You are on page 1of 48

Presentación de la Asignatura

EF-209

Cartografía y Sistemas de
Información Geográfica

Universidad Nacional del Callao


Facultad de Ingeniería Ambiental y de RR.NN.
Docente

 RICARDO DEL CARPIO ARREGUI


Teoría – Práctica - Laboratorio
e-mail: erdelcarpioa@unac.edu.pe

 Teoría (1h) Sábados: 08.00 am


 Practica (2h) Sábados: 08.50 - 09.40 am
 Laboratorio (2h) Sábados: (92G) 10.30 – 11.20
Jueves: (93G) 17.10 -18.00 hrs

Plataforma de clases virtual a través de Google meet


Objetivos Teóricos

 Conocimiento a fondo de las características de la


información geográfica (IG)
 Conocimiento del papel de la IG en los sistemas de
información más generales
 Conocimiento de unas de las posibles aplicaciones de
la IG a campos científicos y ambientales
Objetivos Prácticos
 Conocimiento de una nueva herramienta informática,
para...
 leer y visualizar
 transformar yproducir
 manipular y analizar

...la información geográfica, para resolver problemas


reales.
SEMANA 01:
Cartografía Nociones Generales, Forma y
Dimensiones de la Tierra.
Cartografía
La Comisión para la formación de cartógrafos de la
ACI (en inglés, ICA, International Cartographic
Association), reunida en la UNESCO (París, abril de
1966), definió la Cartografía como el conjunto de
estudios y operaciones científicas, artísticas y
técnicas que intervienen, a partir de los resultados
de las observaciones directas o de la explotación
de una documentación, en el establecimiento de
mapas, planos y otras formas de expresión.
Cartografía
Cartografiar consiste en
representar una porción de la
superficie terrestre sobre una
superficie reducida,
generalmente plana. El
producto de la cartografía
son los mapas, las cartas y
los planos.
Para la elaboración de los
mapas se deben resolver de
forma satisfactoria tres
problemas:
Cartografía
CARTOGRAFÍA PROBLEMAS SOLUCIONES

a) Trasladar un espacio real


grande a un espacio ESCALA
dibujado pequeño

b) Dibujar una superficie


esférica (tierra) en un PROYECCIÓN
espacio plano (mapa).

c) Representar un espacio
tridimensional (realidad)
TOPOGRÁFÍA
sobre un espacio
bidimensional (mapa).
Cartografía
LA ESCALA
La escala de un mapa es el cociente entre las distancias medidas sobre el mapa y las
correspondientes distancias reales sobre el terreno. Se utilizan para poder reducir de manera
proporcional el tamaño real de un espacio. Sobre un mapa puede venir indicada de dos
maneras:
Escala numérica 1: 50000
Indica la relación entre la realidad y el mapa en forma de cociente, siendo el numerador la
distancia sobre el mapa y el denominador la distancia en la realidad.

Escala gráfica

Indica mediante segmentos la distancia real que corresponde a cada uno de ellos.

Escala cromática
En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se utilizan
diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.
Cartografía

En el presente mapa observamos una escala numérica de 1:50000 lo que nos indica que a
cada unidad de medida (cm, mm, etc) contada sobre el mapa le corresponden 50000
unidades de la misma medida en la realidad.

Si la distancian entre el Pico Mirador y el Cortijo de los Encinares son 6 cm sobre el mapa,
en la realidad serán 300000, o lo que es lo mismo 3000 m.
Cartografía
Diferencia entre plano y mapa
La escala tiene sentido si las distancias entre puntos de la representación plana son
proporcionales. Si el mapa abarca una región terrestre amplia, es imposible conservar la
proporción de todas las distancias entre puntos, debido a la curvatura de la tierra.

En el caso de espacios pequeños, como un terreno, una urbanización o una ciudad, la región que
queremos representar se aproxima mucho a una región plana. Decimos que se trata de un plano.
En el caso de continentes o grandes regiones, se debe escoger algún tipo de proyección y esto
produce ciertas deformaciones, alterando las distancias, los ángulos o las áreas.
Cartografía
Símbolos cartográficos
Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos
elementos que se encuentran en la superficie terrestre. Para poder
uniformar la lectura de los mapas se acordó su forma a través de
convenciones internacionales.
Geodesia

Es la ciencia que se ocupa de la tierra y que


dentro de su estudio trata de definir su forma y
tamaño asumiendo para ello una figura
matemática adecuada según la cual podemos
definir nuestra posición en cualquier lugar sobre
la Tierra.
Levantamiento Topográfico

TC TC
TC
TC

TC

TC
Sistema Geodésico Nacional es el conjunto
conformado por la Red Geodésica
Horizontal Nacional y la Red Geodésica
Vertical Nacional.
la Red Geodésica Horizontal Nacional es el
conjunto de puntos situados en el terreno
dentro del ámbito del territorio nacional,
establecidos físicamente mediante hitos
permanentes, sobre los cuales se han
realizado observaciones directas y/o
continuas, con el fin de obtener parámetros
físicos, que permitan la interconexión y
determinación de la posición horizontal, con
base al sistema de referencia escogido.
Que, la Red Geodésica Horizontal Nacional
Clásica, implementada en Perú hasta el año
de 1980, mediante mediciones astronómicas y
estructurado en redes de triangulación de
primer, segundo, tercer y cuarto orden, sobre
la base del sistema local geodésico, el
Provisional Sudamericano 1956 - PSAD56,
con datum “La Canoa -Venezuela”, y como
modelo matemático utiliza el elipsoide de
Hayford o Internacional de 1924, con semieje
mayor a = 6’378,388 metros y aplanamiento f
= 1/297, materializada por el conjunto de
puntos y/o vértices, distribuidos en el territorio
nacional, constituyó el apoyo para los
levantamientos cartográficos y topográficos de
entidades públicas y privadas
RED GEODESICA
NACIONAL
Instituto Geográfico Nacional - IGN

El Instituto Geográfico Nacional es la institución encargada de


establecer, mantener e implementar la Red Geodésica
Nacional (PG) y la Red de Nivelación (MCF), en coordinación
con el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas –
SIRGAS.
Primera Red Geodésica Nacional
Datum Provisional Sudamericano de
1956 (PSAD 56)

Desarrollada con procedimientos:


•Astronómicos
•Geodésicos

Empleo de distintos tipos de equipos e


instrumentos

•Obteniendo diferentes precisiones .


El PSAD 56, fue considerado como Dátum horizontal
oficial a nivel de Sudamérica, por mas de 40 años,
que tuvo su origen en el punto La Canoa de
(Venezuela) cuyos resultados no fueron totalmente
satisfactorios
Datum Provisional Sudamericano de 1956 -
PSAD56
La Red Geodésica Horizontal Nacional Clásica, implementada en
Perú hasta el año de 1980, mediante mediciones astronómicas y
estructurando en redes de triangulación de primer, segundo, tercer
y cuarto orden, sobre la base del sistema geodésico, el Provisional
Sudamericano 1956- PSAD56, a la fecha ya no es compatible con
los niveles de precisión actual y teniéndose que sus monumentos
se encuentran destruidos y/o deteriorados no siendo posible su
recuperación y tampoco la obtención de parámetros de
transformación para escalas mayores a 1:15,000
Proyecto SIRGAS -1993
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas – SIRGAS.

El proyecto SIRGAS se origina para definir un Datum Geocéntrico


para América del Sur (Paraguay 1993) con el objetivo de:

1. Definir un Sistema de Referencia Geocéntrico para América


del Sur.
2. Determinar los cambios del Marco de Referencia (PSAD56 a
WGS84).
3. Definir y materializar el Sistema de Referencia Vertical.
Primera Campaña SIRGAS

El año 1995 se realizó la


primera campaña del
Proyecto “SIRGAS”, con
el establecimiento de 58
puntos de control
geodésicos de orden cero
a nivel de Sudamérica.
Sistema Geodésico Oficial del Perú

Dentro de ese proyecto, en el


Perú se establecieron 4
puntos GPS de orden cero en
los departamentos de Lima,
Piura, Iquitos y Arequipa las
cuales constituyeron la base
de la Red Geodésica
Geocéntrica Nacional
(REGGEN).
Segunda Campaña SIRGAS (Año 2000)
En el año 2000 se realizó la
segunda campaña del
Proyecto SIRGAS, donde se
establecen 184 puntos
de control geodésicos de
orden cero a nivel de
América.
Sistema Geodésico Oficial del Perú

En el Perú se establecieron
06 puntos nuevos en las
ciudades de Pucallpa, Puerto
Maldonado, Talara, Matarani,
La Punta en el Callao y en las
instalaciones del IGN, se
reobservaron los 4 puntos
instalados en el año 1995.
Estos 10 puntos se
constituyen como base de la
REGGEN”.
SIRGAS 1995
SIRGAS 2000
Red Geodésica
Nacional
GPS
Orden “0” 10
Orden “A” 51
Orden “B” 82
Orden “C” 97
Total 240
Estaciones de la Red Geodésica Nacional
GPS – Orden Cero “0”
Nro. Estaciones Localidad Hoja
01 JPL 4 Arequipa Characato 33 - t
02 ERP 1 Lima 25 - i
03 Iquitos (SIRGAS 95) Punchanga 8-p
04 La Punta La Punta 25 - i
05 Lima (DMAAC-GG) Lima 25 - i
06 Matarani Matarani 34 - r
07 Piura Piura 11 - b
08 Pucallpa Yarinacocha 17 -n
09 Pto. Maldonado Pto. Maldonado 26 - y
10 Talara Talara 10 -a
Red de
Nivelación
Geodésica
Nacional
Conformada por:
•BMs de 1er orden 8,723
•BMs de 2do orden 2, 168
•Mareógrafo 05
TOTAL = 10,891
Tendencia Tecnológica

Puntos Geodésicos Estación de Rastreo


Permanente - ERP
Red Peruana de Monitoreo Continuo?
FIGURA DE LA TIERRA: FORMA Y TAMAÑO
Primeras Formas de la Tierra

Tales la consideró como un disco flotando en un infinito océano. Con


este punto de vista solo habría un horizonte independiente de la
ubicación.
Primeras Formas de la Tierra

Anaximandro la consideró como un cilindro con los ejes orientados


en dirección oeste este.
Primeras Formas de la Tierra

Anaxímenes la consideró como una tierra flotando en un océano


circunferencial infinito sostenido en el espacio por aire comprimido.
Primeras Formas de la Tierra

Pitágoras en el siglo VI A. C. sugirió que la tierra tenia forma


esférica basándose en que la esfera se consideraba como
una figura perfecta mas no mediante observaciones.

Aristóteles en el siglo IV A.C. brindo argumentos que


apoyaría la hipótesis de que la tierra tendría que ser esférica
en su forma algunas razones especificas incluyen:
1ra. Observación: Observación de un barco en el mar
acercarse o alejarse

Si un observador ve aparecer un barco por la línea de horizonte, verá primero los


mástiles y a continuación el casco.
2da. Observación: Horizonte Cambiante Mientras Uno Viaja En
Diferentes Direcciones

Para un observador en el ecuador, la estrella


polar se encuentra sobre el horizonte, a
medida que se desplaza hacia el polo norte,
la estrella parece estar situada directamente
sobre la cabeza del observador.

Además si ese mismo observador sigue un


mismo meridiano, verá cambiar la elevación
de la estrella polar y aparecerá en el
horizonte estrellas y constelaciones que
antes no se veían en el lugar de origen.

La diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Grecia y Egipto, que incluso le
permite hacer un cálculo del tamaño de la Tierra en 400000 estadios, aproximadamente unos
80000 km. de circunferencia (el doble del tamaño real).
3ra. Observación: En los eclipses lunares se aprecia que la sombra de la
tierra se proyecta sobre la luna una sombra circular.
Evolución de la concepción de la forma de la tierra a
través de la historia.
Tamaño
El primer intento para lograr una
determinación, se le atribuye a
Eratóstenes (año 230 a.c.) quien
realizo un experimento observando
en dos ciudades Alejandría y Siena
ubicados casi en el mismo meridiano,
en siena durante el solsticio de
verano el sol ilumina verticalmente el
fondo de un pozo y en Alejandría la
misma fecha los rayos del sol tenia
una inclinación de 1/50 de
circunferencia es decir 7º 12` con
respecto a la vertical.
Calculo

La distancia entre las


dos Ciudades fue:

5000 Estadios

Asumiendo:
1 estadio = 157.5 M

Entonces:
5000 X 157.5 =787500 M
Otras Investigaciones Importantes
1. A partir de 1666 se considera como la era de
la geodesia esférica, se estableció la real
academia de las ciencias, con el fin de realizar
el mapa de Francia y determinar el tamaño de
la tierra. Teniendo como grandes exponentes
a los Cassini los cuales sostenían que el largo
de un arco de meridiano era mas pequeño
hacia los polos.
Concepción Francesa de la forma de
la Tierra

Definiendo una
forma esférica
alargada hacia
los polos.
Otras Investigaciones Importantes

2. Isaac Newton postulo de que la tierra rotatoria


debería estar achatada en las áreas polares (por
efecto de la atracción).

Una demostración fue a través de los relojes de


péndulo que en Paris mantenía la hora y cerca del
ecuador se perdía 2 minutos y medio por día.
(por efectos de la gravedad).
Concepción Inglesa de la Forma de
la Tierra.

Definiendo una forma


esférica alargada hacia el
Ecuador y achatada en los
polos.
Expedición Geodésica para la Medición
de la Tierra

En 1733 la Academia parisina decidió organizar


una expedición científica a Laponia, en el norte
de Finlandia con el objetivo de medir un grado
de meridiano terrestre bajo el círculo polar, y al
mismo tiempo enviar otra expedición al
virreinato del Perú, en las cercanías del
ecuador para medir otro grado del meridiano en
la línea ecuatorial de América del sur, lo cual se
hizo en la capital Quito, territorio bajo dominio
español. Fue la internacional Misión
Geodésica para la medición de la Tierra, de
cuyos datos permitieron comprobar de una vez la
medida y forma reales del mundo.
Expedición Geodésica para la Medición
de la Tierra

En la publicación Observaciones Astronómicas y


Phisicas hechas en los Reinos del Perú,
redactada por Jorge Juan, donde exponían los
resultados científicos de la medición.

Sus conclusiones, puestas en relación con las


obtenidas por la expedición francesa enviada a
Laponia, confirmaban que, efectivamente, la
Tierra no es una esfera perfecta, sino un geoide
que está achatado por los polos y con ciertas
irregularidades, tal y como preconizaba el
científico británico Isaac Newton. Y se consiguió
el grado de achatamiento de la Tierra
La Tierra en Números

Radio Ecuatorial (km) 6,378.14


Periodo Rotacional (días) 0.99727
Periodo Rotacional (horas) 23.9345
Periodo Orbital (días) 365.256
Gravedad Superficial Ecuatorial (m/seg2) 9.78

You might also like