuelas de mujeres 45 248, Numero total de alumnos . i 6.130 Nemero total de alumnas . 1,944 8,074 Namero de maestros . 206 Numero de maestras 468 252, Total de dotaciones (fondos municipales)... _$ 28,240 Resumiendo, podemos decir que existian 248 escuelas atendidas por 252 maestros, y se educaban 8,074 alumnos de ambos sexos, causando un gasto de $28,240, que era cubferto por la recaudacién municipal, sin que el gobierno asignara ninguna cantidad en su presupuesto general de gastos. © “Tomado del Informe sobre la Instruccién Publica, de Ramén Rosa, publicado en 1874 208 Carlos Gonzalez Orellana ‘Si tomamos en: consideracion que la. poblacién total de la Republica, sin contar varias poblaciones de Izabal y Petén,legaba a 1.250.000 hhabitantes en 1867, podemos observar Pemple vista que el ntimero de alumnos que rectbia ‘educacion era muy limitado (8,074), y que no llegaba siquiera al uno por ‘ciento sobre la poblacion total. Se deduce igualmente 7 sta estadistica que solamente habia una escuela por ‘cada 5,040 habitantes, y que Jos preceptores devengaban un sueldo mensual de $20, que era a todas luces ipsignificante. Este era el estado de Ia educacion puiblica de Guatemala, cinco afios antes de que se produjera la Reforma Liberal. 5. Principales escuelas particulares de esa época Durante el réginien conservador de los 30 aos. Is ‘educacion particular adquirié mucho auge, posiblemente porque era estimulada por la carencia de oportunidades en tos centros sostenidos por el gobierno. ‘Se recuerda asi el Seminario de los Jesuitas. que llegé a contar con 500 alumnos provententes de las familias aristocraticas de la cludad; se impartia en este centro una prwnanza media y preparatoria que comprendia el estudio de Fisica, Quimica, Latin, Hamanidades, Gramatica Castellana, Teologia Dogmalicay ‘Moral. Existio en este colegio el primer gabinete de Fisica que hubo en Cento ‘América, el cual disponia de suficientes aparatos que causaban gran novedad en ese tiempo. El colegio, como es faell suponer, era de orientacion religiosa. ‘aunque de menores proporciones. figuré también entre los colegios de la época el de tos infantes de Nuestro Seftor de San José, que habia ‘sido fundado en 1781. y reorganizado tparante el gobierno de los 30 athos. Fue su rector ¢ sefor Manuel Cecilio Espinoza. y ere sus catedraticos figuraban los sefiores Damian Guetr y Apolinario Villalobos. Entre {os alumnos internos habia 9 becarios y 11 pensionistas.”* ‘Digno de mencionarse es también el Coleg! ‘Seminario Tridentino, al cual hemos hecho ya referencia al estudiar el periodo colonial. Este centro contaba con las siguientes stedvas: Matematicas, Fisica, Logics, Sagrada Escritura, Teologia Dogmatica, Fhuemanidades y Retorica, Metafisica,Etica, Latiny seeciOn de Primeras Letras; se ensefiaba ejemas inglés y francés. “Habia ciento cincuenta alums internados y dieciocho externos. Entre los internos, noventa y cuatro eran de esta Repiiblica, veintiuino de El Salvador, diez y sete de Costa Rica, cuatro de Honduras, tres de Nicaragua, stete de la Republica Merieana, uno de la Nueva Granada, dos de Europa y 10 de Belice”.* Tratre los colegios dirigidos por seglares, sobresallo el de San Buenaventura, que llegé a tener més de cien alunos. Estaba situado en la 10%. calle Poniente, y su edificio see ia los requisitos necesarios para su finalidad Fue su director don Santos Berdugo Torufo, originario de Escuintla y quien habia regresado al pais procedente de El Salvador &n ‘compaia del nicaragtiense Antonio Silva. El colegio legé a adquirir mucha fama, ‘ivalizando con él de los jesuitas. Goz6 del apoyo ddl obispo Zepeda, del doctor Jost Farfany del doctor ‘Mariano Padilla, “La clase de francés fstaba a cargo de don Agustin Gomez Carrillo, quien laservia perfectamente. Don Nicolas a bid. @ Antonio Batres Jauregut: Op. cit. p. 291 © Op-cit.. p. 298. VUPRVEGVIVVY Historia de la Educacién en Guatemala 209 Tigerino, que estudiaba medicina, tuvo las asignaturas de Geografia y Gramatica Castellana, y don Antonio Silva daba lecciones de moral y urbanidad”.» Entre los alumnos fundadores se contaron muchos jovenes salvadorerios que habian legado al pais con don Santos Torun. Otro colegio importante de esta época fue el de San Francisco Javier fundado el 2 de noviembre de 1864, por el insigne maestro Buenaventura Murga, que era también profesor de la Escuela de San José de Calasanz. Este centro fue premiado por la Sociedad Econémica de Amigos del Pais, con medalla y diploma de primera clase, por su magnifica organizacién y buena enserianza. Diez de los alumnos recibieron también distincién por su conducta yaprovechamiento. Fue definitivamente clausurado este centro en 1870, y el sefior Murga pas6 a desempefiar distintos cargos hasta que, con la llegada a la Presidencia del gen- eral Barrios, fue encargado de reorganizar la escuela de San José de Calasanz, que en adelante se llamé El Progreso." Se tiene también noticia de la existencia del colegio de la Inmaculada Concepcion, que fue organizado y dirigido por el padre José Mariano Andrade en 1860. Enire los colaboradores de este plantel se recuerda al sefior Pomaroli, que tenia a su cargo la ensefianza de idiomas. Hablando del director Andrade dice el sefor Batres Jauregut: “Aquel ergotista chapin argumentaba desaforadamente, poniéndose rubicundo y echando Jatinazos —que los alumnos no entendiamos— apenas iniciados en la afieja Gramatica de Nebrija...”. En la Antigua Guatemala floreci6 por estos mismos aitos el Colegio de Velarde, dirigido or ese eminente poeta y literato. Su adelanto y fama se debieron al espiritu moderno que supo imprimir su director, quien ademas de ser poseedor de una amplia cultura, tenia la experiencia de sus multiples viajes. Entre sus discipulos figuraron don Fernando Cruz y don Manuel Herrera, que sobresalieron mas tarde en la vida publica de Guatemala. Merecen ser citados igualmente, el colegio de los esposos Boche, que eran de origen uruguayo; el de don Alejandro Pomaroli; el de Santiago, dirigido por don José Maria Fuentes, que era discipulo de Alejandro Marure y autor de una célebre Gramatica Castellana; el de don Alejandro Arrué, que después de dar algunos frutos en la ciudad capital se traslad6 a la Antigua; el de don J. Antonio Salazar; la Casa Central, dirigida por Hermanas de la Caridad; el Asilo de las Hermanas de Nuestra Sefiora, que funciond en el antiguo convento de Belén, después de la extincion de la Orden Betlemitica, Este centro funcioné bajo la direccién de las monjas Ursulinas; el Colegio de Serioritas, dirigido por hermanas del Sagrado Corazén; y el de Niflas de mediana condicién, que funciono en Ciudad Vieja. 5 6. Centros de caridad Al igual que en los tiempos coloniales, durante el régimen de los 30 afios se fundaron Varios centros destinados a la caridad publica; esto es explicable porque dentro del ensamiento conservador que sustentaba el gobierno, este era el tipo de centros que se Consideraban ideal para la solucién de los problemas de la enfermedad y la indigencia. No llegaban a concebir que la asistencia fuera un derecho emanado de la Justicia Social, =~ Op. cit. p. 254, © Victor Miguel Diaz: Barrios Ante Ja Posteridad. Tipografia Nacional, 1935, Guatemala, p. 265. 210 Carlos Gonzalez Orellana estimando, por el contrario, que sus esfuerzos debian ser ofrecidos como dadivas caritativas. ‘Surgen st los hospicios, casas de huérfanas y asilos, y brillan los nombres de iléntropos como don Damaso Angulo, que introdujo grandes reformas al Hospital General, y don Rafael Ayau, a cuyo entusiasmo se debié la creacion del Hospicio de la ciudad de Guate- mala. Casa de Huérfanas En 1854 funcionaba una Casa de Huérfanas, bajo el auspicio de la “Congregacion de Sefioras de la Inmaculada Virgen Maria”. Este centro fue inaugurado oficialmente el 13. de noviembre de 1855, y albergaba a 20 nifias a las que se les ensefiaba a leer, coser, bordar, y los demés oficios propios de su sexo. Sus actividades se regian por un reglamento especial, en el cual se disponia que alcanzada cierta edad las nitias podrian ser entregadas a familias acomodadas, en las que se admitirian como criadas. Dadas las estrecheces econémicas por las que atravesaba este centro, el gobierno le asigné la irrisoria suma mensual de $30, y la municipalidad, por su parte, la subvencioné con $15 mas. Hospicio de Guatemala Este establecimiento, que hoy se llama Hogar “Rafael Ayau’, fue fundado en 1857 por la iniciativa privada, dentro de la cual se encontraba el sefior José Rafael Ayau. Con anterioridad los huérfanos habian sido albergados en el hospital del Hermano Pedro, y mas tarde en los conventos de los franciscanos y recoletos. En 1795, la Sociedad Econémica de Amigos de Guatemala se dirige al rey pidiéndole que autorizara la erogacion necesaria para la dotacién de una casa de albergue a los nifios que habian perdido a sus padres. La gestién no tuvo ningin resultado, y el problema de los huérfanos continué latente.% ; E13 de marzo de 1854, conocié la municipalidad de la ciudad de Guatemala el memo- rial en el cual los sefores Francisco y Miguel Espinoza, y Rafael Ayau solicitaban la autorizacion correspondiente para recoger limosna con el objeto de fundar un Hospicio en esta ciudad. La municipalidad no sélo brindé su decidido apoyo, sino que fijé una cantidad mensual a favor de tan plausible proyecto. La construccién del referido establecimiento se inici6 en enero de 1854, y se termin6 en marzo de 1857. Se componia de un departamento de nifias y otro de hombres; contaba con salas espaciosas, cuartos de habitaciones, instalaciones escolares. despensas, etcétera, sin que faltaran naturalmente dos salas correccionales en cada departamento.” El 16 de enero de 1857, se organiz6 una junta directiva formada por un director, tres conciliarios, un tesorero y un secretario, Esta junta estuvo presente el dia de la inauguracién que se efectu6 el 15 de marzo del mismo affo, y la integraban el sefior Rafael Ayau, como director, los sefiores Carlos Meany y Manuel Matéu, como conciliarios, 3 J, oagun Pardo: “Origen del Hospicio Nacional”. Revista El Hospicio Nacional de Guate- mala, afio 1, nimero 1, pp. 18-42 del 10 de noviembre de 1940. © Antonio Batres Jéuregut: Op. Cit, p. 289. UVEUPEVVVVY TT Historia de la Educacién en Guatemala 2u1 el sefior Mariano Cuadra, tesorero y el sefior Vicente Rivas, como secretario. La junta Nev6 a cabo los primeros trabajos organizativos de nuestro primer Hospicio. E131 de marzo del mismo ao la Sociedad Econémica de Amigos de Guatemala acord6 mandar hacer el retrato del seior Rafael Ayau y donarlo a la junta directiva del Hospicio con la siguiente inseripetén: “La sociedad Econdmica de Guatemala al sefior Rafael Ayau, fundador de este Hospicio”. Conforme fue transcurriendo el tiempo, el Hospicio fue creciendo y las instalaciones mejorandose, doténdosele de talleres, banda de musica, imprenta y otros medios de canalizar la vocacién de los educandos. 7. Resurgimiento de la Sociedad Econémica de Amigos de Guatemala La Sociedad Econémica de Amigos de Guatemala, que tan buenos frutos habia dado ence periodo colonial, fue absorbida por la academia de Estudios creada durante el gobierno del doctor Mariano Galvez. Dentro de la organizacion administrativa y docente del Estado de Guatemala durante el régimen de los siete afios, la Sociedad Econémica carecia de Propésitos definidos, toda vez que sus funciones habian sido absorbidas en forma oficial or el Estado. A la caida del régimen liberal del doctor Galvez, reaparecen todas las entidades coloniales, y entre ellas la Sociedad Econémica, el 9 de noviembre de 1840, Frente al descenso y estancamfento que sufrié la educacion en esa época, es natural que Ja Sociedad estuviera Hamada a prestar, como lo habia hecho durante la Colonia, cus mejores aportaciones, Al frente de la escuela de Matematicas estuvo don Cayetano Batres, y al frente de la de Dibujo y Pintura, don Julidn Falla, y la clase de Escultura la desempené don Buenaventura Ramirez. Como lo habia hecho con anterioridad, la Sociedad de Amigos de Guatemala se Preocupé del incremento agricola ¢ industrial del pais, as{ como de la elevacion del nivel cultural. Durante esta época la Sociedad impuls6 el cultivo del anil, de la grana y Posteriormente del café. En algunas regiones del pais se organizaron industrias ligeras comola de los muebles de Totonicapan, que abrié una posibilidad de progreso y desarrollo de la economia de los indigenas de esa region. Para terminar, diremos que la instruccién publica, durante el gobierno conservador Ge los 30 afos, estuvo regida por una dependencia del Ministerio del Interior encargada de los “Negocios Eclesiasticos e Instruccién Publica’,

You might also like