You are on page 1of 138
BREVE HISTORIA DE AL-ANDALUS Ana Martos Rubio nowtilus Coleccién: Breve Historia ‘wwe brevehistoria.com ‘Tieulo: Breve historia de al-Andalus Autor: © Ana Martos Rubio Copyright de la presente edicibn: © 2013 Ediciones Nowilus, SL Dovia Juana I de Castilla 44, 3° C, 28027 Madrid Responsable editorial Isabel Lépez-Ayllon Martinez ‘Maquetacién: Patricia. Sanchex Cid Reservados todos los derechos. Hl contenido de esta obra esti procegido por li Ley, que establece pena de prisién ylo multas, ademés de las correspondientes indemnizaciones por dafios y perjuicis, para quienes reprodujeeen, pla i en todo 0 en parce, una obra lceravia, ar ca, 0 su cans. formacién, interpretacino ge fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada através de cualquier medio, sn ka preceptiva ISBN edicibn impresa 978-84-9967-476.6 ISBN impresién bajo demanda 978-84-9967-477-3, ISBN edicibn digital 978-84-9967-478-0 Fecha de edicién: Marzo 2013, Impreso en Espatia Imprime: Imprenta Fareso Depésito legal: M-3107-2013, A mi madre, que era de Cardoba, ‘ya mi padre, que ena de Granada. Indice Introduccién 13 Capitulo 1. El imperio de las mil y una noches 15 Ismael ¢ Israel 16 La época de la ignoranci La lengua que hablan Dios y los musulmanes -. La Kaaba ... El sagrado Corin .. La Hégira Invitales a abrazar eli . El reparto de la herencia del Profeca La guerra santa .. Bagdad, ciudad redonda y centro del mundo El islam frente al cristianismo . El algebra y los algoritmos ....- Mahoma Rente a Aristbteles E] laiid de Sukayna Bellas fabulas para Capitulo 2. La isla de los Vindalos E] moro Muza... . Lamesa de Salomén La cuestién judia La sociedad hispanosvsgods Los witizanos «.. Florinda la maldia La batalla del Guadaiete Tarik se queda Las lamentables apostasias Dimi, enemigo de Ali, paga la chizia Los monasterios ...... La viuda de don Rodrigo Capitulo 3. La ciudad de las tres culeuras Los descendientes del Profeta Isba I principe advent Los gigantes del espiritu Fede oe Acaes El campo de la estrella 7 Librenos Dios de la furia de los hombres del norte 128 Un adorno para las murallas cordobesas see... 131 Otra tebelién, la de los muladies Mi amor hard que nieve La ciudad efimera .. Cordoba en los sighos x y x1. Sancho el Gordo Una vasca en el harén La ambicién de un esctibano La Noche del Destino .. EI Mangas. Capitulo 4. El imperio de los cinco sentidos . Los aromas de al-Andalus ... Evocacién del Paraiso El hamam.. Una favorita por un palacio.. De amor y Ni paganos: Ep ica castellana y lirica sev lana La mediel Noches toledanas Capitulo 5. Santi cicrra, Espafial ... Enere mitos y realidades La Cruz de la Victoria ... Las cien doncelas.. Nacen los reinos cristi La jura de Santa Gadea .... Nace la monarguia castelan La ofensa que dividié un reino Bajos para ablandar las carnes. Mis feos que Satin con todo si iViva el emperador de las Esparias! Los almohades sone La Cruzada Fueros y donadios Si no tengis arma para consumar la ahi va la mia. Espai iquidad, Capitulo 6. El Suspiro del Moro Cruces y coranes La Roja WSuliaedk lea dbase Las torres-palacio El mirador de Lindaraja Granada ya no labra oro ni Viviré mucho para padecer mucho .. La Cuesta de las Lagris 273 Bibliografia Introduccién En el siglo vist, Espaita se llamé al-Andalus y consti- cuyé la provincia mds occidental de Dar al-Islam, un inmenso territorio que se extendia desde Persia hasta el Atlintico, cuyos habitantes oraban cinco veces al dfa en lengua arabe, dirigiendo sus plegarias hacia La Mec: Diversas teorias sefialan diferences origenes para el nombre de al-Andalus. El mds convincente podrfa ser el derivado de «La isla de los Vandalos», samure Vandalus en bereber y, en arabe, al-jazirat al-Andalus, Los vindalos abandonaron la peninsula ibérica por el estrecho de Gibraltar para establecerse en Ia actual Republica Tunecina, donde dejaron no pocos vestigios de la culeura romana y de un refinamiento que en nada avala la connotacién que su nombre ha alcanzado en nuestros dias. . Segtin otros autores, al-Andalus también podria ser la traduccién arabe de «isla del Atléntico o Adlintida», ANA Manos Runio que ¢s el nombre que Platén dio a una isla mitica que se suponia préxima a la peninsula ibérica, El lector observaré que muchos nombres arabes, tanto de personajes como de ciudades, son diferentes a los que encontraré en distintos libros. Esto se debe a la transliteracién de los nombres alas distintas lenguas. Por ejemplo, sise ha transliterado al francés, encontrar el nombre de Marouans si se ha transliterado al inglés, lo encontrara como Marwan, y, si se ha transliterdo al castellano, lo encontraré como Maruin, El mismo nombre escrito de tres maneras. Se esctiban como se escriban, los personajes, 'a cultura y las vivencias de al-Andalus vinieron y se marcharon, pero nos dejaron una huella indeleble que se refleja en nuestras construcciones, en nuestras costumbres, en nuestra lengua, en nuestra fisonomia, en nuestra gastronomia y en nuestra idiosincrasia, El imperio de las mil y una noches Mi amada, cuando esté sola y no teme a los celosos, descubre sus brazoerllizosy frmes como los miembros de una joven camels, ceuyo color es de un blanco puto, cuyo seno no ha " pe Gncebide jamde Su talle me hace perder la razén, Sus piemas son semejantes a dos columnas de mérmol estin adornadas con anillos entrelazados que dejan of, cuando anda, un murmullo muy agradable. Moallaquat Arm Ben Kolthum. Los Moallaquat 0 Mu‘allagat, ‘poemas suspendidos’, son una coleccién de poemas de los primeros tiempos de la literatura drabe, atribuidos a siete poetas y trans- mitidos por via oral. Contienen una enorme riqueza de imagenes, de descripciones inspiradas d de color local. Recuerdan la vida nmada de los beduinos y se Awa Marros Romo remontan al siglo vi. Pertenecen, por tanto, a los tiem- pos de Ia idolatria anterior al islamismo, alos tiempos que han pasado a denominarse ula época de la ignotan: cia», cuando el mundo drabe atin ignoraba el Coran, tiempos prehistéricos de la civilizacion arabe, en que la poesia marca la creatividad, porque dejaron a la poster dad una rica herencia de palabrss reciorloe IsMAEL E Israry Dos afios después del diluvio, cuando Sem, hijo primo- génito de Nog, contaba cien aitos de edad, engendrd a Arpaksad, de cuya genealogia naceria siglos mis tarde Abraham, el patriarca. En'su tierra natal, Ur de log caldeos, tomé Abraham por esposa a Sara, pero Yahvé le ordené dejar su casa paterna y partir para la tierra de Canain, prometiéndole que de él naceria una nacion grande y que en él serfan bendecidos todos los linajes de la Tierra. Pasé el tiempo y la promesa divina no se cumplia, Porque aquella parcja destinada a poblar un pafe no conseguia concebir un hijo. Entonces, Sara entregé 2 su marido a su esclava egipcia Agar, para que la torsara como mujer y concibiesehijos en ella. Peto, una ver que se vio encinta, laesclava miré al ama con desprecio yl ama, enfurecida, la arrojé lejos de su hogar. Abandonada en el desierto, Agar creyé motir pero el ngel del Seftor vino a ella para advertitle que de su vientre naceria un hijo al que llamarfan Ismael y cuya posteridad seria tan numerosa que no se podria conte ‘Este hijo seré como un onagro humano», le dijo, ss mano contra todos y todos contra él y enfrente de todos habitard». Con esta promesa volvié Agar a someterse 2 su ama y dio a luz a su hijo sobre las rodillas de Sara, quien lo recibis como hijo propio. 16 Breve historia de al-Andalus Ismac! fue el hijo primogénito de Abraham, nacido de una tule pero cuando ngeiéIsne,concebido en su uer Sara, esta le exigid expulsara Ismael ya su madre para que no disputasen la hetencia a su hijo propio. Asi vio uercino el repudio de Agar Isaac. Pinacoteca di Brera, Milin. Pero, pasado un tiempo, quiso Yahvé que también Sara quedara encinta, aunque su edad era avanzada y su perfodo fecundo habia desapatecido tiempo atris. Y fre con este hijo y no con lamael con quien Yahvé asegurd que establecerta su alianza, Cuando llegé el momento de destetar a Isaac, el hijo de Sara, ella exigid a Abraham que expulsara de casaa la esclava y a su hijo, pues no debia repartir su herencia, Asi se vio Agar forzada por segunda vez a abandonar su hogar y a vagar por el desietto de Beersheva, junto con sit hijo Ismael, un odre de agua y un pan. Cuando terminé sus exiguas provisiones, Agar invocd a Dios para que no permitiese morir a sw hijo y Dios escuch6 su ruego, abrié ante ella un pozo y llené su bolsa de alimen- tos. Protegido por Yahvé, Ismael vivié en el desierto de ANA Marros Rumo Pardin, desposando, en su momento, a una mujer egipeia de la que nacié la abundante descendencia que el Seior lchabia prometido. De su genealogia nacieron doce prin- fies para las doce tribus del desierto y sus descend ates habitaron la regién que se extiencle desde Jails kage Sun que estd frente a Egipto en direccién a Asur, eaatle. cleats, enfrente de todos sus hermanos, Esto es lo que cuenta el Genesis, pero ya sabemos que los libros de la Bibliz, como casi todas las antiguas epope- Yas; relatan la historia en forma de mitos, El nto dc ‘Agar f5jsin duda, el otigen de la eterna querella entre arabe hebreos, entre Ismael e Israel, porque lsrael ee nombre de Jacob, hijo de Isacy progenitor de las doce tribuee Israel, como Ismael lo fue de las doce tribus del desierto. Veinte siglos pasaron desde el nacimiento mitico de Ismael hasta el nacimiento histérico de Mahoma. No se ha podido establecer la linea recta que conten del primero al segundo, pero la tradicion ha cat la fscendencia por segura. Hay que tener en cuenrs que los arabes guardan su genealogfa, que se tenons ala Beneracién més lejana, y no solamente guardan la suya, sino la de su caballo. V han podido guardarla porque se han mantenido puros a través de low siglos, como ismae- Kes © agarenos libres sin mezcla de individuos de otras civilizaciones, Ninguna de aquellas naciones poderosas que en la Antigitedad construyeron impertos soben pueblos conquistados logré penetra en Arabia, Las expedicio- mes romanas se estrellaron contra los inmensos océanos de arena que los arabes emplearon come salvaguarda, Apenas se aproximaba un invasor, los habitaneee de los jiauares levantaban sus tiendas, aparejaban sec came- Ilos y sus caballos, cegaban los pozos que iban a dejar atris ¥ se internaban en el terrible desierto, dejando a los asaltantes extenuados en una inmensided abrasada por el sol, sin agua, sin drboles y sin sendarce 18 LA EPOCA DE LA IGNORANCIA Se distinguen en el exttemo suroccidental de Arabia dos areas geogrificas; una de ellas es una inmensa llanura desierta, sin érboles ni rfos, y, la otra, un drea montafiosa rematada por una franja litoral que separa las monta fias del mar. El clima es desértico en la llanura, pero las montafas ofrecen la sombra acogedora del ‘oasis, Alli florecieron, en el primer milenio antes de nuestra eta, numerosos reinos independientes, entte ellos, los de Saba y Palmira, de cuyas reinas se cuentan tantas historias y leyendas, y al norte la tierra de Edom alojé el reino de los nabateos, que desaparecié antes de la llegada del islam dejéndonos las maravillas del desierto rosado de Petra - Enlo que nuestra historia ataie, aquellaregién fue el semillero del que surgieron los pueblos semitas a los que hemos llamado acadios, babilonios, fenicios, sitios, hebreos, cananeos o érabes. Todos con una lengia, una gramdtica y un vocabulario comunes. Por eso, el Genesis Race a todos ellos descendents de us mismo tronco, Sem, Desde el desierto, verdaderos enjambres humanos emigraron en la Prehistoria hacia la zona que hace fron- tera con Siria, donde el desierto se suaviza ofteciendo pozos y fuentes us dan rego alas palmeras. su sombra se consteuyeron los primeros aduates, formados por tien- das y chozas de cafias y barto. Y allf se inicid una nueva vida sedentaria junto a los huertos y.a los cercados para el ganado, en Jos valles fértiles donde se cultiva el mijo y el café y donde el arbol del incienso crece de forma éspontinea trepando por las laderas de los montes. Nuevas hordas semitas fueron llegando sucesiva- mente del sur, escapando del desierto con sus camellos Y sus ovejas y empujando mis hacia el norte a los grupos ANA Materos Runio _Elislam se propagé por toda Arabia reuniendo a las ttibus ftabes en un Estado tno con el Corin como consiucin. ibus principales de Arabia a la llegada del islam, Fuente: Slckerlawstudent, Wikimedia que ya se habian establecido, para ocupar cada uno el oasis que el otro dejaba libre. bas invasiones, las guerras entre tribus y la expul- sién de los grupos més débiles al desierto para esquilmar sus bienes y, sobre todo, su preciada agricultura fueron forjando el caracter belicoso de los lideres érabes que un dia dirigirfan los ejércitos del islam, 20 ee Breve historia de al-Andalus LA LENGUA QUE HABLAN Dios Y LOS MUSULMANES Leed el nombre de Al: aprecad que El osha ensefiado el uso de la pluma, Corin, XCVI, 3 a4 Cuando Dios decidié poblarla‘Tierra, esparcid por ella humerosas criacuras entre las cuales repartié sus dones, dando a los griegos la belleza, a los chinos la habil ‘lad manual ja fos Aeabes [a superoridad lingilatica! ¥ ellos supieron conservar esa perfeccién a través de los siglos porque sus sabios dicen que la lengua no es humana, sino de origen divino y que ya Adin hablaba arabe cuando vivia en el Edén. Entre los arabes, la palabra oral y més tarde escrita gerci6 un gran influjo en el desarrollo de tradiciones y costumbres. El sentido de la imag del ritmo es inhe- rent@arlarhatnialetd dé lo liljos el deters que fueron poetas antes de tener poesia y fueron narradores elocuen- tes antes de tener literatura. Para los arabes, el verdadero maestio es el que habla y seduce con su palabra. De ahi vinieron el poder y la fascinacién de Mahoma, que, aun siendo iletrado, aprendié el arte de convencer antes de lanzarse a predicat las revelaciones divinas. Si Adan transmitié a los arabes su lengua hablada, la tradicién afirma que la escritura se debe a Hymiar, hijo de Yoktan que fue rey de Yemen y dio su nombre a una lengua semitica que se hablé hasta el siglo x, un alfabeto muy antiguo utilizado ya en las inscripciones de las estatuillas de alabastro de los reyes yemenies, asi como en algunas estelas v. ite agradecen a los dioses su intervencion en el éxito le asuntos terrenales, Awa Marros Rowio Pero la escritura arabe solamente se perfeccioné cuando se inicié Ia transcripcién del Coran, ya en el siglo vi, agregando puntos para indicar las vocales breves porque, hasta entonces, solamente las conso- nantes y las vocales largas tenian derecho a ser escritas. Entonces, los lingiiistas se convirtieron en artesanos de la lengua arabe para preservar el libro sagrado de modificaciones 0 alteraciones de dialectos contamina- dos por lenguas extranjeras. Téngase en cuenta que varios versiculos del Cordn sefialan que el texto fue revelado a Mahoma en drabe puro y que nunca se ha admitido traduccién alguna a otros idiomas. Con ello, consi- guieron unificar la lengua de toda la peninsula arabiga, arrinconando las otras lenguas y dialectos para hacer surgi una lengua tinica y gloriosa, la ugha. Y, con la expansién del islam, consiguieron también convertir el arabe en una lengua internacional no solamente para la religién, sino para la civilizacién. Es la lengua Oficial de todos los paises que hoy llamamos «irabes, con excepcién de la lengua persa que se conserva en el actual Iran, Segiin cuenta José Pijodn, los arabes conocieron la técnica de fabricar papel antes que ottos pueblos orien- tales, ya que ninguno de los escritos isimicos tiene forma de rollo, sino que siempre esta contenido en 0s encuadernados. Los libros son objeto de vene- racién porque de ello se ocupé el Profeta reflejando en el Corén la importancia de aprender de los libros Mahoma se confesé iletrado, pues tuvo que off de viva vor las noticias ¢ historias que le lefan los que eran capa- ces de hacerlo. También tuvo que recitar de memeria las instrucciones que recibié de sus visiones angélicas. De ahi que muchas de las narraciones del Cordn sean inexactas, pero el Profeta nunca traté de contar realids. des, sino ejemplos de lo que Dios quiere que seamos y de lo que quiere que hagamos. 22 Breve historia de al-Andalus La Kaaba ‘ 2 musulmana, fue el mismo Abraham Seen een ool cemplo de ia Kaaba durane quiet eregrinacidn a Arabia, en un tiempo en el que ea esreepracticaban todavia el poltesmo y creian en punpeonos ses, Como todos ls pueblos rvs, [pres rattan cits oars y erly adoaban Able pis. la Ped Neg, ua peda de orn metedrico engastada en plata y empotrada en el angulo Ove dela Kanb, pods et un esto pagan pes Fimo, angue agua dions aera quel spay en ella su eabera cuando vivis eon su made x df desierto de Parin y afirman que recibié esta piedra del ingel Gabriel. No es un objeto de adoracién (los tes del slam, los pueblos de Arabia eran polieistas y wiigharts beer pani ssa yes noperenetcoors Bags la Sagrada Trinidad de Palmira, formada por el dios lunar, ¢ dios solar y cl dios supremo, siglo 1. Museo del Louvee, Paris. ANA Mantos Rone nusulmanes, como los judios, adoran exclusivamente a Dios) ni se le atribuye valor sobrenatural alpanes pero cuentan que Mahoma la bess, aunque apostillanda. ny me olvido de que eres una piedra, por lo cual, no puedes hacer niel bien ni el mal», puesto que el Profets hr he también muchos musulmanes la besan. Pero la Kaaba fue al principio un cemplo Pagano ue alojé, junto con la Piedra Negra, Ia figure del Paetarca, mas las de las sublimes diosas a que alude el Corin y otras muchas divinidades drabee, Mahoma tuve que luchar contra el politeismo y la idolatria, comer segtin la tradicién judia, tuvo que hacerlo Moisés. la ciudad de La Meca, que hoy aloja la Kaaba y ¢s centro mundial de peregrinacién mustlmans, foc tismo, Primero Recaredo y despuds Sibu decien r idad religiosa del reino, toda veu reservar la unidad relig vez gue i abfa sido oficialmente prohibida y erejfa arriana habia si ofici = h ye catelicismo proclamado religién cin Hie fa elimi j ismo, conminando a suponia elimina el judas ian sos Wronverrisse 6 a exiliarte Converts por I fuerza spi decidieron quedarse en €s ligico que los que deci et natal condauaran sus pecs eligone miso mene situd s CONVErsOS ocultamente y eso situd a los iberad i i nts lnlevernses vigilada. En tiempos de Recesv plaban alos hebreos no bates porate fe ‘izados tenian ol cin ho existian, pero los bautiza ‘ conseguir certficados de buena conducta pars poder gfe el comercio exteriors dct debian oben on locumento del obispo local que asegurase stu comp. tamiento cristiano intachable. Baal fanatsmo de Sscburo, no obsance sen rey stad y alo parece a eres de pcs que nen a concetecin del com hidads bres ant el pli real en Toledo, spl cando entre sollozos la gracia para menenee bee 4 bropedas, Iconmovible ly leg ei os Teresntanesjuios, pero no modi un pice st dessa, dando Tuga 4s cracén de agus nus clase de convetsos judaizantes de los que san Is 6 Awa Martos Rumo de Sevilla comenté: «no son verda todo judfos, sino mis bien los malos cristianos». Algunos autores han venido culpando a los judios de Hispania de haber entrado en contacto con las pode- rosas familias bereberes de religién judia de! otre Indo del Estrecho y de propiciar con ello la entrads dle ho rusulmanes én la peninsula. Por un lado, no hay pruebe alguna de la intervencién de los judios en lareotrada de los musulmanes en Hispania y, por otto, exlctinnn circunstancias histricas mucho inés propicias para ello totalmente ajenas a la cuestién judia. Desecharemos, Pues, este argumento y veremos otros de mayor peso, ideros cristianos ni del Peores que los judios y que La so EDAD HISPANO-VISIGODA Segiin se deduce por los escrito de san Isidoro dle Sevilla } Ottos autores de la época, se calcula que los visigodos alcanzaron alrededor del cinco por ciento de la poblacién de la Hispania romana entie be siglos v y viz. Hoy se calcula una cifra de doscientos mil visigodos fieate secs millones de hispanorromanos, Antes que ellos, los eres y los vindalos habjan invadido la peninsuls, pero los ‘vandalos la abandonaron en el Siglo Y para establecerse en Ja actual Republica Tunecina, a fonde Hlevaron las refina- das costumbres de Roma que todavia hoy se traslucen en los vestigios arqueoldgicos que alli dejaron. Desa cline reducto en tierras hispanas Parece que deriva el nombre de «la isla de los Vandalos», tamurt Vandals que es como Hamaban los bereberes a Hispania, nombre que los tree tradujeron y al que agregaron el articulo «aly, convittée: dolo en al-Andalus. En cuanto a los suevos, formaban Parte del cinco por ciento anteriormente indicado La sociedad hispano-visigoda, como todas las soc dades medievales ci vilizadas, se componia de estratos, 68 a Breve historia de al-Andalus clo el de los vsigodos, que sendo el extamento mis elevado ’ Sendo ao eran la clase dominance. Bajo esa de “ he na ale, arstocritiea de fa que tambien oa pre Tos nipans panos de sare noble hfs un clase de gente sees que abajaban por tuenta ajena, ys en To mis bajo, una clase formads po Servos y libertos que trabajaban la tierra de sus sefores. Hay que hacer constar que, entre los siervos, seh Abin una cse de wabjadres caicos my ES reciados por los amos, pues nll profesional como Rb, Hl pueblo, os, aresanoso esc co, como en rs [as soctedades medievaes, Sab jt bes fa con su trabajo a las clases elevadas, ‘tase que mantenta con su trabajc ler ache deque a cambio de a just y prsceson ue dea ecb daly dela moles y dee. Ades ies, hubo una clave eclesiistca def fe esta class laica, ne fs Seeder dela que fumaron parte san bide il no san Leandro, ser oa idgod equvo eremencelmpregnada gin, au loss que 6 mente hubo est veligidn, aunque nereple ; ne tegen am be ercucas cpp gated i i stros y pedago: 0 que también hubo mae igoe | encargados de ensefar las siete artes liberia Tos venesy doncals deta nobles, Era contmbe que ij la corte, fos aristéeraras enviasen a sus hijos a debian ocuparse de funciones palatinas en servicio debian ocupase de funciones palatina en servicio del rey yea frecuencia de Faia ely donde, a cambio, recibfan la educacién que les corresp como pertenecientes ala clase noble, mntenidas en dos compendios: * Las siete artes liberales estaban conte clos compencios a Fn hi oc a cat irks opis on porns sel 69 ANA Martos Ruwo Breve historia de al-Andalus Los WITIZANOS La monarquia visigoda era electiva, es decir, el rey era elegido por aclamacién de los nobles, como era la costumbre germana, y tenia necesariamente que ser de sangre visigoda. Ni que decir tiene que el hecho de clegir a los reyes era causa de frecuentes guerras civiles, pues no todas las facciones se mostraban dispuestas aceptar al elegido. Esto, a pesar de la uncién sactamen- tal que recibia el monarca de manos del obispo y que, siguiendo las palabras con las que Isafas ungié al rey David, debfan de librarle de ataques y enfrentamientox «{Quign osard tocar al ungido del Sefor!». A lo largo de Ia monarquia visigoda, el poder fue pasando de una familia poderosa a otra, sucedién. dose unas a otras en el trono entre enfrentamientos y querellas. En los tiltimos tiempos, las dos familias que se disputaban el poder y el trono procedian respecti- vamente de Chindasvinto y de Wamba y asi continuaron las cosas hasta la muerte de Witiza, en el aiio 710. Es aqui donde los diferentes autores discrepan en cuanto a la forma en que se produjo la sucesi6n al trono y en |} cuanto lo que inicié la divisién de la Hispania visigoda | en dos bandos y la consiguiente guerra civil. | Lo cierto es que Witiza murié dejando tres hijos | menores de edad, Olemundo, Agila y Ardabasto. Siguiendo la costumbre de los monarcas romanos, Witiza habfa asociado al trono a su hijo fella desde el afio 708, considerando, por tanto, que debia sucederle. a pe este tipo de sucesién por linge po ee fing sofeumne Ast loans re germana, sino romana, y por ello la asamblea que era la Hispania visigoda en el aio 700, antes de la debia reunirse en Toledo para clegit al nuevo tey se divi. ‘os musulmanes, did en dos facciones ante aquel trono vacio que tantos anhelos podia satisfacer. Una de las facciones, la de los Pattidarios de la nobleza, eligid como sucesor a Rodrigo, ANA Manros Rusto duque de Bétiea, de la estirpe del rey Ervigio, La otra, pareidaria del linaje del rey muetto, eligid a Agila Il, el jo de Witiza asociado por este al ttono, un Fey nitio, una causa Pompricned t sus defensores, feino visigodo ocupaba la mayor parte de la Peninsula ibérica més otras dos antiguas provincias fomanas, la Galia Gética, antigua provinela a la que Jos romanos Ilamaron Sey timania Narbonense, situada entre los Pirineos y Marsella ycon capital en Narbona, y !a Mauricania Tingitana, con capital‘en Tings, (la anti- gua Ting’). Sabemos que Rodrigo fue rey de ss regiones el sur con capital en Toledo, mientixs que Agila II fo fue de las regiones del norte, la Tirragmnen’. yla Narbonense. Raia nos autores, Rodrigo hizo cegar y encarce- lar a Witiza para usurpar su trono. Para otros, Rodrigo fue elegido formalmerne en asamblea, a la muerte de Witiza, y fueron los witizanos los que transgredieron las normas y no aceptaron la eleccién, Adem hemos Yano due Rodrigo fue elegido a la manera germana, por aclamacién, mientras gue Agila Il lo fue a la manera romano-bizantina, por linaje. Finalmente, hay autores fue sefialan que Rodrigo confiscé los bienes de les cl trono a Agil Il, que era el rey por derecho, segtin opinion de estos autores, Lo cierto esque hubo contienda entrelos dos bandos {due en ella intervinieron a favor de Agila Il, en primer Lugar, el obispo de Sevilla, don Opps, hermara del fallecido rey Witiza y por tanto tio le Agila; en segundo lugar intervino a favor de Agila el conde don Julie ate swzén gobernador de Ceuta y pariente de Witias, ste famoso conde don Julidn habja defendido Fe panmente ls plazas de"Tingér y Ceuta de los ataques de Muza, gobernador musulmin de Altice del Norte, aunque habia tenido que cederle Tinger en el ano 909° Breve historia de al-Andalus ijimos que los musulmanes eran grandes nego- paras aan rae él eual don Julidn mantendria Ceuta durante toda su ‘ids, aunque bajo la soberanta de Damasco y mediante elincercambio de rehenes, algo habitual en aque los tiempos. Los rehenes eran a veces hijos de reyes o de altos mandatarios, o que les conferfa un valor dlevado, y siempre eran cis a cvepo de rey porque sallan set moneda de cambio, no de dinero, sino de paz a al parecer, pidié auxilio a don Julidn cuando sj. pall el ono eredado de u ade y ete con cl benepléito de Muza, acu ala peninsula, ton parte en una cara de aque results venceor y tress a Coa, Peo, cuando Agia sus hermanos vieron expoliados al confiscar don Rodrigo sus biees, tos imiaron a clamat pra pedir aio sino ue prssentaon en Ceuta, donde don ulin fos le ane “Tn elds berber que acaailaba os ectos musa mane como lugartenente de Mura, Tatas vet lo gxvié ance su jefe con una cata de recomendacién y exe, qu tmpaco quito tomar direcamente Ia, dec sin, Jos cuvid « Damasco, donde el calif dba des -chos al trono de Toledo. : woe ean seep yes ena concenda siempre Yeuando fusra Muza quien acauillaa los ecitos y glo e acuparan de pagar todos los gastos de I expe dicién. Aceptadas las condiciones, Muza envid a ik ala peninsula en julio del afio 710 con un Contingent de chatrocientos hombres a pie ycien a cabal Jo, odo ellos bereberes como su jefe. Pasaton el Estrecho, dese barcaron en Mellaria que desde entonces se lama Tn saquearon la costa y se volvieron a Africa satisfechos su hazafia, que results lel y frucifers, a menos para ellos, porque la guerra civil no se detuvo aqui sino continud hasta la intervencién de don Rodrigo en ANA Manros Ruma De esta primera expedicién da cuenta el histo- riador del siglo wrx Biases Javier Simonet, que se gpova en crOnicas y narraciones arabes y ctistlance Sin embargo, para otros autores, el viaje de lor hijos dle Witiea a Damasco tuvo lugar después de Is inva spupsizmana, cuando trataron de recuperar el trono de Toledo tras la muerte de don Rodrigo en el Gundators En todo caso, esta primera expediciSn a la peninsula dej6 en el dnimo de los musulmanes la eorgee ae que Podrian invadila y conquistarla sin grandes difealiates, Yquesolamente habia que esperarel momento oportune FLORINDA LA MALDITA Yo soy Florinda la maldita, Flosinda la Cava hija impura del conde don Jal ‘Cuando supe que Espana ers, por meinen, «sclava de los hijos de Mahoma, na voz interior se al en lo mis profunelo de wa den mandindomte vente sin toga ni descanso, a este higae de mis culpa, buscar mi honor perdido en el Tyo Romance de la Cava Hay una tercera versién del motivo de la invasién tusulmana, legendaria por supuesto, que no podemos dejar de citar aqui. En su Estoria de los godos, cuenta Alfonso X el Sabio que el demonio se apoderé del teino visigodo en tiem- os del rey Witiza y que este, siguiendo lee consejos del Maligno, mands detribar los muros de todse Ine villas, salvo algunas, de manera quie los habitants de la: ciuda- dles no pudieran defenderse del ataque enemigo. Ataque gue el mismo rey propicié al mandar construts rok stas jimss de hietro para que cada uno cometiese las ten lias que le viniesen en gana. Y fuc precisamente clon Rodrigo quien, aconsejado por el conde don Julian, se Breve historia de al-Andalus ocupé de deshacer semejante entuerto, levantand los autos dertbaos y desuyend ls amas conse Y, para erradicar cl mal, Rodrigo exilié a Wit e provincia de Cérdoba y, quedando vacio el wang, ne lo ey de Hispania igo rr de rey en Toledo, lacortede don Rodrigo se lens de jovenesaristcratas que siguiendo lnconrurebee azuliton apa ase alrey ya cleave Ene cls se encontraba precisamente la hija del conde don Julian, rico bidslgo poscedor del castillo de Consnegen chor he Algeciras, conde de Ceuta y, para mas detalles, pariente del dstonido Witz, Peo dan Roduig lejos de arade cer los consejos de don Julién que le habian sonata cl trono, se comporté de forma innoble pues, peated du Iathermosa hija del conde, envie al padke a Cure cag acs tsi, para deja libre el camino y conquisar als bella Hlorinda, que as se llamaba la hij aumate le hisore conoce por la Cava, Cn una promesn de matimonte que nunca se cumplra, don Rodrigo saci su pasion per Ia hija de Conde, que se le ented gusts _ Enterado del hecho, el padre deshonrado recurs a los musulmanes que se atentaban al otro lade del Beech, pido s ayuda para lava la mancha que el desagradecido rey habla dejado cact sobre ce fnasla Ast lo cuenta un romance gue canta los amonee de dong Rodrigo y Florinda, recogido por Menéndex Pid Si me pides quién lo ha hecho yo muy bien lo dirfe se conde don juliin poramors desu hi, rue sels deshon ae F mis deel no tent Juramento viene echando que te ha de costar la vida, El castigo no se hizo esperar. Rodrigo murié en 'a batalla del Guadalete luchando contra fos invasores ANA Martos Rumo, musulmanes y su penitencia prosiguid después de su ana te ¥ de su enterramiento, porque cuentan que sone Y4,me come, por do més pecado habia, Ores aseguran haber ofdo plaiir una vor de ultracunsia junto alas aguas del Tajo, donde la bella Horiacke perdié la virginidad: «Yo soy Florinda la maldita, Florinda la Cava, hija impura del conde don Julidns La BaTALLa pe Guapatere No hubo una nical musulmana del reino visigodo, fecuaarit, Un pueblo’ que, ya en el siglo vit vols won frecuencia sobtevolar las tétricas figuras de los cuatro jinetes del Apocalipsis. Varios aftos ee sequia continuada geabaron con las cosechas y causinen una terrible hambruna en una poblacién en la que prone se cebé la este. Una sucesion de monarcas debiles, minados por Codicia e incapaces de organizar un cjército, imitiles a la hora de dele H Propiciaron la guerra civil y estos tes temiblee jineres pocalipticos llamaron a su lado al cuarto: Le Muerte, Recordemos a los godos deambulando hambrien- ‘os y desesperados por el Imperio romano cuando, en el siglo tv, se vieron abandotrados por Roma y por sus aliados los hunos’. Desconocian ef arte de la supervi- vencia, no sabian negociar ni comerciar, no sabian de Vea no Breve historia de Avila y lox unos, de esta misma Breve historia de al-Andalus De esta manera se encontraba dividido el reino visigodo a la Tlegada de los musulmanes. estrategia militar ni de organizacién de ejércitos oie administracién de reinos. memos s todo ests in, re sn dividido en facciones slo ques peo, entendido con uuna propiedad privada, aderecémoslo con Ia eraicin y tendremos el caldo de cultivo favorable a la invasién y 4 ane oo justificando su accién con Is leyenda de la Cava, recurrieron a la ay tran jeta, recordemos también que esta ha sido Ia causa de la mayoria de las invasiones de la hora, guien descontento con su situacién interna pide ayu ANA Manros Rune externa y abre la puerta a quien, en lugar de ayudadle, se apodera de todo cuando encuentra ast paso, Alo latgo lc esta historia encontraremos varios casos similares, Sabemos que en el aio 710, tras la muerte de Wiriza y la eleccién de don Rodrigo como suicesor don Julién se puso en contacto con Muza, en nombre de los witizanos, para llegar a un acuerdo henefiioso pars todos, El historiador José Ignacio Lago asegura que el acuerdo no incluia Ia vecuperacion del tone de Wolece para los hijos de Witiza, sino tinicamente la devolucisn de algunos inmuebles asociados a la corona y que perte. necian por derecho a Agila Il. A cambio, Muza podiia contar con un rico botin de guens Esta forma de pagar con un borin de guerra era lo habitual en la Edad Media. Se requeria la syuds o cl apoyo de un ejército mercenario y, en lugar de pagacle on bienes propios, se le aseguraba un botin capturado a terceros, lo cual resultaba muy conveniente para las Partes contratantes, aunque desastroso para la hheiends del expoliado. Y este fue, segtin dice este autor, el motive Por el que los partidarios de Witiza no hicieron nade por expulsar alos invasores de la peninsula una ver qui ellos Fecuperaron sus propiedades! Fueton siete mil los hombres, en su mayoria bere- beres, que acudieron desde Tanger a la llanmada de log tesoros largamence codiciados, ala caza y captura de un territorio préspero en el que asentarse y una tierta riea en minerales y cosechas. Siete mil hombres al mando del jefe bereber Tarik ibn Ziyab, reunidos en torno al Pefion que desde entonces se llamé de Gibraltar, espa- Rolizacién de la expresién arabe Yabal Tarile, ‘Monte de Tarik’. Pero don Rodrigo no acudié inmediatamente al conocer la llegada de los musulsnance }orque en aque- llos momentos seencontraba stiando el butee de nnn hoy Pamplona, para ahogar un levantamiento de los Breve historia de al-Andalus es alborotados tras una incursién de los francos; Yovié a su sobrino Enneco, dugue de Cooba, qe fe vendo y muro pr las rpasde Tai Ent Tarik #saco ena provincia de Cédoba y cuando supo que don Rodrigo venia a ealtenratee cone mpariado de un ecto numeroso, pds refver Miia, que leenvid cinco mil combavetes sumados a ic partidos de Agi, contaronaeedor de wine mil hombres, muy poco fente a Tos cen ct ba don Rodrigo. . wea poble que‘Talk se asustara al conocer a on de golds os que tenia que enientasesporaue are qus solic ps reluertos con ugenca Logue el jefe bereber no sabia es que las tropas del rey vi go | carvan de prepara en su mayoray que al taco del la dereha del eito vena un patente de Ig, el dugue Ste, mis proclve sa ain qu ak lucha contra el bando musulmén. Esto es, a menos, lo que cuenta el historador Francisco Javier Simonet que ya dijimos que se apoya en crénicas y narraci di cristianas. ee ome el desarrollo de la batalla del Guadalete de la forma que sigue, aunque muchos auto- fs atu colniden en que no Se conoce con cater Auge acto ee qu se doa elere batalla Al fence de sts respects hues, Rodsgo descendié desde Cordoba y Tari ascendié ie le Algeciras para encontrarse ambos esis aio oe Ep Ho al que los romanosHlamazon Barbat, vio de lo barbos’, por abundar en él dichos peces. Da og i no Bane vers ag Laguna de Jano dabes le dieron el nombre de Uadi Lacca, que significa ‘rlo del lago’. Espaftolizado, ese nombre se convirtié en Gi _ | ne FTcuemtro tv eivtamence lugar entre Vejer de la Frontera, Medina Sidonia, Alcala de los Gazules y 79 Awa Martos Rumo ta laguna de la Janda, enere el 10 y el 19 de julio del dan Rls 8s tropas de Tarik vencieron al ejeecio don Rodrigo, ete perdié la vida y los gods ifienon te pérdida de'su esencia y de su culeurs. Cuentan que el rey godo acudié a la batalla vestido gon prnamentos reales, rodeado de su guardian wae ganda sus hucstes desde lo alto de sucatro malic, lx renga, que inclayé promesss de victovin dese de su carro y monté a caballo para colocarse denen su ejétcito y de sus nobles y magnates, Incluso los historiadotes enemigos de los witizanos de los musulmanes conllevara la invasion de Hispania. Dicen que el mismo duque Siseberto, al vex que el ejér- ito de Tarik era inferior en miimero al de dot Rodrigo, temid que este ganara la batalla, lo que supondrfa un esastte para los witizanos y que, puesto ave ol pacto con Muza no ineluia en modo alguno la invasion, se iP frau @ cambiar de bando, pasando el octavo dig a la batalla, con todo el flanco derecho del ejército, a las filas bereberes. Desprotegido, el eército de don Rodsigo no pudo evitar eli tes de Tarik, que atacé por la derecha cortando la retirada, Y aqui termina la histo- tia de don Rodrigo, del que, sein dicen. neve: volvi a saber ni aparecié ni vivo ni muerto. Sus hombres, dlespavoridos, huyeron hacia Ecija, donde lex bereberes los alcanzaron en la Dehesa de Morején, entre Sevilla y Cidiz, y donde parece que mutis ef traidor Siseberto, 7 igios de que don Rodrigo se encon. arenegg £2 tiltima bacalla, Parece que tinicamenns aparecié su caballo, muerto, cerca del rio Guadalete, coria de al-Andalus Breve historia ¢ Guadalete sefialé el futuro de la, Hispan ilgoda At epreenté Maectno de Uneeiaa don Rodrigo eee fa Batalla del Guadalere. Masco de Zaragoza. TARIK SE QUEDA rosi yn su Con el camino libre, los bereberes prsiguisron eu marcha hacia Toledo, aa — Eeieas ey dee ibirel one autores, esperaban recibi cae donde habfan desviado a Mérida los par bor de don Rodego. También eapetaban que los moo sen ve recuperado el ono deToedo, En todo caso, no fue asi. Bal see as bbs . ‘ i lo a i ll reino godo. a ente la debilidad ds 7 J an Hares rcatrade otra incunignes tiempo aris y 81 ANA Marros Rumio aquella vez pudo comprobar que ni los partidarios de don Rodrigo tenian capacidad para reorganizar do Gito, ya que se dispersaron hacia el norte tras la dettora de Ecija, ni los witizanos eran capaces de reunit al Senado que debia dar sus votos a Agila II para elevarle al trono de Toledo. Mientras Agila trataba de recuperar a los miembros del Senado, dispersos tras la guerra civil, Tarik decidve luedarse, a pesar de eener érdenes de regresar al norte Ce Aica, srovectarae solamente esa debilidad, sino las vacilaciones de la poblacién que, casi sin dane cuenta, se fue sometiendo al avance musulman. En la primavera del aio 712, llegé Muza con un refuerzo de dieciocho mil hombres dispuesto a finaly, zar la conquista. Rindié las ciudades de la Bética dead Algeciras hasta Sevilla, que era la segunda ciudad de Hispania visigoda después de Toledo, Tomo Me ida, que era ciudad de la provincia Lusitana, y envi a sus hips i6venes militares aguerridos y fogosos, a conquistar el sur {cllevance, es decir, las provincias Bética y Cartaginense, {Luego tomarian Faro y el Algarve portugues Su hijo Abdallah tomé Malaga aprovechando la itresponsabilidad de su gobernador, quien en lugar de ocuparse de defender su plaza se encontraba holeande en una villa de las afueras, Su otro hijo, Abd al-Aziz ibn Musa, conocido por Abdelazia, toms la provincia de Granada y de all egé a Oriel ent duque visigodo Teodomiro consiguié resistir algtin tiempo. En el 713 entregé la regién que gobernaba tras foe un pacto que permitié mantener una zona cristiana en Ia Cartaginense al mando de Muza y con capital ea Orihuela, Este pacto, llamado Tiatado de Teodemire Tratado de Orihuela, se ha tomado como modelo dele, capitulaciones de la Hispania musulman. A todo eso, los witizanos seguian esperando recupe- rar Toledo y reunir al Senado pata formalizat la eleceton 82 Breve historia de al-Andalus in ua ver dsparcidos Roi ys sda de Ag mp contaban con que los mustlmanes, a veres Teesbaoes de reorganizar un Sf, prin dears E is facilitarle el trono, Hae ee is la bans decline Fister ser que Mura escribis a elifa sefalando quel adel nuevo reino habia sido una anion.” condifientras Mérida y Cérdoba se hacian musul mapas os nobles es eet vod cla peninsula, a pa al para eorgpnza sa ejrcto disgregado. Peri Toledo, Agila Ie prodamé sey en a provi Terconense pat ambi sn pod mil lpn urd mucho tiempo. 13 eferiky Murase encontraron ca una loclidad que Creat Almac All se inilaron sas depute as Alimaraz, f caectaarls pore cals amo decllonse cep con det Tho al mando supremo de las tropas musu ans en Hiya, Unidos per dey cel, congubtaron Ale, Sigiena yZaragrs, donde Murase eaable Gi, y Tarik coneinud su marcha veroriosa Catala donde lie godo Al ald abi sido sue. did por Adin. A leg de Tak, Ar evo que tetas a Septimania, pero pronta la pereria también amanos de los hijos de Muza, que llegaron a cong naar ones liege a momento de rendit cuentas al califa y tanto Tarik como Muza hbieron depute para Damasco, en el aio 714, no sin antes jar bien guatnecido de tops cod el tertrio congusiado, incuyendo el valle dl Bbro hasta Vasonia y Galt donde ener sn fesiencia en Lugo, en Orcsey en Asoga, Desde all Mora se despa Sv pat Fens on Temper ambos mach Damasco, en cumplimiento de las 6rdenes califales. Awa Marros Rumo jAbdelaziz, hijo de Muza, quedé como virrey de Sevilla, entonces capital de al-Andalus, en capers dt pier de su pace con nuevas drdenes, Pero Ik suena qu los dos caudillos iniciaron tiempo aera chy Sus Atos perversos a su llegada a Damareo dented Califa en vista de sus diferencias, les prohibis na Sg bani, Eso Convitté a Abdelaziz en emir de 1s, un titulo similar al de virrey. Ea fi sod le peninsula estaba bajo la bandera del hag eS Asturias, Cantabria y Vasconia, Tras Abdeliat nn ot? Spal Hor (o al-Hur) invadis la Galia Gotica nicince cl camino hacia la Francia merovingia, a fsa des reyes, llamados eholgazanes» por la historin panos también hubierallegado a sus ofdos. On Puede que LAS LAMENTABLES apost: STAS Menéndex Pelayo, en su Historia de Menén : i de los heterodasos espa Toles aflema que val concagio del habla debs eg Sete Rs fOstumbrs ya este, el de la religidm, extn drando dudas y supersticiones cuando ne lamentables i nal orqueem pezon por perder sus races eminaron por Desaparecerfan definitivamente ya en tiempos de Alfonso 1 el rey cristiano que, entre los afios MO", 7Al Fepoblé con visigodos los teritotios tecuperaden ¢ ke Ihustilmanes en Galicia y Asturias. Aquelle termind cos dlestruir ls rafes de los godos que, mezclide noe at Breve historia de al-Andalus poblacién autéctona, llegaron a perder su idioma y sus tradiciones. En el siglo vitt, Hispania era cristiana en st mayo- ria. Hay que seialar que la peninsula estuvo istamizada, no arabizadla, excepto en lo que concieme a la adopcién de la lengua rabe, que fue penetrando poco a poco en la cultura. Es decir, los hispano-visigodos adoptaron en su mayor parte la religién musulmana, pero no sus costum- bres ni sus tradiciones. Muchos de ellos ni siquiera cono- cian el Corin e ignoraban, por ejemplo, las prohibiciones de comer cerdo y beber vino. ¥ como muchos monas- terios conservaron sus bodegas, no faltaban musulma- nes espanoles que acudieran a beber vino sin recatarse, hasta que los alfaquies y los ulemas, doctores de la ley musulmana, se enteraron y protestaron ruidosamente por aquella transgresién. Sin embargo y por mucho que protestaran, es sabido que el vino corria generosamente en los banquetes de los emires y califas andalusies en la época de los omeyas, flexibles, colerantes y mundanos. En cuanto a la religién, no olvidemos que los godos entraron en el cristianismo por la puerta falsa del artianismo, una herejia que no aceptaba el dogma de la Santisima Trinidad. Esta creencia en un dios pluriper- sonal fue totalmente rechazada por judios y musulma- nes; precisamente, los intolerantes almohades acusaron a los cristianos de politeistas por admitir la Trinidad Este y otros dogmas catdlicos resultaron sin duda muy complejos para los godos y otros barbaros, como los francos 0 los lombardos, que prefirieron adheritse a docttinas heréticas més comprensibles o més afines a sus creencias ancestrales. Los godos se hicieron catélicos en tiempos de Recaredo, en la frontera entre los siglos vt y vit y, por tanto, no habfa pasado tiempo suficiente para que el catolicismo y sus complejidades cuajaran profundamente entre los hispano-visigodos. Estaban, pues, aprendiendo Awa Matos Runio " Se ile gr mayoria de hispano-visigodos se convirtienon al ‘slam sin legara penetraren sus adiciones, Rave Diner, Iiin presidiendo la oracién. Museo Nese Dines, Bou-Siada, Argelia, gy talicismo cuando les legs el islam, muy parecido a das aug, attianismo y, adem, comportanc prebeat das y beneficios. Qu tanto sucedié con los judios, obligados por los eristianos a bautizarse pero sin sree ee que Peres ¢s 8 mayor blasfemia, ef hecho de que Lee pala tener un hijo y,ademés, con una mujer saa fin cuanto a los hispanorromanos, eran erie con sen ascencias de sus religiones ancestrales mie Iie de Sus sucesivos invasores celtas, fenicios, Briegos, cartagi- gnseomanes ¥ visigodos. Fl islam bien pado ser ses religion més, similar a la judia ya la cristianoarriana. ibis a takenientes debieron encontrar yentayocs la Posibilided de pactar con losinvasores, que lec slots 86 Breve historia de al-Andalus conservar sus tierras y no pagar impuestos a cambio de apostatar de sus respectivas religiones y aceptar cl islam, Los campesinos, que debian tener enormes dudas y contradicciones entre tantas religiones, tantos dogmas y tantos cultos, encontraron también ventajoso escapar de la servidumbre a cambio de abrazar el islam. ;Qué mas les daba una religién que otra si seguramente no entendian ninguna de ellas? Ademés, los servos y los esclavos ganaron al cambiar de amo, porque la esclavitud en el islam no era larga ni dura, los que se convertian recibjan la libertad ripida- mente y los que insistian en mantener su fe la recib/an asimismo, aunque al cabo de algunos atios de trabajo, Asi, todo el sur de la peninsula, donde se venfa Hlevando a cabo la simbiosis entre las tradiciones hispa- ‘nas, romanas y visigodas, incorporé la fe musulmana con excepcién de fas minorfas mozirabes. El norte quedé como refugio de los godos y también de los vascos, cdntabros y astures, que se venfan enfrentando a todos los que intentaban arrebatarles su independencia, Alt petsisticton, por santo, las tradiciones visigodas y las de los pueblos autéctonos. En cuantoala Galia Géticao Galia Narbonense, no Parece que la ocupacién dejara huellas culturales pues, aparce de algunas monedse yalgiin mihrab’, apenas se han encontrado vestigios musulmanes y muchos auto. res coinciden en que la invasién fue solamente militar La zona en la que el islam dejé su huella cultural se extends al sur del Duero y del Llobregat, que es lo que se llamé al-Andalus. El mifrab es un pequetio espacio cn arco de medio punto ques cn las mezquita la diteccisn en la que hay que tezsr, La Meca, En at Andals,estaban orientados al sudeste, menos el dela Menquita de Cérdoba, orienta al sur, Axa Marros Rumo Mozarabes, MUDEJARES ¥ MULADEES __ Los mozérabes fueron los cristianos que mantu- vieron su religidn en convivencia con los musulma- nes. Al igual que los judios, gozaron de proteccién legal para ejercer sus pricticas religiosas, pero se vieron obligados a pagar cributos'y, en algunas épocas, hubieron de aceptar ciertas restricciones para algunos rituales, En todo caso, nunca se vieron obligados a abrazar el islam. Los mudéjares fueron los musulmanes que mantuviron su teligiin y sus tadiciones en los territorios conquistados por los cristianos. Se orga: nizaron en comunidades llamadas aljamas 0 morerias. y fueron profesionales célebres en la Espana cris. tiana, aunque finalmente suftieron persecuciones y expulsiones cuando el cristianismo se fanatizs, de Lt misma forma que los mozrabes fueron perseguidos cn los tiempos de exaltacidn islimica que siguieron a las invasiones almohades. En 1525 fiteron forzados a bautizarse y dejaron de llamarse mudéjares para lamarse moriscos. En cuanto a los muladies, se da ese nombre a los ctistianos que se convirtieron al islam y convivieron con los musulmanes y también a los hijos de matri- monios mixtos cristiano-musulmanes que adopta- ron la religidn musulmana, Los que se mantuvieron en cl cristianismo llamaron también wtenegados» a los convertidos al islam, Al entrar en una ciudad, los caudillos musulma- nes ofrecian a los habitantes la cleccién entre el islam 0 el tributo, es decir, conversién o capitulacién, Hemos visto las ventajas que trafa la eleccién del islam, veremos a Breve historia de al-Andalus continuacién las condiciones de los tratados y capicula- ‘iones, siguiendo el modelo ya citado del tratado entre el duque Teodomiro y Abdelaziz. Resultaba muy distino capitular que ser vencidos por las armas. Los primeros conservaban su religién y sus propiedades, pero los segundos perdian sus propic- dades aunque podian conservar su religién mediante cl pago de un tributo. En todo caso, conviene seftalar que los que capicularon para mantener su religién y sus asesiones recibieron mejor trato que los vencidos por a frerza, pero peor que los que se convirtieron, porque a dice el Corin que Dios ha favorecido a su pueblo Faciéndolo mejor que los demis, Dini, ENEMIGO DE ALA, PAGA LA CHIZIA Conocemos el contenido y la naturaleza de los trata~ ds, asl como lo relativo aa legislacién musulmana en Hispania gracias los esritos que dearon los alfa jurisconsultos musulmanes. A esa legislaci6n se la Ilamé eyes de moros». La ley cordnica establece la dimma, que es la protec cién iskémica a los conquistados que paguen el tributo correspondiente, quedando los dimmiss 0 tributarios amparados bajo el derecho musulmén. En Hispania, se aplicé la dimma a quienes no aceptaron abrazar el islam Y prefirieron mantener su religién mediante el pago del itibuto, como vimos que acordé el duque Teodomiro. La chizia era el tributo a pagar. Las cuotas se fijaban segiin los términos de la capitulacién, en metilico o en especies, pagando las familias de clase media la mitad que los ricos y los trabajadores por cuenta ajena la cuarta parte. Lo mas curioso de esta ley es la ceremonia del pago, pues el infiel debe pagar de manera humillante, en pie 89 ANA Marros Runto y ofteciendo el dinero al musulmén, que lo recibirg Sentado en una especie de sitial, para que la sinawcane resulte més deshonrosa para el que pga. Hl slinojan vie, equivalente arabe del publisang ernange ten recibir el dinero con estas palabras: Oh dimmer enemigo de Ald! Paga la chizia, que es la indemnine Gin que nos debes por el amparo y la tolerancia aoe te concedemos», El pago debia de hacerse en persona, como manda el Cordn, pues, de lo conerario, los dimmiee pode enviar a un criado con el pago pata ahorrarce eaten cin humillante; pero esté escrito: «Combatid a los no ereyentes hasta que paguen el tibuto personalmente quieden abatidost, Los cristianos debian someterse asimismo a unas normas de convivencia que los situaban siempre por debajo de los musulmanes. Todas estas teglae vente a castigar a los que no crefan en la religion verdadhs porque Dios habia puesto un velo ante sus ojos que les impedia distinguir el bien del mai. Por muy mole, tas 0 envilecedoras que resultaran, siempre cgan mato misericordiosas que las leyes dafiinas que aplicaron los eristianos a los judios y més tarde a los propios musulmanes, Estas normas obligaban a los mozirabes a tratar a los musulmanes como a sus sefiores, cediéndoles el asiento, levantindose en su presencia y vistiencle de manera diferente, para que no hubiera confusion cane los ereyentesy los que nolo eran, No le estaba permitide imitar las maneras, las expresiones, las ropas, cleanly el peinado de los musulmanes, algo que desde luego no se llevs a cabo. Tampoco les estaba permitido money a caballo, que ¢s un animal noble, sino que selamence podian montar asnos o mulos y siempre a mujetiega, es decir, con las dos piernas hacia el mismo lado, debiendo utilizar albardas y no sills de montar. ¥ no podtan, decd 90 ee Breve historia de al-Andalus ocupar cargos piblicos, pues la investidura de un ee dane suponia amistad y confianza y el Corin ensefia a no entablar amistad con los infieles. A cambio de pagar tributos y de guardar rad normas de comportamiento, los mozérabes gozaban de derecho de culto, podfan tener iglesias y sacerdotes, aunque no les estaba permitido colocar cruces en el gacetior ni gocarcampanas llevasimgenes en procesién, Las imAgenes estaban prohibidas y no se podfan ex! hin Bs decis, podian mantener su fe y sus ceremonias religiosas, pero de maneta privada, sin’hacer ostentacién para no excandaliar alos ereyentes. Y, por supuest, las injurias contra el islam o el Profeta se castigaban con pena de se Ouras leyes de moros importantes eran las que regulaban los matrimonios mixtos. Los cristianos no podian casarse con musulmanas ni tenerlas como concubinas, pero los musulmanes si podian romar esposas 0 concubinas cristianas. Si la esposa ya rena hijos, estos podian mantener Ia educacién y la rei gion cristianas, pero los hijos habidos de este segundo matrimonio debfan recibir la educacién musulmana Si uno de los cényuges de un matrimonio cristiano se convertia al islam, el vinculo quedaba disueleo auto- maticamente. Si se convertian los dos, debian convs lidar el casamiento segtin el rito musulmén. Si tenian hijos, los mayores de edad podfan conservar su religién, pero los menores debian hacerse musulmanes. Si pensamos en que los drabsy los beeberes que Hegaron a la peninsula fueron solamente hombres, hay que considerar que la mayoria de ellos se catsron con mujeres autdctonas, fo cual dio Iugar 2 nuevas generaciones de hombre y meres derelighn mos tana pero de raza tina 0 germanasporguc hs ras drabe y bereber se fueron diluyendo generacién tr generacién. a1 ANA Manros Runto La muyer #1 Coran n regula el matrimonio musulmén. Los hombres pueden tomar entre una y cuatro esposee Seals que la esposa tiene idéntcos derechos sobre el esposo que él sobre ella, pero no deja de adver, tir que los hombres tienen preeminencia sobse ire mujeres porque Dios les ha favorecido tespecto a ellas. Exhorca a las mujeres a mostrar sus slormon solamente a su marido, Establece un castigo de clon s2otes para el adulterio, tanto del marido como den mujer. En cuanto al repudio, las mujeres repudiadas se pueden casar después de la terceta menshruaciae Un hombre debe asegurarse de que su mujer no estd encinta antes de reputdiarla, En lo tocancea jurisprudencia, loscristianos podian clegir ser juzgados por un juez cristiano confornte a ne leyes cristianas 0 a los Evangelis o bien ser jucpadee segtin la ley corénica por un cadi, juez musulman, Cristianos y musulmanes no podian heredarse mutun. ‘mente, como tampoco estaba permitido entre eristinnes y judios. De haber seguido al pie de la letra las indicacio- nes del Corin, no cabe duda de que los cristianos que fonvivieron con los musulmanes sin perder su fe, log llamados mozérabes, hubieran vivide un inflerno y asi lo han denunciado los autores que definen la sltaacion de los espatioles como de sometimiento ominoso de In cristiandad a la morisma. También los alfaquies aconse- Jaron a los gobernantes mostrar su celo por la religion ‘musulmana, aumentando los tributos alos eistianos,¥ In Mostraron, qué duda cabe, pero, como decimos, nunca al pie de la letra, Breve historia de al-Andalus i cael Pacto de Teodomiro na (2) Bana (2) (iene) tyne) Lagat (Alcante) 15 ecb) inte (0% Basra (alent) (Begeett- Cenegin) haa 2 sta aoa) S ptt (2) (Toten) ‘a Lorga Lores) El trarado de Teodomiro 0 ‘Tratado de Orihuela es un ejemplo de colerancia. Muchos autores etn de acuerdo en que la domi cin mosulmana jo mejor socils que el publo vivo mejor con ellos que con los viigods que el igr sligioso del inicio se reba cn ga anes anda inva nsolidaron su conquist og a re pr prohiben a los no musulmanes ostentar_ cargos piil ice y, sin embargo, sabemos que en Cérdoba, capital de 93 Awa Matos Rumo al-Andalus, habia tres altos magist clei Jes tres eran cristiano. labia un conde que ejercia el ivil. E le eercia el gobierno civil, EI primera fut Ardabasto, hijo de Witizs con al te de uazil en arabe, que *ctamente con el califa, gaba segiin las siendo el primero un descendi¢nte de rados nombrados por E - TRATADO DE TEODOMIRO. 1. Teodomiro y los suyos serén rec i suyos serin recibidos baj Pramper del islam y el pacronsto de ee yas rofeta, 2. Nia él nia ninguno i imponded enn MBO de sus principales se les 3. Nunca podré ser destieui de sus bienes mientras acepre he? i Tas c trade y page cl ibuo esate . Ninguno de los suyos seri c Ini separado de sus hijos o mujeres NT cautivo 5. Nose les violentars en su eligién nj rin au geek lentars ens religién ni se qu 6. Ni Teodomiro 05 de los musulmanes conozcan de ellos, 7. Ni Teodomiro ni k igari Protegidos de los musulmanes 7° P°St8#Fin a los 8. En reconocimiento d. 5 wnat imiento de vasallaje, ly su magne pelts deel, a J sell de oro), cuatro almudes inns) artope, ni despojado indiciones del ma de trigo, cuatro de cebad fs de wigo, cus la, cuatro céntaros de ‘atro de vinagre, dos de miel y dos de sock Tos siervospagarin la mica de estas cantdades, 9. Breve historia de al-Andalus Ja, al que se contaba entre los principes mozérabes. bia un intendente de Hacienda, almojarife o recau- dador, que se ocupaba de cobrar los tributos y entregar la parte correspondiente al Tesoro del islam. Era este un cargo honorifico muy codiciado y lucrativo (segiin el nivel de corrupcién del funcionario) que daba acceso al Alcazar Real de Cordoba, También recaia sobre un cris- tiano y el primero parece que asimismo fure Ardabasto, Escritores cristianos del siglo rx como los santos Bulogio y Alvaro mencionan magnates y préceres moz4- rabes y por ellos sabemos que los nobles hispanos y visi- godos conservaron sus privilegios de clase, asi como sus titulos de dominus, domina, santisimo para el obispo, serenisimo para el conde o ilustrisimo para el senador. Muza repartié entre sus hombres los territorios del sur de la peninsula que no habjan capitulado, sino que habian sido conquistados por las armas. Pero muchos rabes no necesitaban tierras, porque eran némadas y no tenfan interés alguno en convertitse en campesinos. Por tanto, las dejaron a sus duefios exigiendo un pago a cambio de ellas. Los habitantes del norte, que capitula- ron en su mayorfa, conservaron sus tierras y sus étboles, aunque hubieron de entregar otros bienes. En cuanto a los habitantes de las ciudades y plazas fuertes, Muza les dejé sus propiedades y, por supuesto, su religidn, siem- pre a cambio de un tributo. Es decir, el resultado fue milar para todos, conquistados y sometidos volunta- riamente. Los propietarios hubieron de pagar las cuatro quintas partes del producto obtenido de sus tierras y los colonos, un tercio, Las concesiones que los musulmanes acordaron con los pueblos sometidos siguieron el ejemplo de Mahoma. El mismo tanto por ciento que pidié a los judios de Jribar, en Arabia, del producto obtenido de sus palme: lesy tierras de labranza, se aplicé a los campos de fiuales y cultivos de los paises cristianos conquistados. ANa Manros Rusto Los Monasterios Los conquistadores establecieron acuerdos especiales con los monasteris, als que respetaron y nv ollignee a pagar impuestos. Por ejemplo, k orden dle son Benito, cuyo lema era wora et laboras y cuyos moneerins exguian en lo alto de rocas escarpadas, conservaron tada cuanto tenian debiendo tinicamente ofrecer auxilio y posada a los caminantes musulmanes, igual que los ofrecian a los cristianos y, suponemos, los judics, Los musulmanes respetaron la mayor de las igle sias cristianas aunque no faltaron los que se dedicaron a robar las joyas y tesoros que alli se guardaban, Para los erstianos, aquelo fe un tremendo sacilegio, pers para los musulmanes, dado que Dios es la tinica deidad ¥ es incorpéreo, cubrir las iglesias de oro y enjoyar los altares era el mismo ettor que siglos después denuncio san Bernardo de Claraval, apelando al «vanitas vanita-~ tis» biblico®. Eso no excusa el robo, pero no hay que olvidar que muchos de aquellos soldados no luchatea por Dios, sino por el botin. Para salvar sus bienes del expolio, muchos prelados llevaron joyas y, sobre todo, religuias, que entonnes orse ris preciosas que los esoros, al nore, donde siempre qued6 un redieto del crstinisme voces igle- sias estaban protegidas y podian guardar los tesotos Uno de aquellos prelados, Bencio, obispo de la ani. guia Cesaraugusta a la que los arabes llamaron Medina al-Baida Saraqusta (‘Zaragoza la Blanca) y hoy conoce, ‘mos como Zaragoza, Ile las rliquias y los eadices que iris de oo las iglesias y deja desnudosa los pobres.jOh, vanidad de vanidades!jLocura mis que vanidad!». Carta de san Bernardo de (Claraval al abad Gui 1, Fechada en 1125. * Suponemos que el objeto de los profanadores no eran las rliquias «msi, sino ls relicarios de metales preciosos en los que se guardaban, 96 Breve historia de al-Andalus pudo abarcar al monasterio de San Pedro de Tabernas, ent Prineo de Huesea, Un monje aragonés de siglo vty sin Blastut, cuenta en sus enias fas visite de ext abso huyendo de Zaragoza con su prciada erg. De este santo se cuenta que, habiendo abandonado su monasterio para llevar un mensaje, fue sorprendido por los moro, quienes le coraron ls orjas, No sabemos si strata de leyenda o realidad lo cierto esque ls gents del lugar tomaron a este monje como santo patron de las afecciones del ofdo. z La viupa DE DON Roprico Sesrayent av exna de tu triste cauti er on een ‘erseharen dscns La vida de don Rodrigo Francisco Pi y Arsuaga Hubo no pocos matrimonios entre musulmanes y cris- tianas convertidas y sin convertir. Una figura impor- tante Fue la de Sara le Goda, una nieca de Witizaa quien su tio Ardabasto desposeyé de las tierras sevillanas que lepertenecfan por herencia de eu padre Olemundo, En demanda de justicia, Sara acudié al califa de Damasco, que no solamente medié para que la hermosa Visigoda recuperase lo que eta suyo, sino que la dio en matrimonio a un arabe principal de la corte califal damascena, Isa ibn Muzahim. Una ver ambos cényu- ges estuvieron instalados en al-Andalus, Sara enviud6 y Volvié a casarse con un importante militar sitio. De sus dos maridos tuvo varios hijos que encabezaron familias principales sevillanas. 9 Awa Mantos Rusro La leyenda de la reina Egilona la hace responsable de la cate: de Abdelaiz. Ilustracion de Historia dela mujer expafola Uno de sus hijos fue el célebre cronista Mohamed ben Omar, més conocido por su apodo Ibn Aloutia, que significa chijo de la Goda», que nos dejé escritos los desmanes desu tio abuelo Ardabasto, el cual, como dij ‘mos, alcanzé el titulo de principe de los mozécabes como gobernador y recaudador de Cordoba, donde recibla 2 98 Perr Breve historia de al-Andalus los altos dignatarios mosulmanes en un sital chapado de oo y plata, vestido con ropajes reales y cifendo rica diadenia. Ardabasto gozd de toda la prote musulmanes aunque mancuvo su religion cristiana, instituyéndose como cabeza de la fccién pol daria del gobierno del ria, que siempre suspird por la restauracién del trono visigodo de Toledo. Mis interesante parece la historia de Egilona, viuda precisamente del oponente de Witiza, don Rodrigo, con fi que se casé el nuevo emir de Sevilla, Abd al-Aziz ibn Musa, al que ya vimos que se ha llamado Abdelaziz, hijo del moro Muza. Si es cierto lo que de Egilona y sus caprichos se cuenta, no hay duda de que fre aquel matrimonio lo que le costé la vida al famante vierey Anteriormente hablamos del gran interés de los godos por emular las ceremonias de los bizantinos, ya descle tiempos de Leovigildo, una costumbre que debiadle haber calado profundamente en la viuda de don Rodrigo, puesto que se emperié en convencer a su nuevo esposo para que adoptase la ceremonia bizantina de adoracién al emperador que Leovigildo habfa instaurado en la corte goda de Toledo, como parte del proceso de romanizacidn, Sin embargo, no era posible adorar a un rey en tierras musulmanas, ya que el Coran dice bien claro gue solamente hay que adorar a Dios, ¥ mache menos un emir, que era el titulo de Abdelaziz. Pero eso no fue dbice para Egilona, que hizo todo lo posible por convencer a su marido para que se independizara del SHEE de Dhanensocr pecs ae paced gett godos partidarios de don Rodrigo. Comoguiera que el recto virrey se negara, espan- tado, a emular a los emperadores braantines a los que sin duda tenia por paganos e idélatras, Egilona ides tuna ingeniosa estratagema para conseguir su propésito. Silos visitantes no se postraban cara‘al suclo 2 adorar 99 ANA Mawros Remo Pipino el Breve fre el mayordomo de palacio gue expulss lic Amiel pints su retrato en el histérico de Versal {fefinitivamence a los musulmanes de Franch [oe lo XIX para el muisco les Breve historia de al-Andalus a su espos0, al menos se inclinarian profundamente al acceder a su presencia. Elinvento dela reina goda consistié, grosso modo, en una puerta de acceso al aposento del principe, mis baja que Frestarura normal de tuna persona, lo que obligaba al visitante a entrar encorvado y con la cabeza incliteds, Légicamente, una vez dentro del recinto, el visitante enderezara totalmente su postura, pero ella se hacfa la lusién de que habian rendiclo a su esposo el homenaje romano de adoratio. También se cuenta que Egilona consiguié convencer a Abdelaziz para que se coronase rey. El arzobispo Ximénes de Rada en su libro Historia Arabum dice que, al menos, Jeconvencié para que luciera una corona real en la intimnh dad: «Un tey sin corona es un tey sin reino, quieres que te haga una corona con las joyas que conservasts, le pregunts ys como él se negara por no contravenir la ley corde elle insistié: « eque saben tus correligionarios de lo que haces dentro de ti casa2», Finalmente, él acepté, Aquello parece que fue lo que les cost6 a él la vida y alla el trono, porque otra arstécrata visigoda casada asimismo con un jefe musulmén, el capitin Ziyad ben Annabiga, conté a su esposo que habia visto a Abdelaziz, lucir la diadema cuando se hallaba a solas con su mujer en su aposento, El asunto de la corona llev6 al eapitin a steer que Abdelazia se disponta a coronarse rey, furtdando St propio reino en al-Andalus, independiente de calif Probablemente, cristiano, por lo que se conjuiré con len demés capitanes para acabar con la vida del emir en el Momento més propicio, que se presenté aquel mismo ao 716, dicen que mientras Abdelaziz oraba en la merquita, No sabemos en realidad si hubo un objetivo se-rero tras Ia insistencia ce Egilona quecosté la vida a su esposo. Las leyendas cristianas aseguran que realmente Jl ag convirtié al cristianismo y que ella hizo todo lo posible Por ayudar a sus correligionarios a recuperar el trono de 101 Axa Marros Rumio. Toledo. Sdlo sabemos que él murié y que ella desaparecié de la escena, aunque una leyenda Jienense asegura que rurié de amor en el sledzar de Andujar Hay también un romance que describe el puftal ensangrentado en la mano de Habib, intimo amigo de Abdelaziz, obligado por el califaa ejecutar al que, a instancias de su esposn ctistiana, cteyeron traidor ala fe y ala ley Oficialmente, Abdelaziz fue asesinado en el 716 acusado de corrupcién o, segin otros, de traicién, y fueron sus sucesores quienes se lanzaron a la conquista de Gerona, tras de la cual cayé toda la Septimania. A partir de ahi, la conquista tomé cariz de guerra santa y la invasién se piopige a Mian, legate & cenqubter paral iam, Nistbona, Arlés, Avinon, Lyon y barte de Aquitania hasta Poitiers, donde un mayordomo de palacto, una especie de vitrey del rey merovingio, llamado Carlos Martel, no solamente detuvo su avance, sino que, con ayuda de los lombardos, consiguié recuperar la mayor parte de las tierras conquistadas Finalmente, ya en el afio 759, otro mayordomo de palacio, Pipino, llamado «el Breve» porque apenas aleanzaba un metro y treinta y cuatro centimettos de estatura, lo que no resté un dpice a su valentia, expulsé a los musulmanes de Provenza. 102 La ciudad de las tres culturas fia hornacina sin imagen que muestra a los Pesquefia hornaci gts Ia decuin de La Mca En la mis elevada espiritualidad isin balleza es sgno que evoca la presencia de Dios ‘La curva de este arco inmenso parece ciilararse ‘como pulmén que aspira el aire del infinico. CCreyentey sea cual sea tu f, deja en ti germinar Sta hierba de esplendor y esperanza. la descripcién del mihrab de la mezquita de Cérdoba, oe te eesgn Roger Garaudy, Tore de la Calahorra Entre los siglos 1x y xi, Cordoba vivid un. sonst tv legiado ck historia, cuando, con un millén ch ban tes, fue no solamente la ciudad mas grande ee ecient y; segiin dicen, del mundo, sino el centro y Ia vangua dela gue irdabn supers en mai len dor a Damasco, a Bagdad y, segtin cuentan, ae Locoal Constantinopla, hubo en al-Andalus una serie - fe here nantes que, dependientes del califa, incidieron de fo 103

You might also like