You are on page 1of 14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA SALA PENAL PERMANENTE. sce SAR anager ‘epics cite der Snes mca en an on meee Execs i pte esa ace Do hn ee Siptiee 1 pmatns dls kota so trbels pores sco» saan Dae ae or topes pra, Rang reed erin He ‘Sumi gaan ai Caregen de Repl alo pres tte» ofl Const lnc) de Ley Fond 3: a ‘Gna vgs arene a Canyen meg yn me ‘romnu omni ior gui tenn ov el cine sb, prs oa Frater a Relea twat auc Seach aac ancy ‘Seat oir nl pus we al promo wo sees oe Zorrhocenc eve jt (cide Petes Pamir Tooele 57, Sgn stares 7 Smo prem Uy 208K He es de dente 6 ovens cham enc, ig edo mag a Cott de 9) tw exe ‘oem han ex top mans cnc man mc + pu ‘beve sm pesi stns pe Coc Proce Fel 500% Coa Fecal ou com ua modelo Je aves isnalznn exe y atte, bao i ‘roo et ine ene cesar bee tc (tp seal out seus ol pars 2, pss ty #32 nome 1,37 eae 938, {Tents arr ges et dye ten y ‘tna ea ego pec ecb 1st de Cat Mosel Peay Gp neue ae “ungeeasprlinare”pocoarte pr ceria eS ‘eal tives, ha tno gre eer eee comet 7.50 Stites saris camenos riots des cen, ba me poss vtainsene emu mayen ss raves er els ene a fey epeni demen (x ioe 3), mane 2, 33, roel, ego Possd fem) H ateab 77 deh Cstnatn he esch anl8 fonranneta be ues yl detmem oma 20 ues eral esate ‘ge er cei ics» "cam ot brn quel Cage Pes Psy ‘ee pel pn enn ce zoey ge ela Ctx no woice ‘on ngage a CSlge Peed en Ex wet me angio sce se ffm sea mpi ial de nis thos de omens pen sisi ‘ofc pice pr lagu reams intone yee, eo eb celine cet Cegnse raed ss rete mies aces Site, ‘Whom Cotes Cosa Peseue 9 Pans dl Cupar) “es pn 0 ‘rns ques con adnan consacoml evan pistes co 98 Regen df Canpest= Er cmta nscascm oexido roves ea 7 ee esto eam sha de potbee ee ie lial dane 2 ul flea ‘Educa preci pta 5 ode rica ap dl aude eae ‘hes prov pra pln de pn fbn eal deems camera ‘ssn comsin de an shone ester tren npr open be rhe Saeimmesd ~AUTO DE APELACI Lima, dieciccho de noviembre de dos mil veintides AUTOS y VISTOS: en auliencis poblics, el rears de apearién ‘nterpuesto por In dofeasa del investigado Jos PrORO CASTILLO TeRRONES conta el auto de primera instancia de foj ciento noventa y tes, de veintids de 1 ene, RECURSO AELACION N* 1SE200CORTE SUPRENA junio de dos mil veintidés, que dosleré infundada Ia solicitud de tutela de derechos que presenté, con todo lo demis que al respecto contiene. En la diligencia proliminar seguida en su contra por delitos de organizacién eriminel, Irafico og injlugneies eon agrevanies y colusion agravada en apravio del Estado. Ha sido ponent el sefor SAN MARTIN CASTRO. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA DEL INVESTICADO PRIMERO. Que la defenss del investigado CASTito TERRONES en su eserito de recurso de apelaciOn de fojas doscientos sesents y cinco, Ge teiata de junio de dos mil veiatidés, ampliado por escrito de fojas doscientas sexnta y' dos, de custo de julio de dos mil veinidés ~del cuaderaillo formado ea esta instancia suprema-, insié Ia revocaira del auto de primera instancia y, en coasccuencia, que se arule la dispesicién fiscal nimexo seis, gue dispaso Ik investigacién preliminar contra su patrocinado. Alego que el Iudec A Quo se pronunei6 por un aspecto no cantrovertido y amit hacerlo por el punto controvertide ~no foe ‘objeto de controversia el tSrmino “acusado” a que se refiere el articulo 117 de la Constitucién, el cual es el estricio, esto es, requerimiento acusaterio~; que se imtermet efréneamente e] aricwo 117 de la Consttucién, pues’ la Ley Fundamestal prohibe ol procosamiento del prosidento de la Repiblice, y el vocablo “acusicion” significa investigacién, procesemicato o sonetimieato hacia ‘un éngano porsecutor; quo se inobservé ol articulo 2, numeral 2, de la CConstitucion porque o se trata 2 su defendido igual que a los anteriores presidente: de Ia Repiblica; que el juez no puede afirmar Io que el constituyente no plasmé ea la Corsttuciéa; que se vulnerS el principio de taxatvidad, pues no puede sostener que como ne te encuentra probibida investigar al presidente jntonces se encuentra permitido hacerlo, que el jucz ctr6 al aplicat el precedente ‘del Tribunal Constitucional receido en ef caso Lirana Puelles respecto del principio de interpretaciéa constitucional de concordancie prictica, y que no exisie impunidad, pues Ia inviolabitidad presidencial es solo temporal. Como ‘apoyo @ sus argumentos presenté cl Informe Legal 112-2022-JUSDGDNR, do veinte de junio de dos mil veintidés y un artculo juridico del profesor Francisco Bguigaren Pracli sf hups/palestmapucp.edape [vids fojas 294 a 307 del jeuademo de apeiacion suprema} 2. DEL ITINERAEIO DEL PROCEDIMEENTO SEGUNDO. Que Lz defensa del investigado CASTILLO TERRONES por escrito de fojas dos, de dos de junio de dos mil veintidSs, planted una solcitud de tutela de derechos por afecacidn a la garantia de la legalidad procesal y al principio de seguridad juridica y, en consecuencia, solicits se declare fundada y, ea ‘eonsecuencia, se ane y se deje sin efecto la disposici fiscal nirnero seis, de fojas veinte, de veintsiete de maya de das mil veintidés, que amplio investigacién preliminar en contra de su patrosiaado, en i calidad de presidente RECURSO APELACION N15. 2022CORTE SUPREMA, Ue Ia Repibica, por Ie presunin comisién de los delitos de ovgenizeeién criminal, Iréfico de influsneia eon egravantes y eolusion. Considerd que la disposicion fiscal vulneta los principios consttucionales de legalidad procesal y de seguridad juridica TERCERO. Que es de precisar que tras la emisiOn de ta dispesiciOn seis, de veintisiete de mayo de dos mil veintidés, que amplié las diligenc'as preliminares de investigacién contra JOS PEDRO CASTILLO TERRONES, su defensa com fecha treinta_y uno de mayo de dos mil dos planieé en sede de la Fiscalin un articulo de nulidad de acuaciones por estimar que tal dsposicién vulneraba el articulo 117 de la Consttucién, Sin embargo, la Fiscaliade fa Naci6n por disrosicién uno, de tres de junio de ese ao, deneg6 tal solicitu. CuaRro, Que realizada la eudioncia piblice de tutela do derechos de faja cieato cincuenta y cuatro, de quince de junio de dos mil veintdos, ef Juse Supremo de Investigacida Preparatoria emitié el auto de fojas ciento noventa y tres, de ‘yeintidés de junio de dos mil veinid6s, que declaro infundada ta solicicud de ‘mela de derechos en referencia, vo Argumenco que la inerpretaciin del vocablo “acusado” no se agota en sa vertiente gramatical y desde una perspectiva teleolSgica y sistemitica, y en armonia con e! principio de unidad de la Consitucién (ex articulos 99 y 100 de lx Constitucién), ha de entenderse como “aicusacién constitucians!, que de ser aprobada por el Congreso, da lugar a Ia formalizacié de la denursia peaal y «la apertura del proceso penal, de suerte que el arficulo 117 ccastitucional se circunseribe a Is imposibilidad que el Congreso emia resolveiéa acusatoria de contenido penal fuera de los cuatro supuestos autorizados y, ademas, que Lo propio haga el Ministerio Publico, Est intepretacién, desde Iueg», no vulners la ‘nerdiccién de someter a una persora a un prozedimiento distinto del previamente establesido y tampoco el prinsipio- derecho de igvaldad. QvINTO. Que contra ef auto de primera instancia Ia defensa del encaussdo CasriLto TsnkONES inierpuso recurso de apelacim de Foja doscientos sesenta y cinco, de treinta de junio de dos mil veintidos, que se concedié por auto de fojas ttescieatos, de uno de julio de dos mil veintidés, SEXTO, Que, clevado ol expediente « este Tribunal Supremo y declarado bien concedido el recurso de apelacién por Fjecutoria de foja trescientos trece, de veiniidés de agosio de dos mil veintidés, mediante deoreto de foja trescientos veinticuato, de cuatro de noviembre de dos mil veintdds, se setalo ef dia de Ia focha para le audiencia ée apolacin. vo La audiencia de apelacion, segun el acta adjunta, se celebnd cola intervencion do la defense del investigndo CASTILLO TERRONES, doctor Beaji Espinoza Ramos, de la sefora Fiscal Adjunta Suprema ea lo Penal, doctora Sylvia Jacqueline Sack Ramos, y del abogad deleaado de la Procuraduria General del Estado, doctor Joe! Enrique Cérdova Rojas. Corre en autos el alegato escrito de la Procuradiria Paiblics del Estado presentada el once de noviembre iltimo, pone RECURSO ATELACION N° 151. 2€22/¢ORTESUPREMA StPrIMO. Que, conclids la audiencia, a continuacién e inmedintzmente, en la ‘misma fecha se oslebré cl acto do la deliberacin de Ia causa en sesién seorst, que prosiguid en los dias siguientes. Efectuada el dia de la fecha la votacién corresponiiiente y obtenido el nimero de votos neceserios, por uncnimidad, corresponue dicta el auto de vista supremo pertinente. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO. Que c! andlisis de la censura inpugnatona en epeacen se citcunseribe a Ailuoidar «i se puede investigar, en sede de diligencias preliminares, al presidente de Ia Republica desde lo dispuesto en el anticulo 117 de la Constitucion, de suerte que, de la dafinicién de ost institucidn constitucional y procesal penal, depende Ia propia existencia y legitimidad de las diligencias preliminares conta un presidente de la Repablicn en sjervicio (presupuesto abjetiva). Este planteamiemo se hizo valer en una sociud de utela de deeches, autorizada por el artculo 71, numeral 4, del Cédigo Procesal Penal -en adelsnte, CPP-, que determina su viabildad cuando, eate otros supuestes, los derechos del impatado ‘na son respetados. Por tanta, commesponde anslizer sien el wih judice tal vulneraccin se present 0, SEGUNDO. Preliminar. Que no puede estar cn discusion la reaponsabilidad penal en que puede incurrir un presidente de ta Repiiblice en el gjecicio de sus fimciones, en tanto en evanio en nuestra Constitucién bistirica y, ‘especificamente, en la Constitucien vigente de mil novecientos aoventay tres, se han previsto diversos sisicmas para hacer efectiva tal responsabilidad, previa autorizacion por el Congreso de ta Repdblice: () por cualquier delito (Consituciones desde 1823, articulos 22 y 90, inciso 5, haste la de 1828, articulos 22 y 31) 0 (id) solo por determinados detitos (desde Ia Consitucion de mil ‘ochocientos sesenia, articulo 65, hasta la vigente de mil novecieatos novents ¥ ures, articulo 117). Se entiende, con esta ultima disposieién, que a Consttucion pretendié con ello equilibrar Is garantia de la eapaciéed fimeional de ln Presidencia de la Republica con los intereses de la admministracin de Justicia y de Ja vietima [oft.: THEDSMANN, KLAUS: Constituoiin y Derecho penal, Editorial Palestra, Lima, 2003, p. 140]. De owo lado, nuestro Ordenamiento constitucional ‘no considers pertinent Ia involabided paral (o indemnidad) del presidente de la Repiiblica; ésta munca enisiié salvo, tal vez y aisiadamente, en el case de la Constitucién de 1826, segin el articulo 80, en concordancia con ls artculos 52 ast, vo 1. Se define la inviclabilidad como aquella prerogetiva funcional de jerarquia constincional, de naturalces sustentiva, en virtud de la cual un alte funcionario ‘no puede ser perseguido ni sancionado penalmente por los actos que comet en el sjercicio de gu fimeiém. Esta, como quedé expuesto, no le comesponde [ef HURTADO POZO, JOSE ~ PRADO SALDARRIAGA, VICTOR: Manual de Derecho Penal Parte General, Toro I, 4a, Edicion, Editoral IDEMSA, Lima, 2011, p. 335]. Esta prerrogativa no corresponde al presidente de la Republica; y, es de Jen. RECURSO AFELACION Ns 15L-2022CORTE SUPREMA crfatizar que so trata de una exensién de respensabilided juridica del tto funcicnario, y que el bien juridivo protegido son ls opiniones ¥ Yolos cue emia en el ejericio de sas fanciones, por lo que tal perrogaiva se refers, no 2 Ia persona, ino a fa funcion ¥, més propiamente, al aio [Cft.: BRAMONE ARIAS, Luts ALABRTO: Derecho Penal Peruano, Ediciones Iwvidieas UNIFE, Lima, 2004, p. 261|-, La Constiwcion vigente, es de enfuizar, slo reconoce la inolaidad palamwriara (x, por extension,’ del Defensor éel Pueblo y de tes tmagisuados del Tribunal Comstucional) por los denominas “delites de expresian” (ex aricalo 93, segundo pirafo, de la Consttucién, sein ln Ley de Reforma Consiusional 31118, de ses de febrero dedos mil veintuno. © 2. Bl presidente de la Replica solo tiene le prevogatva () de anion o scisacén cnstiudond ~que es stn impedimerto proces, un privlegio precesal & institucional (premogativs funciona, la denominé el Tribunal Censitucional en la STC 6-2003-A1/TC, de cinco de diciembre de dos mil tes)~y, también, la (i) de alraninto~que es una prerrogativa procesal en cuyavirtud el conocimiento de la causa poral comesponde orginaramente a la Corte Suprema éo Justicia de la Repiblica-, Ast lo preven los arteuos 9 y 100 de ia Consttcio, lias por el arculo 117 de In Ley Fundamental, En mésito al antici el procesamiento penal por deltos cometidos en el efereicio de su funcidn que presuntaments omets el presidente de la Replica debe ser autrizado por el Congros. Estas prerogatives (atgu y dosarient) se drigen a garantiary proteger el eer de determimado cargo pblico que tiene ‘mportascin partcalr para el comects funcionamiento del sisiema politico en este caso, del Presidente de la Replica de ahi que se rata de prerogatives referdas als faciones eercidas J, por tanto, vilides solamente en los limites estibecides. en la Ley iConsitucioal, en este caso) [cfr: FIANDACA, GrovaNt — Musco, ENZO: Derecho peral, Parte general, Editorial Temis, Bogo%s, 2006, p. 154}. Es dent, estén en funcion de un mejor cumplimiento ¢e las funciones propias de a persona favorosida por ella, 0 do prossecéa dil Eotado 0 do la sociedad (GOmcz COLOMER, JUAN LUIS: Derecho procesal penal - Estudies y Comentarios Editorial Instiuto Pacifico, Lima, 2022, p. 650]. Por ello es de acotar que los érganos esatales encargados de prenanciase en el marco de Ios prvilegios de Derecho publico interio [Fl Congreso) no tienen que hacer un anilsis juldicopenal del caso consretameate denunciado, sino un examen purameate politico, en el sentido de detrminsr si la persecucién poral se inspira en una Fnalidad politica «si, por cl eontzario,responde realmente a la realzacéa de una conchcts delictiva (fr: GARCIA CAVERO, PERCY: Derecha penal. Parte general, $ra Elicia, Eaitoral Hea, Lima, 2019, p. 275], Ea ests loa en cuanto se 1 puede coasiderar un mecanismo’procesal de conrol poten destinado a promover, de un lado, la defen yefcacia d as noma cinatuionesprevistas en lz Constiucién, conta el abuso del poder en que pudese ircurir los alos fancionarios; y, dl otto, laintervencién del érgano judicial, cumdo se tata de anceuicio, a objetivo que se persigue alsanzar es definr el tipe dz intacionalidad subyacente en la dotuacia consttusiomal, extablecer la ‘azonabilidad de los hechos que originan la denuneia (su verosiniiud y, ene ros, constatr Ia existencin de ipcidad penal en la supuesa cordvctaatbuida enon RECURSO APELACION Ns 131202CORTESUPREMA [efe: Garcia Towa, VictoR: Andlixis sistertica de la Consttuién perwana de 1993, Universidad de Lima ~ Fondo de Desarrollo Editorial, 1998, Lima, pp. 331, 337 y 341] 223.1 artcalo 9 de la Constituion estipua que, entre otros ates funcionarios, corresponde a la Comisién Permanente acusar ante el Congreso al presidente de la Republica por inaction a le Constitucion (juicio politico) y por todo delito ve comeian en el ejercicio de sus funciones y hasia cinco alos después de que hayan eesado en esias (antejuicio), Mientras que, al Congreso, sin participaccéa de a Comisiéa Permanente, le correspond dictar si fuera el caso, una resoluciba acusatoria de contenido penal. Esta decision del Congreso import, para el Fiscal de la Nacién, la formalizacin de la denuneia ante la Corte Supreme y. para la Corte Suprema, a través del Juez Supreme correspondiente, aria investigaeséa # instriceién petinente, de modo obligatoro (ex aticulo 100 de la Coasttucin). ‘o4, La Constinucién vigente entendis que le devisién del Congreso, en cuanto resolucién ecusatoria de contenido penal -asi la dencmins-. solo importa un requisito de procedibilidad para le formalizacion de la investigacisn preparatri. No fjo un modelo de juicio penal dresto ~como procedimiento principal seaen sede paslamrtaria 0 judiciel, bajo diversas formes procedimenisls reconocidas por el derecho compara. Abrir instruccioa en los terminos de la Constitucién vigente es, propiamente, una ineulpacion formal, un preciso acto de imputscién ve tiene como premisa la impuracion congresal y, como tal, sole da ga a una investigaciéa on forme, bajo daterminedas cerctoristicas,eapecifizamente a nivel de I sospecha del hecho y de los s€rminos de la impuacién (hecho y tipo delietiv bajo el derecho penal). El Congreso de la Replica no juzga ni impone sanciones pentles y le Consttucign no deseibis, en estos casos, un sisterta de tnjuiciamiento mediante el cual eliminé la etaps de investigaciény directamente pas6 a la etepe de enjuiciamiento, La Constituei6a solo autoriza la investigecién formalizada o instniccién tras Ia aprobacién de la resohucidn acusetoria. de contsnido penal. La iamuniled circunscripla a los delitos fanciomales, ast configurada —acusaciin constinicional-, importa que el Congreso dé a ln autoridad penal auterizacién para procesar (ofr: STCE 90/1985, de veintidés de ilo) ‘2 5. Cabo procisar que la Constitucién vigente no 20 limité a roproducir Ia expresion amplia de “claret shay © no ugar aa forracin de causa’. propia de las Constiuciones de 1860 (articulo 66, inciso 1), do 1920 (aticulo $7, inciso 1, de 1993 (articuio 122) y de 1979 (articulo 188)—que, por lo dems, desde la Ley de Responsabilidad de Funcionaries Piblicos de veintiocho de septiembre de mil ‘ochocientos sesenta y ocho, deriv6 el juicio de responsabilidad contra el presidente y al vicepresidente de le Republica a lo regulado por el Cicigo de Enjuictamiento en Materia Penal de 1863, que entero que el juico cximnal consta de sumario y plenario y, por ende, que tas a formecién 4e eausa por et Senado debia iicirse el juico eriminal bao esos lineamnienos (ex acu 5, inciso 4, y 29), modelo que los des Céidigos procesales que lo sucedieron no alterawon —vet: exigencia de instruccién y juicio: ariculo 17 del Cédigo de Procedimientos Penales de 1940-, asi como tampoco les. diversas Leyes Orgénicas del Poder Judicial de 1963 y 1991; arteulos 114, incso 1, y 24 inciso ca weer [RECURSO AFELACION N- 151.2€22/¢ORTESUPREMA 4, sespectivamente-. En efecio, of ariculo 100 constiucioral concresé el femunciade normativo, ya con jerarquia directamente corsttucional, bajo los siguientes términos: “Ex caso de reslueon acuseoria de contenido penal, Fiscal dela Nac formula densncia ante lx Corte Suprema en el lazy de cinco das Voce! Supremo Penelabre a strucidn carespondiente [J Los ermine dela denancs fiscal y del ewo aperorio de intrucisn no pueden cxeder ni reduce los terwivos de la acwacion del Congreso". 06. Es claro, entonces, que la Constitucién vigente cutoriza Ia intervencién del Congreso de ia Repltlica para que, ante Ia presunta comision d: deltios que se ‘cometan en el ejereicio de In fumcin, pueda acusar al presidente de le Repiibiica y derivar las actuaciones formadas al efeczo al Ministerio Publica y éste al Peder Jodicial pata la incoacién formal del precee jutdccoral. Si bien los términos del precepto constitucional repcducen os scfalados en cl ordenamiento procesal Penal que regia en esos momentos en el pais (Cédigo de Procedimientos Penales de 1940: aticulos 1 y 77, originarios -

You might also like