You are on page 1of 15

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TAREA 3 - MERCADO Y DECISIONES MICROECONÓMICAS

PARTICIPANTES:
FABIAN YESITH GARCIA JURADO

GRUPO:
102003_6

TUTOR (A):
ANGELICA MARIA ARBOLEDA RAMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
VALLEDUPAR, 2023

Introducción
En el presente trabajo Reconoceremos el concepto de mercado, sus
características y tipologías según la competencia. Identificar los agentes del
mercado y establecer sus comportamientos. Al igual se logró llevar acabo la
realización de los ejercicios propuestos por la guía de actividades con la finalidad de
contextualizar, asimismo analizar un caso informe y con ello poder comprender los
principales elementos del mercado. Fundamentales para brindar soluciones
económicas a una organización.
Objetivos
Objetivo general

 Desarrollar una comprensión completa del concepto de mercado, sus


características y tipologías según la competencia, identificando los agentes
del mercado y estableciendo sus comportamientos, así como comprender los
conceptos de oferta y demanda, y cómo afectan el precio y la cantidad de un
producto en el mercado, identificando los factores que influyen en la oferta y
la demanda, comprender el concepto de equilibrio de mercado, y analizar
cómo los cambios en la oferta y la demanda afectan el equilibrio de mercado
y el precio del producto, identificando las herramientas y técnicas utilizadas
para predecir el comportamiento del mercado.

Objetivos específicos

 Comprender el concepto de mercado y sus características fundamentales,


como la oferta y la demanda, el precio y la competencia.
 Identificar los diferentes tipos de mercado según el grado de competencia,
como la competencia perfecta, el monopolio, la competencia monopolística y
el oligopolio, y sus características distintivas.
 Comprender los conceptos de oferta y demanda, y cómo afectan el precio y
la cantidad de un producto en el mercado.
 Identificar los factores que influyen en la demanda y la oferta, como el
ingreso, los precios de los productos complementarios y sustitutos, y las
preferencias de los consumidores.
 Comprender el concepto de equilibrio de mercado, y cómo se alcanza cuando
la oferta y la demanda son iguales.
 Analizar cómo los cambios en la oferta y la demanda afectan el equilibrio de
mercado y el precio del producto.
 Identificar las herramientas y técnicas utilizadas para predecir el
comportamiento del mercado, como el análisis de tendencias y la
investigación de mercado.
Tipos de mercado según la competencia – Características

1. Mercado de monopolio

El mercado de monopolio es un tipo de mercado en el que existe un único


productor o vendedor que posee la totalidad del mercado para un bien o servicio, y
no hay otros proveedores cercanos que ofrezcan un producto sustituto. En este tipo
de mercado, el productor tiene un control total sobre el precio del producto, ya que
no enfrenta competencia alguna. Esta capacidad de controlar el precio le permite al
monopolista fijar un precio más alto que en un mercado competitivo, lo que puede
resultar en una disminución del bienestar para los consumidores.

2. Mercado de competencia imperfecta

El mercado de competencia imperfecta es aquel en el que existe un número


limitado de vendedores o productores que ofrecen productos similares, pero no
idénticos. En este tipo de mercado, cada productor tiene cierto poder de fijación de
precios y puede influir en la cantidad producida. Sin embargo, este poder es limitado
debido a la existencia de varios productores que compiten entre sí.

Entre las características del mercado de competencia imperfecta, se


encuentran:

1. Un número limitado de vendedores o productores: En este tipo de mercado


existen varios productores, pero no tantos como en un mercado
perfectamente competitivo. Como resultado, los consumidores tienen
opciones limitadas para elegir.

2. Productos similares: Los productos ofrecidos por cada productor son


similares, pero no idénticos. Esto significa que los consumidores tienen
algunas opciones, pero no hay sustitutos perfectos para el producto.

3. Poder de fijación de precios: Cada productor tiene cierto control sobre el


precio de su producto, ya que no hay un competidor único que pueda dictar el
precio. Sin embargo, debido a que hay varios productores en el mercado, el
poder de fijación de precios de cada uno es limitado.

4. Barreras de entrada: En algunos casos, puede haber barreras que dificulten o


impidan la entrada de nuevos productores al mercado, lo que limita aún más
las opciones de los consumidores.

5. Diferenciación de productos: Los productores pueden intentar diferenciar sus


productos a través de la publicidad, el diseño o la calidad. Esto puede influir
en la demanda y en el precio que cada productor puede fijar.

Es importante señalar que, aunque los mercados de competencia imperfecta


ofrecen más opciones que un monopolio, los consumidores aún enfrentan opciones
limitadas, lo que puede afectar su bienestar. Además, aunque los productores tienen
cierto control sobre el precio, este control es limitado debido a la competencia
existente.

3. Mercado de monopsonio:

El mercado de monopsonio se refiere a una situación en la que hay un único


comprador o demandante para un producto o servicio específico, lo que le confiere
un gran poder de mercado. En este tipo de mercado, el comprador tiene la
capacidad de influir en el precio del producto o servicio, ya que los vendedores
tienen pocas opciones para vender sus productos.

Entre las características del mercado de monopsonio, se incluyen:

 Un solo comprador: En el mercado de monopsonio, hay solo un comprador


que tiene el poder de fijar los precios debido a que los vendedores tienen
pocas opciones para vender sus productos.

 Control de precios: El comprador tiene la capacidad de controlar los precios


debido a la poca competencia en el mercado.
 Dependencia de los vendedores: Los vendedores dependen del comprador
para vender sus productos, lo que les da poco poder para negociar los
precios.

 Barreras de entrada: En algunos casos, pueden existir obstáculos que


dificulten o impidan la entrada de nuevos vendedores al mercado, lo que
limita aún más las opciones de los vendedores.

 Menor número de intercambios: Debido a la falta de opciones para los


vendedores, puede haber una menor cantidad de intercambios de bienes y
servicios que en un mercado de competencia perfecta.

Es importante destacar que, aunque el mercado de monopsonio puede permitir al


comprador obtener precios más bajos, puede tener efectos negativos en los
vendedores y en el bienestar social en general. Por ejemplo, los vendedores pueden
tener menos incentivos para invertir en la producción de bienes y servicios debido a
los bajos precios, lo que puede afectar negativamente la economía en su conjunto.
Conceptos

Demanda: En economía, la demanda se refiere a la cantidad de un bien o servicio


que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a un determinado
precio en un momento dado. La demanda puede verse influenciada por varios
factores, como el precio del bien o servicio, el ingreso de los consumidores, los
gustos y preferencias de los consumidores, la disponibilidad de productos sustitutos,
entre otros.

Tabla de demanda: La tabla de demanda es una herramienta que se utiliza en


economía para mostrar la cantidad de un bien o servicio que los consumidores
están dispuestos a comprar a diferentes precios. La tabla de demanda muestra la
relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio, es
decir, a medida que el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.

Curva de la demanda: La curva de la demanda es una representación gráfica de la


tabla de demanda, que muestra la relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada de un bien o servicio. La curva de la demanda tiene una pendiente
negativa, lo que significa que a medida que el precio disminuye, la cantidad
demandada aumenta.

Ley de demanda: La ley de demanda establece que, en general, cuando el precio


de un bien o servicio aumenta, la cantidad demandada disminuye, y cuando el
precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. Esto se debe a que los
consumidores tienen una cantidad limitada de recursos, por lo que si el precio de un
bien o servicio aumenta, pueden no estar dispuestos o no tener la capacidad de
comprar la misma cantidad que antes.

Oferta: En economía, la oferta se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los


productores están dispuestos y son capaces de ofrecer a un determinado precio en
un momento dado. La oferta puede verse influenciada por varios factores, como el
costo de producción, la tecnología utilizada, la disponibilidad de recursos, entre
otros.
Curva de la oferta: La curva de la oferta es una representación gráfica de la tabla
de oferta, que muestra la relación positiva entre el precio y la cantidad ofrecida de
un bien o servicio. La curva de la oferta tiene una pendiente positiva, lo que significa
que a medida que el precio aumenta, la cantidad ofrecida también aumenta.

Tabla de oferta: La tabla de oferta es una herramienta que se utiliza en economía


para mostrar la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos
a ofrecer a diferentes precios. La tabla de oferta muestra la relación positiva entre el
precio y la cantidad ofrecida de un bien o servicio, es decir, a medida que el precio
aumenta, la cantidad ofrecida también aumenta.

Ley de oferta: La ley de oferta establece que, en general, cuando el precio de un


bien o servicio aumenta, la cantidad ofrecida también aumenta, y cuando el precio
disminuye, la cantidad ofrecida también disminuye. Esto se debe a que los
productores tienen incentivos para ofrecer más de un bien o servicio a precios más
altos, ya que esto les permite obtener mayores ganancias.
A continuación, se presenta la demanda de motocicletas por regiones:

Demanda de
Cantidad de Cantidad de Cantidad de mercado de
Precio en motocicletas motocicletas motocicletas motocicletas
dólares demandadas demandadas demandadas del País
Región región
central oriental región caribe
70 60 70 0 130
80 55 65 0 120
90 50 60 0 110
100 45 55 0 100
110 40 45 0 85
120 35 40 12 87
130 30 35 10 75
140 25 30 8 63
150 20 25 6 51
160 15 20 4 39
170 10 15 2 27

Con la información anterior determine:

• Demanda de mercado.
• Grafique las demandas por regiones y la demanda nacional.
• Determine si en el mercado de motocicletas se cumple la Ley de demanda.

Demanda de Motocicletas
Región Central
60

50

40

30

20

10

0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Cantidad de motocicletas demandadas Región central


Demanda de Motocicletas
Región Oriental
70

60

50

40

30

20

10

0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Cantidad de motocicletas demandadas región oriental

Demanda de Motocicletas
Región Caribe
14

12

10

0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Cantidad de motocicletas demandadas región caribe


Demanda de Motocicletas
Todo el País
140

120

100

80

60

40

20

0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Demanda de mercado de motocicletas del País

La ley de la demanda establece que, la cantidad demandada de un bien disminuirá


a medida que aumente el precio del bien y viceversa. En otras palabras, hay una
relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo.

En el ejemplo anterior de las motocicletas, la pendiente negativa en la curva de la


demanda sugiere que a medida que el precio aumenta, disminuye lo cantidad
demandada, lo cual es consistente con la ley de la demanda. Por lo tanto, en este
caso, si se cumple la ley de la demanda en el mercado de motocicletas.
Cantidad de Cantidad de
motocicletas motocicletas Cantidad de Oferta de
ofertada ofertadas motocicletas mercado de
Precio en Región región ofertadas motocicletas
dólares central oriental región caribe del País
70 0 0 0 0
80 3 2 0 5
90 10 20 5 35
100 12 35 20 67
110 15 45 25 85
120 20 60 30 110
130 25 65 35 125
140 30 70 40 140
150 35 75 45 155
160 40 80 50 170
170 45 85 55 185

Con la información anterior determine:

 La oferta de mercado.
 Graficar cada una de las ofertas por regiones y la oferta de mercado.

Oferta de Motocicletas
Región Central
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Cantidad de motocicletas ofertada Región central


Oferta de Motocicletas
Región Oriental
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Cantidad de motocicletas ofertadas región oriental

Oferta de Motocicletas
Región Caribe
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Cantidad de motocicletas ofertada Región central


Oferta de Motocicletas
Todo el País
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Oferta de mercado de motocicletas del País


Conclusión

Para concluir se logró analizar y comprender el concepto del mercado, de igual


manera se conocieron su tipología y sus características frente a su competencia,
logrando adquirir destrezas muy importantes para el proceso manejado en los
mercados, de igual forma fue preciso interactuar con el manejo de las gráficas y las
curvas que se puede presentar según las variables que se presenten tema muy
importante durante el desarrollo en el presente trabajo.

You might also like