You are on page 1of 3

Gabriela Cárdenas Olvera

AL13502526
Fundamentos de Administración
Pensamiento Administrativo
Abril 26 / 2015

Introducción

La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de
aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia
una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica. En sus
distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos,
pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en
contextos reconocibles.
Esta teoria busca el desarrollo de reglas que se aplique a cualquier sistema.
El presente trabajo pretende puntalizar los elementos que conforman esta teoría para
entender una escuela que aplica no solo para Administración, sino para cualquier evento y
disciplina.

Teoría General de Sistemas

Un sistema se define como un conjunto de elementos relacionados entre si, que alcanzan un
objetivo común.

En cualquier sistema existen 4 elementos:

Insumos: abastecimiento de lo necesario para que funcione el sistema

Proceso: transfroamcion de insumos

Producto: resultado del proceso

Retroalimentación: la respuesta a este proceso cíclico.


Los sistemas pueden clasificarse así:

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:


a. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las
características, funciones y comportamientos sistémicos.
b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por
último,
c. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-
1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería
constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al
mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
La TGS busca descubrir estructuras distintos niveles de la realidad que permitan:
 Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas
reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su
dinámica.
 Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir
de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
 Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto;
o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los
sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin
conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
 Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
 La analítica, basada en operaciones de reducción.
 La sistémica, basada en la composición.
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el
Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de
sistemas complejos.

Conclusión
La Teoría General de Sistemas es vigente a estos días ya que las organizaciones y
empresas son sistemas sociales al ser administradas en estos términos, las cuales han
mejorado al inter-relacionar sus elementos. Al ser una teoría multidisciplinaria ha tenido un
fuerte impacto en el replanteamiento y desarrollo de los estudios económico-
organizacionales y ha posibilitado centrar la problemática organizacional y la organización
misma.

Referencias:
Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México. 1976.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

You might also like