You are on page 1of 26
162 Carlos Gonzalez Orellana 1. LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA: GESTACION Y TRASCENDENCIA 1. Sintesis Histérica de la Independencia. 2. Ideologia politica 1, Sintesis Historica de la Independencia La independencia centroamericana no constituye un hecho aislado con respecto al resto de las revoluciones de independencia que se operan en las colonias espanolas entre 1810 y 1826, Consideramos necesario hacer esta aclaracién para lograr una mas Justa interpretacion del significado de nuestra lucha independentista, y para eliminar ‘algunas ideas equivocadas que se tiene sobre este acontecimiento por parte de los que Guiieren demeritar su significado y reducirlo a un simple cambio de autoridades dentro de un clima de absoluta cordialidad. ‘Nuestra independencia, como la del resto de los paises americanos, es un ‘movimiento de rebelion frente al orden constituido; una réplica al sistema feudal de explotacion tmplantado por las autoridades coloniales, y una protesta por las limitaciones econémicas impuestas por la anticuada legislacion. ‘Como en los otros movimientos de independencia surgidos en América, en el Reino de Guatemala varios patriotas fueron muertos, encarcelados o desterrados por luchar a favor de la causa emancipadora de la nacion centroamericana. La accion de los sectores que se alinearon a favor de la independencia obedecia a Janecesidad de mejoramiento de ais condiciones econdmicas, desde el indigena que luchaba por sacudirse de la pesada carga de la cuasl esclavitud en que vivia, hasta la naciente ‘burguesia que trataba de ampllar sus posiblidades de desarrollo. Por el otro lado se alineaban las autoridades espa‘iolas, el clero reacclonario, los grandes terratententes feudales y un sector de comerciantes, Para ellos era un tanto peligrosa la aventura de permitir que el pueblo empezara a tomar acciones soberanas que a la postre podrian poner en peligro sus enormes intereses econémicos. ~ ‘Los estudiosos del movimiento de independencta dela América Espafiola han tratado de establecer la naturaleza y el cardcter de aquellas luchas, pero existen algunas discrepancias sobre su interpretacion. En la Conferencla de Historiadores que se efectué en Madrid en 1949, “se reconocié que en la lucha por la independencia influyeron las ideas de la Hustracion francesa, y la resistencia de los pueblos indigenas al régimen colontal”.' En el informe del profesor uruguayo Rama, presentado al X Congreso Internacional de Historiadores de Roma, se sefialaba que por regla general los historiadores habjan * desdefiado injustificadamente el factor soctal en el movimiento liberador de 1810-1826, y que-desestimaban la imporiancla que-habia-tenidorta resistencia de los indios, de los negros y de Jas capas inferiores.de hombres s bres, contra el régimen colonial”. obs Ta Lucha Liberadora de las Colonias Espattolas de América, 1810-1826. Ensayo de los histortadores sovieticos-N. S. Alperovich, V. I. Ermolaev, I. R. Lavretzkil y S. I. Semionov. Historia de la Educacién en Guatemala 163 Es explicable que la oposicién a la Colonia haya sido amplia, por cuanto los intereses afectados por ella eran muchos. Los conquistadores habian instaurado en la América Latina un duro régimen colonial que se mantuvo casi sin modificaciones durante los tres siglos que tardé su predominio. Los aborigenes fueron sometidos a un sistema feudal y se importaron esclavos negros para ampliar la explotacién humana, Por otra parte, el comercio entre la metrépoli y las colonias era objeto de un riguroso reglamento totalmente desventajoso para estas ultimas. La Casa de Contratacion de Sevilla velaba exclusivamente por los intereses reales y los de las grandes companias espanolas de comercio y existia prohibicion de comercio intercolonial. ~ Los indios, ademas de estar dados en encomienda, eran obligados a comprar cosas | ue no necesitaban, y para cobrarse las deudas contraidas por este concepto, los espaholes les arrebataban sus tierras dejandolos reducidos a peones de labranza, —N Las actividades politicas y administrativas estaban regidas por los grandes latifundistas que eran duefios de las tierras, de los siervos y de los esclavos, El elero no se quedaba a la zaga en esta empresa: se estima que en las postrimerias del régimen colonial, poseia la Iglesia un tercio y en algunas colonias hasta la mitad de la tierra de labor.? Los criollos estuvieron por lo general al margen de la posibilidad de participar en el gobierno de las colonias; durante los trescientos afios de la dominacién espafola en América, solamente hubo 4 virreyes y 14 gobernadores criollos, de los 170 y 602 que hubo, respectivamente. Se inicia la guerra de independencia con los levantamientos de indios y de negros, y con las sublevaciones y complots te criollos y mestizos. ~ “Tas condiciones de independencia se dieron, pese a las medidas Prohibitivas de las autoridades que obstaculizaban el desarrollo econémico local, con el crecimiento de las fuerzas productivas que tban entrando en contradiccion, cada vez mas aguda, con el viejo sistema colonial. Al incrementarse las fuerzas productivas y tras la ampliacién de las relaciones ‘mercantiles y monetarias, los agricultores, ganaderos y comerciantes pedian con creciente insistencia la eliminacién de las restricciones al desarrollo econdmico. El gobierno colo- nial ponia por lo general oidos sordos a estas demandas que se tban haciendo cada vez més imperativas. En Chile se inician los levantamientos de Jos araucanos y en México se suceden las Sublevaciones de indios. En 1742 se levantan en masa los indios del Peru, y 47 afios después estalla, encabezada por el jefe indio Tupac Amard, una nueva insurreccion ‘campesina, que es sin duda una de las gestas mas importantes que registra la historia de la independencia latinoamericana. Como factor coadyuvante al movimiento de indepéndencia debemos citar la lucha de las colonias inglesas y su triunfo definitive en 1776; este acontecimiento repercutlo grandemente en las colonias espa‘iolas, que veian en él un ejemplo digno de ser imitado. De la misma manera debemos mencionar la Revolucion Francesa, que culmina el 14 de Julio.de 1789, y que vino a despertar gran inquietud en los animos de los hombres mas evoluctonaidos de los pafses coloniales. Sin embargo, las ideas liberales habian penetrado 3 Véase: "El Clero Catélico en Hispanoameérica, siglos XVI-XVII, Revista Cuestiones de Historia, Mosca 1955. con antertoridad burlando la vigilancia de) tribunal del Santo Oficioy en general del alto on pn efecto las obras de los pensadores ns ravanzados de los siglos XVIy XVIL, como Ferico Hobbes. Kepler. eteétera. {ban penetrando *Alembert, Condillac;Retnal ar -3-Asi pues “los ejemplos de no producen nuestro ‘movimiento de independencia: ae erage suman sus inguietudes, los estimulan

Op.cit., p.307. = Op. cit., p. 334. Historia de la Educacién en Guatemala 179 plan general de educacion en que se ampliaran las posibilidades de instruccién para todos. Establece las cualidades que debe reunir un mentor; sefiala Tas capacidadeS que deber ser inherentes al empléado puiblico; los requisitos que debe reunir un local escolar: exalta las ventajas del empleo de los métodos inductivos en fa ensenanza. las virtudes de la_objetividad y la agradabilidad en el aprendizaje, sé pronuncia por la inclusién del estudio de la naturaleza en los programas escolares, y sugiere la fundacion de una Escuela Normal. nn En 1812, se hace cargo de la catedra de Economia Politica, creada por iniciativa dela Sociedad Econémica de Amigos de Guatemala. Desde esta tribuna sefiala las énorinés~ deficiencias de la vida econémica de nuesiro pais, insistiendo en la necesidad de una estadistica general. Su profunda fe en la educacién lo coloca en terrenos que lindan con la utopi: por ejemplo que la felicidad de los pueblos se deriva de su ilust Y que por consiguiente “es la primera neSestnd Ge Tas talons" Por su pain, ouuagha de Vale que las condiciones materiales san fundamental ’s para alcanzar esa felicidad. “La obra mas grande entre todas las obras es la de crear; y la educaciorres unia especie de creacién. Educar, es formar un ser que no existia del modo que se ha formado: es darle los conocimientos titiles y habitos morales que exigen su conservacién y perfeccién”.*! Su veneraci6r ibiduria entra en pugna a veces con yncepciones _Semnactiticas, pues quiere hacer de [6s SAbT0S inelividios Superiores; asi advierte "qi “Ta escala de los seres, el hombre es el Ja escala dé Tos hombr més grande” ~~ “El sablo es el que mas se aproxima a la Divinidad: el que da honor a la especie y Ss a la-tierra™. a nacimiento de otros hombres es suceso ordinario, que no influye en las sociedades. El nacimiento de un sabio es época en la historia del género humano” 5 En muchos de sus egcritos se reflere a la organizacion ¢ reclamando siempre una planificacién, genera UNSER SEO untversalidad que se extiende a todos los ciudadanos, la ge Tiids de ca -V la eSpecifica de cada especie”. En cada lugar, deci¢ Cabarnis, debe haber escuela destinada a ensefiar a leer, escribir, 10s elementos de Afitmelica. Géonietria practica-y tateclsmo politico... ‘fisefianza ha de ser comun a ‘alos ticos y pobres, grandes y pequéfios. Todos deben recibirla simultaneamente; y el que no la hubiere recibido no podra conseguir empleo... Pero criados todos uniformemente hasta los diez afios, deben distribuirse después alas varlas carfeFas @ qué Sean llathados; debe haber colegios para las profesiones", En otro artivulo se refiere de! Valle a las distintas aptitudes requeridas por las ocupaciones, sefalando que la educacién tiene que velar por el desarrollo y orlentacion de las vocaciones. “No, hay Oren atgano de ancl narios que no exija en cada uno de ios que lo forman ciertas Cualidades fisicas, morales y literarias: La juyentud peligrosa en urios empleos, esaria en olyps". Mas atigiante, insistiendo sobre la necesidad de promulgar uirplan educativo, dice “qu n de absoluta necesidad: una que dilatandose a, 6s leyes toda la sociedad trate el plan lucacion: y otra que extendiéndose a todos los ~* Rafael Heliodoro Valle: Del Valle. Ediciones de la Secretaria de Educacion Publica. México, 1943 © Virgilio Rodriguez Beteta: Fragmentos de del Valle. Op. ct. 180 Carlos Gonzélez Orellana ordenes de empleados fije Jas cualidades fisicas, morales, y literarias que ha de tener. oa y Tas pruebas que debe ‘dar para acreditar su posicién antes de.entrar al servicio de un empleo". ~—Para llevar adelante las tareas educativas, reconoce del Valle que se necesitan maes- tros capaces; se deben poner “al frente de las escuelas profesores dignos de prestanTas. y “Ae ellas saldran patric trados”, Sin embargo, este propésito no se podra aleanzar ae create sl nd gedispone “que elimaestro, capaz de darle a sus discipulos conocimientos de... Un factor, un intendente, un jefe y virtudes, sea dotado y honrado como correspons politico, un eee Paar iis son seres mas necesarios que un maestro de escuela 0 un profesor de moral. Silos. stieldos de los funclanarios son partidas justas del presupuesto anual de-gastas.los de los preceptores de la juventud gno seran también ‘partidas legitimas del presupuesto? den didactico que nos lego el. sabio “Biiseguida nos referiremos a las aportaciones de or del Valle Estas aportaciones se encuentran diseminadas en distintos lugares de 2 obras y se citan con espontaneidad, sin ‘corresponder concretamente a una planificacion técnica de la ensefianza. Se deduce asi pues que, segan Ja opinion de nuestro comentado, se debian aprovechar los métodos inductivos por ser mas adecuados pars la ensefianza: se procuraria én To posible, dar base intultiva a las lecclones, organize Jos asuntos de manera gradual, partiendo de fo facta Torthfett, y aprovechar las ‘oportunidades en que Ig ensefanza se puede hacer ocasional. En varios de sus trabajos deja entrever su deseo de que la ensefianza esté acompafiada de la agradabilidad. Come Wh dato interesante Gebemos recordar que el sabio del Valle tuvo el honor de ser nombrado mtembro deta fad para la Insiruccidn Elemental de Pargeerrnie de 1827. ‘Conociendo del Valle la enorme desgracia “del indlo, plensa en una legislacion que fo serd el indio un ser degradado queen su misma cara, en los surcos de su frente manifeste las seiales ‘de su humillacion. Sera lo que es el hombre; un ser noble que en a clevackr. de sus miradas da a conocer 's08. vamiericanos tristesy desmedrados que s6o hablan ‘ayes y suspiros lade su esencla.. g¢ tornarén en hombres alegres, a Sy hermosos, como tos sentiinferitos que daran vida ndran la fisonomia noble del hombre: a su S&F, No-seran humildes mo los ésclavos bre’ 3, Bases juridicas de la Educacion: Primeros frutos Las bases juridicas de la educacién en el inicio en wn-las- Constituciones de Jas Provinel Estado-de Guatemala y sus reformas. a primera junta encargada de planfficar la educacion en’ Guatemala independiente, se integr6 pocos dias después de jurada el acta de nuestra independencia. El ayun- temiento habia dispuesto que en tanto se reunia el Congreso Nacional, ge encargara a don José Cecilio de! Valle la formacion de un plan que rigiera a la administract del Valle I a rie admin's'=: ias-Unidas de-Centro América y del Pp 157-158. Fragmentos de del Valle. % Rafael Heliodoro Valle: Op. cit. % Virgilio Rodriguez Beteta: Op. cit. pp. 180-181 de nuestra vida independienteslas., ‘ r r ‘ r r ‘ r ‘ ‘ t c r c r ‘ c « e e e r c r r r r r r r r r r p r ‘ [ ( ( 4 Historia de la Educacién en Guatemala 181 mismo tiempo se al Estadistica, Agricultura, Comercio, Industria y Hacienda. “Tos frutos de esta comision no llegaron a S€’por haberse interpuesto los acontecimientos politicos del movimiento anexionista a México. Sin embargo, emitié la Comision de Educacién algunos dictémenes que le fueron solicitados, como el de la introduccién de libros y la libertad de imprenta. Contra la resolucién de esta Comisién, que parece no haber estado en manos de personas muy iluminadas, se pronunciaron los liberales Diéguez, Barrundia, Azmitia y Vasconcelos, quienes apoyaron la franca introducci6n de libros y la absoluta libertad de imprenta. En las Bases Constitucionales de 1823 se hacen referencias muy generales sobre la educacion. Asf en el articulo 6°., inciso 5, se declara como atribucién del Congreso.-Dirigir. la Educaci6n"; y el articulo 28 dispone que “Corresponde a las Primeras Legislaturas”. “Erigir los establecimientos, corporaciones o tribunales que considere convenientes para. el mejor orden, en justicia, economia, instruccién publica y demas ramos de la administracion” (inciso 5). El articulo 44, en su inciso primero establece que “no podra el Congreso Federal ni los Estados: Coartar en ninguin caso, ni por pretexto alguno, la libertad del pensamiento, la de la palabra, la de la escritura y la de la imprenta”.” La Constitucion de la Republica Federal de Centro América, dada por la Asamblea Nacional Constituyente, ef 22 de noviembre de-1824, éstablece con mayor afiplitud el espiritur educative imperante:"Se déclara que el pueblo de la Republica és Soberano € independiente, y qué su gobierno es popular, representaliva y. federal... Se establece én el articulo 11 que “sti réligion es: la catolica, apostélica romana, con exclusi6n del eercicio publico de cualquiera otra”. ET inciso 14 del articulo 69, consigna entre las atribuciones del Congreso “dirigir 1a educaci6n, estableciendo los principios generales mas conformes aTatem POPS es de las artes utiles y de las ciencias; y asegurar a los inventores por el tiempo que se considere justo el derecho exclusivo de sus descubrimfentos”. El articulo 175 en su primer ineiso, declara que: “No podra el Congreso, las Asambleas, ni las demas autoridades, coartar en ningtin caso por pretexto alguno la \jbertad del pensamienta. la de la palabra, la de la escritura y la de la aracteristicas que desde el punto de'vista pedagogico se deducen de la Constitucién de 1824, se pueden sintetizar asf: La planificacion de la educacion quedaba encargada al Poder Legislativo; existia fundamento legal para impartir educacion religiosa, aunque se reconocia plenamente la libertad de pensamiento; se tendia a imprimir a la educaci6n un sentido popular; se aspiraba a que la educacion se desarrollara dentro de un espiritu cientifico, y se asignaba la misién de construir escuelas, al Poder Legislativo. Por un lapso de cerca de dos décadas Se mantienen estas bases legales de la educacion, Jas cuales fueron desarrolladas en las respectivas constituciones de cada Estado. En las. reformas a la Constitucion Fedgralrdeeretadas en febrer de 1835, se revisan algunos articulos; en Io tocante a la €ducacién solo es digna de sefialarse la reforma que se introduce sobre la religion. El aFticilo 11 revisado, queda de la manera siguiente: "Los integraron comisiones de Instruceion Publica, Seguridad y Defensa, Alejandro Marure: Op. cit. p. 25, ® “Bases Constitucionales del 17 de diciembre de 1823". Digesto Constitucions! '>.72.74y 75. ® *Constitucién de la Republica Federal del 22 de noviembre de 1824", Digesto Constitucional, pp. 83, 84y94. 5 Carlos Gonzélez Orellana ral les proteje aa libertad del culto segs. Mas los Estados cuidarén de la actual religion de sus pul Tmanten« ‘culto en armonia con las leyes".* Esta Teforma es importante porque de glia emana él Talo de la educacion que mas adelante habria de ser objeto d fiscusiones. La primera Constitucion del Estado de Guatemala, que rigié durante el periodo en que se mantuvo la Federacion Centroamerican participa, como es natural, del espiritu constituctonal de la Federacion establecido en la ‘Carta Fundamental de 1824 a que ya nos hemos referido. eat splece en ia Constituetén del Bstado de Guatemala, promulgada el 11 de octubre diente y libre en su gobierno y de.1825, que Guatemala es soberana, indepen a sociedad son: la libertad, 1a os derechos del hombre en. \ NY |hnabitantes de la Repablica pueden adort © Dios segin su conetcncla. El gobierno gene- y ™s ‘administracion interior; que jgualdad, a seguridad y la propiedad, y que el iobierno interior es republicano, popular y representativo. inciso 15, entre las atribuciones Pio referente ala educacion declara el articulo 94, Dirigir la educacion popular por los principios generales que establezcan 6 ioe progreso de las clencias, artes ybellas letras”. acter general, dedica todo el Titulo XIIl a la Instruccion .transcribimos a continuacion Jos seis articulos de que se compone el referido titulo: “articulo 249. Se estableceran en ‘todos los pueblos esc os de sus fonds ‘comunales en las que se ensefiard a leer, y € y contar, mentos de Ja moral, y los principios de la ‘Constitucion”. articulo 250. Se crearén asimismo los ‘tablecimientos y escuelas superiores que se sjnguen conventesTepis a ensenazs de todas las clencias. J oe Se ates Be 7 “El cuerpo Tegislativo determinara sum mero y designar los puntos en que deban righrse". "Articulo 251. Bl plan geneyal de instruccion publica arreglardé la ensefianza, y ninguna. yersor a establecer reglamenitos particul eparandose del métedo comin y uniforme que prescribe la ley ‘Comariiculo 252. En todas las escuelas superiores y es! tablecimientos literarios, aunque gear de fundaci6n particular, donde se efisenert IS © senctas eclestasticas y politicas, s¢ explitara. ‘Ja Constitucion de la. Reptiblica, y la particular. del Estado”. “Krticulo 253. Todo ctudadano puede formar establecimientos particulares de educacién y de instruecion para concurrir al progres de las ciencias y de las artes". artioulo 254. Toxos los estableeimlentos deecucaciony de nstruceion pablica estardn bajo la inspeccton del gobierno, en cuanto ‘concierne al cumplimiento de las leyes. régiamentos y estatutes generales”."° Por la trascendencia que tienen los preceptos legales dus dejamos transcritos, haremos tun obligado comentario sobre su importancia. FP ‘Titulo XIII, que organiza en términos ste, exer primer damen(s de MUESES Za: pedagoer=S te. Recoge las aspiraciones pedagégicas de los proceres de nuestra 5==Reformas a Ja Constitucién Federal y Centroamérica 1824", Digesto Constitucional, p. 130. » RAttra Constitucion Politic. del Estado de Guatemala, del 11 de octubre de 1825". Digesto Constitucional, pp. 110, 126y 127- ne Baa. — em DAA Historia de la Educacién en Guatemala 183 emancipacién y refleja la profunda preocupacién de los constituyentes por elevar el nivel cultural de nuestro pueblo. Establece como mandato constitucional crear escuelas, reorganizar la ensefianza /superior para hacerla depositaria de un espiritu cientifico moderno, sin que falte el cultivo / de las artes y las bellas letras; supervisar la educacién y la ensefianza para enmarcarla / dentro de los preceptos legales y, garantizar la creacion de centros educativos por la \ iniciativa particular. ~ Con base en este instrumento legal, promovis el gobierno progresista del doctor Mariano Galvez los grandes planteamientos y realizaciones educativas a que nos referiremos mas adelante, y que son un legitimo orgullo de aquella administracién. Finalmente diremos que el primer fruto de aquellas bases legales que rigieron du- rante los primeros afios de nuestra vida independiente, es el informe rendido por el Organismo Ejecutivo ante el Congreso Federal el 25 de febrero de 1825, el cual se reflere alas labores llevadas a cabo de marzo de 1824 a enero del siguiente aio. En este informe se da cuenta de los trabajos emprendidos con el objeto de estudiar el estado de la ‘educacién en el pafs; se informa sobre el establecimiento de concursos para escribir una cartilla civica, sobre el nombramiento de comistones encargadas de la traduccion de obras de texto, sobre la adquisicién de cartillas para la ensefanza lancasteriana en México, etcétera.' Se informa asimismo de las instrucciones que se han girado al representante de Centro América en Inglaterra, a efecto de que proceda a lg contratacion de un profesor de ensefianza lancasteriana, y para que recabe algunos precios dé mate- “ares El resultado de las gestiones del representante guatemalteco en Londres no se hizo esperar, pues gracias a ello a principios de 1827 llegé el senior Henry Dunn. contratado por el goble ra organizar el Sistema Lancasteriano en las escuelas de Guatemala. ET2 de agosto de 1827 dirige una carta e profesor de inglés a la Comision de Ensefianza Primaria, en la cual expresa “que habiendo venido de Londres, dirigido por el C. Zebadia plenipotenciario de los Estados Unidos de Centroamérica, con el objeto de establecer el Sistema Lancasteriano en esta republica, manifiesta a la Junta, el plan que se propone establecer en edificio proporcionado, cuya forma sera en los términos sigulentes, mereciendo la aprobacién de los C. C. de la'Comision: Primero: el método de Lancaster tiene por objeto la instruccién del mayor ntimero de nifios con muchisimos menos BaStos, y mas pronta utilidad que el antiguo metodo; Segiindo: Se propone instruir a los nifios a saber leer y escribir, ortografia, aritmética y a los mas_adelantados Geometria-y ‘Taquigrafia, cuando estén instruidos, en toda [a anterior perfectamente; Tercero: las horas de instru esitan para esta ensefianza son desde las nueve hasta Jas doce-de-ta-mefana y desde Tes ma ee “cuatro de la tarde. porque como cada no por este sistema se empiea constantemente seria perjudicial para ocuparlos por mas tiempo: por lo tanto a V. V. suplico que después de examinado lo que llevo expresado interpongan su mediacién para que a la mayor brevedad posible pueda empezar mis tareas, gracia que no dudo recibir de V. V.".? 3” Manuel Chavarria Flores: “José Cecilio del Valle, Politico dela Educacion”. (Ensayo de Filosofia. Pedagogical. Revista del Maestro, Afo I, época 2, nimero 1, 1965. Guatemala. ©" Carta de Mr. Henry Dunn a la Comision nombrada por el gobierno para formular el plan de arreglo de las escuclas del Estado de Guatemala; citada en La Ensefianza de la Historia en Guate- ‘mala, de Héctor Samayoa Guevara, p. 42, Editorial: Talleres Piedra Santa, Guatemala, 1953. Z, Corey 184 Carlos Gonzalez Orellana La Comistén de Educacién, integrada por los sefiores: Mariano Cordova, Antonio José Cafias y el canénigo José Maria de Castilla, estudio detenidamente el proyecto. pero no pudo coneiliar algunas discrepancias, por lo. que ‘el sefior Diinn tuvo que volverse a.su paferdespués de cast dos afios de Intent ar Ia organizacién de la, Jancasteriana 2 ies de en Guatemala. oe Durante la primera década de nuestra vida independiente se empled con buen @xtto ta castilla para la ensefianza de la lectura y escritura de fray Matias de Cordoba, a que yanos hemos referido. Ill. EL DOCTOR MARIANO GALVEZ Y LAS GRANDES REALIZACIONES PEDAGOGICAS 1, Galvez: una existencia Fecunda en una época Turbulenta orimer Congreso Consiituyente del Estado de Guatemala, instalado en mayo de (iss) esigné para el desempef interino del Poder Ejecutivo, en tanto se obtenfa el G de lax elecetones que habian sido practicadas, al sefior Alejandro Diaz Cabeza de Vaca, El 12 de octubre del mismo afto tomé posesién epimé tado, el sevior Juan Barrundia, y como vicejefe, el sebiorCirila Flores, —Purante este gobfemo la Asamblea del Estado redujo los diezmos a lamitad y tratando cal, tomé uria Serie de medidas, tales como abolir la exencion I a el articulos que incluian Cae e se corerclal®St Ta obligacion de obtener aprobacTon previa del Estado, sobre la provision de beneficios del arzobispado, y la determinacion de la edad minima para profesar ¢ ingresar en los conventos. Elclero y la aristocracia | criolla, que vieron amenazados sus intereses con la medida dictada por el gobierno, no vacilaron en buscar el camino de la conspiraclon, contando al ceaen cen el apoyo del presidente de la Federacion senor Manuel José Arce, Come Consecuencia Barrundia fue eliminado del goblerno, sustituyéndolo el sefiér Maziano ‘Aye, de fillacl6n conservadora. El nuevo goblemo instaure, el primer regimen de re ‘én. de nuestra vida independiente, siendo una de sus primeras medidas la restITGaon de los diezmos y demas privilegios del clero, creando nuevas contribuciones € impuestos que habrian de recaer sobre la raquitica ‘economia del pueblo. El clima de agitacion existente entre liberales y conservadores en Jos cinco Estados centroamericanos, se detuvo temporalmente cuando surgié en Tegucigalpa el politico Iiberal Francisco Morazdn, que derrot6 a las fuerzas conservadoras dé Honduras, El Salvador y Guatemala, réstaurando en este altimo Estado el régimen constitucional. ‘Morazén ocupé la Presidencia de la Federacion. n Cer -ricana en 1831, y fuereelecto en 1834, Como Feprésent de la pequefia burguésia revohicionaria, lucho- Seautsamente contra los viejos sistemas feudales, propugnando la untdad de Centro Historia de la Educacién en Guatemala 185 ‘América y su desenvolvimiento econémico independiente. Su discutida personalidad ‘acusa grandes aciertos a favor de la causa liberal y unitaria, asi como algunos errores muy graves en sus relaciones con los gobiernos de los Estados, particularmente con el de Guatemala, Fue fusilado en San José de Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842, en oportunidad que iniciaba un nuevo esfiterz0-a favor de Ta union centroamericana. ~ ‘Como consecuencia del ascenso liberal iniciado en 1829 con la gesta morazénica, fue restiluide el seior Juan Barrundia como Jefe del Estado de Guatemala pero con motivo & haber sido designado para la Presidencia de la Federacion su hermano José Fran- cisco, se,vio precisado a renunciar, pasando a desempenar.la jefatura, del Estado el doctor (que era uno de [ds ¢itidadanés mas valiosos. E] nuevo Jefe de Estado fue objeto de una Intriga que tenia aparentemente razones de caracter administrativo, pero en el fondo era el resultado de algunas discrepancias surgidas en las flas del partido liberal. Lo sustituyé interinamente, mientras se Hevaban a cabo nuevas elecciones, el sefior Mariano Rivera Cabezas, que era el vicejefe del Estado. Practicadas las elecciones obtuvieron el triunfo como jefe, el seftor José Francisco Barrundia, y como vicejefe el sefior Gregorio Marquez; este ultimo tuvo que asumir la jefatura por renuncia de Barrundia. Poco tiempo después, por haberse enfermado el titular, la Asamblea designé Jefe de Estado de Guatemala al senador Francisco Javier Flores, cargo que desempené hasta 1831, cuando la Asamblea, después de convocar a elecciones, designé al doctor Mariano Galvez. SSpargara de Galver no a nueva ‘en el escenario politico; desde muy joven participo en distintos eventos nacionales: figur6 como uno de los partidarios de nuestra independencia, luego se pronuncio partidario del movimiento imperialista promovido por Iturbide, debido a sus estrechos nexos con las familias nobles; mas adelante abraz6 fervorosamente la causa republicana en el bando liberal, dentro del que fueron reconocidas sus grandes cualidades de hombre publico. Formé parte de la Asamblea Legislativa de 1823, como representante por Totonicapan; suscribié el acta del 1°, de julio por la cual se proclamaba la independencia absoluta de las Provincias Unidas de Centro América; fue firmante de la Constitucién de la Federaci6n promulgada el 22 de noviembre de 1824, y presidente del Congreso Federal durante 1825; finalmente, e! 28 de agosto de 1831, asumio laJefatura del Estado de Guatemala . - ‘DiiFairité Qu goblerno (1831-1838), emprendio grandes reformas que tenian por objeto elevar las COMER TSS Te Pueblo, creando un espiritu moderno acorde con las aspiraciones de la burguesia naciente. En efecto dict6 medidas que afectaban los intereses de los sectores mas retrégrados de la época, sobresaliendo las siguientes: establecimiento del prec al sobre la libertad de contratacién; reglamentacién sobre la coordinaeién delas relaciones entre patronos y jornaleros, disposictonies que eStablecian jie las Heras Tealengas fucran.consideradas como baldiag, a fin de repartirlas enue Jos. “ue las solicitaban para trabajar; reforma del Sistema tabs nio cal von objeto de que 16s mayores gravammenes Ftayeran Sobre Tos. grandes Lerratenientes, ees ia Iglesia; Supresion dé 108 diéziiios, impuls6 a Ja industria, ‘exonerandola de'Impusstes de ‘Exportacién por veinte anos; proteccion al desarrollo del cultivo de la cochit un producto vital en aquella épotar Tiiciacion del cultivo del calé; planific: apertura y mejoramiento de los caminos, etcétera. Visor Miguel Diaz: Boceto Blogréfico del doctor Mariano Galvez. ip. Sdrchéz & de Guise Guatemala 1925, p. 96, 186 Carlos Gonzalez Orellana En lo referente a Ia legislaci6n introdujo importantes reformas, sobresaliendo la promulgacién del Cédigo Civil, inspirado en el de Livingston, el cual, entre otras cosas, establecia el iatrimonio civil, el sistema de jurados y el Habeas Corpus. la SS Te aeponctn hr Fabtinente ie habilmente aprovechada por los enemigos de su gobierno, que al principio eran los grandes terratententes y el clero, y mas adelante fueron aumentados con un sector del propio Partido Liberal, entre los que se encontraba José Francisco Barrundia. La obra de Galvez comprendié qnedigas elementales a favor de la, hlseniacion de lag iudades, tales como la Ja construccion de-acheductos. “Fn su entendimiento con Morazan y Barrundia cometi is errores. Con Morazan, que era el presidente de la Federactén, tuvo fricciones derivadas de la jurisdiccion de la gutoridad federal y local. del empleo de los edificios publicos, del sostenimlento de los gastos de la Federactén, etcétera. ‘Sin desestimar la serie de circunstancias que coincidieron en la caida de Galvez, debemos reconocer que la fundamental se originaba en las medidas de cardcter progresista dictadas por su goblerno, y que afectaban de manera directa los intereses de los grandes terratenientes y el clero reaccionario. ‘Los conservadores utilizaron toda clase de armas contra el gobierno del doctor Galvez, ineluyendo la calumnia, pues propalaron la falsedad de que el propio Jefe de Estado mandaba contaniffar las aguas a fin de propagar la epidemia del Célera Morbus. Se debe agregar a esta circunstancia, la profunda division sufgida en el Partido Liberal. Mientras gpis-guerileo Halal CST se levanta en el oriente del pais, animado por éTclero y los conservadores, dando origen a la rebelién lamiada “de la montani —-Galver Ones nmediatamente la ayuda del gobierno federal, pero el presidente ‘Morazdn cometié uno de sus mas grandes errores al negarle esa ayuda, sugiriendo en cambio una reunion entre Barrundla, que militaba en la oposicién del gobierno de Galvez, y el guerrillero Carrera. Con esto se iniclaba practicamente el triunfo de la insurreccion la caida del goblemo del Estado de Guatemala, Estos sucesos llevaban en embrion la Tuptura de la unidad centroamericana, responsabilidad que comparten Morazén, Barrundia y Galvez. ' El doctor Galvez en un tiltimo intento por salvar su gobierno, en momentos en que no contaba con el apoyo del gobierno federal, y era acremente combatido por un sector con siderable del Partido Liberal, llev6 a su gabinete al sefior Juan José Aycinena, que'era ‘uno de los hombres mAs influyentes del Partido Conservador. Con este acontecimiento tos del partido “servil” se envalentonaron de tal manera, que Galvez se vio precisado a renunciar, resignando el mando en el vicejefe Pedro José Valenzuela, el 2 de febrero de 1838. En esta oportunidad expresa el doctor Mariano Galvez las siguientes palabras: “Notorios son los acontecimfentos que motivaron mi separacién del ejercicio del poder ejecutivo, y en la creencia de que una renuncia absoluta del destino de Jefe de Estado, pueda contribuira calmar los temores de aquellos que me suponen apego al mando, yolo hago esponténeamente, suplicando ala Asamblea tenga bien admitirmela sin dilacion”. Y mas adelante dice: “Quiero ausentarme del Estado para que mi existencia en él, no sirva en ningin sentido para excitar desconflanzas y turbar la paz: y sea cual fuere el curso de la nueva administracién, yo me complaceré at ella hiciere la felicidad del pais".“* 3 Antonio Batres Jéuregul: Op. cits p. 105. © Victor Miguel Diaz: Op. cit., pp. 93, 94. | Historia de la Educacién en Guatemala 187 El balance del gobierno del doctor Mariano Gélvez es favorable por las multiples obras que realizé a favor del pueblo, sobresaliendo su especial preocupacién por la elevacién de Ja‘cultura mediante un reglamento en que se organizaba la instruccién piblica del pais. Con la caida de su gobierno y el establecimiento del régimen conservador, se detuvieron todas las medidas progresistas, operndose un retroceso a los atrasados sistemas coloniales. 1 panorama politico del resto de los Estados de la Federacion era semejante; la ruptura de la unién, inminente. “La Federacién expiré, por muerte constitucional si se quiere, pues por decreto de 30 de marzo de 1838, el Congreso Federal, reunido a la sazén en San Salvador, declaré: “Son libres los Estados para constituirse del modo que tengan por conventente, conservando la forma republicana popular, representativa y division de poderes”.* 2. Bases generales de la instruccion publica Uno de los aspectos sobresalientes de-la administracin de los siete afios, presidida por el doctor Mariano Galvez, fue la instruccién publica. La organizacion de la educacion decretada a escasos siete meses de iniciao su gobierno, tenia importantes antecedentes, tales como los principios establecidos en las Constituciones de Cadiz.de 1812, que recogian el pensamlento pedagogieo modetiie. impulsado en buena medida por el representante de Guatemata, doctor Antonio Larrazabal; las tendencias pedagogicas expresadas en la Pre y post independencia por los idedlogos Molina y del Valle, y las bases juridicas contenidas en la Constitucion Federal y la del Estado de Guatemala. Alrededor del ideal reformador de la instruceién se agrupan hombres distinguidos ‘como Marcial Zebadiia, Juan Barrundia, Pedro Molina, José Mariano | Gonzalez, Leonardo Pérez, José Cecilio del Valle, Alejandro Marure, Eulallo Samayoa, etcétera, que hacen posible levar al terreno de la realidad la plausible aspiracién del jefe del Estado, quien “en su afén de progreso, pensé que ninguna reforma seria posible, mientras no se introdujera una enmienda en Ja educacién del pueblo y a ello dedicé sus primeras actividades”."” 7 Rompe sus primeras lanzas a favor de la educacién en oportunidad que fue presidente de la Asamblea Legislativa, con la promulgacién de decreto del 27 de abril de 1831 que autoriza plenamente al Poder Bjecutivo para que proceda a la onganizacion dé Ta nStrUCGIOn en Guatemala, Esta importante medida habria de servirle pocos meses ‘después al ser designiado jefe del Estado. . El 1*- de marzo de 1832 emite el célebre decreto que fija las bases del Arre Jo General dela Tastnuccion Publics Eh est? Iniportante documento ce ‘ponen los. ene dei rimer sistema educativo que registra la His -Ja Educacién guatemalteca. oe aDTECE Giié ETM GE Ta Instiecién publica es el perfeccionamiento del hombre natural y social, y que no tendra.mag restriccianes que Tas que establecen las eyes. ® Ricardo Gallardo: Las Constituciones de la Repuiblica Federal de Centro América. Instituto de Estudios Politicos, 1958, p. 268 £4, iguel Angel Gordillo: “Mariano Galvez: Organizador de la Escuela guatemalteca”. Revista de Educacién, Afto X. Nos, 6-9, Guatemala 1942, p. 399.

You might also like