You are on page 1of 214
Caracteristicas tel delito: del \ El delito de trata es lin delito de los denominados de resultado anticipado, en los que el legislador anticipa la realizacién del resultado antes del momento de la consurracién, aunque el objeto del I ete transporte y recepcién) a que Ta explotacién resulte consumada. Corre fo, la conducta del autor que realice alguna de las acciones tipicas del delito de trata de personas con algunas de las finalidades de explotacién que contempla dicha figura, puede resultar subsumible en el delito de trata de personas, aun cuando la finalidad de explotacién no haya logrado materializarse. Por otro lado, en el caso en que la explotacién se concrete (aunque en la actuslidad opera como agravante la consumacién), existiré la posibilidad de aplicar otras figuras penales de acuerdo al marco normative que se relaciona con cada finalidad de explotacién. Por ejemplo, cuando el autor realice algunas de las acciones que prevé el delito de trata con la finalidad de explotacién sexual, y ésta se desarrolle a través de la explotacién del ejercicio de la prostitucién ajena, podran resultar de aplicacién los delitos 125bis, 126 y 127 del Cédigo Penal o el articulo 17 de la ley de profilaxis antivenérea 12.331. 0 bien, cuando la explotacién sexual se vincule con la explotacién de la pornografia infantil, resultard de aplicacién el articulo 128 del CP. En cambio, en los casos de finalidad de explotacién laboral o finalidad de reduccién a servidumbre o situaciones anélogas, podrdn resultar de aplicacién el delito de reduccién a servidumbre (aticulo 140 del CP), alguno de los tipos penales de la ley de migraciones nro.25.871 0 los articulos 35 y 36 de la ley de trabajo 2 domicilio nro.12.713. En cuanto a los fines de explotacién, vale poner de resalto que para gfe se configure este Lubjetivo especifico del tipo —distinto del _dolo- no se exigé que dichos fines se pa el mofMento consumativo que sf produce\gon Ta realizacién = ipico, quedando la consecucién de aquéllos fuera del tipc. Se trata pues, a partir de su la intencién del autor al estructura, de un tipo penal def “resultado cortado sn tos cuales *. ejecutar la accién tipica se dirige a un resultado independientemente sin que sea necesario que llegue a producirse realmente (Mir Puig, Santiago, Derecho Penal. Porte General, Sta. Edicién, PPU, Barcelona, 1998, leccién 9, Nro. 39) Normas e instrumentos internacionales sobre trata de personas: ley 26.364, ley 26.842, Antecedentes Parlamentarios, Convencién de las Naclones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional: 1} Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nifios (Protocolo Palerma) y 2) Protocolo contra el trifico ilcito de (ieee complementarios de aquélla Convencién. En 2902 megharte ley 25,632, son fgets la Argentina como “Convencién Internacional contra la Delincuehcia oni Gula legislativa para interpretar el Protocolo para prevenir, reprimir y santtienar [a Gnas, especialmente mujeres y nifios de la ONU de Global Rights, Guias legislativas para la aplicacién de fa convencién de las naciones unidas contra la delincuencia organizade transnacional y sus protocolos, Manual para la lucha contra la trata de personas de la Oficina de las Unidas contra la Droga y el Delito, Nueva York, 2007//Fn los Gltimes afios ta ONU ha denunciado el crecimiento de la trata de personas en razén de las dificiles condiciones de vida en los palses menos desarrollados. Una de las respuestas al crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Convencién contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Perfonas, eapecialmente mujeres y nifios, Seno pinsocien25. 2) Normas e instrumentos internacionales sobre menores: Convencicn sobre los derechos del nifio adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas én New Vork el 20/11/1989, Protocolo instrumento mas conocido como Protocolo de Palermo Facultativo de la Convencién sobre los Derechos del Nifi relative a la venta de nifios, la rostitucién infantil y ta utilizacién de nifios en la pornografia, de la ONU del afio 2000, Ley de roteccién integral de los derechos de las nifias, nifios y adolescentes nro. 26.061, —— Recomendaciones sobre derechos y asistencia a las nifias, nifios y adolescentes victimas de trata, tréfico, explotacién sexual y/o venta, emitida por las Altas Autoridades competentes en Derechos Humanos y Cancillerias del MERCOSUR y Estados Asociados, La Proteccién de Derechos de los Nifios, Nifias y Adolescentes frente a la Explotacién Laboral, Sexual, [a Trata, el Trafico y la Venta Documento elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacién con el apoyo de UNICEF, Oficina de Argentina, marzo de 2007, NORMAS: Ley 26.364: gublicada en 80 el 08/05/08. Con la sancién de esta ley se ha dado curnplimiento al Protocolo de Palerma-que complementa la Convencién de las Haciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y se han incorporado al CP las figuras de trata de personas mayores de 18 y de menores de 18. En agosto de 2002 mediante ley 25.632, Argentina ratifica la Conveficién de Nacionés Unidas contra la Delincuencia Organizada T-ansnacional de 1999 y sus protocolos complementarios: a) contra el Trafico Hlicito de Migrantes y tierra, Mar y Aire; b) para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de Mujeres y nifios (Protocolo de Palermo}. Ademas del protocolo de Palermo otros instrumentos de derechos humanos contienen disposiciones que enden a combatir [a trata, entre los cuales se destacan la DUDH, — PID¢yP, Convencién sobre la Eliminacidn de todas las formas de seriminacién contra la mujer, la formas de dseriminacin radial, la Convencién internacional sobre la protection de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de su familiares, la Convencién suplementaria sobre la (art. 7 ley 24.632). La ley 26.364 es reflejo de la voluntad del Estadl Corer féber_emanado del Protocolo de Palermo (art, 5) de adopter medidas para prevenir y ceprimirla trata de personas. Ley 26.842: publicada en BO el 27/12/12. i ia ley~ha venido a escalas penale} y a (limi ‘meds comisvos ano dei figura bie) del delta trata de pecans fart. 145 omo el de gepfotacion econdmea dee prostitucién afena (art. 127 CP), con lo cual resulta a de,os hechos, puesto que la ley posterior no es més benigne desde ningin punto de vi sla ley vigente a tiempo de cometerse AOnhgetae el falo 0 en el tiempo intermedia, se el delito fuere distinta de la que exista aplicaré siempre la més benigna” (También art. 9 CADH) (esto analizarlo a la luz de la trasladare, recibiera 0 acogiere personas con fines de ex nacional, como desde o hacia otros paises, aunque mediare el consentimiento de lo victima”. Explotacién: 1) cuando se redujere o mantuviere a una persona en condiciones de esclavitud 0 servidumbre, bajo cualquier modalidad, 2) cuando se obligare a una persona a realizar trabajos 0 servicios forzados, 3) cuando se promoviere, fclitar®o-comerdalicare la prostitucién ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos, 4) cuando se promOvIeré, Tacllitare 0 comercializare la pornografia infantil 0 la realizacién de cualquier tipo de representacién o espectéculo con dicho contenido 4) cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de union de hecho, 5) cuando se promoviere, facilitare o comerclalizare la extraccién forzosa oiilegitima de drganos, fluidos 6 tejidos humanos. Art. 145 ter: “en los supuestos del art. 145 bis, la pena seré del a 10 afd} de prisién cuando: Medjare engofio, fraude, violencia, amenaza 0 cualquiér-otf medio de intimidacién 0 coertién, abuso de autoridad o de una situacién de vulnerabilidad, o concesién o recencién de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la victima, La victima estuviera embarazada, o fuere mayor de 70 aft. La victima fuera una persona discapacitada, enferma 0 que no pueda valerse por si misma. Las victimas fueren 3.0 més. En la comisidn del delito participaren 3 o mas personas. £1 autor fuere ascendiente, descendiente, cényuge, afin en linea recta, colateral 0 conveniente, tutor, curador, autoridad 0 ministro de cuaiquier culto reconocido 0 no, 0 encargado de la educacién o de la guardia dela victima, £1 autor fuere funcionario puiblico 0 miembro de una fuerzo de seguridad, policial o penitenciaria. Cuando se lograra cgnsymarJa explotacién de la victima objeto del delito de trata de personas la pena seré de fos de prisién, 0 Guando ta vctima fuere Menor de 18 aos lo pena serdt 10015 ghos i an (segiin ley 26.364) Articulo 145 eae ee. que os cae 0 traslodare, dentro del ais 0 desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas mayores de dieciocho ofios de © es edad, cuando mediare engaifo, fraude, violencia, amenoza 0 cualquier otro medio de coecti intimidacién 0 coercién, abuso de autoridad o de una situacién de vulnerabilided, @, cényuge, afin en linea recta, hermano, tutor, persona conviviente, curador, encargado de la educacién 0 quordo, ministro de algun culto reconocido 0 no, 0 funcionario puiblico; 2. El hecho fuere cometido por TRES (3) 0 més personas en forma organizada; 3. Las victimas fueren TRES (3) 0 mds”. Articulo 145 ter: “El que ofreciere, coptare, transportare o trasladare, dentro del pais 0 desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas menorg 1OCHO (18) afios de edad, con fines de explotacién, seré reprimido con prision de See [AF DIEZ (10) afios. La pena seré de SEIS (6) 0 QUINCE (15) aflos de prisién cuando Ja victima fuere menor de TRECE (13) afios. En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena seré de DIEZ (10) a QUINCE (15) afios de prisién, cuando: 1, Mediare engafo, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidacién 0 coercién, abuso de autoridad o de una situacién de vulnerabilidad, concesién o recepcién de pages o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la victima; 2. El autor fuere ascendiente, cényuge, ofin en linea recto, hermono, tutor, persona conviviente, curador, encargado de la educacién 0 guarda, ministro de algin culto reconocido 0 no, 0 funcionario puiblico; 3. El hecho fuere cometida por TRES (3) o mds personas en forma organizada; 4. Las victimas fueren TRES (3) 0 mas”. Con ley 26.364: para que se configure el delito de trata de personas de mayores de 18 afios, el autor debe realizar alguna de las acciones tipicas exigidas mediante uno de los medias comisivos sefialados. Distinto para et caso de menores, en el que la utilizacién de estos medios resulta ajena itos del tipo. Ahora, con a nueva ley, es irelevante el consentimiento de la vicina en totios los casos. En tanto que los medios comisivos que faba el sistema anterior (engafio, violencia, etc.) como requisites tipicos para la trata de mayores, actualmente pasaron a ser calificantes. Hay un grupo de age: “ ido” que la persona esté destinada a la explotacién, 0 permanezca en ella y otras calificantes tiene que allos req ver con caracteristicas de los sujetos activos y pasivos del delito. Paes tae oe ences bers eve 41 ter: “Los escalas previstas en los arts. 142 bis, 145 bis, 145 ter y 170 de este Cédigo podrin reducirse en_un tercio del_méximo y enlomitaddel_minimo respecto de los participes 0 encubridores que, durante Ja sustanciacién del proceso o antes de su iniciacién, proporcionen informacién que permita conocer el lugar donde /a victima se encuentra privada de su libertad, 0 la Identidad de otros porticipes 0 encubridores del hecho, 0 cualguter otro daco que posibilite su esclarecimienta”. ‘Se compone de tres elementos: accién, medios comisivos, calificantes y finalidad de explotacién. del Plata s/Dcia”, causa $157, Camara Federal de Mar del Plata, 14/1/09: “el delito de trata no es ni mas ni menos que una forma coactiva o fraudulenta de restringir la libertad ombulatoria de Ia victima que es orientada a algunas de las especificas intenciones del autor (trabajos forzados, prostitucién, extraccién de érganes, servidumbre). Se constituye asi como un modo de privacién ilegal de libertad calificado por el agregado de un plus conformado por Ia persecucién de una {finalidad tipica por parte del autor”J/no es necesario que el sujeto pasivo sea privado de la libertad ambulatoria, sino que lo que se ha querido tutelar es la libertad de autodeterminacién de la persona, TIPO OBJETIVO: sujeto activo, sujeto pasivo, delincuencia organizada, acciones tipicas, medios ——_ comisivos y agravantes. TIPICIDAD: Fallo TOF Blata, “Hoyos Noguero, Juan Pablo y otros s/ inf. art. 145 ter CP", causa 3505/13, rta. ontextualizar_el_delito achacado_con_las_convenciones jernacionales (en est division de roles y toreas, conformada con la finalidad de explotar seres humanos para obtener un beneficio econémico o matecial..Muy dificil resulta hollar alguna de aquellas caracteristicas en el caso sometido 0 consideracién del tribunel, a excepcién de Ia finolidad de los imputados de someter a servidumbre a la menor victima en autos. Ciertamente le prueba producida durante el debate no permite encontrar siquiera un indicio de que los imputados formaran parte de una red u Gunque luego eF-primer-matrimonio-queta-habe-tecibido haya decidido combi fa sierva. En consecuencio, la inexistencia de rasgo alguno siquiera parecido a lo que constituye una organizacién criminal destinada a Ja explotacién de seres humanos, impide ubicar el caso que nos ocupa dentro del universo delimitado por el a complejo delictivo de Ta trata de personas”. Con respecto a la trata de personas, el dictagfen elaborado por la Comisién de Justicia y Asuntos je Senadores (sesiones ordinarias de 2006) en el marco de la sancién de la ley 26.364 que incluyé en nuestro codigo Penal la nueva figura de trata de personas en coincidencia con los pardmetros establecidos por el Derecho Internacional, seial6 que el delito penal en cuesién “..por sus coracteristcas, trasciende las fronteras de Jos Estados, siendo por ello objeto de un especifico tratamiento por parte de la legislacién internacional. Es asi como e! Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niftos Protocolo de Polermo- que complementa la Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobada por ley 25.632), establece el deber de los Estados de adoptar las medidas legislativas necesarias para tipificar como delito de trata de personas, y de proteger las privacidad y la identidad de las victimos..." //Desde el a arlamentarios publica¢ J quehacer criminoso en estudio es un delito que constituye una derivacién o formas del crimen organizado, de cardcter transpacional (Alejandro Tazza y Eduardo Carreras, &! delito de trata de personas, Revista La Ley del 21/05/08, p. 803).//"Mediante la palabra trata -termino oficial utilzedo por las. Naciones Unidas- se hace referencia al comercio de seres humanos ya sea hombres, mujeres 0 niftos con fines de explotacién. La complejidad de la organizacién delictiva abocada a la comisién de este tipo de delitos, la circunstancia que se desorrolle sin fronteras y el hecho de que pueda afectar la seguridad e interese! de la Nacidn, justifican.que se atribuya competencia en la investigacién y juzgamiento de esta categoria de delitos a Ia justicia de excepcién. Asi es posible afirmar que la hipétesis delictiva de Ja trata de personas no se encuentra presente en el sub examine, toda ver que exige ciertos condicionamientas sefialadas para suadecuacién tipica. Enel caso, faltan sus caracteristica portculares, en tanto no puede sostenerse que el episodio que se una moderna forma de esclavitud, ni que mediera reclutamiento can la separacion de Ta persona de su familia 0 lugar de origen, mediante el traslado hasta un destino de utilizacién sexuol 0 cho, bajo ningun punto de vista implica que la conducta juzgada se encuentre a ‘extramuros del derecho penal. Como se afirmé, siendo el fin de explotacién outénomamente delictivo, el aprovechamiento econémico del efercicio de la prostitucién que se habria determinado en autos, traténdose las victimas de mayores de 18 afios y mediando supuestos de intimidacién 0 coercién, implica que la conducta imputada debe quedar circunscripta a la bindtesis que enmarca el art. 127 CP" ("PLA S/ inf. ley 26.368", Cémara Federal San Martin, Sal Art. 2: Por grupo a, 5 ertadamente) deiavo Alora tly a mis pergnas que, sista durante figrto Hemp) fo yon et Rop6s\p dRcapeteFima o més det Nene 1) ¥ aed foncertadarene) peter In, bad graves 0 dices afficados corhbzeglo a Ta Trcton con hikes a obteber directa 0 indirectamente un beneficio econémico u otro beneficio de orden materia Protocolo de Palermo, art. 3a): Dgfinigign: Por trata de persona se entenderd la captacién, el transporte, el traslado, la acogida o recepcién de personas, recurriendo a la amenaza o al uso dela fuerza u otras formas de coaccién, al rapto, al fraude, al engafio, al abuso de poder o de una situacién de vulnerabilidad 0 a la concesién o recepcién de pagos o beneficios para obtener él consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacién. Esta explotacién incluiré como minimo la explotacién de la prostitucién ajena u otras formas de explotacién sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud 0 practicas andlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccién de érganos; 3b)el consentimiento dado por la victima de trata de personas a toda forma de explotaciones intencional descripta en a) no se tendré en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado organizada. Con la sancién de la ley 26.364 se ha dado allcumplimiento al Protocolo de Palermo y por ende... \ \ t ln A Let areata o{ Ae Maes) 4 ourtacti ua Acciones tipicas: ofrecer ~primer eslabén- (quien se compromete a dar o el que manifiesta o pone patente la posibilidad de entregar personas —cuya disponibilidad tiene- pare la trata"), captar segundo eslabén- (el que consigue, el que gana la voluntad, atrapa, recluta, retine, atrapa o entusiasma a quien va a ser vctima del delito; por lo general_viene asarada .engafos (Se lleva a cabo en el lugar de origen de la victima, ofreciéndole la posibilidad de migrar y de conseguir trabajo en otro sitio, como asi también facilidades econémicas y documentales para el traslado, recurriendo a la persuasién, engafio, a la amenaza u otras formas de coaccién. Per lo general se les hace una propuesta laboral en quehaceres domésticos, cuidadlos de nifios, ancianos, pero ocultando cual es el verdadero destino y las tareas que deberén realizar), trastadar -tercer eslabén- (el que lo lleva de un lugar a otro...en la may®ia de I0\ casos el traslado tiene que ver con el desarraigo de la persona; también deben ser entendidas deben ser entendidas “como formas de conducik a Ye fa de un Jugar a otro por cualquier medio de transporte piblico, privado, aéreo, terrestre, acudtico, también gracias a sus propios medios dentro del pais, ora desde, ora hacia el exterior." (Abosso, Gustavo Eduardo. Cédigo Penal de la Repiiblica bir 0 acoger personas —cuarto eslabén- comentado, concordado con jurisprudencia- p. 724), re (quien da hospedaje, aloja, el que admite en su dmbito, esconde o brinds -ado. ulonicashosees proteccisn fisica en contra del descubrimiento de su condicién jotado presente o fi Dar alojamiento o albergue conociendo el origen del hecho y finalidad que rear) (Hairabedin, Maximiliano, Trdjico de personas. La Trata de personos y los delitos migratorios en el derecho penal argentino e internacional, Ed. Ad-hoc, Bs. As., 2013, p. 25/8). egg implica car refugio o albergue a alguien, mientras que recibir es tomar o hacerse cargo de lo que es Bhviado (Andrés J. D'Alessio (Director), Mauro Divito (Coordinador), Codigo Penal-Comentado y Andtado, Tomo il, Parte Especial, arts. 79 a 306, La Ley, pag. 462). Es en esta etapa donde las victimas llegan al lugar de destino, descubriendo muchas veces en esta oportunidad en la verdadera actividad que realizardn, como asi también, el engafio sobre las condiciones reales de trabajo. Generalmente ma decide abandonar su todas las acciones descriptas estan ligadas con el engafio, en el que la vi lugar de arraigo con la falsa promesa de un porvenir mejor. Falta de accién tipica de captacién. Cara Nacional en lo Criminal y Correccional, Sala Vil, “Casillas Santiago R y otros s/privacién ilegal de la libertad agravada", 5/5/99: “La figura de! art. 145 bis del Cédigo Penal puede o esta altura ser descartada en tanto no existié, obviamente, un transporte 0 traslado de las victimas y tampoco se verifica que se hubieran llevado a cabo las acciones tipicas de captor, acoger o recibir. En efecto, dichas conductas suponen atraer a una persona, adoptarla o albergarla con el fin de explotarla pero en el marco de una actividad comercial que importe, de algun modo, el tréfico ilicito de personas que Ia ley 26.364 ha penalizado. Aqui_hubo, en todo caso, actos de explotacién econémica del ejercicio_de la PE cle eed cee aaah asecte tere mecencmager en ee) fos. El damnfficado "BB", segiin sus dichos, concurrié al departamento que era “un privado", por un aviso en el cuarsoletaban un “modelo masculine", donde comenzé a trabajar como recepcionista y Juego a brindarservicos Sexuales, siendo retenido su DNI y amenazado para el caso de que intentara irse. Por su parte, la victima "CC" declaré que concurié ol inmueble por un aviso publicitario en el cual se solicitaba un “modelo masculino", tomé conocimiento de que ero para prostitucién de terceros, sin que éstos hayan sido objeto de tréf 9 ejercer la prostitucién, que tendria un franco semanal y que sélo podia salir por pocos minutos, dejando ali sus cosas e informando hacia dénde iba. Dijo que un dia que quiso irse levandose sus pertenencias fue amenczado por "Natalia", Ello permite desechor.que, més ollé de haber aprovechado econdmicamente la actividad de las victimas, los imputados Jas hubieran comercializado como mercancias, o hubjeran tenido un propésito semejante”. ACCION DE CAPTACION. DEZPLAZAMIENTO DEL DELITO DE TRATA POR EL DE PROMOCION Y FACILITACION DE LA PROSTITUCION. Cémara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, 42.770, "Decarlo Silvia s/procesamiento, reg.84, 19/02/09"No obstante ello, los suscriptos disentimos con la significacién juridica que el Magistrado de grado he asignado a los sucesos antes relatados, toda vez que, 0 criterio del Tribunal, Ia conducta desplegada por Silvia Beatriz Decarlo no encuadra en el delito deeteptecién de un menor de edad con fires de explotacién. Ello es ast toda ver que olin subsiste un interrogante en relacién al modo en que la menor arribé al local que era regentfaiapor Dect, en razén de que lo version brindada por la testigo con lo expresado por el resto de los testigos de identidad reservada. Notese que si bien el testigo se contrapone aludido en primer lugar aseveré que la victima habia sido llevada al inmueble mediante engafio y que lego habia sido compel 0 permonece al los otros tres testis sestuveron qué la menor omens @ twabajaren el luge por decison provi yen virtua de le recomendocin de un clente habiuol, de nombre Morin. Es en rain de exo dio que no Psa ace arbi lo imputada el haber “optedo" a menor, con fines de expltacén, acinar que consist en “ganar Jo voluntad de alguien atrayéndolo @ su poder de hecho o dominio ... en conseguir la disposicién personel de un tercer para después sometero asus fnalidedes”(Taza, Alejandro y Carreras, cuordo Rail deito de tate de persones’,publeado en La ley ef 21 de mayo de 2008). Tompoco se cjuston @ los hechas iestgados el resto de las occanestpicas contenes en lo norma bojo estudio, ue reprimen a quien ofrece "se compromete odor, negocio." transporte ~ “eo de un ugar a oto", acoge da hospedole, oof." 0 reibe "recent 0 se hace cargo" 0 "El det de toto de persons’ La Ley 200, 125) Un onl egal de a ey 26364 y los diferentes tipos penales que la misma incarnorm.ol Cédigo Penal de ia Nacién nos llevan a sostener de acuérdo al tipo de explotacién de que se trate. En el caso sub examine, fa conducta desplegada 10 por Sivia Decorlo encuentra mejor dpificacién bain.eL-delke-de-peemocién o faciitectin de ta obstdculos o suministra medios u oportunidades (local, clientes)" (Creus, Carlos, "Derecho Penal parte especial’, ed. Astrea, Buenos Aires, 2007, tomo |, pag. 234). Eso es, precisamente, fo que ha cocurrido en autos: Decarlo ha contribuido a que la menor ejerza la prostitucién en el local que ella departamento en cuestién. Resta aclarar que la modificacién introducida no provoca violacién de que la penalidad del delito ahora aplicado resulta igual a aquella prevista para Ja figura de trata de personas. De tal modo, habiéndose verificado en autos los elementos subjetivos y objetivos del tipo penal analizado, corresponde modificar la calificacién legal aplicada en el auto de mérito en crisis, por aquella contenida en el articulo 125 bis, con el agravante del tercer parrafo, del Codigo la competencia para continuar entendiendo en las presentes actuaciones". ACOGER. Tribunal Oral Federal nro.1 de Rosario, "EME, y otros s/inf. ley 26.364", expediente 70/11, rta.20/4/12. “Por iltimo, se tienen por acreditado el acogimiento de la menor "S.P.", entendido como dar albergue a una persona, se trata de un concepto mas cercano a la residencia aunque sea transitoria, y que generalmente coincide con el lugar donde son sometidas a explotacién sexual. Como respaldo de esto, debe mencionarse que a las menores se les prometia entre otros beneficios una vivienda, y que llegados a XXXXX 235 se les asignaba una habitacién y una cama’, ATIPICIDAD DE LA ACCION DE RECIBIR/ACOGER. Camara de Apelaciones en Io Criminal y Correccional Federal de La Plata, c.5134 "Averiguacién s/delito c/la libertad en Carlos Casares", 21/4/09: "De todo ello se concluye que fa califcacién de ta conducta, en principio es incorrecta. En efecto, la confrontacién entre los hechos, los pruebas y la totolidad del catélogo penal, con el grado de certeza requerido por esta etapa del proceso permite encuadrar la conducta de Pardo en las previsiones del articulo 125 bis del CP, esto es, la promocién o faciitacién la prostitucién de cre menores de dieciocho afios, aunque mediare el consentimiento de la victime. Ello en razén de que no se ha demostrado, por el momento, que el encartado haya captaco, transportado o trasladado, dentro del pois o desde 0 hacia el exterior, acogido o recibido personas mayores 0 menores de dieciocho afios de edad, mediando enaofi, fraude, violencia, amenaza o cyolauier otro medio de intimidacién 0 coercién, abuso de autoridad o de una situacién de vulnerabilidad, concesion recepcién de _pogos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga ‘utoridad sobre lo victima, con fines de explotacién. En este punto cabe poner de resalto que la forma en que las menores tomaron contacto con la actividad, en principio, no resulta imputable al propio Pardo. En efecto, cabe seficlar que de acuerdo con esas decloraciones, Moroles habria conocido e! local donde fuera hallada, o través de una amiga y vecino de nombre Caroling quien Ja acompaiié al local "Ufa" en el que fue recibida por el imputado, en tonto que Stefania Romero relaté que se habjo enterado de la existencio del prostibulo por los comentarios que le hiciera Liliana Morales, quien le sefialé esa oportunidad de trabajo como fuente de obtencién de ingresos ara la manutencién de su hijo, En este orden de cosas, corresponde recalificar la conducta e-e.fordo por la prevista erage 125 bis del Cédigo Penal”. A ol Coger/recibir.\CNCP, Sala\tll, P LE y otro s/recurso de Casacién”, registro 1945/10, rta. 0/12/10: Cabe/pararse en este punto y sefialar que, conforme surge del requerimiento fiscal los hechos que damnificaron aR. C. B. y a M. C. F. tuvieron principio de ejecucién los dias 27 y 28 de enero de 2008 y se mantuvieron hasta el 15 de abril de 2009. Dicho lo cual, surge sin hesitacién alguna que en los casos de las mencionadas mujeres, los hech con la vigencia de la ley de trata que fue incorporada por- “ en su art. 10, publicada en el soetTs Dida e! 30/4/08, Fs decir que al menos debidse argumentar cual eral ley més favorable a cada une de esos casos, esto por estrctaobservancia dela ley de fondo en su artculo 2. 2 ACOGER, CONDUCTA DE CARACTER PERMANENTE. APLICACION RETROACTIVIA DE LA LEY PENAL DE TRATA. Camara Federal en lo Criminal y Correccional de San Martin, SI, c.1418/08, "Carrizo Rivera Natividad y otros s/inf. Ley 25.871". Seguin el diccionario de la Real Academia Espafiola el significado etimoléatco de la polabr "ocoger", entre otras acepciones refiere a “sev de refusio 0 albergue a alguien". A partir de ello se comprueba en autos que el albergue que se les brindaba a las victimes debe ser entendide como una conducta de cardcter permanente en el caso, toda vez que el alojamiento ere provst por los imputados quienes durante el periodo en que tuve lugar la pesquisa fueron manteniendo continuamente su voluntad dectva. Recudrdese que no solo les brindabon domicilio que habitar, del cual salfan exclusivamente con consentimiento de Ja nica 2 persona que tenia la llave del lugar, sino que también desde alli diariamente se los trasladaba con la camioneta de los prevenidos hacia los talleres de trabajo sitos en a calle Pamba y Sorratea, para devolverlos al lugar de descanso una vez finalizada Ia jornada laboral. La realizacién de este comportamiento, esto es el "acogimiento” continud Ivego de entrar en vigencia la modificacién introducida.por la ley de trota, de tal forma que este es al tipo penal @Ue NT GESET oplicado oT caso més allé del concurso que proceda tener por configurado, al menos por el momento, con la figura de la ley migratoria”. a DELITO DE TRATA.|AUSENCIA DE CONDUCTAS DE CARACTER PERMANENTE. IMPOSIBILIDAD DE APLICACION RETROACTIVA DE LA LEY PENAL DE TRATA. Cémara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de Capital Federal, Si, ¢.42454, "Delgadillo Fuentes Vitaliano s/procesamiento”, reg.1436, 27/11/08: Ahora bien, la incorporacién de las figuras previstas en los articulos 145 bis y ter, tuvo lugar a partir de la sancién de Ia ley 26.364, cuya entrada en vigencia se remonta al dia 8 de mayo de este offo, a las 12:00 horas. Si se repara en los testimonios aludides, el ofrecimiento, la captacién, el transporte o traslado, el acogimiento 0 recepcién, tuvieron lugar durante el mes de abril, es decir, con anterioridad a que la norma probibitiva cobrara vigencia. Esta circinstancia fue tenida en cuenta por el a quo, quien, no obstante, escogié, tal calficacién por entender que estaba en presencia de delitos permanentes y que por tanto la situacién era endloga @ Ia que se verifica en relacién o la figura prevista por ef articulo 146 del Cédigo Penal. Empero tal poralelismo luce incorrecto desde e momento en que se repara en ninguna de las modalidades de ejecucién previstas por la mencionada ley remiten a un delito permanente como sucede con lo. "ocultacién” de menores. Sin necesidad de mayor andiisis puede aficmarse que la captacién se consuma cuando se obtuvo la volunted de Ia victima, el tronspaste o traslado se agota cuando se llega a destino, la recepcién, una vez que se tuvo contacto personal con el sujeto y el acogiffienta una vB 5 un refugio. Debe respetarse, en.este sentido, 12 toxatividad lege ie Ja ley" penal por loa fan fuera de Ia significacién juridica que puede atribuirse o las el principio de mg conductas imputadas los tipos penales incorporados por la ley 26.364". Medios comisivos 0 tipicos: (que ahora operan como calificantes 0 agravantes que se centran “en la forma en que se ha conseguido que la persona esté destinada a la explotacién) {incorporados al 145 ter CP): modos en que se concretan las acciones tipicas: los que implican la 3 anulacién del consentimiento del sujeto pasivo (violencia, amenaza, intimidacién, coercién, abuso de autoridad y concesién o recepcién de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autordad Sobre la vicina: y aquéls que vidan el consentiminto sin a. enularlo tales como el engafo,fraude y el abuso de Situacién de vulnerabiliad” sca J+ Director, Divito, Mauro ~Coordinador, CP comentado y anatado, Tomo I, pedfal, La Ley, pag. 462/3). Engafio y fraude: pueden ser definidos como el artificio, mediante el cual se hace ver como =S verdadero lo falso, 0 por el que se oculta lo verdadero: Debido a ello, la victima adquiere una falsa percepcisn de la realidad, que vicia su consentimiento, lo que facilita al sujeto activo la captacién, transporte, traslado, acogida 0 recepcién (supone la disimulacién de los objetivos perseguidos por el autor; a través de maniobras que inducen a la victima a prestar el consentimiento para la actividad que se les propone...Para hacer creer a la victima de la existencia de una vida mejor Buompadre, Jorge Eduardo, Trata de Personas, migracién ilegal y derecho penal, Alveroni, Bs. AS., p. 74/5).; Violencia: utilizacién de fuerza o energia fisica suficiente sobe el sujeto pasivo con el objeto de vencer, anular o evitar su resistencia; Amenazas u otro medio de intimidacién o coercién: una amenaza es el anuncio de un mal futuro grave e injusto. Por lo general se trata de supuestos en los que el sujeto activo anuncia un mal con el fin de cbligar a la victima a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad; Abuso de autoridad: una persona tiene poder sobre otra y se excede en su efercicio, infundiendo asi temor a la victima por las consecuencias que podria acarrearle la realizacién de una conducta distinta a la indicada por el sujeto activo; (el autor utiliza el poder que tigne sobre la victima para conseguir que ésta se preste al acto demandado por el ‘agente..Supone una situacin de desigualdad entre el autor y la victima, que la coloca a ésta en un plano de inferioridad y a aquél en un plano de superioridad, del cual se abusa para lograr los designios propios del trafico” (cf. Buompadre, Jorge Eduardo, Trata de Personas, migracién ilegal y derecho penal, Alveroni, Bs. As., p. 74/5); Concesién o recepcién de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre Ia victima. El caso mas claro entregar dinero al padre de la victima como contraprestacin por consentir que su hija sea explotada Andrés J. D'Alessio (Director), Mauro Divito (Coordinado:), Cédigo Penal-Comentado y Anotado, Tomo ll, Parte Especial, arts. 79 306, La Ley, pg. 462/5); Vulnerabilidad (lo vernos mas abajo). Violen: |, amenaza 0 cualquier medio de intimidacién o coercién. Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, c.2267, ARR y otros 5/inf. Ley 26.364, rta. 12/11/2010. Cabe aclarar que 14 se utilizd a esos efectos amenazas, que inclufan a los hijos menores que habian dejado en Paraguay al cuidado de una de las hermanas de quien las captara y violencia fisica a los fines de doblegarle sus voluntades”. Cilleruelo, Alejandro. "Trata de personas para su explotaci6n", LL 2008-D, 781: "Lo utilizacién de las diferentes estrategias de coercién y control, aplicadas solas 0 combinadas tienden a crear en la vietina un encorceloniei@sceal-e-p ar sos métodos son: @. Servidumbre por deuda: generalmente como las victimas carecen de recursos para el traslado al supuesto lugar de destino en donde tendré el trabajo prometido inicialmente, el costo que genera eso Jo solventa inicialmente ef tratante. Cuando Ja victima llega al lugar de destino, se encuentra con que ef trabajo prometido no esté y el tratante Je exige Ia devolucién det dinero, cuyos costos fueron convenientemente exagerados para tornarlo imposible a corto plazo. También se le suele exigir que costee los gastos de propaganda y vivienda del Jocal en el que se ejerce la prostitucién, de ‘manera tal de mantener siempre una deuda creciente. En ciertas ocasiones cuando a victima esté cercana a pagar esa deuda, la red de tratantes que la tenia en "pos Ia "vende" a otra, la que le exige para darle su libertad que Je "pague" el monto de dinero que erogé por su "adquisicién”, y asi la rueda vuelve a comenzar. b. Aislamiento y confiscacién de sus documentos: desde el momento en que porte /a victima del lugar de origen, el tratante ya se ocupd de sacarle sus documentos con Ja excuso de poder pasar més répidamente los controes. Enel lugar de destino continda esta situacién,y se le indica « la vitima que si quiere acu las autoridades pollcates ue fo haga pues al estar en conten reg SEPT UEFOTTTA TATIEUTATTTET. Esto lo combinon con temor a Ia policidy fuerzas de seguridad que se le inculca a Ia victima a fin de que no intente escopor y buscar oyudo. ¢ Aislamlento lngdistic: los tratantes intenton que los victims no ppuedan utilizar su idioma natal tener contacto con personas de su mismo origen, cuando se trata de extranjeros o etnias determinadas dentro de un mismo territorio. d. Violencia propiamente dicha: la violencia tiene lugar de manera generalizada para la victima y las amenazas de extenderla a sus seres queridos. Entre ella se encuentra frecuentes golpizas en lugares que no dejen_morcas, encierros, privaciones de agua y comida, violaciones singulares 0 grupales reiteradas. Obligacién a consumir drogas y alcohol, Esta Vfolencla puede Toner lugar como consecuencia de una trasgresién o alguna regia, por ejemplo queja de algin cliente por no haber accedido a su requerimiento, o como simple advertencia. Si las victimas quedan embarazadas, son obligadas a practicar abortos, 0 bien a tener sus hijos y darselas a! explotador para que los "venda". e. Vergiienza: en muchas oportunidades al desconocer los familiares y allegados Ia 15, situacion de la vetima, se les obtienen fotos oflman en stueciones de intimidad, amenazindola con ervigr BT Titeno-ws-see qe FAT Aue ent que ejerce lo prostitucién Lo vergiienza porque se sepa lo que esté acurriendo es un inhibidor para tomar una decisién de escape". Abuso de autoridad, Tazza, Alejandro O. Carreras, Eduardo Ratil. tiene que ser el que provene de elguen distnto a las sujtos enunciodos en ef iso 1° ae esta contemplado en la agravacién especial).Otro tanto puede sefiolarse cuando el sujeto activo es un ‘funcionario piiblico, ya que si acttia abusando de su autoridad derivada del cargo el hecho siempre se veria agravado. Por ende, la formulacién bésica cuando deriva de abuso de autoridad sélo deberia provenir de otras sujetos distintos a los enunciados en el inciso primero de esta normativa’. Concesién o recepcién de pagos beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la victima, aun cuando existiere asentimiento de ésta. D'Alessio Andrés José, Director; Divito Mauro, Coordinador, "Cédigo Penal comentado y anotado. Parte Especial" TH, p.464, 2da. Edi $n, 2008, Ed..a Ley, BsAs.: Como puede apreciarse claramente de la lectura del tipo, aqui lo que se procura obtener no es el consentimiento de la propia victima, sino el de quien tiene autoridad sobre ésta. El caso més claro seria el de entregar dinero en efectivo al padre de la victima como contraprestacin por consentir que su hija sea explotada (815), hipétesis que -vale la pena aclararlo- no queda abarcada por la modalidad agrpvada a que alude el parrafo segundo, inc. lo, ya que, en el ejemplo citado, el progenitor no es ef sujeto activo de la conducta tipica aunque -claro esté- su aporte permitiria considerarlo un cémplice primario (art. 45, Céd, Penal). También se ha apuntado que otra persona que se hallaria en Ta situacién de autoridad descripta seria el denominado “proxeneta". 16 wet? xan Vulnerabilidad: “estado de indefensidn, de debilitamiento de la personalidad, donde se ausentan Jas fuerzas para poder enfrentar todo tipo de presiones inhumanas y amengzontes” (Lo Vulnéfabilided en la ley de trata de personas, De Cesaris; Suplemento de Actualidad de LL, 10/08/00)//Star reas. de Brass. Regla de rasa indcadores Las 100 Reglosde Brgsiia establecen “que se consideran en condicién de vulnerabilidad aquellas personas que, por razén de su edad, género, estado fis tal, por circunstancias sociales, econdmicas, étnicas y/o culturales, encuentren es if elercitar con plenitud ante el sistema de justicia las derechos reconocidos pd iensd juridico”//Deberd ser juzgada en cada caso teniendo en cuenta las particularidades propias del nivel socio-cultural y de las condiciones de vida de la victima del delito (Alejandro Tazza, La Trata de Personas. Su influencia en los delitos sexvales, la Ley de Migraciones y Lo Ley de Profilaxis Antivenérea, Hammurabi, José Luis Depalma, Editor, p. 90),//Al definirlo, el Procurador General de la Nacién sostuvo que “de acuerdo o Jas Natac. Interpretativas de la Convencién (De las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada debe ser entendido en referencia @ “toda situacién en que Ia persona interesada no tiene més ‘opcidn verdadera ni aceptable que someterse al abuso.” (dictamen de fecha 16/3/10, en S.C Comp. 611; LXLV)//Para determinar la “situacién de vulnerabilidad” de la vii BUBTE aeudirse a tuna sere de indcadores tales como edad, género, etna, stuacén migratorio, pobreze, nivel de escolaridad, exclusién social y cultural, entre muchos otros. Dichos factores deben analizarse de ‘modo integral, y atendiendo a las particulares circunstancias de cada caso conereto. No obstante, no basta con que se acredite la vuinerabilidad de ta victima, sino que tombién que debe comprobarse que el autor ha abusado de tal sitvacién, es decir, que ha tomado ventaja de la misma. Son dos, entonces, los aspectos que conforman el concepto examinado, cuya existencia simulténea se exige para que una conducta se ajuste o la norma analizado. Tales extremos no se hhan verificado en el caso..si bien es cierto que la dificil situacién que atravesaba Elida Rosario al momento de los hechos ameritaria calificarla como un sujeto en condicién de vulnerabilidad, ello 1no autoriza a colegir per se que los incusos abusaron de esa situacién..” (Sala | CCFed,, c. 44.389, “Ogando Bido Carmen s/ procesamiento", reg. 1171, 18/11/10)//Con mayor exhaustividad, también se ha sefialado que la vulnerabilidad hace referencia a una especial situacién de debilidad ‘que coloca’a la persona en una condicién de inferioridad ante el autor y le difculta o imposibilita foponerse a sus designios, por lo que es més facil ser dafiada o perjudicada (Halrabedian Maximiliano, Trata de personas por abuso de vulnerabilidad de la victima, la ley 2009-D, 476). Ojo v7 ne bis in idem (pedir inconstitucianalidad de la norma??): doble desvalorizacién 0 doble punicién: agravante tanto por minoridad como por vulnerat Hairabardian, Tréfico de personas, pag. 47. “Problemética puede aparecer a aparente doble pea eae eee ——_———___—_ idad (el menor es vulnerable) de esto habla subsuneidn dela vulnerabilidad, cuando se la emplea como una agravante de la trata de menores, ya que de por si los coloca en esta situacién. Es decir el delito se agrava por la minoridad y con un plus punitive cuando esta concurra con fa vulnerabilidad. Uno aplicacién racional y acorde a la Constitucién de la doble callficante, debe atender exclusivamente @ aquellos casos en que la inmadurez de la edad se le adicione una situacin particular y distinta del comin denominador de Ja: nifiez, por lo cual la victima ademés presente un notorio cuadro de inferioridad (ej: menor {fugado de una casa 0 el que esté abanando y mendiga en las calles)/La agravante de provecho de la situacién de vulnerabilidad de la victima para el delito de trata de menores, no vulnera el principio de legelidad o de non bis in idem, pues no se refiere nuevamente a la edad de! menor, sino a otra circunstancia que acentde la tendencia a ser explotado (voto del Dr. Hornos) (CNCP, Sala IV, 13/11/12, "Polacio, Hugo Ramén s/ recurso de cosacién”). ‘Abuso de una situacién de vulnerabilidad: Resolucién PGN nro.58/09. je consideran en condicién de vulnerabilidad aquellas personas que, por razén de su edad, género, estado fisico 0 mental, 0 por circunstancias sociales, econdmicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidas por el ordenamiento |juridico. Podrén constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, Ia pertenencia a comunidades indigenas o a minorias, la victimizacién, la migracién y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y a privacién de libertad. Lo concreta determinacién de las personas en condi in de vulnerabilidad en cada pais dependeré de sus not ener oad abs dna svcd” ome puede pa cease oh Reap her» lc. a an pais extranjero y se ial puede estar relacionada con el desempleo o la penuria econémica. A su vez, Tos diversos vulnerabilidades pueden existir previamente o ser creadas por el tratante, La vulnerabilidad ya pos de existente puede deberse, entre otras cosas, a la pobreza, la discapacidad psiquica o fisica, la 18 Juventud 0 la avanzada edad, el género, un embarazo, la cultura, el idioma, las creencias, la situacién familiar 0 la condicién de irregularidad. Se puede crear vulnerabilidad, entre otras cosas, Mediante el aislamiento social, cultural o lingiistico, ta situacién irregular o una dependencia cultivada mediante una drogadiccién 0 un apego roméntico o emocional, 0 bien recurriendo a rituales o practicas culturales o religiosos. En cuanto a las pruebas, se sefiala que éstas deben demostrar que la vulnerabilidad personal, geogréfica o circunstancial de la persona se usd intencionadamente o se aproveché de otro modo para captar, transportar, trasladar, acoger o recibir 2 esa persona con el fin de explotarla, de manera que la persona creyé que someterse a la voluntad del abusador era la Gnica alternativa real o aceptable de que disponia y que resultaba razonable que creyera eso a la luz de su situacién. EI uso del "medio" debe ser de carécter y alcance suficientemente graves como para viciar el consentimiento de la viét VULNERABILIDAD, CSIN, “Ballo Lépe2"| causa n° 2222, G. 1359, XUIll dé Dra. Higton de Nolasco). 52) Que delito que tiene una relevante limitacién para evitar 0. mitigar los dofios y perjuicios derivddos de lo icin el ea vom at ese an bes ae donmnica. 6) Que ls veces debenosotar en estos ass us meds que reson obese Para moderar los efectos negativos del delito {victimizacién primaria) y también deben procurar que el dafio sufrido no se vea incrementado conte eonsecuencia del contacto con el sistema de Justicia (victimizacién secundaria); en todas las fases del procedimiento penal, deben proteger la integridad fisica y psicolégica de la victinte DIFERENCIA ENTRE VULNERABILIDAD Y ABUSO DE UNA SITUACION DE VULNERABILIDAD. ‘Tribunal Oral Federal nro.1 de San Martin, c. 2080 seguida contra VCC por inf. Art.145 bis CP, rta.1/09/2011 (Disidencia de la Dra. Lucila Larrandart): "No_veo que se haya acreditado la cexistencia de alguna de las medios, como tampoco los fines de explotacién. No hubo ni engatio, al fraude, ni intimidacién o coercién. Tampoco hubo abuso de su situacién de vulnerabilidad, ya que ho se trata sdlo de la existencia de tal situacién, sino de abusarse dela misma. Debe distinguirse la restriccién de la libertad para elegir un trabajo proveniente de una desfavorecida situacién econdmica, situacién prevaleciente en quienes pertenecen a los sectores mas vulnerables, de aquella situacién en que otra persona abusa de ello para determinar el ejercicio de la prostitucién 19 por parte de otro, con fines de explatacién, no surgiendo de la prueba Ia plena acreditacion de tales medios y del punto de vista subjetivo tampoco veo la concurrencia de los fines de explotacién sexual, nl siquiera se ha acreditado las ganancias que ello producia tanto para quienes ejercian la prostitucién, como para la procesada, es decir si existia verdaderamente explotacién’. “como puede advertirse, Ia norma prevé diversas medias comisivos, todos los cuales se vinculan ‘con la vulneracién, de diferentes modos, de la voluntad de la victimo. Se trata de distintas formas de anular o restringir el émbito de autodeterminacién del sujeto pasivo. Ninguno de ellos se encuentra presente en el caso que agui estudiames. No surge de las dichos vertidas por Elida Rosario, ni del resto de los elementos probatorios colectados durante 1a instruccién que los encausados la hubieran engafiado, defraudado, amenazado, coercionado o ejercido violencia sobre ella. Tampoco se advierte referencia alguna a la concesién de pagos o beneficios para obtener e! consentimiento de quien hubiera tenido autoridad sobre ella. Dichas modalidades, en consecuencia, deben ser descartadas de plano. Sélo resta analizar aquella que se refiere al abuso de una situacién de vulnerabilidad de la victima, uno de los supuestos que demanda un mayor esfuerzo interpretative para delimitar adecuadamente su alcance. Si bien el a quo no hizo expresa mencién a este medio comisivo, la argumentacién desarrollada para sustentar la decisién impugnada poreceria partir de tal premisa. Al definirlo, el Procurader General de la Nacién sostuvo que “de acuerdo a las Notas Interpretativas de la Convencién (De las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional) en su art. 3, apartado a, seccién 63, el abuso de una situacién de vulnerabilidad debe ser entendido en referencia o “toda situacién en que la persona pa elles GROWERS mas opcién verdadera ni aceptable que someterse al abuso...” (dictamen de migratoria, ~. Comp. 611; LXLV). Para determinar Jo “situacién de vulnerabilidad” de la Jirse Suna sere de Tndicadores tales como edad, género, etna, situacién Gaia, nivel de escolarad, excusian social y cultural, entre muchos otros. Dichos Joctores deben analzarse de modo integrl y atendlendo alos particulars ccunstondas de coda caso conereto. No obstante, no basto an que se acredite lo vulnerobilided dela vita, sino que también que debe comprobarse que le autor ha abusedo de tal stuacién es decir, que ha tomado ventaja de lo misma, Son dos, entonces, los aspects que conferman el cancepto examinado, ua cexistenca simulténeo se exige para que una conducta se ojuste @ lo norma onalizde, Toles ‘extremos no se han verificado en el caso...Si bien es cierto que Ia dificil situacién que atravesaba ‘ida Rosorio ol momento de los hecios ameritaria colfcarla como un sujeto en condicién de vulnerabilidad, ello no autoriza a colegir per se que los incusos abusaron de esa situacién...Cabe 20 reiterar que la vulnerabilidad que podrian denotor aquellas circunstancias no alcanzan para tener or configurado el supuesto aludido, toda vez que éste demanda el aprovechamiento de esa ccondicién por parte del autor” (CCCFed. Sala I, c. 44.389, “Ogando Bido Carmen s/ procesamiento”, reg. 1171, 18/11/10). “Aunque la victima esté inmersa en un estado de fragilidad y precariedad econémica, no puede darse por acreditado el abuso de su situacién de vulnerabilided por parte de lo persona acusada, si sla victima quien averigua su teléfono y se contacta con ella para solictarle trabajo, en especial si Je miente en varias oportunidades sobre su edad para lograr su cometido. Para que se configure el delito de trata de personas (art. 145 bis del CP segin ley 26.364) no basta la sola situacién de vulnerabilidad de la victima, sino que se requiere también que el autor tome ventaja de ella. El abuso de situacién de vulnerabilidad debe ser entendido de manera tal que la persona damnificada ‘no tenga mas opcién verdadera ni aceptable que someterse al abuso” (voto de los jueces Gavier y Muscara, TOF 1.N* 1 Cérdoba, 2/12/13, causa FCB 91000068/2013/701). ‘A mayor nivel cultural técnico y-cy advierte menor vulnerabilidad. No se encontraria igualmante expuesto un menor que tiene su grupo familiar bien constituido, ha recibido educacién y afecto-Suficientes y contencién espiritual_y material, que aquél menor que —por distintas desventajas 0 saciones dela uda.tegrinavviendo en acl en un nstituto de menoresy no tiene persona alguna que se preocupe por él TIPO SUBJETIVO (finalidad de explotacién): es doloso que requiere en su aspecto cognoscitivo que el autor sepa que estd ofreciendo, captando, trasladando, acogiendo personalmente o a = través de los medios comisivos resefiados en el tipo y en el volitiv, la intencién de realizar tales acciones (cognoscitivo. El autor sabe y conoce lo que esta haciendo/volitivo: es la intencién. El elemento cognoscitivo exige que el autor acte con conocimiento de que esta realizando la conducta que describe el tipo penal. El volitivo exige que el autor muestre una actitud positiva respecto de la realizacién de la conducta descripta en el tipo penal (tenga la intencién de cometer esa conducta)). Ademés se requiere una ultrafinalidad: que la accién tipica se realizada con fines de explotacién. En cuanto a esta ultrafinalidad la propia ley 26.834 define qué debe entenderse por “explotacién” y enumera, a nuestro entender taxativamente, estos cuatro supuestos: a) ‘cuando se redujere o mantuviere a una persona en condicién de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a practicas andlogas: se trata del supuestos en el que se somete al sujeto a una 21 situacién no elegida por éste, quien queda a disposicién del libre arbitrio del sujeto ac . En consecuencia se considera que la victima pasa a ser tratada como una cosa, perdiendo la calidad de individuo; b) cuando se obligare a persona a realizar trabajos o servidos forzados: en el art. 2, inc. 1 del Convenio sobre Trabajo Farzoso” de a Organizacién Internacional del Trabajo se define al trabajo forzoso u obligatorio como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”. En consecuencia, nose ven necesaiamenteabarcados por la norma aquellos supuestosen los que la inldad sea la realizacin de trabajo dandestno 0 no formalzad, sino que deber tratarse de casos enlos que exsta amenaza de un castigo (violence fica, amenaza a fa wea osu fami, amenaza de denuncia a autoridades evigraterias para quienes estén en stuacin irregular) que provoqen un vco en la voluntad dl trabajar. e) cuando se promoviere facitar,desarolare oe obtuvere provecho de cualquier forma de comercio sexual d) cuando se pracicare la etracin ta de érganos 0 teids humanes (Alessio, Andrés José -Director-y Dito, Mauro ~Coordinador-, CP comentado y anotado, Tomo Ii, Parte Especial, La Ley, p. 465/7)//. El elemento subetivo del tipo sel que concentra TODO el inlusto penal de la acclén, desde que conductas tales como captar, transportar o recibir 2 una persona sélo-adaulesen-entidad ite -o resultan antijuridicas- si, y solo si, esta presente este propésito de explotacién. Conclusién de lo expuesto es qucdiv S55 SETENIS Tfendional no 6 posble entender cometido el delte. Equivale 2 elo afirmar que la ausencia de ese recaudo toma atiica una conduct, aun cuando objetivamente coinediera con la descripta en el precept legal (empl, caso carn donde se encuentra gente Y se desconoce cul era la fnalidad que estén ab//Siempre tiene que estar la fralidad de explotacién (propésito 6 meta del tratante): esto lo diferencia de la privacién ilegal de la libertad. slay que probar la fnalidad de explotacén,no basta con captar,traladar, acoger,etc//Ademés de ia realizacién de alguna de las accionesy medioscomisvos enumeradospora eye tipo penal cxige que el autor del delito de trata de personas sl momento de hecho haya actuado mativado vor alguna de as inaidodes de explotacién taxatverente pevstas. Estas son: Fin de reducién a servidumbre, Fin de explotacién laboral, Fin de explotacién sexual, Fin de extraccién de Segance/"Nos encontramos frente «una figura doloso, toda ex que tncamente ade el doo directo desu autor, el que ests consttuldo por ls “fines de explotcién’.. As se ha expresado que ‘el autor no sélo debe conocer todos los elementos componentes del tipo objeto, sino que su voluntad debe dirigirse a su concrecién poseyendo, ademds, como ultraintencién el objetivo de someter al sujeto objeto de su conducta a una de las formas de explotacién previstas por el art. 4 2 de Ia ley 26.364” (cita a Macagno, Mauricio)...Es decir que el objetivo de explotacién debe ser conocido y querido por el autor” (“E.M., G.E. y otros”, Camara Federal de Apelaciones de La Plata, Sala tll, 30/10/08, expte. 4957, 30/10/08)//"En cuanto al aspecto subjetivo del tipo, el delito de trata de personas es doloso, exigiéndose pues el doble aspecto que demanda esa imputocién: | conocimiento de los elementos del tipo objetivo més la voluntad de realizarlos. Pero ademés, se requiere a los efectos tipica de la conducta del autor, un especifco elemento subjetivo del tipo — distinto del dolo- y que se traduce en los “fines de explotacién”, con prescindencia, caro esté, de que éstos se concreten pues el tipo penal anticipa el momento consumativo que se produce con la realizacién del verbo tipico, quedando Ja consecuencia de aquellos fuero del tipo” (Sala il de CNCP, c. 12.967, caratulada “S.R.E. s/ recurso de cosacién”, reg. 1496/11, 3/10/11)//Es decir que el objetivo de la explotacién debe ser conocido y querido por el autor//Como toda figura dolosa, el error sobre alguno se los elementos del tipo llevaré a la atipicidad dela conducta, PRUEBA FINALIDAD DE EXPLOTACION SEXUAL. Cémara Federal de La Plata, SI, c.4717, registro 1767, rta.10/12/08. La resolucién recurrida, se corresponde en relaci6n a la forma en que eran "reclutadas" las mujeres que trabajaban en el lugar, el porcentaje de ganancias que recibian, las personas a las que debian reportar sus ingresos, la presencia en el lugar de un cartel que rezaba " el cliente elige, la chica que no quiera pasar cincuenta pesos de muita’, las "multas" o penalidad que se cobraban y demas presiones psicoldgicas, etc. En virtud de lo cual, como se sefialara, corresponde descartar que los elementos probatorios de los que se vale el juzgador a fin de fundar la responsabilidad de los encartados resulte "caprichosa, aislada, fregmentaria y carente de rigor critico” como lo refiere el recurrente”. “Por otra parte, de las distintas pruebas acumuladas hasta el momento surge que todas las ‘mujeres que se encontraban en el lugar eran mayores de edad, poseian documentacién personal 0 {fotocopias, Ia que nunca se les habia retenido, Todas residirfan en un domicilio particular junto a sus parejas y/o familias, una de ellas pasaria algunas noches en el inmueble para evitar el viaje a 1a cosa de su prima en Ia Provincia de Buenos Aires pero no pagaria dinero extra por ello. Coincidieron en haber conocido ef lugar a través de publicaciones y haber ido a Ia entrevista sobiendo que se trataba del ejercicio de la prostitucién. En el primer encuentro se habrian entrevistado con una mujer quien Jes habria informado las condiciones y modalidad de trabajo. Las extranjeras, antes de esta actividad, habrian tenido trabajos ligados al servicio doméstico, cuidado de nifios y ancianos. Negaron que por su labor en la calle M. haya sido la razdn de su arribo al pois. Monifestaron tembién no tener ningun tpo de deuda con el dugho de sie ceicidiron spre sopre ee we thee bine ded ia Slane ERIE uo. merger ont, S20" hes “ate, 8 ola ds peeks he erste eal Doda Bet etch inexistencia de algin tipo de multas. Tompoco debfan pedir permiso para faltor, bastaba con avisar mediante mensaje de texto...Como corolario de lo hasta aqui expuesto, consideramos que de a valoracién conjunta de las pruebas colectadas hasta el presente no surge la corraboracién de la hipétesis planteada en autos con e! grado de probabilidad exigido para el presente estadio procesal, Efectivamente, ninguna de las circunstancias fécticas referidas en el legojo resulta suficiente para tener por probado que ha existide “engafo, fraude, violencia, amenaza 0 cualquier otro medio de intimidacién o coercién, abuso de autoridad o de une situacién de vulnerabilidad..., como tampoco se desprenden algunos de dichos factores de las manifestaciones de las mujeres” (CCCFed,, Sala “O,,LA.", 19/4/12, publicada en la Ley, DJ 6/6/12, 62). "Si bien, tal como lo seiala el a quo, el consentimiento en los casos de menores es irrelevante, ‘aparece como requisito del tipo el fin de explotacién, elemento que en autos no se encuentra probado, ol menos por el momento. El art. 4 de la ley 26.364 considera que existe explotacién ‘cuando se da algunos de los siguientes supuestos: a) cuando se redujere 0 mantuviere a una persona en condicién de esclavitud o servidumbre 0 se la sometiere a précticas anélogas; b) cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) cuando se promoviere, {facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) cuando se practicare extraccién ilicita de érganos o tejidos humanos. Debe tenerse presente que el ilicito investigado es en principio un proceso armado con Ia finalidad de explotar a una persona, ‘obteniendo el tratante un beneficio econémico, a través de utilizar en forma abusiva las cualidades del otro. Para lograr su cometido generalmente los autores despojan a su victima de los documentos, las mantienen cautivas e impiden que se comuniquen con sus familiares y amigos. De Jas constoncias de la cousa se desprende, que si bien quienes alli trabajaban ~entre ellos los imputades- tenian una extensa jornada loboral, Ja menor podia ~con ciertas restricciones- tener amistades, salir y hablar por teléfono. De lo actuado hasta el momento, surge que la menor desempeftaba tareas junto con sus. | taller que estos tenion, que vivia alli y, que mantenia contacto con, erviado dinero, Més allé de las madre, a quien también le We caracteristicas —que pueden ser consideradas abusivos, en que todos los trabajadores desarrollaban sus tareas, no puede afirmarse que lo hiciera en Tas condiciones del ilicito imputado” (Camara Federal de Apelaciones San Martin, c. 9196, “Morén Maturano, Soledad Vanesa y otros s/ — inf. Ley 26.368", reg. 8272, 9/4/10), 24 “Que a fin de resolver sobre la posicién del nombrado en orden al delito previsto en los arts. 145 bis (figura bésica) y ter (modalidad agravada) de! CP, debe sefialarse que, independientemente de la introduccién migratoria irregular de la menor, por parte del encartado y hasta el aparente estado de vulnerabilidad...lo cierto es que aparece como requisito del tipo implicado, el fin de explotacién (en el caso laboral), es un elemento del delito que ~segiin estima esta Cémara- nose encuentra acreditado con lo actuado hasta el presente. En efecto el andlisis de la configuracién del delito debe efectuarse, ademds, sin perder de vista ef aspecto sociocultural del imputado y la presunta victima, quienes manifestaron las razones del viaje a la Argentina, su contratacién para que trabojara como nifiera y tener un vinculo familiar. La Cémara Nacional de Casacién Penal, al referirse al tipo penal de reduccién a la servidumbre, esclavitud o situaciones andlogas, ha sefialodo que deberd valorarse necesariamente, en cada caso concreto, el grado de sometimiento de una persona a la voluntad y capricho de otra, con pérdida de su libre albedrié en un proceso gradual de despersonatizacién que implica la captacién de la voluntod (Sala | CNCP, causa 921, “FL sf recurso de casacién’, reg. 1237, 14/11/96). Téngase presente gue eT Tiitita objeto de estudio es desde un principio un comportamiento encaminado a Jal yr a una persona, documentos, las mantienen cautivas e impiden que se comuniquen con sus familiares y amigos, Conforme con las pautos resefiados, corresponde adentrarse en Ja particular situacién de la menor MAAR. Ella fue conteste en cuanto a que viajé por decisién propia al pais en busca de mejores condiciones de vida respecto de su Nacién de origen, para continuar con sus estudios ante Ja corPoberdda por los dichos de la esposa de éste, los de la propia menor, su madre y su abuela, no ‘advirtiendo este Tribunal, un trato hacia Ja nifia que pudiere conllevar fines de explotacién y considerarse constitutivo del ilicito atribuido (..)Todes estos elementos de anélisis, resultan coincidentes con lo manifestado por J.Ch.F. ante el juzgado instructor, en cuanto refirié que buscé a M.A. desde La Quiaca con el fin de que cuidara a su hija de tres afios de edad. Agregé que tomé contacto desde hace tiempo con la abuelita y Ja mamé de la menor, y ambas planearon que viajara 25 «@ Bohia Blonca para que conociera su casa y la Argentino(.). En ese orden de ideas, cabe sefialar que no se advierten o al menos existen series dudas, respecto a Ia existencia de supuestos de explotacién conforme a la ley penal, a tal punto que no pudo ser precisado en la resoluctén trafda 0 conocimiento de este Tribunal ni tampoco en el dictamen fiscal. Esto es, sila menor fue ‘coptada” y posteriormente trasladada para obtener un provecho de ella en alguna de las formas previstas en 1a ley 26.842, actualmente vigente. En este sentido, véase que no se practicaron las indagaciones necesorias a los fines de conocer las actividades del acusado de monera tal de poder contar con elementos que permitan acreditar -o bien descartar- si dichas actividades se encuentran vinculadas con la esclavitud, trabajos o servicios forzados, el comercio sexual o Ja ablacién ilegal de érgonos de las personas. Ahora bien, aun ante ef hecho de que la menor trabajara para el causante, ello no significa per se que fuera explotada en los términos de la ley penal; ya que la propia Ley de Contrato de Trabajo en las condiciones que ella establece- prevé la actividad laborat de los mayores de 14 afios y menores de 18 (Titulo octavo, art. 187), admitiendo la facultad de contratar directamente con sus empleadores. Del cuadro de situacién asi planteado,.n0_. se deprende un sometimiento de Ia menor nor parte del-eacartado, con fines de explotacién, en los términos acufados en la norma de fondo implicado, 0 que la libertad de ella hubiese estado coartada por la sola circunstancia de no tener en su poder su documentacién personal..Asi las cosas, més allé de la realidad socio econdmica de esta persona de escasos recursos, con estudios incompletos, sin calificacién laboral especifica, lo que la coloca en una situacién desventajosa (como a Ia gran mayoria de nuestros vecinos del sur de Bolivia, que vienen a buscar mejores horizontes en nuestro pais), no se presentan en este sumario clertas notas que pueden considerarse caracteristicas del delito de trata de personas (como la retencién de documentos, el desarraigo, la Incomunicacién con el mundo exterior y la imposibilidad de mantener contacto con {familiores y conocidos), Por el controrio, excepto la situacién de Ja introduccién ilegal al pals (que deberé ser motivo de andlisis y resolucién del Juez de primera instancio, a fin de garantizor a doble instancia), todos los demés elementos de criterio arrimados al proceso, valorados en su conjunto, ‘més bien dan fa pauta que la menor era traida al pais, para mejorar sustancialmente sus condiciones de vida y el futuro que tenia en su tierra de origen (Camara de Apelaciones de Salta, “ChE. "3/1/14, publicada en LLNOA 2014 (marzo, 217). 26 jouer BUDO, Ve Sado ce turer DU UmKob. - Gircunstancias que, dejando intactas la tipicidad, antijuridicidad trata. Tampoco le serdn aplicables las sanciones o i estoblecidos en Ja legislacién en migratoria cuando las infracciones sean consecuencia de a actividad desplegada durante Iq, Rab comisién del ilicito que los damnificara” (art. 336, inc. 5 CPP))/La seen yproteccién inmedata gf) dela victima de trata de personas surge incluso del art. 6 del Protocolo/ \itar también Convencion od X Basra ae ees Belém Do Para//Si se quiere-culpar_a la prostituta, ademas de _— [Serra x ae \ “—~_ prostitucién no es pupiible (art. 19 CN). icusa absolutoria, decir que la \ ‘TOF Mar del Plata, “Stinchez Jorge s/ inf. ley 26.364", 13/5/14) Eximié de para-a.una mujer de naoraldod doinitn seusada dsr responsable del det de at de personas con Fa _/ explotacién sexual, y en los fundamentos, decidi aplicar la excusa absolutoria prevista en el art. 5 ~~ de la ley 26.364, por entender que “la situacién de la imputada —es mujer, de bajos recursos econémicos, migrant, tiene patologias pscoldgicas y psiquidtrcos, ha suftido violencia fisca en distntos momentos de su vide, fue disciminada por su condlciéde extranjera y de Indocumentada, tiene hijos @ su corgo y un bajo nivel de instruccin- leva a considerarla vctima por su vulnerabilidad y, en consecuencia, “la aplicacién de una pena en este caso significaria volver | 2 victimizor a una mujer que ya ha sufrido los embates de Ia violencia de género en su pais y en el | nuestro, donde no conocié otra realidad que la de someterse a la explotacién inescrupulosa de terceros”. pudiera hacerse a la detisiowadoptada respecto del imputado, el caso comentado es un ejemplo. de cémo la cléusula de no punibilidad ha servido positivamente para quitarle responsabiliday su -a la del proceso principal en el cual se juzgaria a sus tratant Guetaria como erica Ia Incorecta subsunen de su caso en la Inlmputabilidad y no posterior estado de a oo) pnidad (a ference puede se’ importante pus la no purblded reposa en un supuesto de exencién de responsabilidad penal por razones de politica criminal, que a de jure de que una vitima de trata de nersonas y de explotacién, por las especialisimas _ereFAeAoee Colombo y Maria Alejandra Mangano). “El legislador ha clasificado a la victima de trata como una de las més vulnerables del sistema y, mediante esta cléusula, ha entendido su situacién como un obstéculo para la imputacién penol. Esta interpretacién, tiene ademds coherencia con la redaccién del art, 34 del CP que bajo la proposicién “no son punibles” avara las diferentes exclusiones del ilicito y de la culpabilided” (Colombo y Mangano, p. 17). La posible criminalizacién de victimas de trata de personas reconvertidas luego de su etapa de spmetimiento, en engranaje itil de organizaciones criminales. Las ahora autoras podrian ser las fantes mujeres explotadas. No se trata de una victima que mientras es explotada, comete otro delito (el de trata de personas, el de faciltar estupefacientes, el de falsificar su propio documento, entre otras opciones), puesto que alli no tendriamos duda alguna de la aplicabilidad de la eximente, sino de una tratante o explotadora que arrastra una pasada condicién de sexualmente explotada o tratada, y de verificar si el delito que luego comete (trata de mujeres para explotacién sexual] es “resultado directo” de aquella condicién (Colombo y Maczgno). Colombo y Macagno (La primera dificultad legal que plantea la cléusula es, a nuestro entender, la definicién de su ngturaleza juridica. Quienes han hecho un andlisis doctrinario respecto de la norma la han identificado como una “excusa absolutoria”, sin embargo creemos que este encuadre podria no explicar toda la potencialidad de la cléusula. Es sabido que las excusas absolutorias suponen la existencia de un delito (accién, tipica, antijuridica y culpable), es decir, la existencia de responsabilidad penal por parte del acusado, eximiéadolo de pena por cuestiones distintas de aquellas que conformaren la responsabilidad, por elemple, de poifsa-eiina Coincidinmes-can_ese anélisis, pero también, creemos que podrierrpensarse en la clalusula como tuna norma que refuerza la aplicacién de otras reglas generales de irresponsabilidad penal, como por ejemplo, los casos en que la victima hublera cometido el delito bajo coaccién directa de su 28 tratante (normas generales de justificacién e inculpabilidad) y extlurse asi el delito antes que la pena. De ser la ley de trata podria ser utllizada como Teala especial de deja enferma, pobre e incapacitada para proyectar una insercién laboral plausible, y como las recién reflejadas). La aplicacién de la cléusula de no punibilidad de modo inmediato (Fallo de Juzgado Federal Mar del Plata, causa 6127, 15/3/13, “el deber de declorar fa no tareg, como ocurriria en nuestro caso, de tener que aportar datos para demostrar que fue violada {sf como ha sido evaluada, se conecta con acierto con Ia obligaci brindar asistencia gratuita a la victima de este delito”. “Acreditada tonto 1a materialidad del hecho como la responsabilidad de Adames Cruceta en la comisién de! mismo, advierten los suscriptos que los distintas constancias de la investigacién imponen Jo oplicacién al caso de lo normado por el art. 5 de la ley 26.364. Esta regulacién se Fundamenta en una presuncién iure et de ure de la restriccién dela libertad de autodeterminacién de la vietima de trata frente a la comisién de un ilcito, Ello al advertir que Adames no era sino otra Victima del siniestro engranaje que implica el delito de trata de personas, traténdose de una persona tanto 0 mds vulnerable que aquella a la que sedujo en su pais con una realidad distorsionada sobre su actividad laboral en la Argentina y que motivé que Florentino Medina la ssiguiera en busqueda de un futuro mejor para su fete faces ‘no era una empresaria de la Cuero ale 29 10K para ser explotada en-un-local nocturne, sine p que el misma era une mujer t9hade, Cee oterotiamente por pronitarin de vii elas aux se. aprvetoben OF pp sttuodiin de vunerablided pore que le ohora encausode entregora su susha.o-esoeasonces clientes de “Duleneo”, *Kabuki” en Mar del Plata o “Ia Morena” en Neuquén, recibiendo exiguas cantidades de dinero mientras que la mayor parte del producide de esa activided la acaparaban sus explotadores. Cobe recordar que cuando Adames fue detenido, se encontraba ejerciendo la prostitucién en el local nombrado en ultimo término, viviendo en ndiciones precarios en una habitacién sin condiciones de higlene ni cnfort donde también se levabon adelante Tos “pases Io cual también puede entenderse como un medio de coercién “..ya que implica el aslaniento de la vietima respecto de los restantes miembros de la cudad a donde fue enviada. Tl situacién se presenta en las habituoles medalidades de dormir “rabajar” bajo un mismo techo 0 dos techos que estén igados a une misma persona-ysustraer aa persona del contacto con ef entonno soci” (£1 consentimiento de Ia victima de fa trata de personas y un andlsis sobre los medios comisivos previstos en la figura penal, Marcelo Colombo y Maria Alejandra Mangano). Es decir su situacién no era distinta de ictividad que desarrollaba “todavia rigen en mbthas ihentes la ilusoria idea de Ia prost icidn feliz que pueden entrar y salir de Ja prostitucién lucrative, y se desconoce que se trata de victimas que son vendides y revendidas como mercaderias, De esta forma, atin en la actualidad se sigue gastando energia en la discusién sobre el consentimiento de estas personas para ser objeto de estas précticas, lo cual permite ocultar e! verdadero problema: que no se trata de un trabajo pactado en igualdad de condiciones... supuesto consentimiento se da en una situacién global de explotacién humana, en donde quien tiene el poder se vale de las necesidades del que no lo tiene...” (Javier De Luca yJulio EL en su obra “Delitos contra la integridad sexual”, citada por el Juzgado Federal de Santa Rosa, La Pampa, en fecha 2/6/09 en causa 324/09") (TOF Mar del Plata, cusas 91017032, “Adames Cruceta, Rosa Anyolina y otras s/ort. 145 bis cP”, sentencia del 20/5/14). En el mismo fallo se dice “En definitiva, a candicién del migronte-esté-teazada por diferentes coractersticas que permiten mostrarlo oon un grada-iafeioe de poder ~en términos de alternatives de acciin frente o un nuevo contexto geoardfico, socal y cultura. El migrante est lejos vast aslad de su grupo de pertenencia fomilor y societ Descongce lo resorted institucional nara rclamar por sus derechos, desconoce es leyes ¥ précticas del pais a ciudad de destino y los actores que podrian ouxilarle pore.epenerse & fa situacién que le plantea el tratante. £1 migrante, cuando es extranjero, se piensa, al transcurrr a, 30 determinado tiempo, como un ilegal y pasible jones. Por ello, el migrante se encuentra en Ce eS covatcen eee un indicio rotund respecto de fa situacléa de winerabidad a la que se hace referencia ut supra. Resulta necesorio entonces extender Ja proteccién estatal a esta victima del delito de trate, que ha sido encontroda responsable de la comisién de un ilicito como resultado directo de su condicién de vulnerable, que 5 lo que ha tenido en cuenta el legislador con el dictado del art. § de la ley 26.364)". “le ley 26.485 de Proteccién Integral a las Mujeres que complementa e integra el texto de la mnvencion de Belem do Paré, cuarfdo en su art. 16, que reglamenta los derechos y gorantias minimas de los procedimientos judiciales y administrativos, establece que deberé garantizarse a Jas mujeres los siguientes derechos y garantias ...h) @ ecient fiuiTianienda, evita 4a) revictimizacién (también causa Adames). También en Adames “En, conclusién nos encontramos con maitiples condiciones que evan a consideror victima por su vulnerabilided @ Rosa Anyolina Pilar tical es mujer tobe [ar teul pus Edeljorigens yacael imesirosy milgranie Vaan sufido volenca Fuca (presendié en su Infancia que reibi6 su madre de manos de su 0 ella respecto de dos de sus parejas y actualmente su hija quien n delicado estatjo de salud, cogno consecuencia de un hecho violento del que no tenemos detalles”, discriminada por su condicién de extranjera e indocumentada, con hijos a cargo econémicamente y con bajo nivel de instruccién, por el conjunto de todas estas condiciones, hemos podido determinar concretamente la vuli@F@biTidad de la nombrada, caracteristicas que la acompafa durante toda Su Vida, Tato en al su pais de origen como en el nuestro. Bajo estas condiciones el reproche penal se vuelve ilegitimo”. coptocén, el transporte y la recepcién de menores de 18 aos, en el caso de morras ha quedodo probado que se produjeron, mds no fue la justiciable MRU quien las llevé a cabo, sino el duefio de 1a wiskeria EAF -octuolmente prfuge, extremo este que surge dels decloraciones testimonales de las propias victimas..., quienes son contestes en describir a EAF como la persona que las contacté y las fue a buscar -capt-, las trajo a Cérdoba desde el norte del pais en su auto de color oscuro -transporté- y las acogié o recepté en el local de su propiedad, la whiskeria “La Legua” para luego esclavizarlas y explotarlas sexualmente. En todas estas acciones desplegadas por EAR, la imputada MRU no intervino ni participé desde ningin punto de vista, ya que conforme surge de los propios dichos de las viciimas que @ su ver eran Companeras de trabajo de al justiciable, ésta Ultima, era una prostituta més dentro de la wiskeria de propiedad de EAF, quedaba autométicamente encerrada y privada de su libertad en iguales condjcianes que el resto..Otro aspecto qué diferenciaba 6 la imputada del resto de las prostitutas de la wiskeria era que su duefio ue dferencieba Limo ————e——re le encorgaba.qcasional y fugazmente-o-la,usticiable la taren-de recibir y.quardar-é#inero que ella vel resto de las prottuts peribon, producto de la vento de bebidas alcohblicasy “pases” que et estado de sumisién, werabided, dependenca absolta y emenazos en que se encontrabo respecto de EAF, més ain se tiene en cuenta que debla vlor por la ntegrided fica de su hijo menor de edad que viva en el lugar con ella ye resto de las mujeres explotodas sexvolmente por AF todo lo cuol desvirta lo acusacén de que lo encargado acope o recibia clos menores que trata EAF, a Cérdoba para explotarlas sexualmente” (TOF 1, Cordoba, “UMR PSA inf. Ley 26.364”, expte. 231/U/2010, sentencia 22/3/12). “El uso de estereotipos de género en determinadas condiciones puede significar una discriminacién en contra de quien no “encaja” en esa prefiguracion y esto suele ocurrir en casos de trata de personas cuando ls victimes nose ejuston@ los enters preacordados o 2 las imagenes sciles enerolzodes sobre edo deben comportarse pare ser consideradas como ofendidas por el crimen. De este modo, algunos tribunales orientan su actuacién para proteger a las victimas “buenas/inocentes” —que son las tnicas que se consideran victimas ‘reales’ y castigar a las imas “malas/culpables”. EI prototipo de victima buena o real remite a mujeres que representan blancos faciles de la violencia, son pasivas, vulnerables y necesitadas de proteccién masculino; deben mantener un comportamiento “decente”, ser trabajadoras y amantes de su familia...En contraste, la victima “malo/culpable” es la mujer que realiza actividedes impropias para su género, posee dudosa reputacién, se relaciona con personas equivocadas, es fuerte y “pudo” haberse protegido o resistido...Esta influencia también puede afectar en forma negativa la investigacién de los casos y Ia valoracién de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada por nociones estereotipadas sobre cud] debe ser el comportamiento de las mujeres en sus relaciones interpersonoles{ (CIDH. Informe sobre acceso de Ta lsticia para Mujeres Victimas de Violencia er (ias Américas del 20/1/07. OEA/Ser.L/V/, Doc. 68, Sobre el tema véase Corte IDH. Caso Gonzélez y ‘otras ("Campo Algodonero”). Sentencia del 16/11/09, Serie C N* 205; CIDH. Relatoria para los Derechos de fas Mujeres. Informe sobre la situacién de los derechos de la Mujer en ciudad de Juarez, México: el derecho a no ser objeto de violencia y discriminacién. OEA/Ser-L/V/lI.117, Doc. 44 (2003); CIDH). 32

You might also like