You are on page 1of 12
LA APERTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO EN EL CONTEXTO DE LA DESREGULACION FINANCIERA MUNDIAL Ma. Guadalupe Huerta Moreno rofesora del Departamento de Administracién de la UAM-A Introduccién se ha extendido a muchas regiones en el mundo y donde lo predominante, en materia financiera, es crear esquemas normativos flexibles que faciliten el libre flujo de capitales, uno de los elementos mas importantes de la estrategia de modernizacién econd- mica del presidente Salinas de Gortari fue el de inter- nacionalizar os mercados financieros. Para lograr esto, desde 1988 se pusieron en practica una importan- te serie de modificaciones y reformas en materia finan- ciera. Su implementacién generé un doble efecto: por una parte, la liberalizaci6n de actividades financieras, Y, Por otra, una importante reforma institucional, Estas ‘medidas fueron adoptadas con el objetivo de incre- ‘mentar la competitividad de los intermediarios finan- cieros y reducirla segmentacién existente en el sistema financiero nacional. La creciente necesidad de recursos para inducir una nueva etapa de crecimiento del producto y ante los escasos resultados obtenidos con la reprivatizacion bbancaria, el gobiemo asumi6 la tarea de acelerar el proce- 0 de apertura en el sistema financiero. Para ello se han eliminado las restricciones que impedian a la inversion cextranjera participar en la intermediaci6n financiera. Pets que globalizacién econémica Esto termina con una etapa en el desarrollo det Sistema Financiero Mexicano en la que habia existido una exclusién absoluta para que los prestadores de servicios financieros del extranjero pudieran operar en el erritorio nacional. Sibien es cierto que la aceptacién para que la banca cextranjera participe en el mercado local estuvo inicial- mente limitada a algunas operaciones financieras con caracteristicas espectficas, a mediano y a largo plazo sus posibilidades para incrementar su participacién en los diferentes segmentos del mercado financiero se ha ampliado. Esto podria contribuir a que la procesos de iintermediacion financiera se vuelvan mas eficientes y expeditos. Sin embargo, habré que esperar todavia algGn tiempo para ver si con la desregulacién y la apertura del mercado financiero se reducen los costos del dinero y el crédito se vuelve accesible para la inversiOn productiva, Una de las caracteristicas recientes mas importantes de la economfa mundial, dentro del proceso de globa- lizaci6n de los mercados, es la creacién de esquemas econémicos que por medio de la desregulacién integraci6n de los sistemas financieros de distintos paises facilitan el flujo de capitales. Y siguiendo esa misma I6gica se inicié en 1988 la reforma y apertura del sistema financiero mexicano, que tuvo un punto Gestion y extrategia 57 culminante con la aprobacién en 1994 de las Reglas para la Operaci6n de las Filiales de Instituciones Fi- nancieras del Exterior. ‘Tomando en cuenta los elementos anteriores es que el presente articulo se divide en tres apartados. En el primero se analizan algunas de las caracteristicas de los esquemas de regulacién financiera en distintos paises y el proceso de intemnacionalizacién a nivel mundial. En el entendido que la desregulaci6n no ha seguido un proceso lineal y varfa en tiempos, segan la ‘economfa del pats. En un segundo apartado se toca lo referente a las transformaciones normativas de desre- gulacién financiera emprendidas por la administra- cién de Salinas de Gortari, desde la privatizacién de la banca hasta lo negociado en el apartado correspon- diente a la prestacién de servicios financieros en el TLC. Finalmente, en el tercer apartado, y tomando en ‘cuenta que en el centro de la estrategia de moderni- zacién econémica esta la idea de que la eficiencia de! sistema financiero depende de que se promueva la competencia entre os intermediarios financieros loca- les y los del extranjero. Por ello se hace una revisi6n de los requisitos para que intermediarios del extranjero ‘operen en el pais, de las caracteristicas generales de los mismos y del avance en el proceso de apertura, La Desregulaci6n Financiera a Nivel Mundial Anivel mundial existen grandes centros financieros en los que, por lo general, se realizan operaciones, dep6- sitos y créditos, de empresas o clientes que no perte- necen al pais en el que se esta desarrollando la opera- ci6n financiera. Su surgimiento y, por lo tanto, la internacionalizacion y apertura de los mercados finan- cieros ha estado relacionado, en gran medida, con la percepcién que las autoridades de un pais tiene de los mismos, de sus potenciales usuarios y del nivel de desarrollo de la economia. Es decir, si los gobiernos y los agentes econdmicos locales, vinculados a los ne- gocios financieros, encuentran alguna ventaja en el desarrollo de un mercado financiero buscaran que se establezcan esquemas normativos flexibles con los cuales se pueda promover la ampliaci6n y consolida- cién de! mismo. En casos distintos es posible que las autoridades impongan restricciones que impidan la internacionalizaci6n del mercado financiero de su pais. Asi se han dado casos en los cuales durante mucho tiempo fue imposible para el capital extranjero participar en los mercados financieros locales." Sin embargo, en las dltimas dos décadas se ha dado Gesti una importante transformacién en el funcionamiento del sistema financiero internacional. Se pas6 de un periodo de estabilidad financiera a un periodo carac- terizado por una gran incertidumbre en términos de flujos financieros, tipos de cambio y tasas de interés. Por un lado, los organismos financieros multilaterales, como et Fondo Monetario Internacional? fueron per- diendo terreno en los préstamos internacionales y, por otro, al cambiar los usuarios del crédito y aumentar los flujos de comercio y capital los negocios bancarios privados internacionales fueron incrementéndose r- pidamente. Esto cre6 las condiciones para que la regulaci6n financiera local y externa empezara a rela- jarse? Por ejemplo, si hasta la mitad del presente siglo el mercado financiero por excelencia era el mercado inglés, por su dinamismo y experiencia en operaciones “offsore’; después de la segunda guerra mundial el mercado financiero americano se convirtié en el cen- tro financiero lider. €1 délar se habja transformado en la divisa preferida en las inversiones y en el comercio internacional. Posteriormente, y en la medida que otras economias fueron creciendo aceleradamente surgieron nuevos centros financieros, como el aleman, el suizo y el japonés. Inclusive naciones que hasta hace tres décadas tenfan un escaso desarrollo indus- trial 0 econdmico se transformaron no sélo en impor- tantes exportadores de bienes manufacturados sino més atin en importantes centros financieros, como Singapur y Hong Kong.* Visto de manera global, se puede afirmar que el proceso de desregulacién de los mercados financieros ha ido avanzando poco a poco y con matices diferen- tes; es decir, ha sido un proceso lento, en el que diversos factores como la necesidad de proteger el mercado de los negocios bancarios domésticos y man- tener la toma de decisiones de la industria bancaria en manos de los agentes econ6micos nacionales, han contribuido a que durante mucho tiempo se mantuvi ran estructuras financieras altamente reguladas. Inclu- sive, en periodos de gran inestabilidad econémica cuando las instituciones financieras empiezan a com- petir por los capitales a través del manejo de las tasas de interés y los mercados se vuelven especulativos, la forma de limitar esa situaci6n ha sido la de imponer regulaciones y topes sobre los pagos méximos y mfni mos que los bancos comerciales deben hacer a los ahorradores, establecer controles sobre los flujos de capital, emitiendo normas en cuanto a la adecuacién de capital, los requerimientos de reservas, las razones de solvencia, las limitaciones a un s6lo prestatario y las actividades que los mismos tienen permitidas.5 Por otra parte, como una de las mayores preocupa- ciones de los gobiernos, durante mucho tiempo, fue la de que la intermediacién financiera se realizara por las, instituciones financieras locales, se mantuvo restringi- do el acceso de la inversion extranjera a los negocios bancarios locales. Por ejemplo, entre 1963 y 1973 el gobierno norteamericano implement6 leyes de regu lacién crediticia, através de las cuales traté desalentar la salida de capitales y reducir los déficts cr6nicos en su balanza de pagos. Una de estas fue The Interest Equalization Tax, (IET) con la que a la vez que hizo més dificil para las corporaciones extranjeras incre- mentar su capital en el mercado norteamericano se trat6 de desalentar el otorgamiento de préstamos para extranjeros, ya que a aplicacién de este impuesto encarecia la deuda flotante de muchos prestatarios extranjeros.® Cabe mencionar ademés que la banca estadounidense esta sujeta a la regulacién estatal y federal. Es decir, sus operaciones estén limitadas a la reglamentaci6n que emiten, a nivel federal, the Office of the Controller of the Currency, The Office of Thrift Supervision and the Fed y, a nivel estatal, the State Banking Commissioner, lo que vuelve muy compleja la realizaci6n de las operaciones financieras. En tanto que el funcionamiento de la banca extranjera en te torio estadounidense esté regulado, a nivel federal por The International Banking Act of 1978. Otro ejemplo de marcada regulaci6n financiera es el japonés, don- de las principales reestricciones estén dirigidas a regu- lar las operaciones de la banca extranjera en el mer- cado cambiario. En este caso se han impuesto li- mitaciones en el otorgamiento de préstamos de corto plazo con divisas extranjeras 0 en las operaciones de conversion de divisas extranjeras a yenes, En general la banca extranjera en Japén carece de una base natural de yenes, debido a que no pueden operar directamente en el mercado de cambios y porque no tienen redes de sucursales. Ademés de que su opera- ci6n esté sujeta a las lineamientos que en materia de intermediaci6n de largo plazo y de banca de inversién marcan la Ley Bancaria Japonesa y el Ministerio de Finanzas? Al lado de estructuras financieras altamente regula- das han existido mercados financieros altamente des- regulados. Como es el caso del sistema financiero alemén. En el que los bancos alemanes, que operan fundamentalmente bajo la figura de “banca universal” y que tienen una estrecha relaci6n patrimonial con las Compatitas industriales, estén sujetos a la regulacién que se ha establecido a partir de los servicios que prestan las insttuciones financieras; es decir, la legis- lacién financiera alemana esté enfocada a la defini- cin de la segmentacién del mercado, y nose pretende interferir con la competencia en el mercado financie- 10.8 En Alemania existen 60 sucursales de bancos extranjeros con 94 oficinas, éstas se consideran insti- tuciones de crédito nacionales y estén libres de toda restricci6n en su competencia con otros bancos nacio- nales en todas las éreas de la banca.? Finalmente, entre los modelos altamente regulados y los mas liberales se encuentran ejemplos como el de la banca canadiense, donde la regulacién puede con- siderarse moderada. En Canadé la Ley Bancaria no define a los bancos en sf mismos, sino que expresa simplemente que “los bancos podran realizar todas las. actividades que correspondan en general ala actividad bancaria”.'® La parte mas regulada del sistema finan- cciero canadiense era la relativa al mercado de valores, en el que estaba prohibida la participacién de los bancos. Sin embargo en 1984 se inicié un proceso de reforma financiera que culminé en 1987 con Ia libe- \ci6n del mercado de valores, permitiendo a cual- quier firma, incluidos bancos 0 compaiiias de seguros, abrir filiales para operar valores.'" Sin embargo, en todos los casos antes mencionados se han dado pasos para acelerar la liberalizaci6n de 10s sistemas financieros domésticos. Entre las medidas que se ha tomado tenemos la eliminacién de techos a las tasas de interés, flexibilizaci6n de la reglamenta- i6n de los mercados de valores, eliminaci6n en las Gestién y etratesia Cd restricciones para la integracién de los diferentes inter- ‘mediarios, eliminacién de los impuestos a operaciones con valores, etc. ‘Adicionalmente el surgimiento de mercados finan- Cieros supranacionales y de nuevas figuras financieras apoyadas en los avances de la informatica y de las comunicaciones, también han contribuido al proceso de integracion y de desregulacion financiera nivel mundial En el primer caso tenemos el surgimiento del Euro- ‘mercado, fuente tanto de préstamos para las corpora: ones y los gobiernos como para el fondeo, a través del interbancario, de instituciones financieras locales. El euromercado esté compuesto por tres segmentos: cel de euromonedas, el de eurobonos y el de euro-papel comercial. El primero se caracteriza por la realizacion de depésitos y préstamos en una moneda distinta a la del pats en la que el banco se ubica. En el segundo, se negocian emisiones de titulos de deuda de largo plazo fuera de los pafses de la moneda en que éstos estan denominados. En el mercado de euro-papel comercial se negocian emisiones denominadas en moneda dife- rente a la de lugar en el que se realiza la operaci6n. Estos euromercados pueden desarrollarse en cualquier pais en el que se permita la emisién de valores finan. cieros denominados en moneda extranjera. Su rasgo is importante es que su fu ibre de cualquier reglamentacién supranacional.!? En el segundo caso tenemos el surgimiento y con- solidacion de una amplia gama de intermediarios fi- nancieros no bancarios: sociedades de inversin que operan carteras de bonos y acciones; cajas de ahorro, uniones de crédito, fondos de pensiones, etc., que han requerido para su funcionamiento de marcos regula- torios mas flexibles, De todos ellos sobresalen los “Non Bank Bank" y las “uniones de crédito”. Los primeros, son intermediarios financieros que en mu- chos casos estin vinculados patrimonialmente con grandes empresas financieras o industriales!? y, los segundos, han resultado ser fuertes competidores para los bancos comerciales, ya que su régimen de nego- ios financieros no lucrativos, los ha dejado exentos, ten muchos casos, del pago de impuestos a que estén sometidos aquéllos. ‘Ast, la liberalizaci6n de las actividades de los ban- cos comerciales o de ahorro, compafiias de seguros, sociedades de inversién, etc., y la ampliacion e inte- gracién de los mercados de capital, de opciones y futuros han permitido a las corporaciones financieras expandir la intermediaci6n financiera, directa e indi- recta, y con ello contribuir a que realizaci6n expedita del intercambio entre lo recursos de los ahorradores y las necesidades de los inversionistas. ‘Aunque la liberalizaci6n de actividades financieras puede servir para apoyar el incremento en los flujos comerciales y de capital hay que mencionar, sin em- Gestion y extratepla bargo, que en el proceso de globalizacion de los ‘mercados financieros existen algunos riesgos, entre los que cabe destacar los siguientes: ~ Se puede dificultar la supervisién encargada a los reguladores bancarios, lo que dificulta la deteccién en los balances bancarios de manejos fraudulentos. — Se puede perder el control sobre los agregados monetarios de la economia, lo que vuelve dificil la conduccién de una politica monetaria independiente. Y finalmente, incrementar los riesgos y las posibili dades de pérdidas de capital. Cuando el mercado financiero se ha vuelto una sector fundamentalmente ‘especulativo y puesto que el sistema financiero de cualquier pafs est fundado en la confianza que en el se tiene, cuando algin intermediario importante quie- bra, aumenta la posibilidad de que se sucedan rachas de panico, que incrementan el riesgo sistémico que pone en peligro incluso a instituciones sanas. La glo- balizacién de los servicios financieros incrementa esta posibilidad, el caso clasico es et desplome bursatil mundial de octubre de 1987”.'4 Es en este contexto, en el que la dindmica propia de Ja inversi6n, del movimiento de los flujos de capitales ‘més alla de las fronteras y de la creciente competencia,"> en términos de nuevas tecnologias e intermediarios financieros, donde la desregulacién e integracién de los mercados financieros se est volviendo un hecho. Modernizacién y Apertura en el Sistema Financiero Mexicano Como se vio en el apartado anterior en las ciltimas décadas se han dado importantes transformaciones en el Sistema Financiero Internacional. Han surgido nue~ vos centtos financieros, se han creado nuevas figuras financieras y, en muchos casos, la normatividad que rige las actividades financieras se ha vuelto mas flexi ble. Esto se ha desartollado en un contexto en el que la interdependencia entre los sistemas financieros y las monedas se esta reflejando en un constante movimien- toen los tipos de cambio, las tasas de interés y del flujo de capitales. La desregulacion financiera no se ha venido dando de manera aislada sino que se ha vinculado a una estrategia de integracién econ6mica caracterizada por la disminuciOn de la barteras a la inversi6n de un pais fen otto. Con ello la integracién también se viene dando a nivel del sector real de la economia.'° La existencia de centros financieros internacionales y de bancos locales que participan activamente en la intermediaci6n financiera internacional permite a los agentes econémicos trasladar sus depésitos de un lugar a otro y asf obtener una valorizacién de su capital superior a la que se podrfan obtener en las areas industrial © comercial de su pais. Esto nos lleva a considerar que, en general, la desregulacién en mate- ria financiera se ha orientado no s6lo hacia la bésque- da de formas de operacién innovadoras que permitan volver més eficientes los negocios bancarios, sino también, y sobre todo, para enfrentar la competencia que por la obtencién de mayores niveles de ganancia ha surgido con la creaci6n de centros financieros basicamente especulativos que no estan sujetos a al- guna regulacién especifica. Ello se refuerza con la integraciOn que, dentro del proceso de desregulacién, se esté dando entre las actividades de los diferentes intermediarios financieros, sean bancos comerciales, casas de bolsa, aseguradoras 0 uniones de crédito. Adicionalmente, con las nuevas tecnologias financie- ras, apoyadas en el uso de sofisticados sistemas de informacién que permiten evaluar con rapidez la vo- latilidad de las variables econémico-financieras, tam- bién se ha contribuido a reducir los tiempos de las operaciones interbancarias y, por lo tanto, del movi miento de capitales. En la logica de sumarnos a ese proceso de transfor- macién de los negocios y de la intermediacién finan- ciera se iniciaron una serie de medidas de caracter rnormativo que tiene como objetivo mejorar la eficien- cia del Sistema Financiero Mexicano (SEM) en su conjunto. Se partié del supuesto de que la mayor competencia, nacional y extranjera, en el mercado doméstico incrementaré los niveles de eficiencia glo- bal del sistema bancario y, a partir de ello, servir de apoyo al proceso de reindustrializacién que el pais requiere.'? Como secularmente, el desempeno de los interme- diarios financieros locales ha sido muy pobre, tanto en laformacién de ahorro interno como en el abatimiento cen el costo del crédito,"® en el proceso de desregula- ci6n interna se ha partido del supuesto de que sera posible invertr esa tendencia incrementado la compe- tencia local. Se ha partido de la idea de que con la desregulacién y la apertura al capital externo en el mercado financiero se podria generar un proceso de modernizacion tecnolégica y de diversificacién de los instrumentos de financiamiento. Cubiertos estos dos aspectos, y segin la légica gubemamental, se incre- mentara la eficiencia en el drea de pagos, de las transferencias y de los depésitos. Con ello, se supone que se ampliardn las condiciones de la cobertura de Gestion y extrategia los mercados. Inclusive se plante6 que con la liberali- zacién financiera, mejoraria la estructura operativa del sistema financiero en su conjunto, y de esa forma, al haber una mayor canalizacién de recursos a las acti- vidades productivas, se enfrentar‘a en mejores condi- iones la apertura del mercado. ‘Ast, siguiendo la tendencia de liberalizaci6n en el movimiento de capitales y a la desregulaciOn de los mercados financieros, a partir de 1989 se inici6 la estrategia de modernizaciGn y desregulaci6n en el SFM, En términos normativos esta etapa ha consistido de una reforma global al marco juridico que rige la operacién y funcionamiento del SFM y que consta de las siguientes adecuaciones normativas i)” La reprivatizacién bancaria y el cambio en el régimen de la prestaci6n del servicio pablico de banca y crédito, ; ) La modificacion a la Ley de Instituciones de Crédito, a la Ley del Mercado de Valores y promulgacién de la Ley para Regular las Agru- paciones Financieras, El establecimiento del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1990-1994, ‘Apartado correspondiente a la Prestacién de Servicios Financieros en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El Paquete de Reformas Financieras julio de 1993). La Nueva Ley de Inversiones Extranjeras (27- 11-1993). Las Reglas para el establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del Exterior ( 23- 11-93 y 21-04-94). Con las anteriores iniciativas se ha ido cubriendo el proceso de modernizacién y desregulacion del SFM. Fste se puede estudiar en tres etapas, las cuales tienen elementos comunes que a lo largo del periodo han ido adecundose, y que son las siguientes: ‘a, Relacionada con la estrategia de reprivatizacién bancaria y la liberalizacién de operaciones financieras. 2a, Relacionada con la internacionalizacién de las actividades bancarias y bursstiles. 3a, Relacionada con la creacién de nuevos inter- mediarios, figuras e instrumentos institucionales. iit) i) » vi) vii) Primera Etapa. Reprivatizacién bancaria y liberalizacién de operaciones financieras Esta etapa se inici6 con la privatizacién bancaria y la modificacién al régimen de prestacién del servicio piblico de banca y crédito. Esto permitié una estricta diferenciacién entre el campo de participacién finan- ciera de sector pablico y del sector privado, en lo consecutivo el estado dejaria de participar en acti dades de banca comercial y concentrarfa sus activida- des en la banca de desarrollo. Uno de los aspectos en que més énfasis puso el gobierno mexicano fue en la promocién de la integra- i6n de los grupos financieros. Para ello se reconocié de manera formal y se fortalecié la tendencia observa- da, desde tiempo atras, de integracién entre distintos intermediarios. Lo anterior se realiz6 mediante el esta- blecimiento de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Estas quedarian constituidas por diferen- tes intermediarios financieros, pudiendo haber inclu- sive dos intermediarios de la misma clase en un gru- po." La justficacién que se esgrimié para promover una la integraci6n patrimonial y operativa mayor fue que sélo de esa manera se podrian obtener mayores niveles de eficiencia y calidad en la prestacion de servicios, ¥ con ello enfrentar en mejores condiciones la apertura del mercado, Por ia parte de la banca de desarrollo se estableci6 que su estrategia de funcionamiento deberia guiarse en adelante, sin dejar de cumplir sus funciones de fomento, por politicas de otorgamiento de créditos que permitieran a las propias instituciones “autofinanciar- se". En tanto que sus necesidades adicionales de re- cursos iban a cubrirse mediante la creacién de instru- mentos de deuda de largo plazo. Ello ademas de permitir la reduccién de las transferencias que el go- bierno les otorgaba podria contribuir a la formacion de largo plazo.2° En cuanto alla liberalizaci6n de actividades, en esta etapa, se eliminaron los controles sobre las tasas de interés, se permitié a las instituciones bancarias fijar de manera libre lastasas y los plazo en sus operaciones activas y pasivas; se desregulé la actividad de tos comisionistas, se eliminaron los requerimientos de reserva -estos se sustituyeron por un coeficiente de liquidez, el cual también fue eliminado-, se liberé el régimen de inversién para que las sociedades de inver- siGn pudieran fijar libremente sus politicas de diversi- ficaci6n de activos, se eliminaron las reservas de capi- tal para fluctuaciones de valores y se dot6 de autonomia al Banco de México. Con tales medidas, y en concordancia con la estra- tegia de ajuste del gasto pablico,? se ha buscado promover la capitalizacién e integraci6n del sistema financiero mexicano. El objetivo es, segin el gobierno, preparar a las instituciones financieras privadas para la competencia internacional, Gestion y estrategia Segunda etapa. La internacionalizacién de las actividades bancarias y bursatiles Dentro de la estrategia de moderizacién financiera se asumi6 la tarea de terminar con un ciclo del desarrollo del SFM en el cual la inversion extranjera habia estado totalmente prohibida. Como ya se comenté la Gnica institucién extranjera establecida en el pafs era una oficina de representacion del Citibank, la cual se esta- blecié antes de que se prohibiera la participacién del capital extranjero en el mercado financiero local. Desde que se inicié el proceso de reprivatizacién bancaria, con las modificaciones a la Ley de Institu- iones de Crédito (julio de 1990) hasta publicacién de las Reglas para el Establecimiento de Filiales de Inst tuciones Financieras del Exterior (abril de 1994), pa- sando por la Nueva Ley de Inversion Extranjera (di- ciembre de 1993) se abrié la oportunidad para la participacién del capital fordneo en la actividad finan- Ciera local. La apertura i6 con la Ley de Instituciones de Crédito de 1990, donde se establecié que en la “serie C” del capital social de las nstituciones de banca miiltiple podrian participar “personas fisicas o morales extran- jeras que no tengan el cardcter de gobiernos o depen- dencias oficiales” y podrfa ser hasta del 30 por ciento del capital de la instituci6n.2? Por otra parte, en el articulo 18 de la Ley Para Regular las Agrupaciones financieras también se establecié que en la emision de acciones de la controladora podria existir una “serie C” ccon las mismas caracteristicas de la serie de la misma denominacion vigente para el capital social de la banca privada. Este mismo proceso se repitié en el caso del paquete accionario de las casas de bolsa.?3 Para complementar lo anterior, se flexibiliz6 la ‘normatividad relacionada con la operacién de valores extranjeros. Se establecié el Sistema Internacional de Cotizaciones para que los valores extranjeros pudieran ser intermediados en el territorio nacional. Esto vino a apoyar la oferta publica de valores en el territorio nacional, independientemente de la nacionalidad del cemisor. Inclusive se autoriz6 a las casas de bolsa para {que realizaran libremente sus operaciones en el mer- cado internacional y se hicieron extensivos a los valo- res extranjeros, los servicios que prestan los Institutos para el Depésito de Valores. Es evidente que las medidas antes descritas son cconsistentes con el objetivo de atraer inversién extran- jera, sin embargo, las deficiencias del mercado de valores, en su condicién de estar funcionando basica- mente como un mercado especulativo, con una mar- Ges cada caracteristica a la volatilidad?* de los capitales hf negociados, muestran la fragilidad de la economia en su conjunto y la carencia de una politica de desa- rrollo integral, en la cual no s6lo se contemplen los aspectos relacionados con lamodernizacién del sector financiero sino también, y de manera fundamental, con la necesidad de articular una estrategia de desa- rrollo acelerado en el sector industrial. Por otra parte, en el capitulo XIV sobre Servicios Financieros del TLC para América del Norte se espe- cificaron de manera puntual los tiempos para la aper- tura de! mercado financiero nacional y las caracter's- ticas de la misma. Qued6 establecido que la participaci6n extranjera se daria a través de la figura de filiales y que en ciertas actividades financieras la apertura seria inmediata y en otras gradual. En el primer caso quedaron comprendidas, entre otras, las actividades de instituciones de fianzas, uniones de crédito, sociedades de ahorro y especialistas burséti- les; en el segundo, las operaciones de empresas de factoraje, arrendadoras, casas de cambio y casas de bolsa, por mencionar algunas. Es decir, se acordé que la apertura tendrfa que darse durante un periodo de transicién de seis aftos, del 12 de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 1999. Con el propésito de mantener cierto grado de con- trol sobre las actividades financieras el gobierno me- xicano logré que en el TLC se establecieran limites de mercado globales, y en algunos casos individuales, a la participacién extranjera, Estos se calcularon como tun porcentaje del capital agregado de todas las insti- tuciones del mismo tipo en México. También se logr6 mantener cierto margen de discrecionalidad en la aprobacién del establecimiento de instituciones finan- cieras del exterior en el periodo de transiciGn. Este fue cen relacién a los aspects siguientes: 1.- Capital autorizado para una filial extranjera en el periodo de transicion. Su porcentaje corresponde al, capital individual maximo que podra autorizarse, res- pecto al porcentaje del capital agregado total de las instituciones del mismo tipo en México. Instituciones de erélto 1.5% Casas de Bolsa 40% Instituoiones de Seguros, 1.5% En el mismo acuerdo se seftalé que en el caso de {que un inversionista de otra parte adquiriera una ins- titucién financiera establecida, la suma de capital autorizado de la institucién adquirida y el capital autorizado de cualquier filial extranjera, previamente bajo control del adquiriente, no podria exceder e! limite aplicable antes sefialado. my eatrategi 2.- Capital autorizado de todas las filiales extranje- ras en el periodo de transici6n. En este caso el porcen- taje corresponde al capital social maximo relativo a la suma de los capitales de todas las instituciones finan- Cieras del mismo tipo establecidas en el pats. Una vez que hubiera transcurrido un afio desde la fecha de entrada en vigor del tratado, los limites iniciales po- ‘drian incrementarse de manera anual, hasta alcanzar al final del periodo de transicién, los limites siguientes: Limite inicial Limite Final Insttuciones de crédito 8% 18% (Casas de Bolsa 10% 2% Empresas deectoraja 10% 20% Arrendadorasfnanceras 10% 20% Insttucones de Seguros. 1-94 0% 1.95 8% % 10% 11% 12% 3.- Respecto a la participaci6n accionaria en insti- tuciones de seguros ya establecidas 0 por constituirse por parte de los inversionistas extranjeros, se acordé que la propiedad de las acciones por parte de mexica- nos no serfa inferior a los niveles siguientes: 94 70% 1495 65% 96 60% 1497 55% 1498 49% 99 25% 4.- Cada filial tendré un capital autorizado. En este caso el capital pagado no deberfa ser menor al mo- mento de empezar a operar. Ya establecido el capital autorizado este podria se mayor al pagado.25 Debido a las diferencias de tamafo y de consolida- ci6n de los mercados financieros de los tres, en la nnegociacién del TLC se buscé a partir de las reglas anteriores mantener, aunque fuera temporalmente, re- ducida la penetracion de las instituciones del extran- jero en el mercado doméstico,2® y con ello dar tiempo a que los grupos financieros mexicanos realizaran las adecuaciones de capital y operativas que les permitie- ran incrementar en sus nivelés eficiencia, ‘A pesar de que en el TLC se habjan establecido los, tiempos de apertura, a finales de 1993 se publicaron tna serie de reglas tendientes a acelerar el proceso de apertura de los servicios financieros.”” Esto ha reduci- do sensiblemente el margen que tentan los intermedi 23 Analisis _) ‘Econémico | ris financieros nacionales para reestructuras. En ade- lante lo que les queda es acelerar la bésqueda de medios que les permitan permanecer en el mercado. Tercera etapa. Creaci6n de Nuevos Intermediarios, Figuras e Instrumentos Institucionales En esta etapa, las autoridades se han dado a la tarea tanto de fomentar el surgimiento de nuevos interme- diarios como de impulsar la consolidacién de cierto tipo de operaciones financieras. sf entre junio y en septiembre de 1993 se aproba- ron los paquetes para la operacién de nueve institucio- nes bancarias: Banco Capital, S.A., Banco de la Indus- tria, S.A., Banco Interestatal, 5.A., Banco del Sureste, S.A, Banco Inbursa, S.A., Banco Promotor del Norte, S.A., Banco Interacciones, S.A., Banca Quadrum, S.A. y Ban- a Mifel. En general, el objetivo de estas instituciones es satisfacer las necesidades financieras del sector de lasmicro, pequefia y medianas empresas?® y como van a cubrir zonas del pas bastante identificadas el es- quema de bancos de cardcter regional se ve for- talecido. Por otra parte, de las figuras financieras de nueva ccreaci6n en México sobresalen los “Non Bank Bank”, Gestion y estratesla cy que se conocieron en el mercado financiero local como “sociedades de objeto limitado”.2°Las operacio- nes pasivas que éstas pueden realizar son las de captar recursos del piblico a través de la colocacién de instrumentos de deuda en la bolsa y de créditos ban- carios, nacionales o extranjeros. Sus operaciones act vas estn vinculadas al otorgamiento de créditos a los sectores o actividades que tiene autorizadas. Como el otorgamiento de créditos para la adquisicién de vi- viendas y créditos para el consumo. EI surgimiento de las sociedades financieras de objeto limitado se acompanié de la creacién de las Sociedades de Ahorro y Préstamo y de los Asesores de Inversiones. Dentro del esquema de moderizacién financiera la creaci6n de las figuras financieras antes mencionadas debe permitir la atencién de dreas espe- cificas que no han sido lo suficientemente atendidas, y con ello complementar los servicios de la banca tradicional.3° En los pafses desarrollados se tienen sistemas finan- cieros maduros; es decir, que atienden a los sectores que requieren créditos de largo y de corto plazo, a través de bancos corporativos mixtos 0 especializados, o bien, mediante e! mercado de valores. Sus procesos de intermediaci6n se complementan con la operacién de fondos de inversion, casas de bolsa, uniones de crédito, cajas de ahorro, etc., donde ademas cuentan con sistemas de comunicaciones, informstica y “elec- tronic banking” que aceleran el movimiento de la citculacién del dinero y de los pagos. Ante esa com- petencia, la creacién en nuestro pafs de nuevas figuras financieras ~como las antes mencionadas-, aparece como uno de lo elementos para entrentarla desventaja competitiva, en términos tecnol6gicos, de ineficiencia laboral y de costo del dinero, de los agentes financieros nacionales frente a los externos. La Banca extranjera en México Dentro del esquema de modernizacion financiera que- d6 comprendida ademas de la diferenciacién entre la actividad financiera del sector pablico y del sector privado, la liberalizacién del régimen de intermedia- cci6n, en base a las modificaciones al encaje legal, la libre determinacién de las tasas pasivas y la apertura del mercado financiero nacional a la inversion extran- jera. Este proceso se incia en momentos en los que la integracién de los mercados profundiza la competen- Cia en los sistemas financieros. En ese contexto se inici6 la apertura en el mercado financiero doméstico. Primero, con la reprivatizacin bancaria que abrié la posibilidad para que los inver- sionistas extranjeros participaran en el capital social de los bancos y de os intermediarios financieros no bancarios; segundo, con el TLC que permitié el esta- blecimiento de instituciones financieras en territorio nacional de los socios de México en el tratado; y, tercero, con las Reglas para el Establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del Exterior 3" que permiten la participacién en el mercado local de ins- tituciones financieras de pafses distintos a E.U. y Canadé. ‘A pesar de que en el TLC se establecia un tiempo de seis afios para la apertura de los servicios financie- ros, con la publicacién de las Reglas para el Estableci- miento de Filiales del Exterior el proceso de apertura tiende a acelerarse. Esto significa que el gobierno ha acordado la apertura inmediata de dichos servicios bajo ciertas condiciones. Se estableci6 de manera incial que el plazo para la presentacién de solicitudes?? para operar en mercado financiero nacional seria hasta el 31 de mayo del afio en curso, pero ante el creciente nmero de solicitudes presentadas ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico, el periodo se amplid. Para efectos de poder operar, las filiales extranjeras tienen que cumplir ciertos requisitos, entre los que destacan los siguientes: Capital. Un minimo de 60 millones ochenta mil ‘nuevos pesos, equivalentes a 20 millones de délares, Y que representan el 0.12 por ciento del capital con- table y reservas contra riesgos crediticios del total del Sistema Bancario Mexicano. Limites Individuales y Agregados. Estos quedaron definidos en el TLC, para cada tipo de institucion, donde la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico establecerd el limite de capital individual, el cual no podra exceder en mas del 50% al capital pagado de la filial. Presentacién del Plan General de Funcionamiento de la Filial. Que deberd contener entre otros elemen- tos, el programa de captacién de recursos y otorga- miento de créditos, segmentos de mercado que se atenderin, posicionamiento geogréfico y sectorial (captaci6n y crédito sectorial por entidad federativa}, numero de subsidiarias que se desean abrir y personal que seré contratado, prondstico de margenes financi 10s, tasa de retorno, derrama de crédito, utilidad neta (prospectivo a cinco afios)y especificacién del porcen- taje que desean de la cuota de mercado (hasta 1.5% en el primer afio y prospectivo a cinco aftos)> Gestién y extategia El primer paquete de solicitudes de instituciones financieras del exterior interesadas en operar en terri- torio nacional comprendia 12 instituciones: ocho es- tadounidenses, dos canadienses, una alemana y una japonesa.}¥ Posteriormente este paquete se amplié a 20 instituciones: 12 de E.U., 7 europeas y 2 japonesas. Y su ntimero sigue en aumento, Este proceso ha con- tinuado con la aprobacién para el funcionamiento en territorio nacional de instituciones financieras que van de arrendadoras, companias de seguros, empresas de factoraje, sociedades financieras de objeto limitado e inclusive grupos financieros. En un principio las instituciones financieras del exterior presentaron planes para atender dreas de mer- ado tales como banca corporativa, financiamiento al comercio exterior, mercado de cambio y derivados, banca electrénica, financiamiento e infraestructura en comunicaciones e ingenierfa financiera. Sin embargo, en la medida que ha aumentado el nimero de solici- tudes, también ha aumentado la diversificacion de reas de mercado que atenderan. Asi algunas empre- sas financieras del exterior atenderdn las areas de vivienda, adquisiciOn de maquinaria y equipo, y finan- ciamiento de bienes de consumo duradero, por men- cionar algunos. Uno de los cambios mas importantes en cuanto ala apertura del mercado financiero es que no solo ven- ran intermediarios financieros aislados, sino que en muchos casos vendran bajo la figura de grandes “Hol- ings Financieros”. De tal forma que a partir de su ccardcter de grupos financieros podran prestar servicios cde manera integral. Y cubrirdn éreas de arrendamiento financiero, de factoraje, de asesoria en inversiones, etc. Inclusive resentaron solicitudes para empezar a operaren el erritorio nacional importantes corredurias ‘como Merrill Lynch, Bear Stearns y Morgan Stanley. La mayoria de estas compaiiias financieras estén colocadas en alguno de los primeros sitios a nivel internacional. Por ejemplo, el Chase Manhattan en 1993 reporté activos por un valor de 101,103.0 millo- nes de délares y sus ganancias fueron de 996.0 millo- nes de dolares, en tanto que el Royal Bank of Canada obtuvo en los mismos rubros, 124,766.3 y 234.2 mi- llones de délares respectivamente.?5 ‘Aunque en un primer momento las areas de merca- do que iban a atender los intermediarios financieros del exterior eran exclusivamente, en su mayorta, de tipo corporativo 0 de asesoria alas insttuciones finan cieras nacionales, el Citybank, e! Banco de Santander y American Express empezaran también a operar en el mercado de menudeo.%° Es evidente que aunque la intencién original del gobierno mexicano era garantizar a los intermediarios nracionales un periodo de tiempo en el cual pudieran fortalecer su estructura operativa y de capital, la pre- si6n del capital externo para participar en el sistema financieros y la necesidad de incrementar flujo de recursos al pats, para acelerar las tasa de crecimiento, y, por ende aumentar los niveles de empleo generaron que se diera marcha atras en ese propésito. Asi, los tiempos de apertura han tenido que acortarse. La aceleracién del proceso de la apertura de! mer- cado financiero en un momento en el cual se estén deteriorando las ganancias de los intermediarios finan- cieros nacionales*” y donde la posibles alianzas entre los mismos se han visto truncadas -Serfin-Comermex y Cremi-Unién- va a colocar en una dificil situacién a muchas instituciones financieras nacionales. Como se alcanzars entonces el objetivo gubernamental de no tener un gran numero de bancos muy pequefios sino muchos bancos muy capitalizados. Tal vez la res- puesta sea tener muchos bancos extranjeros muy ca- pitalizados. Conclusiones ‘Aunque en un principio se plante6 que con la privati- zaci6n bancaria y la desregulacién de los servicios financieros se podrfan mejorar las condiciones de la intermediacion intema, después de varios aftos de haberse iniciado ese proceso los resultados no han sido los 6ptimos. Mas bien se ha generado un proceso de centralizacién de capital®® entre los agentes que panicipan en los negocios financieros. En un contexto en el que existe una creciente necesidad de recursos para reactivar la economia y donde el manejo de la politica financiera -en torno a la tasa de interés— ha provocado que el mercado financiero se vuelva una rea de especulacién, se ha vuelto urgente la necesi- dad de volver mas eficientes los procesos de interme- diacién. En ese sentido la apertura inmediata del siste- ma financiero aparece como una de las altemnativas para que, ahora si, se vuelva mas eficiente la interme- iaci6n financiera local. Es decir, se espera que con la entrada de los intermediarios financieros del exterior el costo de los recursos disminuya y, por lo tanto, puedi se una nueva etapa de crecimiento del producto. En ausencia de una politica de desarrollo industrial, si adn con ta participacién de los interme- diarios financieros del exterior ese objetivo no se alcanza, las condiciones econémicas del pafs podrén Gestién y estrotagia deteriorarse atin més. En este momento la Gnica op- idm es esperar. Post Scriptum Esevidente que si bien la intencién original del gobier- no mexicano era garantizar a los intermediarios finan- cieros nacionales un periodo de tiempo en el cual pudieran fortalecer su estructura operativa y de capital, la crisis econémico-financiera de finales de 1994 ha obligado alas autoridades locales a abrir la posibilidad para que el capital externo pueda participar hasta en lun 100 por ciento en el capital social de los interme- diarios financieros nacionales. Eliminando con ello los limites de mercado acordados en un principio. ‘Aunque la participacién extranjera en el mercado financiero aparece como una de as alternativas para que se wuelva mas eficiente la intermediacion finan- Ciera local, habra que considerar los posibles peligros que tal medida conlleva, en términos de la posible pérdida de control intemo de la politica monetaria y crediticia ‘Ya que la situacién de emergencia financiera que estamos viviendo ha mostrado que los costos, de abrir aceleradamente cualquier sector de la economfa, pue- den superar con mucho sus posibles beneficios; en materia financiera, mas que buscar medidas de “aper- tura desesperadas” se debe trabajar en la instrumenta: cci6n de una politica financiera vinculada a la puesta en prictica de un plan de desarrollo de caracter global. Notas "Enel caso de nuesto pats la Unica ofcina de la banca exranjera ‘establecidaentecitoronacionaleraladel Citibank sta seseestablecio antes de que fuera aprobada la leislacion que excluta del mercado nacional alos bancos exranjtos. Ya en 1979 se le permit la ealiza ‘idn de operaciones financiers “offsore es decir, operaciones leva- ‘das. a cabo en moneda extanjera y con no residents, ? Dexde finales de ls seentas, y ya de manera muy clara en los setentas, el FMI tue perdiendo partcipacin en (a canalizacién de ‘réditos nivel intemacionaly a lugar fue crecentemente ocupado por los grandes bancostransnacionales. También, los destintaros de los edits cambiaron. Después de la 22, Guerra Mundial los pales ‘europoos en reconsruccin eran ls receptors de os fiyjos financiers internacionales, pero en los afos stents los recursos del sistema financieo intemacional se canalizaban preferentemente 3 los pases de ingrexo medio, ue en el caso de América Latina eran Brasil, México y Argentina, "One reason is that hanks have moved some operation into de Eurocurency market in orderto avoid burdensome regulation. A second reason is thatthe increase in international trade has increased the demand forthe asociated bank services. thi reasons tha financial mmatkets have become increasingly international” H. Baugh, William and Donald R. Mandich. the Intemational Banking Handbook. p. 275. * Se puede afrmar que estas nacionesiniclaon su despegue indus. tial, a pair de laimportancia que fueron ctorgando a una polica de desarrollo industial apoyada en la creaciGn de teres intrmedavios finaneieos 5 Swany Itzhak y Barry Topt La Desreglacin Financiera Global a Banca Comercial en la Encrucijada 9.508. ®H. Baugh, William and Donald R. Mandich, Op. ct. p. 39 2 Sway, Itzhak y Bary Topt, Op cep, 225 "In addition tothe repula banking services, banks in Germany are also authorized: to sve an place securities fr pubic authorities and industrial companies to do stockoking and advice customers onthe purchase ad sales of secures: and, odo insurance broking busines, HH. Baughn, Wiliam and Donald R, Mandich, Op. ck. p52 5 Swary,Itahakey Bary Tops, Op itp. 68 °® dem, p. 272 "Koln, ler. Money, Banking and Financial Markets p. 501 "although there are some exceptions. For example, these days you can even find Eurocurtency Banking in the United States itself. n 1981, parly to reverse the loss of jbs to overseas shell branches, the Fed authorized banks and Edge Act corparations o establish international Banking Facies BFS) im the United States. An 18s s allowed to ‘operate more oF less as a Eurobank: itis not subject to reserve require rents, deposit insurance, or interstate ceilings. However, itis not allowed todo business whith the Urite States, except with others IBF an withthe parent bank, Physical, an BF is usually jusa room oreven a desk in a regular US bank. Opt. 258, Por ejemplo empresas como Ford Motor Co, General Motors, ATT, y Seats, bien bancosycorecurasfnanceas como Ciybank 0 ‘Merril Lynch, han expandido sus actividades financieras también a a ‘operacin de ls Nov Bank Bank ‘panorama Eeanémico, Globlizacién de los Servicios Finance 10s, 20, Bimeste. p14 + Esa competencia se ha reflejado, inclusive, en la quiebra de ‘muchas insictonesbarcaras. Tan slo en. U. en la década pasads se reisraron 1075 quiebras de beneos comerciales. Kohn, Mer, Op ot past 1 Vetnse et Plan de Interact dela Comunidad Econ6mia Ero- pea, el Acuerdo de Libre Comercio entre Canada y EU. y el Acuerdo de Libre Comercio para Amica del Nor. Lo paradieo es que despues de casi 5 aos de haberse iniciado la modemizacion del sistema financivo y us participates, fs nivees de intermediacin fnanciera no han aumentado ni tampoco se ho reducid signiticatvamente el costa del dinero. to ha contbuido para ‘que la tendenciarecesivaenel pas ain no se maifique. Eto se comprueba porque para la gran mayoria de pequetios y rmedianos empresarios las condiciones de acceso alos recursos es muy Timtado o imposible "esa logicay apoyado en el paquete de reforms uo de 1993) a iversos ordenamientos de a legslacinfinancera-Ley de tnstitucio nes de Crédito,y para Regular ls Agrupaciones Franciras: del Mer ‘ad de Valores; General de nsttucionesy Sociedades Muvalistas de Seguros, Federal deinsituciones de ianzasy General de rganizacio= ies y Actividades Auiiaes de Crédito-l Grupo Financiero Mexiva: Banpasrealiz6 la compra de 51 por clento de as acciones de Asegu radora Mexican, 5A, ea operacin le permit al grupo colcarse en * el cuarto lugar, después de Bancomer, Banamex-Accval y Serfn. ‘dems se convirtié en el primer grupo que dispone de dos intermedia tios financiers de una clase, ya que ademas detenta el control de Sequros Banpats. Con eto se moditicd al anticulo 70, de Ia Ley de Instituciones de Crédito de Jlio de 1990, que sefiala en su pagina 36 que “no podrn participa en un mismo grupo dos o ms inituciones Gestion y etratesla 67 autoizadas para celebrar operaciones de vida ni dos o mis auovizadas para celebrar operaciones de dans.” 2 En décadas anteriores las principales fuentes de financamiento de a banca de desarrollo eran las wanferencias del sector poblic la contratacién de créditos internacionales, pero a partir dentro de su ‘esvategia de modenizacién quedé establecido que su fondeo se ob- tendria de dos fuentes: recursos peopios, derivados de los esquemas de cenabilidady viaildad econdmica a que quedd sujet el ctorga- mento de crédito, ycolocacién de deuda de largo plazo, con emisiones, Por ejemplo, de Bono: de Desarolo Industrial. Ver Pronafide 1990- 1994, 2 Considérese que en los ditimos dos sexenios el cambio mss importante en la estructura de financiariento dl gobierno federal ha sido el crecimiento y la dvesficacion del mercado de deuda pblica, Fsze ala ver que ha permitido al gobiemo federal financl su actvi= dades ha contrbuido de manera determinante en el desarolo y fa operatividad del Mercado de Valores. ® Diario Oficial de la Federacin. 18 de julio de 1990. p.. 2 El capital pagado podré también integrse con na parte adicional representada por las acclones de la sere L", que se emir hasta por tun monto equivalnte al 30 por ciento de dicho capital. Las acciones repreventativas de esa sere podin se adquiidas por personas fsicas ‘o morales exranjeras que no ejerzanfunciones de autora, tn los limos dos meses, aededor de 10 mil millones dedolares han slido de los mercados fnancieros del pat, y las reservas interna cionales han disminuido en esa misma canidad para vbicarse actual ‘mente en 19 mil 500 millones de dolare’.E1Fnancieo, 25 de abi de 199 Tratado de Libre Comercio de America de! Norte. Tomo I. pp. 2273. 2 Eso contrata con la apertura ene! sector indus a cual se inci6 desde 1964 con el desmantelamiento de la exructura de pote: cid comercial ® Modiicacionesa la Ley de insttciones de Crédit, Ley General dle Onganizaciones y Actividades Auxitires de Crédto y Ley Para Regular ls Agrupaciones Financiere, piblicades e! 23 de diciembre «be 1993 en Dario Oca de a Federactn, a Nueva Ley de Inversio- ines Exranjeras, publcada et 27 de diciembre de 1994 en el Diario OFica de a Federacion, 28 a eacepcion en ete paquets a dl Banco Inbursa, S.A cUyas actividades estén drgidas a saisfacer las neesidades de las corpora Cones medianasy grandes 6 los sectoces dels telecomunicacones, comercio y constuccifn. * finales de 1993 el nimero de SociedadesFinancieras de Objeto Limitado stole ascendio a 2, 2 Aigunas de las sociedades financiers de objeto linitado son Promotora de Crédito Hipoteavio, Fineasa Hipotecariay Fincen, Las hos primers dedicadas a atencere eco hipotecarioy a tina las necesidodes financiers de pequefas y meianas empresis en los Estados de Jalisco, Aguascallentes, Morelia y Zacatecas 3 Veanse os Dirios Oils dela Feeracin del 23 de diciembre 1 1993 y 21 de abr de 1994, Cada solctud ser estudiada pr el Comité de Apenura Financie- ‘a Inerinstiucional, compuesto por funcionaros de la Secretaria de Hacienda y CréitoPoblico, asi como de las Comisiones Nacionales Bancara, de Valores y de Seguros y Fanzas,ademis del Banco de ‘México, ¥ su evaluacion se hace en funein de los beneicos para la economia ye! sistema fnanciero nacional, coberura geogtea dla fill, operaciones con resdentes en tenitorio nacional y posicién de ‘mercado dea insitucidnfnancieratantoen su pais de oigen como en exterior, por mencionar algunos criterios de evalvacién. 1 Lasattrizacones para a operacion yfunclonamiento de files el exterior se suspenderin evand fos limites agregados rebasen los Porcentjes establecidos para el periodo de transicion considerado en TLC. En exe caso Mexico tend el derecho de congelr por una sola ‘vez durant os custo ants siguientes, el porcentafe que represent el ‘capital agregado de las lias fnancleras exvanerasasu nivel en ese lestadores deco a esas de Boa Ea De aplicarse esta restrccién no duraré mas detres aos. TLC . 263. 6 primer paquete.sinsitucionesbancariasdel exterior compren- ia ta solicit de las siguientes instuciones: Chases Maran ew Chari Bak eo Bark of Area ey Frater Bose ey JP iogen ew year © Nea Benk ey opal ark Cand on) Bano de Montel can Drsion Bark (ce) Bro oo Toko AP) 3 Fomune. August 22,1994, 264 partir de 1977, yen funcion de as condiciones del mercado las restantes inttucionesfinanicieras del exterior, también empezarin a llevar a cabo operaciones de ventanila “Leal Competencia de Extran- jetos'. Financia, 15 de Octubre de 1994, 'sCaen 10 por cinto las ganancias de los grupos financivos: perspectvassombrias a 1995". El Financiero,7 de Noviembre de 1994, Huerta, Moreno Guadalupe. La concentracién en el sistema financiero mexicano: el papel de fos grupos financieros. En Anslss Econémico, enerrjunio de 1994. Bibliografia ‘A, Rozo Carlos, Desreglamentacin, Innovacny Criss Fnanctera En ‘Economia Teoria y Practica. No. 10. UAM. Mésico. 1987. CCootey, Sharmin. Financia Liberalization and Reform in Mexico, ter national Monetary Fund. Washington, D.C,U. September 1992, Cértez, Maricarmen, Logros dela Apertura, En Revista ExpansiGn, NO, 16, México. septiembre de 1992. Diario Oficial dela Federacion. 18 de julio de 1990. 18 de julio de 1993, 123 de diciembre de 1993, 127 de diclembve de 1994, 121 de abril de 1994, 1H. Baughn and Donald R. Mandich, The International Banking Hand: ‘book: Dow Jones vin. Homewood lino, £.U. 1983. ‘Huet, Moreno Wa. Guadalupe. 1a Concentracién en el Sistema Finan ‘iero Mexicano: EI Papel de ls Grupos Financeros. Anslisis Fco- ‘nomico,Eneto-junio de 1994. UAMLA. México. 1994, Koln, Mier. Money, Banking and Financial Markets. The Dryden Pres. EU. 1991, ‘Mori, Kiyoshi. An Appropriate Corporate and Financial Strategy for ‘Successaly Investing in The Japanese Market. Business Economics. EL. uly 1994 Panorama Feonémico, Globallzacién de los Servicios Financleros. 20, Bimestre. 1992, Periddico El Financiro, 25 de asi de 1994, 15 de octubre de 199. —7 de noviembre de 1994. Programa Nacional de Financiamiento del Desarollo 1990-1994. Rao, Ral. The Year of Mixed Results, Fortune, .U. August 2, 1994, ‘Swary, Wzhak y Barry Topt. La Desregulacion Financiera Global. La ‘banca comercial en la Encrucjada. FCE. México. 1992, Tratado de Libre Comercio de América del Norte Secof. México. 1993, Gestion y eatrategia

You might also like