You are on page 1of 77

13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

S-290 Unidad 3: Combustibles


Producido por The COMET® Program

Menú de navegación

Introducción
Combustibles
Composición de los combustibles
Niveles y componentes de combustibles
Combustibles subterráneos
Combustibles superficiales
Combustibles aéreos
Efectos en los combustibles
Carga de combustible
Relación superficie-volumen
Pavesa
Compacidad
Continuidad horizontal
Disposición vertical
Contenido de humedad
Categorías de combustibles muertos
Contenido químico
Disponibilidad de los combustibles
Modelos de combustibles
Definición de modelo de combustible
Necesidad de nuevos modelos
Principales grupos de combustibless
Pastizal
Pastizal-matorral
Matorral
Sotobosque
Hojarasca/barrujo
Restos de tala/material arrancado por el viento
Preguntas de repaso
Conclusión
Colaboradores

Introducción

Esta lección examina los efectos de los combustibles en el comportamiento de los incendios forestales. La unidad forma
parte del curso intermedio S-290 sobre el comportamiento de los incendios forestales: Intermediate Wildland Fire Behavior
Course.

Cuando termine de estudiar esta lección usted podrá:


Arriba
Identificar y describir las características básicas de los combustibles en los incendios forestales.

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 1/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
Identificar y describir siete características de los combustibles que afectan el comportamiento de los incendios
forestales.
Identificar y describir por clase dimensional las cuatro categorías de retardo temporal que se emplean para clasificar
los combustibles muertos.
Explicar por qué la disponibilidad de los combustibles es un aspecto esencial de la predicción del comportamiento
de los forestales.
Describir el concepto de modelo de clasificación de los combustibles e identificar los seis grupos principales
empleados para organizar dichos modelos.
Identificar mediante indicios visuales el grupo de combustible de superficie que implica mayores probabilidades de
propagar un incendio y las características de los combustibles aéreos capaces de apoyar el fuego de copas.

El 26 de octubre de 2006, cinco combatientes sucumbieron a las llamas en lo alto de una quebrada sin nombre de las
montañas de San Jacinto, en el sur de California (EE. UU.). Cuatro de ellos perecieron en el lugar de la tragedia y el quinto
falleció pocos días después. En California, no habían muerto tantos combatientes en un solo incendio desde 1968. La casa
que defendían estaba desocupada.

Durante el incendio que ha recibido el nombre de Esperanza, las ráfagas feroces del viento de Santa Ana, cuyas
velocidades llegaron a los 65 km/h, avivaron las llamas de modo tal que alcanzaron alturas de más de 20 metros y
temperaturas de 700 °C, y devoraron un territorio de más de 150 km2. Las llamas avanzaron con tal rapidez e intensidad
que los cinco combatientes no tuvieron tiempo de preparar sus defensas.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 2/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Muchos factores contribuyeron a su muerte, incluidas su posición en la cabecera de un valle perfectamente alineado con el
viento, la falta de comunicación y la mano del pirómano que provocó el incendio. Sin embargo, el informe sobre el accidente
señaló entre los dos factores coadyuvantes de esta tragedia la "pérdida de conciencia situacional". Y como explica el
informe, los combustibles son un aspecto que hubiera debido informar la situación.

Las llamas que cobraron la vida de estos hombres eran particularmente feroces, ya que consumían uno de los mejores
combustibles naturales del planeta: chaparral denso, maduro y árido en el momento de menor contenido de humedad de la
temporada.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 3/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

En esta lección estudiaremos los distintos tipos de combustibles y sus propiedades, para asegurar que su conciencia de la
situación a mano incluya una comprensión cabal de cómo los combustibles a su alrededor pueden determinar el
comportamiento del fuego que está combatiendo.

Al final de la lección volveremos a considerar el incendio de Esperanza y cómo las propiedades de los combustibles
contribuyeron a la muerte de esos cinco combationtes.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 4/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Cuando usted se enfrente a un incendio, su conocimiento de las propiedades de los combustibles que lo alimentan es un
aspecto vital de su comprensión del fuego, y puede contribuir a salvarle la vida.

Características de los combustibles

Los combustibles son plantas: plantas vivas, plantas muerta y plantas moribundas.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 5/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

En cualquier sector de terreno, el combustible puede variar entre pocos centenares de kilogramos de hierba dispersa,

y extremos de varios centenares de toneladas de restos de corta.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 6/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Características de los combustibles » Composición de los combustibles

Existen muchos tipos de combustibles: la copa tupida de las coníferas…

la hojarasca y el barrujo, donde se descomponen las hojas, las ramas y los troncos caídos en los bosques…

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 7/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

las capas de musgo verde, ya sea húmedo o seco, que cubren el suelo…

y las capas subterráneas de turbera, una mezcla de pastos, musgos y hongos vivos y en descomposición, y restos de
insectos y animales.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 8/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Tres de los siete factores que todo combatiente debe vigilar en un incendio forestal tienen que ver con los combustibles: el
tipo de combustible, su humedad y su temperatura.

Un buen conocimiento de los combustibles le ayudará a predecir el comportamiento del fuego. Y, por supuesto, para
determinar la velocidad de propagación y el comportamiento general del incendio también deberá tener en cuenta los
factores topográficos y meteorológicos.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 9/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Pregunta

¿Por qué es útil conocer tanto las características de los combustibles como los factores topográficos y meteorológicos para
combatir un incendio? Elija la mejor respuesta.

a) Nos permite evaluar de forma eficaz el comportamiento actual y previsto del fuego.
b) Nos brinda información útil sobre el entorno del incendio.
c) Nos ayuda a evitar los errores al combatir el incendio.
d) Nos ayuda a identificar el mejor lugar para el campamento base.

La respuesta correcta es a).

Podremos estimar con mayor precisión el comportamiento general del incendio si tenemos presentes las características de
los combustibles, la topografía y las condiciones meteorológicas.

Características de los combustibles » Niveles y componentes de combustibles

Con el fin facilitar el estudio científico de los incendios, se han creado sistemas de clasificación que separan los tipos de
combustibles en diversas categorías. En las más básicas, se agrupan de acuerdo con su disposición vertical, es decir,
según se encuentren en el suelo, en la superficie o en el aire. Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 10/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Características de los combustibles » Niveles y componentes de combustibles » Combustibles subterráneos

¿Qué podría quemar bajo tierra? Muchos materiales. El material en descomposición, como los troncos, las hojas, las ramas
y ramillas, y la hierba, puede estar enterrado debajo de la superficie.

Las raíces del pasto también pueden alcanzar gran profundidad.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 11/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Los árboles tienen varias raíces leñosas principales que se abren en abanico en sentido perpendicular al tronco y se
extienden a varios metros en sentido paralelo a la superficie.

Estas también pueden arder.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 12/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Pregunta

¿A qué velocidad cree que se propagará el fuego en un lecho de combustible subterráneo? (Recuerde que cubrimos los
aspectos de ignición, intensidad y propagación en la unidad 1.) Elija la mejor respuesta.

a) despacio
b) medianamente rápido
c) rápido

La respuesta correcta es a).

Debido a que están bajo tierra, los combustibles subterráneos son compactos, de modo que los incendios que arden debajo
del suelo se propagan mucho más lentamente que los incendios de superficie o aéreos. En lugar de avanzar a toda
velocidad, arden sin llama o arrastrándose por la superficie. Pueden quemar lentamente durante días y avanzar unos pocos
centímetros por hora.

Estos incendios son tan compactos y aislados que pueden seguir consumiéndose aunque el suelo esté cubierto de nieve,
en invierno. Sin embargo, estos combustibles no arden a menos que estén relativamente secos. Los combustibles
subterráneos son una consideración importante durante las operaciones de extinción de rescoldos, a la hora deArriba
asegurar

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 13/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
que el fuego se haya extinguido, y en la preparación de las líneas de defensa, cuando su presencia puede literalmente
socavar los esfuerzos de los combatientes.

Características de los combustibles » Niveles y componentes de combustibles » Combustibles superficiales

Los combustibles superficiales se encuentran encima del suelo y se componen de hojarasca, pinocha, ramas secas,
troncos caídos, corteza, piñas y plantas bajas.

Pregunta

¿A qué velocidad cree que se propagará el fuego en un lecho de combustible superficial como este? Elija la mejor
respuesta.

a) Más lentamente que los combustibles subterráneos


b) Más o menos a la misma velocidad que los combustibles subterráneos
c) Más rápidamente que los combustibles subterráneos

La respuesta correcta es c).


Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 14/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
Los incendios en la superficie avanzan más rápidamente que los incendios bajo tierra. Los combustibles de superficie son
menos compactos que los subterráneos, lo cual de por sí favorece su rápida propagación, pero hay otros factores en juego,
como el viento. Donde no hay dosel arbóreo, los vientos avivan libremente las llamas en la superficie. Las áreas expuestas
están además sometidas a un mayor grado de calentamiento y secado por acción del sol. Por consiguiente, es común que
los incendios de superficie en los pastizales y chaparrales se propaguen más rápidamente que los incendios de superficie
en los bosques.

La mayoría de los incendios rurales comienzan y avanzan en los combustibles de superficie, por lo que será esencial
entender estos combustibles para comprender cómo se propagará un incendio en particular.

Características de los combustibles » Niveles y componentes de combustibles » Combustibles aéreos

Son combustibles aéreos todos aquéllos que se encuentran por encima de la superficie. Esta categoría comprende los
combustibles vivos y muertos, tanto en pie como apoyados, que no están en contacto directo con el suelo, e incluye
principalmente follaje, ramas y ramitas, tallos, piñas, corteza y plantas trepadoras.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 15/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Para entender cómo y cuándo comienzan a arder los fuegos aéreos, resulta realmente útil estudiar el grado de separación
de los troncos y el espacio entre las copas de los árboles y el suelo. Lo que crece entre la copa y la superficie, es decir, el
material que denominamos escalera de combustibles, también desempeña un papel importante en la propagación de estos
tipos de incendios.

Pregunta 1

Imagínese un incendio de copas causado por un rayo: ¿en cuál de estas imágenes cree que los combustibles aéreos son
más propicios para la propagación del fuego? Elija la mejor respuesta.

a)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 16/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

b)

La respuesta correcta es b).

Es muy probable que el dosel cerrado de la imagen b) sea propicio para la rápida propagación del fuego. Los combustibles
aéreos influyen principalmente en la velocidad de propagación de un incendio, aunque también pueden ser un factor
determinante de la intensidad del fuego. El impacto de los combustibles aéreos en un incendio depende del tipo y del cierre
de las copas.

Dosel abierto

En los bosques de dosel abierto, donde los árboles están muy separados entre sí, las llamas pueden devorar un árbol
entero, pero a menos que los vientos soplen muy fuerte, rara vez se propaga el fuego de un árbol a otro, ya que las llamas
suelen avanzar más rápidamente en la superficie que entre las copas de los árboles.

Dosel cerrado

En un bosque de dosel denso o cerrado, sucede todo lo contrario. Los doseles cerrados a una altura de más de dos metros
son los que realmente fomentan los fuegos aéreos. Estos incendios de copas se propagan de forma independiente
Arribadel
fuego en la superficie, y a menudo con mayor rapidez. 

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 17/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Aunque son pocos los incendios que se comportan de esta manera, estas situaciones pueden reducir un bosque entero a
cenizas en un abrir y cerrar de ojos. Obviamente, estos incendios son muy graves y peligrosos.

La cobertura de copas se expresa como un porcentaje. Si al mirar un bosque o una arboleda desde lo alto pudiéramos
entrever el 25 por ciento del suelo, diríamos que hay una cobertura de copas del 75 por ciento. El dosel de esta foto tiene
una cobertura aproximada del 90 por ciento.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 18/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Otro aspecto importante de los fuegos aéreos que influye en la evolución general de los incendios son los focos
secundarios. Las pavesas transportadas por el viento desde los árboles en llamas pueden caer a buena distancia del fuego
que las engendró y provocar incendios menores que a su vez pueden crecer y avanzar.

Pregunta 2

Clasifique las imágenes siguientes según representan combustibles subterráneos, superficiales o aéreos.

a) --

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 19/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

superficiales
b) --

aéreos
c) --

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 20/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

aéreos
d) --

superficiales
e) --

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 21/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

superficiales
f) --

subterráneos

Combustibles subterráneos: f); combustibles superficiales: a), d) y e); combustibles aéreos: b) y c).

Pregunta 3

Identifique los grupos de combustibles que contribuyen a la ignición, propagación e intensidad de los incendios eligiendo el
término que completa correctamente las siguientes oraciones. Elija el término que mejor complete la oración.

a) La ignición del fuego es el más fácil con combustibles -- .


superficiales
b) La ignición del fuego es el más difícil con combustibles -- .
subterráneos
c) La propagación del fuego es más lenta con combustibles -- .
subterráneos
d) La propagación del fuego es más rápida con combustibles -- .
superficiales
e) Los fuegos de copas descontrolados ocurren en combustibles -- . Arriba
aéreos
https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 22/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

f) Los incendios tienden a arder muy intensamente en combustibles -- .


superficiales
g) Los incendios tienden a arder con menos intensidad en combustibles -- .
subterráneos

Combustibles subterráneos: b), c) y g).

Combustibles superficiales: a), d) y f).

Combustibles aéreos: e).

Efectos en los combustibles

Si consideramos los componentes del combustible, hay siete características principales que nos dan una indicación del
comportamiento potencial del fuego en un complejo de combustibles.

a. Carga de combustible
b. Tamaño y forma
c. Compacidad
d. Continuidad horizontal
e. Disposición vertical
f. Contenido de humedad
g. Contenido químico

A su vez, estas siete características se subdividen en dos categorías principales:

a. Características físicas y químicas (la cuales se mantienen constantes durante un incendio).


b. El contenido de humedad (que cambia continuamente).

Efectos en los combustibles » Carga de combustible

La carga de combustible muerto se describe en términos de "categoría diamétrica" o "tamaño de clase". Para comprender
cuánto combustible hay en un entorno dado, utilizamos una medida llamada "carga de combustible". Por lo general, la
carga de combustible se expresa en toneladas o kilogramos por hectárea. Para hacerse una idea, recuerde que una
tonelada equivale a 1000 kg y una hectárea es un cuadrado de 100 metros de lado, es decir, la longitud de un campo
Arriba de
fútbol.

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 23/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Pasto / pasto y arbustos: <0,5 a 2,5 toneladas por hectárea


Arbustos: 1 a 40 toneladas por hectárea
Restos de corta: 5 a 100 toneladas por hectárea
Hojarasca o barrujo / sotobosque: 2 a 6 toneladas por hectárea

Una consideración importante a la hora de interpretar y predecir el comportamiento del fuego es la carga de combustible en
la superficie, especialmente los combustibles muertos de menos de 7,5 cm de diámetro y los combustibles vivos de menos
de 5 mm de diámetro. Es posible que buena parte de la vegetación del sitio no pueda participar en el transporte del fuego,
ya sea por su altura o su alto contenido de humedad.

Pregunta

¿Cuál de estas imágenes muestra la mayor carga de combustible? Elija la letra que corresponde a la imagen que mejor
contesta esta pregunta.

a)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 24/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

b)

c)

La respuesta correcta es c).

Las imágenes a) y b) presentan cargas de combustible relativamente bajas; el campo continuo de arbustos y pastos de la
imagen c) indica una carga de combustible mucho mayor.

La carga de combustible también se expresa en términos de "clase diamétrica", es decir, el diámetro de la partes de la
planta, ya sea que se trate de ramitas o troncos.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 25/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

a. Ramitas y tallos pequeños: 5 a 25 mm de diámetro

b. Ramas: 2,5 a 7,5 cm de diámetro

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 26/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

c. Arbusto palustre con muchas ramas muertas.

d. Ramas grandes y medianas: 7,5 a 20 cm de diámetro

Efectos en los combustibles » Forma y tamaño: relación superficie-volumen

Para encender un fuego, es más fácil comenzar con muchos trozos de madera pequeños que con uno o dos grandes,
incluso si todos los trozos pequeños juntos equivalen al mismo volumen de madera que un leño grande. Hace falta menos
calor para secar los trozos pequeños y aumentar su temperatura hasta el punto de ignición. Esto se debe a que la
superficie de los trozos pequeños es mucho mayor por unidad de volumen que la de un leño. Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 27/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Por ejemplo, imagínese un cubo de combustible de 1 m de lado. Tendría un volumen de un metro cúbico, y una superficie
de seis metros cuadrados.

Por ejemplo, imagínese un cubo de combustible de 1 m de lado. Tendría un volumen de un metro cúbico, y una superficie
de seis metros cuadrados.

Ahora imagínese el mismo cubo dividido en 16 trozos. El volumen de combustible sigue siendo el mismo, un metro cúbico.
Sin embargo, se ha producido un enorme aumento en la superficie, que ha triplicado a 18 metros cuadrados. Este concepto
se denomina relación superficie-volumen. La relación superficie-volumen de los 16 trozos es mucho mayor que la del único
cubo grande: 18 a 1 en lugar de 6 a 1. Los combustibles con una relación superficie-volumen alta se secan y arden más
fácilmente que aquellos con una relación superficie-volumen más baja.

Pregunta

¿En cuál de estas fotos cree que la relación superficie-volumen puede facilitar más el encendido de un fuego? Elija la letra
que corresponde a la imagen que mejor contesta esta pregunta.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 28/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

a)

b)

La respuesta correcta es b).

Si bien en la imagen a) el suelo está cubierto de materiales relativamente pequeños, la relación superficie-volumen media
que se obtiene al incluir los troncos grandes dificultará la ignición de los combustibles. Sin embargo, la relación superficie-
volumen de los combustibles en la imagen b) es mayor y, por tanto, su ignición será más fácil. La humedad del combustible
será otro factor importante.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 29/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Efectos en los combustibles » Forma y tamaño: relación superficie-volumen » Pavesas

El tamaño y la forma de las pavesas, que son fuentes de encendido móviles, son dos consideraciones importantes para
predecir la severidad de ignición de focos secundarios.

Ciertos materiales que pueden transformarse en pavesas, como las frondas de cedro, las planchas de corteza y la pinocha,
solo pueden causar focos secundarios a poca distancia; esto se debe a que sus dimensiones reducidas no permiten que
ardan por mucho tiempo, además de que es probable que queden suspendidos en el aire por mucho tiempo antes caer al
suelo. 

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 30/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Sin embargo, el viento puede transportar los materiales que siguen ardiendo a grandes distancias del incendio, hasta 15
kilómetros o más.

Los tizones grandes que pueden rodar por una ladera, como las piñas, los troncos cilíndricos y las plantas redondas, como
la yuca, son capaces de provocar incendios secundarios cuesta abajo de un incendio, pero no pueden alcanzar las mismas
distancias que las pavesas transportadas por el aire.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 31/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Efectos en los combustibles » Compacidad

El grado de compactación de los combustibles también afecta a su propagación. Los combustibles muy compactos, como el
musgo, tienen menos superficie expuesta y menos acceso al oxígeno. Como propagan o transfieren el calor con menos
facilidad, el fuego se mueve despacio a través de ellos.

Los combustibles menos compactos, como los arbustos y los pastos, reaccionan más rápidamente a los cambios en la
humedad y tienen mejor acceso al oxígeno. En estos combustibles, los incendios se propagan más rápidamente que en
combustibles compactos.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 32/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

La cama de combustibles, que es la altura media de los combustibles en la superficie, es otra medida importante que
merece consideración. El combustible puede tener orientación vertical, como el pasto, u horizontal, como los restos de
desbroce o de tala. A medida que aumenta el volumen de la cama de combustibles, un combustible vertical será menos
compacto que uno horizontal. Por ejemplo, la hojarasca tiene orientación horizontal, se seca más lentamente con el tiempo
y arde más lentamente que una carga equivalente de un combustible como el pasto, que está orientado en sentido vertical.

Pregunta

¿Cuál de estas imágenes muestra los combustibles más compactos? Elija la letra que corresponde a la imagen que mejor
contesta esta pregunta.

a)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 33/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

b)

c)

La respuesta correcta es a).

El musgo en la imagen a) es el combustible más compacto de los tres.

Efectos en los combustibles » Continuidad horizontal

La distribución variable o irregular de los combustibles también influye en la propagación del incendio. Cuando la
distribución de un combustible no es excesivamente irregular, consideramos que hay continuidad horizontal.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 34/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Sin embargo, cuando los combustibles son dispersos es más difícil que el fuego se propague a través de ellos en ausencia
de un viento fuerte. La continuidad de los combustibles finos es especialmente importante para predecir la propagación de
los incendios de superficie.

Los combustibles aéreos continuos, como un dosel denso, amortiguan el viento y contribuyen a suprimir los incendios de
superficie que arden debajo de ellos. Todo cambia, sin embargo, si el dosel se prende fuego.

Pregunta

¿Cuál de estas imágenes muestra combustibles con continuidad horizontal? Elija la letra que corresponde a la Arriba
imagen que
mejor contesta esta pregunta.

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 35/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

a)

b)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 36/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

c)

La respuesta correcta es b).

La hierba seca de la imagen b) representa el combustible de mayor continuidad horizontal entre estas tres imágenes. Las
otras imágenes ilustran camas de combustible algo irregulares o ralas.

Efectos en los combustibles » Disposición vertical

Cuando los combustibles tienen continuidad vertical, hablamos de "combustibles en escalera", porque permiten que el
fuego se trepe hasta el dosel. En el subdosel encontramos arbustos altos, árboles de sotobosque y los árboles jóvenes de
las especies que forman el dosel.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 37/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

La capacidad del fuego de trepar por estos combustibles y llegar al dosel depende de la intensidad del fuego en la
superficie y del contenido de humedad del componente vivo de los combustibles en escalera.

Los incendios que arden solo la superficie y el sotobosque pueden representar un gran peligro para los combatientes. Estos
incendios secan el dosel y no se necesita mucho para que prenda fuego, quemando por segunda vez la misma zona.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 38/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Antes de adentrarse en un bosque cuyo suelo se ha quemado, hay que tener bien presente la posibilidad de que el dosel
empiece a arder.

Pregunta

¿Cuál de estas imágenes muestra la mayor continuidad vertical? Elija la letra que corresponde a la imagen que mejor
contesta esta pregunta.

a)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 39/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

b)

c)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 40/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

d)

La respuesta correcta es c).

Los helechos y los troncos y las ramas cubiertas de musgo seco que vemos en esta foto pueden funcionar como escalera
de combustibles, de modo que esta presenta la mayor continuidad vertical.

Efectos en los combustibles » Contenido de humedad

¿Puede el fuego consumir combustibles vivos? ¡Por supuesto! Cuando una cantidad suficiente de combustibles muertos y
secos alimenta un fuego, el calor puede secar el combustible vivo a tal punto que se prende fuego. Sin embargo, la
humedad puede ser un poderoso agente de detención del fuego.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 41/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Si bien el fuego apenas logra arder en matorrales frescos y bien regados, después de un largo período de calor y sequía,
esas mismas plantas pueden estallar en llamas con gran facilidad.

El contenido de humedad del combustible (su estado "vivo" o "muerto") es un factor determinante del inicio y la propagación
de los incendios.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 42/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

El contenido de humedad del combustible se expresa como una fracción de su peso secado al horno. Por ejemplo, si
colocamos una hoja en un horno y la secamos por completo, podemos expresar su contenido de humedad como un
porcentaje del material sólido restante. Una hoja que contiene tanto peso en agua como en materia vegetal tiene un
contenido de humedad del 100 por ciento.

Pero una hoja puede contener más agua que su peso seco; esto ocurre, por ejemplo, con los cactos.

Por lo tanto, la humedad del combustible puede alcanzar un nivel del 300 por ciento e incluso más. En cambio, la humedad
del combustible muerto por lo general oscila entre el 3 y el 40 por ciento.
Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 43/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Efectos en los combustibles » Moisture Content » Categorías de tiempo de retardo para combustibles
muertos

La categorías de tiempo de retardo nos permiten reunir en un mismo grupo combustibles de diferentes formas y tamaños
que tienen propiedades de quema similares. En concreto, el tiempo de retardo es una medida de la rapidez con que un
combustible absorbe o libera su contenido de humedad.

Un combustible de 1 hora absorbe y libera humedad rápidamente y puede experimentar un cambio significativo de
humedad en cuestión de una hora; los combustibles más grandes reaccionan más lentamente a los cambios en la humedad
atmosférica y se clasifican como combustibles de 10, 100 o 1000 horas, según su tamaño. Los combustibles de una hora
comprenden la hojarasca de textura parecida al papel, los líquenes y las ramitas. Los combustibles de mil horas son objetos
del tamaño de un tronco grande.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 44/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Pregunta 1

¿En cuál de estas categorías de tiempo de retardo liberan los combustibles más rápidamente su contenido de humedad?
Elija la mejor respuesta.

a) 1 hora (combustibles de 0 a 5 mm de diámetro)


b) 10 horas (combustibles de 5 a 25 mm de diámetro)
c) 100 horas (combustibles de 25 a 75 mm de diámetro)
d) 1000 horas (combustibles de 7,5 a 20 cm de diámetro)

La respuesta correcta es a).

Los combustibles que forman parte de la categorías de tiempo de retardo de 1 hora liberan la humedad más rápidamente.
Los combustibles en los grupos de 10, 100 y 1000 horas liberan la humedad más lentamente.

Conocer la proporción de tejido vegetal vivo a muerto también puede ayudarnos a predecir el comportamiento del fuego.
Cuantas más partes muertas en las plantas, más inflamable será el combustible.
Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 45/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Cuando arden las partes muertas de una planta, las partes vivas, como las hojas, se secan y se calientan hasta el punto de
poder encenderse. Si no hay suficiente combustible muerto, es posible que el combustible principalmente vivo no pueda
arder siquiera en buenas condiciones de combustión. Por otra parte, una buena cantidad acumulada de combustible muerto
puede arder muy bien incluso en condiciones marginales.

Pregunta 2

¿Cuál de estas imágenes muestra los combustibles con el contenido de humedad más bajo? Elija la letra que corresponde
a la imagen que mejor contesta esta pregunta.

a)
Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 46/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

b)

c)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 47/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

d)

La respuesta correcta es d).

En esta imagen todos los combustibles están secos o secándose. En la imagen a), todas las plantas tienen un color verde
vivo, una indicación de la presencia de una cantidad de humedad adecuada para su buena salud. En la imagen b), los
arbustos del sotobosque presentan signos de falta de humedad, pero en general todos los combustibles parecen húmedos.
En la imagen c), el pasto está seco o secándose. Los arbustos verdes, sin embargo, indican la existencia de cantidades de
humedad adecuadas para mantener su buena salud.

Pregunta 3

Durante el incendio de Jesusita (cerca de Santa Bárbara, California, EE. UU.) del 6 de mayo de 2009, la maleza muerta de
más de 40 años de edad estaba cubierta por combustibles vivos con un contenido de humedad hasta del 113 %. Estaban
pronosticadas condiciones ventosas. Sin embargo, se anticipaban niveles de humedad relativa del 30 al 40 %, muy por
encima del nivel de alerta del 15 % o menos. ¿Qué tipo de comportamiento del fuego acabamos de ver? Elija la mejor
respuesta.

a) La presencia de maleza muerta en combinación con vientos fuertes apoya la ignición y propagación del fuego,
independientemente del contenido de humedad del combustible vivo o de la humedad relativa.
b) La humedad del combustible vivo y la humedad relativa son ambas excesivamente altas como para apoyar la
propagación o ignición del fuego.
c) Cualquier fuego que se encienda en la maleza muerta no se propagará debido al alto contenido de humedad
del combustible vivo y al nivel de humedad relativa.
d) Si un fuego comienza a arder en la maleza muerta, al principio se propagará, pero debido al alto contenido de
humedad del combustible vivo y al nivel de humedad relativa, terminará apagándose dentro de poco tiempo.

Contrariamente a lo que cabría esperar dadas las condiciones de humedad del combustible y de humedad relativa, la
respuesta correcta es a).

El incendio de Jesusita, cerca de Santa Bárbara, California, estalló el 6 de mayo de 2009, al comienzo de la temporada de
incendios en el sur de California. La combinación de maleza vieja y muerta y condiciones ventosas fue suficiente como para
propagar el fuego a pesar de la humedad del combustible vivo y los niveles iniciales de humedad relativa.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 48/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Efectos en los combustibles » Contenido químico

Todas las plantas contienen celulosa y lignina, dos sustancias químicas fibrosas que endurecen las paredes celulares.
Estos son los componentes principales de la madera y la fuente de energía del fuego. Las plantas también contienen otras
sustancias químicas que pueden acelerar o retardar el fuego, aunque su producción no esté en absoluto relacionada y
cumplan funciones tales como reducir el consumo de agua o frenar la descomposición.

Las sustancias químicas volátiles, como los aceites, la resina, la cera y la brea, pueden fomentar el crecimiento de los
incendios, pero el contenido de humedad suele ser un factor mucho más importante en la velocidad de propagación.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 49/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Durante las olas de calor, que pueden ser prolongadas, algunos arbustos y árboles exudan diversas sustancias volátiles.

Cuando están cubiertas de gran cantidad de estas sustancias químicas, las plantas pueden arder con gran rapidez e
intensidad en incendios de combustión de larga duración. Hay varios ejemplos conocidos de plantas que producen
sustancias químicas volátiles, como el chaparral del suroeste de Estados Unidos…

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 50/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

la palma enana americana o palmito del sureste de Estados Unidos…

el vidrillo o palo de grasa del noroeste de Estados Unidos…

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 51/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

el plumero o rabo de gato de Hawai…

el pino de Banks de la región de los lagos en Norteamérica…

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 52/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

y el pino bronco del noreste de Estados Unidos.

Esta tabla presenta un resumen del efecto de las varias características en términos de facilitar la ignición, la intensidad y la
velocidad de propagación del fuego.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 53/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Disponibilidad de los combustibles

Conforme avanza un incendio, ¿se queman todos los combustibles de un área determinada? La respuesta es no. Los
combustibles disponibles son aquellos que pueden encenderse y mantener el fuego en el frente de llamas.

Por ejemplo, en un pastizal seco la disponibilidad de combustible puede ser de casi del 100 por ciento.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 54/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Las malezas, en cambio, rara vez quedan hechas cenizas y normalmente solo se quema entre el 5 y el 95 por ciento.

En el caso de los restos de tala y las ramas acumuladas, el fuego puede consumir entre el 10 y el 70 por ciento.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 55/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Cuando las llamas que avanzan queman la hojarasca o el barrujo, es posible que apenas toquen los árboles en pie, y en
estos casos el índice de consumo general del fuego es del 5 al 25 por ciento.

De todos los factores que determinan la disponibilidad del combustible, el más importante es el contenido de humedad. Los
combustibles húmedos rara vez están disponibles para arder y producen velocidades de consumo del combustible muy
bajas.

Pregunta

¿Por qué a veces el fuego no consume todos los combustibles disponibles? (Escoja todas las opciones pertinentes.)

a) Cada incendio tiene propiedades particulares que son difíciles de comprender.


b) Los diferentes tipos de combustibles varían en cuanto a su contenido de humedad.
c) Los vientos intensos pueden eliminar el oxígeno necesario para quemar los combustibles.
d) Cada planta individual de un mismo tipo de combustible varía en cuanto a su contenido de humedad.

Las opciones correctas son b) y d).


Arriba
El contenido de humedad de los combustibles vivos y muertos es el factor principal que determina la disponibilidad de
combustibles.
https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 56/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Modelos de combustibles

Modelos de combustibles » Definición de modelo de combustible

Claramente, una evaluación cabal de todos los combustibles en cada incendio insumiría mucho tiempo. Por eso se ha
ideado el concepto de "modelos de combustible", que nos ayuda a anticipar el comportamiento del fuego de forma realista.
Un modelo de combustible es un complejo de combustible simulado con las características de distintos combustibles.
Aunque estos modelos fueron desarrollados como datos de entrada para un modelo más grande diseñado para predecir el
comportamiento del fuego, también nos brindan una manera conveniente de describir los combustibles.

El sistema de predicción del comportamiento del fuego (Fire Behavior Prediction System) empleado en EE. UU. incluye 53
modelos de combustible predefinidos. Trece de estos modelos se crearon en la década de 1970 y en el año 2005 se
agregaron las definiciones de los 40 modelos adicionales.

Modelos de combustibles » Necesidad de nuevos modelos

Los 13 modelos de combustible originales fueron diseñados para describir el comportamiento del fuego en las condiciones
de quema durante el período más severo de la temporada de incendios forestales, cuando controlarlos resulta más
problemático. Esos modelos de combustible han dado buenos resultados a la hora de predecir la velocidad de propagación
y la intensidad de los incendios en la época de máximo peligro de incendios.
Arriba
Sin embargo, tienen limitaciones cuando se trata de aplicarlos a otros usos, como, por ejemplo:
https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 57/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
a. fuegos prescritos;
b. simular los efectos del tratamiento del combustible en el comportamiento potencial del fuego;
c. simular la transición a fuego de copas con modelos de iniciación de incendios de copas.

Los nuevos modelos:

a. mejoran la exactitud de las predicciones de comportamiento del fuego fuera del período severo de la temporada de
incendios;
b. aumentan el número de modelos de combustible aplicables en zonas muy húmedas;
c. aumentan el número de modelos de combustible para hojarasca y sotobosque de pasto o arbustos;
d. aumentan la capacidad de simular los cambios en el comportamiento del fuego como resultado del tratamiento de
los combustibles, ya que ofrecen más opciones de modelos de combustible, especialmente para los lechos de
combustible dominados por troncos.

Pregunta

Elija las dos afirmaciones que mejor explican por qué fue necesario agregar los nuevos modelos.

a) Los 13 modelos originales eran obsoletos y no predecían bien el comportamiento del fuego.
b) Hacían falta modelos nuevos para predecir con exactitud el comportamiento del fuego fuera de la temporada de
incendios severos.
c) Contamos con potentes centros de cómputo capaces de calcular las predicciones de modelos más complejos
con mayor rapidez.
d) Los nuevos modelos toman en cuenta los tratamientos de combustible y, por tanto, generan mejores
predicciones.

Las opciones correctas son b) y d).

Se necesitaban modelos capaces de generar mejores predicciones del comportamiento del fuego fuera de la temporada de
incendios severos y de tener en cuenta los distintos tratamientos de combustible para mejorar la precisión de las
predicciones de comportamiento del fuego.

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles

Los combustibles se clasifican en 6 grupos, según el combustible principal que transporta el fuego. Los siguientes grupos
de combustibles describen ciertos complejos de combustible que se incluyen en todos los 53 modelos:

a. Pastizal (12 modelos de combustible)


Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 58/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

b. Pastizal-matorral (4 modelos de combustible)

c. Matorral (13 modelos de combustible)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 59/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

d. Sotobosque (6 modelos de combustible)

e. Hojarasca/barrujo (11 modelos de combustible)

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 60/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

f. Restos de tala y material arrancado por el viento (7 modelos de combustible)

Los tipos de combustibles varían de un lugar a otro dentro de un país, e incluso dentro de la misma zona. Un motivo para
esta variación en los tipos de combustibles es que la cantidad de agua presente en el suelo varía con la altitud.

Como vimos en la unidad 2, ciertos obstáculos, como las rocas, el suelo desnudo, los caminos y los lagos, pueden limitar la
dirección y la velocidad de propagación del fuego y podemos aprovecharlos para controlar los incendios. Cuando se
agregaron los 40 modelos de combustible adicionales en 2005, también se agregó un séptimo grupo de modelos de "no
combustible", con el fin de poder presentar de forma coherente las partes no combustibles del paisaje en los mapas de
modelos de combustibles. Entre otros, los modelos de "no combustible" contemplan posibles obstáculos tales como zonas
Arriba
urbanas y desarrolladas, nieve y hielo, agricultura, agua y suelo desnudo.

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 61/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles » Pastizal

El principal medio de propagación del fuego son los pastos y las malezas. Los pastos combustibles pueden variar de
rastrojos muy bajos producto de pastoreo a pasto natural entre ralo y denso de hasta 2 metros de altura. El comportamiento
del fuego varía de una velocidad de propagación moderada con una longitud de la llama baja en pasto ralo a velocidades
de propagación y longitudes de llama extremas en los modelos de pastizales altos. La profundidad de la cama de
combustible puede oscilar entre 30 y 75 cm de profundidad.

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles »Pastizal-matorral

El principal medio de propagación del fuego es una combinación de pasto, maleza y matorral; todos los componentes son
importantes para determinar el comportamiento del fuego. Los combustibles vivos y su contenido de humedad durante el
incendio tienen un impacto considerable en la velocidad de propagación y la intensidad del fuego, y esto depende de la
carga relativa de pasto y matorral en el modelo de combustible.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 62/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles » Matorral

El principal medio de propagación del fuego son las ramitas y el follaje vivo y muerto de los arbustos en combinación con el
material de arbustos muerto acumulado en el suelo. Puede también haber una pequeña cantidad de combustible herbáceo.
Los combustibles vivos y su contenido de humedad durante el incendio tienen un impacto considerable en la velocidad de
propagación y la intensidad del fuego. La velocidad de propagación que produce este grupo se puede utilizar como medida
aproximada de la propagación de un fuego de copas activo.

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles » Sotobosque

El principal medio de propagación del fuego es la combinación de hojarasca o barrujo con combustibles herbáceos o
arbustos. Los combustibles vivos y su contenido de humedad durante el incendio pueden ser factores importantes para la
velocidad de propagación y la intensidad del fuego que se produce.

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles » Hojarasca/barrujo

El material acumulado en la superficie es el principal medio de propagación del fuego. La profundidad de la cama de
combustible puede oscilar entre 5 y 30 cm.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 63/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

La velocidad de propagación varía de lenta a moderada. Normalmente, estas áreas carecen de combustibles en escalera
que apoyen el fuego de copas, excepto bajo condiciones extremas.

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles » Restos de tala/material arrancado por el


viento

El principal medio de propagación del fuego son los restos de tala y el material arrancado por el viento. Los modelos de
combustible de restos de tala y material arrancado por el viento se pueden utilizar para los arbolados con alto índice de
mortalidad. El material acumulado en la superficie es el principal medio de propagación del fuego. La profundidad de los
combustibles puede oscilar entre 30 cm y 1 m.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 64/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
La velocidad de propagación de estos combustibles es entre baja y moderada, aunque pueden arder con gran intensidad,
incluso cuando su contenido de humedad es alto.

Modelos de combustibles » Principales grupos de combustibles » Preguntas de repaso

Para contestar las siguientes preguntas tendrá que examinar varios complejos de combustibles para identificar el grupo que
será el agente de propagación del fuego más probable. Este ejercicio le ayudará a anticipar la gama de posibles
comportamientos del fuego e identificar algunos factores importantes que pueden afectarlo, como la humedad del
combustible vivo o muerto, la presencia de combustibles en escalera, etc.

Pregunta 1

Estudie esta imagen para decidir cuál de los siguientes será el agente principal de propagación del fuego.

a) Pastizal
b) Pastizal-matorral
c) Matorral
d) Sotobosque
e) Hojarasca/barrujo
f) Restos de tala y material arrancado por el viento

La respuesta correcta es b).

El pasto y los arbustos en este complejo de combustibles serán el agente principal de propagación del fuego en la
superficie. Si bien el pasto y los arbustos que vemos en esta foto están secos, tenga en cuenta que responden rápidamente
a los cambios de humedad relativa.

Pregunta 2

Mire esa misma foto otra vez: ¿cómo caracterizaría los combustibles por encima del pasto y los arbustos? Elija la mejor
respuesta.

a) Inexistentes
b) Combustibles en escalera disponibles para la ignición
c) Combustibles aéreos con una separación considerable en los combustibles en escalera Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 65/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
La respuesta correcta es a).

No hay combustibles por encima del pasto y los arbustos, por lo que el fuego permanecerá en la superficie de este
complejo de combustibles.

Mire esta filmación del avance del fuego a través de un pastizal.

Pregunta 3

Estudie esta imagen para decidir cuál de los siguientes será el agente principal de propagación del fuego.

a) Pastizal
b) Pastizal-matorral
c) Matorral
d) Sotobosque
e) Hojarasca/barrujo
f) Restos de tala y material arrancado por el viento

La respuesta correcta es f).

Los restos de tala y material arrancado por el viento (ramas y troncos) en este complejo de combustibles serán el agente
principal de propagación del fuego en la superficie. Hay una mezcla de hojas y ramas secas en este complejo de
combustible; recuerde que su contenido de humedad puede ser importante para la propagación y la intensidad del fuego.

Pregunta 4
Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 66/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
Mire esa misma foto otra vez: ¿cómo caracterizaría los combustibles por encima del pasto y los arbustos? Elija la mejor
respuesta.

a) Inexistentes
b) Combustibles en escalera disponibles para la ignición
c) Combustibles aéreos con una separación considerable en los combustibles en escalera

La respuesta correcta es b).

Hay combustibles aéreos por encima de los restos de tala y el material arrancado por el viento. Algunos de los arbolitos y
las ramas constituyen combustibles en escalera disponibles para la ignición. Por lo tanto, es probable que en algunos
lugares el fuego se propague a los combustibles en escalera y aéreos de este complejo.

Mire esta filmación del avance del fuego a través de este tipo de complejo de combustible.

Pregunta 5

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 67/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
Estudie esta imagen para decidir cuál de los siguientes será el agente principal de propagación del fuego.

a) Pastizal
b) Pastizal-matorral
c) Matorral
d) Sotobosque
e) Hojarasca/barrujo
f) Restos de tala y material arrancado por el vienton

La respuesta correcta es a).

El pasto en este complejo de combustibles será el agente principal de propagación del fuego en la superficie. Si bien el
pasto que vemos en esta foto está seco, tenga en cuenta que responde rápidamente a los cambios en la humedad relativa.

Pregunta 6

Mire esa misma foto otra vez: ¿cómo caracterizaría los combustibles por encima del pasto y los arbustos? Elija la mejor
respuesta.

a) Inexistentes
b) Combustibles en escalera disponibles para la ignición
c) Combustibles aéreos con una separación considerable en los combustibles en escalera

La respuesta correcta es a).

No hay combustibles por encima del pasto, por lo que el fuego permanecerá en la superficie de este complejo de
combustibles.

Mire esta filmación del avance del fuego a través de este tipo de complejo de combustible.

Pregunta 7

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 68/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Estudie esta imagen para decidir cuál de los siguientes será el agente principal de propagación del fuego.

a) Pastizal
b) Pastizal-matorral
c) Matorral
d) Sotobosque
e) Hojarasca/barrujo
f) Restos de tala y material arrancado por el viento

La respuesta correcta es e).

La hojarasca en este complejo de combustibles será el agente principal de propagación del fuego en la superficie. Hay una
mezcla de hojas y ramas secas en este complejo de combustible; recuerde que su contenido de humedad puede ser
importante para la propagación del fuego y la intensidad.

Pregunta 8

Mire esa misma foto otra vez: ¿cómo caracterizaría los combustibles por encima del pasto y los arbustos? Elija la mejor
respuesta.

a) Inexistentes
b) Combustibles en escalera disponibles para la ignición
c) Combustibles aéreos con una separación considerable en los combustibles en escalera

La respuesta correcta es c).

Hay combustibles aéreos por encima de la hojarasca; sin embargo, hay pocos combustibles en escalera disponibles para el
encendido en este complejo de combustible. Por lo tanto, es probable que el fuego se propague principalmente en la
superficie.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 69/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Mire esta filmación del avance del fuego a través de este tipo de complejo de combustible.

Pregunta 9

Estudie esta imagen para decidir cuál de los siguientes será el agente principal de propagación del fuego.

a) Pastizal
b) Pastizal-matorral
c) Matorral
d) Sotobosque
e) Hojarasca/barrujo
f) Restos de tala y material arrancado por el viento

La respuesta correcta es d).

El sotobosque en este complejo de combustibles será el agente principal de propagación del fuego en la superficie. Este
complejo de combustibles contiene una combinación de pasto seco y arbustos verdes; tenga en cuenta que responden
rápidamente a los cambios de humedad relativa.

Pregunta 10

Mire esa misma foto otra vez: ¿cómo caracterizaría los combustibles por encima del pasto y los arbustos? ElijaArriba
la mejor
respuesta.
https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 70/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

a) Inexistentes
b) Combustibles en escalera disponibles para la ignición
c) Combustibles aéreos con una separación considerable en los combustibles en escalera

La respuesta correcta es b).

Hay combustibles aéreos por encima de los arbustos y hay combustibles en escalera disponibles para ignición. Por lo tanto,
es probable que el fuego se propague a los combustibles en escalera y aéreos de este complejo.

Mire esta filmación del avance del fuego a través de este tipo de complejo de combustible.

Pregunta 11

Estudie esta imagen para decidir cuál de los siguientes será el agente principal de propagación del fuego.

a) Pastizal
b) Pastizal-matorral
c) Matorral
Arriba
d) Sotobosque

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 71/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

e) Hojarasca/barrujo
f) Restos de tala y material arrancado por el viento

La respuesta correcta es c).

Los arbustos en este complejo de combustibles serán el agente principal de propagación del fuego en la superficie. Este
complejo de combustibles contiene una combinación de arbustos secos y verdes; tenga en cuenta que los arbustos
responden rápidamente a los cambios de humedad relativa.

Pregunta 12

Mire esa misma foto otra vez: ¿cómo caracterizaría los combustibles por encima del pasto y los arbustos? Elija la mejor
respuesta.

a) Inexistentes
b) Combustibles en escalera disponibles para la ignición
c) Combustibles aéreos con una separación considerable en los combustibles en escalera

La respuesta correcta es c).

Aunque hay combustibles aéreos por encima de los arbustos, la separación entre los combustibles en la superficie y los
combustibles aéreos es grande. Por lo tanto, es probable que el fuego permanezca en la superficie de este complejo.

Mire esta filmación del avance del fuego a través de este tipo de complejo de combustible.

Conclusión

Volvamos a considerar el incendio de Esperanza de 2006, el que causó la muerte de cinco combatientes en el sur de
California.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 72/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
El incendio fue alimentado por el chaparral, una mezcla de arbustos leñosos y resinosos tolerantes a la sequía que
alcanzan los varios metros de altura. El chaparral produce algunos de los incendios más difíciles de combatir, porque es
grueso y alto. Es difícil moverse por el chaparral con el equipo necesario para combatir el fuego.

Durante este incendio, el contenido de humedad de las plantas que formaban la comunidad vegetal que ardió (la
manzanita, la caoba de montaña, la artemisa y el chamizo) era lo que es normal para la temporada de baja humedad, que
por lo general alcanza el nivel más bajo entre septiembre y diciembre. La madera muerta de estas plantas, que comprende
combustibles de 1 y 10 horas, solo contenía un 3 por ciento de humedad, y sus partes vivas contenían menos del 75 por
ciento. Las plantas maduras del chaparral contienen gran cantidad de madera muerta en sus tallos, por lo que la carga de
combustible se estimó en 45 a 55 toneladas métricas por hectárea.

Dadas las condiciones meteorológicas y de combustibles, los autores del informe de accidente de fuego estimaron la
probabilidad de ignición en un 80 a 100 por ciento y que el fuego devoraría el 100 por cien de los combustibles de 1, 10 y
100 horas y el 90 por ciento de los combustibles vivos, y eso es exactamente lo que pasó.

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 73/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles

Esta combinación de factores deja en claro que el combustible en el ambiente del incendio de Esperanza estaba maduro
para permitir el rápido movimiento de un fuego intenso.

Gracias por completar la unidad 3: Combustibles. Ahora puede utilizar los enlaces en la parte superior de esta página para
tomar la prueba de la lección o enviarnos sus comentarios mediante la encuesta.

Colaboradores

Patrocinadores de COMET

The COMET® Program es patrocinado por el patrocinados por el

National Weather Service (NWS) de la NOAA,


con fondos adicionales proporcionados por:
Air Force Weather (AFW)
Australian Bureau of Meteorology (BoM)
European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites (EUMETSAT) Arriba
Meteorological Service of Canada (MSC)

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 74/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
National Environmental Education Foundation (NEEF)
National Polar-orbiting Operational Environmental Satellite System (NPOESS)
NOAA National Environmental Satellite, Data and Information Service (NESDIS)
Naval Meteorology and Oceanography Command (NMOC)

Colaboradores del proyecto

Asesores científicos principales

Risa Lange-Navarro — U.S. Forest Service


Tami Parkinson — U.S. Forest Service
Robert Ziel — Michigan Department of Natural Resources

Asesores científicos adicionales

Kyle Cannon — U.S. Forest Service


Dan Jimenez — Missoula Fire Sciences Laboratory
John Saltenberger — NOAA/NWS
Brent Wachter — NOAA/NWS

Autores del curso S-290 original

Michael Baker — NOAA/NWS


Jim Bishop — California Department of Forestry and Fire Protection (retired)
Noble Dunn — National Wildfire Coordinating Group Fire Training
Brian Finley — USDA Forest Service
Larry Hood — USDA Forest Service
Risa Lange-Navarro — Fire Behavior Committee Liaison
Timothy Mathewson — Bureau of Land Management
Deana Parrish — National Wildfire Coordinating Group Fire Training
Rose Secakuku — National Wildfire Coordinating Group Fire Training
Rick Vollick — U.S. Fish and Wildlife Service
Don Whittemore — State of Colorado, Boulder County, Cherryvale F.D.

Jefes del proyecto

Dra. Elizabeth Mulvihill Page— UCAR/COMET


Tsvetomir Ross-Lazarov — UCAR/COMET

Diseño instruccional

Tsvetomir Ross-Lazarov — UCAR/COMET

Redacción científica

Jennifer Frazer - UCAR/COMET

Infografía / Diseño de interfaz

Steve Deyo — UCAR/COMET


Brannan McGill — UCAR/COMET

Diseño multimedia

Carl Whitehurst — UCAR/COMET

Edición / producción de audio

Seth Lamos — UCAR/COMET

Narración

Jennifer Frazer — UCAR/COMET

Traducción al español

David Russi

Equipo de integración HTML de COMET, 2020

Tim Alberta — Gerente del proyecto Arriba


Dolores Kiessling — Jefa del proyecto

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 75/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
Steve Deyo — Diseñador gráfico
Gary Pacheco — Jefe de desarrollo web
David Russi — Traductor
Gretchen Throop Williams — Desarrollador web
Tyler Winstead — Desarrollador web

Personal de COMET Staff: septiembre de 2009

Director

Dr. Timothy Spangler

Subdirector

Dr. Joe Lamos

Administración

Elizabeth Lessard, gerenta comercial y administrativa


Lorrie Alberta
Michelle Harrison
Hildy Kane

Soporte de hardware / software y programación

Tim Alberta, gerente de grupo


Bob Bubon
James Hamm
Ken Kim
Mark Mulholland
Wade Pentz, estudiante
Jay Shollenberger, estudiante
Malte Winkler

Diseño instruccional

Dr. Patrick Parrish, gerente principal de proyectos


Dr. Alan Bol
Lon Goldstein
Bryan Guarente
Dra. Vickie Johnson
Tsvetomir Ross-Lazarov
Marianne Weingroff

Grupo de producción multimedia

Bruce Muller, gerente de grupo


Steve Deyo
Seth Lamos
Brannan McGill
Dan Riter
Carl Whitehurst

Meteorólogos / científicos

Dr. Greg Byrd, gerente principal de proyectos


Wendy Schreiber-Abshire, gerenta principal de proyectos
Dr. William Bua
Patrick Dills
Dr. Stephen Jascourt
Matthew Kelsch
Dolores Kiessling
Dra. Arlene Laing
Dra. Elizabeth Mulvihill Page
Amy Stevermer
Warren Rodie
Dr. Doug Wesley

Redacción científica

Jennifer Frazer
Arriba
Traducción al español

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 76/77
13/2/23, 18:24 S-290 Unidad 3: Combustibles
David Russi

NOAA/National Weather Service - Forecast Decision Training Branch

Anthony Mostek, jefe de la sucursal


Dr. Richard Koehler, jefe de entrenamiento hidrológico
Brian Motta, entrenamiento IFPS
Dr. Robert Rozumalski, Coordinador de SOO Science and Training Resource (SOO/STRC)
Ross Van Til, meteorólogo
Shannon White, entrenamiento AWIPS

Meteorólogos visitantes del Servicio Meteorológico de Canadá (MSC)

Phil Chadwick
Jim Murtha

© Copyright 2009-2020, University Corporation for Atmospheric Research.


Reservados todos los derechos. Avisos legales

Arriba

https://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit3_es/print.php 77/77

You might also like