You are on page 1of 15

Manual del Estudiante

ASIGNATURA
Control Interno
UNIDAD 4
Procedimientos y Protocolo de C.I
2

Índice de contenidos

Introducción a la unidad 4......................................................................................................... 3

4. Procedimientos y Protocolo de C.I ......................................................................................... 4

4.1 Normativas de control interno de empresas ........................................................................ 4

4.2 Normativas de control externo: nacionales e internacionales ............................................... 8

Conclusión.............................................................................................................................. 13

Bibliografía ............................................................................................................................. 14

Escuela de Comercio de Santiago


3

Introducción a la unidad 4
La comprensión y evaluación del proceso de control interno, conlleva diseñar las
pruebas que permiten establecer e identificar los riesgos, con base en los
protocolos y procedimientos del sistema de información que establezca la
empresa.

El Controller o Auditor es el responsable de liderar la revisión, comprobación y


fiscalización de los procesos que rodean a la organización, buscando asegurar de
manera razonable el cuidado de los activos, tanto económicos como financieros de
la emrpesa, haciendo énfasis en la creación de valor. Lo anterior siempre
considerando las brechas fijadas o tolerancias de aceptación de los indicadores
establecidos.

Escuela de Comercio de Santiago


4

4. Procedimientos y Protocolo de C.I


4.1 Normativas de control interno de empresas

Los procedimientos y protocolos del control interno son esenciales para asegurar la prevención
de la corrupción en ámbitos institucionales, esto implica la introducción de formas de
organización financiera, que garantizan tres principios: transparencia, independencia y el
cumplimiento.

Los principios corresponden a:

a) Transparencia, este aspecto es necesario para constituir una organización informada y


empoderada, estableciendo las responsabilidades que debe cumplir cada área; para
asegurar el alcance de las metas estratégicas.

b) Independencia, a partir de los documentos que avalan los procesos organizacionales,


que sirven de guía para lograr con responsabilidad y compromiso los objetivos -tomando
en cuenta los recursos que posee la empresa - en conjunto con su capacidad instalada, ya
sea en inversión, financiamiento, y pronósticos futuros.

c) Cumplimiento, Comprende el fortalecimiento del compromiso y el aseguramiento de


generar rentabilidad en la empresa; mediantes las actividades de monitoreo lo que
ayuda a establecer acciones preventivas y correctivas.

Escuela de Comercio de Santiago


5

Recuerde que…

Las normativas de control interno de una empresa, surgen desde procedimientos


base; como son los informes de control interno.

Retomando información…

Los objetivos de un informe de control interno en la empresa persiguen la


consecución de objetivos específicos como son:

 Comprobar la protección de los bienes de la organización.


 Verificar la finalidad e integridad de la información para el cumplimiento de
planes estratégicos de la empresa.
 Comprobar el cumplimiento de la normativa interna establecida en la
empresa.
 Comprobar el cumplimiento del marco legal en materia económico,
financiero y de administración.
 Conocer y valorar el planteamiento de nuevas propuestas de mejora; que
afiancen el crecimiento de la organización.

Es importante tener en consideración que el marco legal sirve para normar los procedimientos
de control interno, que permiten establecer un análisis de las situaciones que rodean el
ambiente de control en la empresa. Para, finalmente otorgar un grado razonable de
confianza;para alcanzar los objetivos y metas planteados en la empresa.

Escuela de Comercio de Santiago


6

Importante

Para que los informes alcancen relevancia en los procedimientos y protocolos


del control interno, deben incorporar la normativa interna de la empresa.
Como producto se generan las instancias y planes de contingencia, en el caso
que se materialicen desviaciones al plan original.

Es importante considerar también, el establecimiento de indicadores


medibles; para el análisis de sus brechas que sirvan de guía.

Escuela de Comercio de Santiago


7

Normas de Control Interno

Las empresas cuentan con normas internas, que se plasman en la politica de cada empresa, que
principalmente diseña un sistema de control interno común a todos los procesos. Estos forman
los valores institucionales que persigue la organización, y que dictan pautas de cómo modelan el
comportamiento organizacional de la empresa, en el ambiente externo que la rodea.

Las normas generales de una organización deben estár vinculadas a:

1. Separación de funciones, permite al sistema de control interno establecer un control de


oposición de intereses; que consiste en que una operación se realice con la intervención
de varios sectores, esto permite separar las funciones de decisión o autorización para el
logro de los objetivos.

2. Niveles de autorización, se debe establecer claramente quienes son los responsables de


otorgar la aprobación a las operaciones que realiza la empresa.

3. Asignación de responsabilidades, esto establece atribuciones y alcances, de la actuación


de quienes se encuentran encargados de las operaciones. Lo anterior permite evitar
conflictos; principalmente avalados por manuales de cargos y procedimientos.

4. Seguridad de los activos, las normas claramente deben establecer y describir las
operaciones de: recaudación, depósito, custodia y manejo de bienes.

5. Integridad de la información, las normas en su contenido deben describir, cómo las


operaciones aseguran las capturas de información en forma oportuna, y de acuerdo a las
disposiciones legales, profesionales y principios de administración financiera.

6. Diseño de formularios, archivos y registros, deben estar esquematizados de tal forma


que integren toda la información necesaria, de manera clara y precisa, dejando evidencia
de que interviene la organización.

7. Control de formularios y comprobantes, el sistema de control interno debe permitir


identificar de forma precisa los documentos involucrados, y permitir las condiciones
para anexar y acumular evidencia, del desarrollo de los procedimientos.

Escuela de Comercio de Santiago


8

4.2 Normativas de control externo: nacionales e internacionales

Las normativas de control externo son las que realizan la función fiscalizadora externa, la cual es
una actividad principal, imprescindible y que es de significado democrático y de derecho. Estos
controles contribuyen a la mejora de la gestión económico-financiera de la empresa.

Importante

Las actividades que desempeñan los organismos externos; no son solamente


del ámbito jurídico, sino que además sirven de punto de control a la gestión
que ejecuta la organización. Esto involucra los indicadores de medición que
emplea la empresa, en conjunto con el cumplimiento de los procedimientos
definidos en el sistema de control interno.

La función fiscalizadora define la máxima precisión, respecto a los aspectos legales que se
interrelacionan con el quehacer de la empresa.

El concepto de fiscalización se remite a la revisión para obtener un juicio de las actividades


desarrolladas por la empresa.

Tome en consideración las precisiones de los conceptos implícitos de la función


fiscalizadora:

El control y la fiscalización no son sinónimos, sino que mas bien el control es una actividad de
comprobación (confrontar) de la actuación en una tarea deterninada, en cambio, la fiscalización
se comprende una verificación (revisión).

La auditoría es identificar el tipo de esquema a utilizar o criterios que debe aplicar la empresa, y si
estos estan de acuerdo a los planes establecidos. Las normas de auditoría deben contener puntos

Escuela de Comercio de Santiago


9

en concreto; como lo son los objetivos, la aplicación de principios para obtener una opinión. La
fiscalización busca verificar el cumplimineto legal.

Examen al control interno nacional

El examen de regularidad que se practica a un sistema de control interno de forma externa


incluye: examen de cumplimiento, a través de pruebas sustantivas, para comprobar y revisar si se
alcanzaron las metas de forma financiera y administrativa.

Importante

El control de la legalidad pretende comprobar, constatar o verificar el correcto


funcionamiento, respecto de las disposiciones legales, con entidades
fiscalizadoras.

Esto puede estar soportado por determinación de cálculos aritméticos, o simplemente por la
revisión de la normativa pública; que reglamente las actividades que desarrolla la empresa, lo que
puede ser realizado a través de una auditoría operativa, que involucra el cumplimiento de los
presupuestos realizados por la organización, la integridad de las operaciones presentes en las
actividades financieras y la revisión de los hechos esenciales que puedan afectar el desarrollo en
base al marco legal.

Actualmente el control interno en el ámbito nacional se encuentra reglamentado por las normas
de calidad (ISO), el quehacer tributario revisado por el organismo fiscalizador, en la figura del
Servicio de Impuestos Internos (SII), los aspectos definidos en el código de comercio y actuación
de sociedades, y por último el reglamento mediambiental.

Escuela de Comercio de Santiago


10

Sabías que…

Lo anterior involucra los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad, los cuales se


definen en el primer caso como el logro de los objetivos sin importar la utilización de
recursos, en el segundo como la consideración además de la optimización de los
recursos y el tiempo, y en el último caso se constituye en la mejor combinación de
ambos (eficacia y eficiencia). Todos ellos son de vital información para la empresa,
ya que por medio de ellos se verifica la eficiencia de la gestión financiera en
términos económico y de creación de valor.

Examen al Control Interno Internacional

En la actualidad, la gestión en términos internacionales, se estipula en reformas que fomentan la


cooperación y el desarrollo económico; encargada del resguardo de los recursos económicos,
humanos y materiales, promoviendo el establecimiento de un gobierno corporativo.

Tipos de informes

El Informe Cadbury es un documento presentado por el comité integrado por el Consejo de


Información Financiera, la Bolsa de Londres y profesionales contables, el cual entrega una visión
común de las medidas que hay considerar en el ámbito de la información financiera y la
contabilidad1. Esto establece una preocupación del como debe ser tratada la información sobre
el gobierno de las sociedades. En síntesis, es una declaración de buenas políticas a implementar
para el logro de los objetivos, y el debido cuidado de los activos de la empresa.

El Informe COSO ERM, plantea la gestión de los riesgos y la creación de valor, considerando para
ello estrategias de gestión de riesgos empresariales. Esta visión ayuda a la organización, discusión
y priorización de las mejoras que brindan el máximo valor, en términos de crecimiento de

1
González, E. (2000). Análisis ético del Informe Cadbury.
Escuela de Comercio de Santiago
11

ingresos, margen de operación, eficiencia de activos y expectativas de mercado de crecimiento


futuro.

IMPORTANTE: Lo anterior plantea, que la gestión debe ser realizada desde un punto de vista:
estratégica, integrada y tradicional.

Importante

En términos estratégicos se consideran los factores externos e internos de los


planes de negocios; con el fin de identificar aquellos que son inapropiados
para aclarar la toma de decisiones. En términos de la gestión integrada; se
utilizan para identificar las amenazas que fomenta a la gestión proactiva del
negocio.

Es importante recordar que la gestión tradicional establece la valoración de


las desviaciones para un tratamiento de los riesgos en un ambiente
controlado.

El Informe COCO (comité Canadian of Control Committee), establece un compromiso en base a la


responsabilidad y la autoridad para fomentar un ambiente de confianza; para apoyar el flujo de la
información considerando; aptitud, evaluación y aprendizaje, tendiente a mitigar riesgos.

Por último el COBIT, corresponde al resultado de la investigación de como la tecnologia influye en


la instauración de un buen sistema de control interno.

Escuela de Comercio de Santiago


12

Sabías que…

Todos los mecanismos de evaluación normativo internacional avalado por los


distintos informes, requieren una base de medición con indicadores financieros y
no financieros, cuya interpretación promueve establecer una base razonable de
cumplimiento, tendiente al logro de los objetivos de la empresa u organización. De
esta forma se pueden formular los patrones y guías de cumplimiento, que deben
estar fortalecidos y descritos en los procedimientos establecidos por la empresa.

Escuela de Comercio de Santiago


13

Conclusión
El procedimiento o protocolo de un sistema de control interno tiene la
finalidad de demostrar la eficiencia y eficacia de las operaciones de la
organización. Esto incluye objetivos de rendimiento y rentabilidad; revisando
el desarrollo de las tareas asignadas y sus resultados, respecto al plan
previsto por la organización. Además permite, mediante la revisión del
cumplimiento de la normativa; evaluar si el ambiente de control asegura el
debido cuidado de los activos presentes como también su integridad.

Lo anterior ayuda a la detección temprana de desviaciones, tendientes a


generar las acciones preventivas o correctivas, que permitan asegurar el
cumplimiento de los objetivos estratégicos; mediante mediciones o
indicadores establecidos desde su misma información y registros.

Escuela de Comercio de Santiago


14

Bibliografía

Finanzas, O. y. (24 de 05 de 2015). ¿Qué es compliance o cumplimiento en el sector


financiero? Obtenido de https://www.oroyfinanzas.com/2015/05/que-es-
compliance-cumplimiento-sector-financiero/

Gonzalez, J. R. (2015). Sistemas de Control Interno, Tercera Edición. Pearson.

José Carlos del Toro Ríos, A. F. (2005). Control Interno, Material de Consulta. La
Habana, Cuba: Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros.

S.A., T. y. (2012). Manual de Control Interno. Managua, Nicaragua.


Santillana, 3° Edición, Capítulo 16: “Métodos para examinar y evaluar el Control
Interno”

Administración de empresas. (2009). Normas de Control Interno. Obtenido de


http://admindeempresas.blogspot.com/2009/11/normas-de-control-interno.html

Deloitte. (2017). Coso ERM 2017 y la Creación de Valor. Obtenido de


https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/risk/Presentaci
%C3%B3n%20COSO%20ERM%202017%20(Oct%2024).pdf

Gonzalez, E. (2000). Análisis ético del Informe Cadbury. Obtenido de


http://www.eticaed.org/10.Gonz%E1lez00.pdf

Escuela de Comercio de Santiago


15

Escuela de Comercio de Santiago

You might also like