You are on page 1of 12

“Recorriendo San Pedro: terreno sacramental de

grandes complicidades”

Etnografía visual “Cementerio San Pedro”

Indira Margarita Barrera Correa

000374122

Antropología Urbana

Universidad Pontificia Bolivariana

2019-1
Mi visita al “Museo Cementerio San Pedro” se realizó el día 20 de Febrero entre las 12:10
M- 1:35 Pm, durante todo mi recorrido pude observar con gran facilidad que es un terreno
sagrado que permite muchas complicidades, esto se ve reflejado en la forma tan particular
que muchas familias han realizado sus exequias homenajeando sus apellidos y ocupando
espacios particulares y delimitados (mausoleos) para enterrar exclusivamente a los
miembros de su estirpe. También podemos notar la presencia de las tumbas donde reposan
los restos de personajes ilustres para la ciudad e incluso el país como: Carlos E. Restrepo,
Pedro Nel Ospina, Pedro Justo Berrio, Jorge Isaacs, Mariano Ospina Rodriguez, entre otros.
Esto demuestra que tal como lo comenta Esteban Molina Castaño en su artículo: “Como en
un juego de espejos, metrópolis vs. necrópolis. Una aproximación al Cementerio San Pedro
de la ciudad de Medellín como fuente de reflexión histórica y antropológica” este
camposanto antes podía ser considerado y clasificado como terreno de ricos, ya que, sólo
accedian a este familias con gran capacidad adquisitiva o que se consideraban importantes,
lo cual permitia esa complicidad que anteriormente mencionada, dando espacio para la
exclusión y la discriminación que eran temas muy frecuentes en épocas y contextos
anteriores, por lo tanto, no se consideraba que esto significara un gran problema.
Sin duda alguna actualmente esta dinámica ha cambiado considerablemente, ya que puede
notarse que aunque aún permanecen (más que todo en la zona central) estos mausoleos y
las obras de artes como ángeles, estatuas, virgenes, entre otros; que los adornan y permiten
que sean más llamativos, no sólo descansan allí los cuerpos y cenizas de personajes
destacados, sino que también han permitido la entrada a fallecidos comunes y corrientes. Al
principio la idea de visitar el cementerio me pareció un poco inquietante, porque considero
que estos lugares son simbolos de respeto, pureza, y religiosidad, además que me dio un
poco de miedo debido a lo que un cementerio representa en cuanto a creencias populares,
pero conforme avanzaba pude conectarme con el lugar lo cual me permitio realizar de
forma más cómoda y obtener mejores resultados del ejercicio etnográfico.
Al llegar me dediqué a observar y fotografiar monumentos y tumbas que me parecian
curiosas o llamativas por cualquier detalle, mientras iba caminando tuve varios momentos
incómodos, porque no fue fácil pretender extrañarme de la situación debido a muchas
personas que visitaban a sus familiares fallecidos e incluso tuve que presenciar un velorio
que se estaba realizando en dicho momento, en donde obviamente existian muchos
sentimientos encontrados anexando la situación incómoda en la que me sentí por la tensión
que se desarrollaba en dicho ambiente, pese a que la muerte es un episodio tan normal en la
vida humana no creo que nadie logre acostumbrarse completamente a ella o sentirse
plenamente satisfecho con ella.
Un lugar muy especial de este sector es la iglesia ubicada al fondo de la entrada, es esta
quién ha sido testigo de todos los sentimientos de las familias que confian los restos de sus
difuntos a este cementerio para que posen aquí durante los 4 años permitidos
principalmente, y luego tomar la decisión de escoger que destino tendrá lo que queda de
estos. Muchas ceremonias realizadas en esta iglesia para encomendar las almas de dichas
personas a Dios y para poner en práctica creencias religiosas que permiten a las personas
entender de cierto modo el suceso tan particular que implica morir y dejar de presenciar el
mundo terrenal. Así mismo recitan frases que posteriormente son plasmadas en los epitafios
o lápidas de dichos occisos como forma de recordar su paso por la tierra y el significado del
principio y fin de su vida.
Es sabido además que el cementerio San Pedro no sólo cumple la función de necrópolis,
sino que también es museo, lo cual puede notarse con facilidad en la calidad de la
arquitectura, mausoleos, tumbas, capilla, estatuas, monumentos, entre otros tipos de arte
que allí reposan y permiten crear una conexión estética entre el ambiente y el espacio físico.
De igual forma ayuda a que las personas que visitan esta propiedad con objetivos distintos a
los que normalmente se recurre, por ejemplo: turismo, ejercicios etnográficos, documentar
experiencias, y otras cosas; se apropien con más facilidad y se desenvuelvan de mejor
forma en el campo mientras que facilitan la obtención de ilustraciones que ayudan a
graficar de forma más animada e interesante dicha experiencia.
A pesar de todos los aspectos positivos, es necesario destacar que el paso del tiempo ha
jugado en contra del terreno en donde se encuentra ubicado el “Museo cementerio San
Pedro” porque muchas instalaciones han sufrido daños debido a la humedad y otros
elementos que se han encargado de deteriorar la estructura, el suelo; hasta llegar al punto de
clausurar el acceso a algunas bóvedas y mausoleos que requieren mantenimiento porque
poseen mayor grado de afectación, lo cuál directa e indirectamente perjudica a los
residentes del municipio que de alguna u otra forma hacen uso de este espacio para diversas
actividades y con diversos motivos. Pero al parecer no significa grandes problemas para
este sitio porque no ha impedido que se cumplan las labores primordiales pues esta
dificultad aún puede ser solucionada aunque requiere una gran inversión para adecuarla y
que pueda disponerse totalmente de él como se ha venido realizando en años anteriores.
Otra parte importante para resaltar es el comercio que se genera alrededor de esta mecánica
dentro y fuera del museo cementerio; muchos vendedores se han instalado en el
establecimiento para aprovechar las visitas de las personas a sus familiares enterrados allí y
ofrecerlos servicios de floristería, accesorios religiosos (escapularios, camandulas, y
rosarios y otros), comida, y el tan característico servicio de parqueadero que a su vez ofrece
lavada del vehículo mientras permaneces dentro de San Pedro. De igual forma esto permite
que se cambie el concepto que se tenía sobre este lugar al considerarlo un cementerio para
“ricos”, debido a que refleja un poco más la inclusión no sólo en cuanto a los que allí
descansan sino a quienes se valen de este sector como fuente de empleo, desde quien dirige
el museo hasta los vendedores informales que se valen de este para generar ingresos.
El Museo cementerio San Pedro, ha sido un espacio testigo de muchos acontecimientos que
han permitido a las personas lograr un mayor reconocimiento de este sobre otros espacios
iguales que funcionan en la ciudad, ganando popularidad y a la vez preferencia, por lo
tanto, este terreno ha resultado realmente útil a la ciudad, en materia cultural, política,
filosófica, antropológica, etnográfica, social, económica, y sobretodo en cualidades
religiosas. Por esto es vital para su funcionamiento que los habitantes que hacen uso de este
se apropien del lugar y acaten las normas de comportamiento que están explicita e
implicitamente dichas, ya se porque están plasmadas en un cartel o porque son normas que
generalmente se llevan a cabo dentro de este tipo de espacios y permiten que todos tengan
una mejor experiencia.
Finalmente gracias a todos estos detalles mencionados anteriormente este lugar ha sido
objeto de muchos estudios antropológicos y etnográficos, ya que todo lo que este refleja
permite incorporarse a su ambiente y hacer que estos ejercicios sean amenos.
Personalmente sentí que mi visita fue muy provechosa, puesto que me ayudó a
desprenderme un poco más de ese ideal integramente fúnebre que tenía en mi mente sobre
los cementerios y contribuyó a la conceptualización de un espacio más artístico y religioso
que logra auxiliarse de ambas posturas para lograr que la estadía ya sea permanente o
temporal dentro del lugar sea acorde a los deseos de las personas que se exponen a él ya sea
obligadas o de forma voluntaria.

You might also like