You are on page 1of 11
Lee awa 182 MANUAL DE PRACTICA FORENSE PARA PROFESIONALES DE LA PSICOLOGIa, perito psicélogo en casos de abuso sexual infantil, haciendo hin. capié en su rol, sus derechos y obligaciones, como en la ética pro. fesional que debe regirlo y aspectos normativos vigentes segiin | CODIGO DE RITO". Particularidades de la funcién pericial en casos de abuso sexual infantil El psicélogo llega a desempefiarse como perito en el fuero cri- minal y correccional porque alguna de las partes en litigio -la querella o la defensa-, o ambas, han decidido hacer uso del dere- cho de contar con un perito de parte. En este fuero, el perito que puede ser propuesto por la parte debe cumplir los requisitos que establece el CPPN. En el art. 55, capitulo IV (Inhibicién y Recusacién) del CPPN se enumeran las circunstancias en las que los jueces y peritos deben inhibirse de conocer la causa; es decir, deben abstenerse de participar del proceso judicial por diferentes motivos. Expli- citamente, el CPPN establece que si el perito tiene amistad 0 es acreedor o ha sido beneficiado por la parte que lo contrata, tiene un motivo para excusarse de tomar el cargo de perito de parte, lo que implica que el terapeuta, el analista o el psicélogo personal no puede ser, a la vez, perito de su paciente-imputado © paciente-querellante o denunciante. Por otro lado, suele ser habitual que el psicoterapeuta sea llamado como testigo en la causa, justamente por tener conocimiento de la persona imp” tada o procesada. _ Existe una diferencia fundamental entre las condiciones P!™ vistas para el perito y las inherentes al testigo: la obligacién de guardar secreto profesional existe para el psicdlogo cuando es 'es pee aa el perito psicélogo no esta obligado ag a a ie : . ea oa hee en que haya ocultado, ae ea ants comes arien investigado y, eventualmente, P) El art. 244 del CPPN Sefiala que: hubie- Deberdn abstenerse bie ofcid ren Il de declarar sobre los hechos secretos 44 egado a su conocimiento en razén del propio estades 7. LAEVALUACION PSICOLOGICA EN CASOs pe DELITOs, 183 ign, bajo pena de nulidad: los ministros de un Fa i Preaadtay procuradores Y escribanos; los m, édieos mii, cos, parteras y_ demas auxiliares del arte de Curar, los militares y funcionarios ptblicos sobre secretos de Estado, Sin embargo, estas personas 10 podrén negar su testimonio cuando sean liberadas del deber de guardar secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer término. Si el testigo invocare erréneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar comprendido en él, el juez proceder& sin més, a interrogarlo. La designacién de peritos en casos de adiferencia de otras intervenciones en el paso procesal més. Cuando la persona es rante de un delito ultrajante), puede ser testimonio en la Camara Gesell. abuso sexual infantil, mismo fuero, tiene un menor de edad (0 decla- que se requiera dar su Declaracion testimonial en Camara Gesell La primera tarea que suele cumplir el perito de parte es asis- tira la audiencia testimonial en la que la supuesta victima del delito denunciado podra relatar los hechos que recuerda ante un profesional psicélogo, preparado para tomar su declaracién. Los menores de 18 aiios que hubieran denunciado, a través de sus tutores legales u otras personas habilitadas, haber sido victimas de algun delito contra su integridad sexual, declararan €n un contexto especial, tal como lo establece el art. 250 bis del CPPN (250 bis y 250 ter son articulos agregados a partir de la ley Nacional 25.852).1 upy, Cuando 8¢ trate de victimas de los delitos tipificados en el Cédigo Penal 0 I, I, titulo 1, capitulo I, y titulo IMD), que a la fecha en que se requiriera su pbarecencia no hayan cumplido los 16 afos de edad se seguiré el siguiente iento; a) Los menores aludidos sélo serén entrevistados por un psicélogo, espe- Cialista en niftos y/o adolescentes, designado por el tribunal que orde- aa la medida, no pudiendo en ningiin caso ser interrogados en form: recta por dicho tribunal o las partes; ») El acto se levara a cabo en un gabinete acondicionado con los imple- Tentos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor; 4184 MANUAL DE PRACTICA FORENSE PARA PROFESIONALES DE LA PSICOLOGIA El psicdlogo que lleva a cabo la entrevista en Camara Gesel] tiene por objeto obtener el testimonio de un nifio o adolescente acerca de hechos, conductas abusivas sexuales y/o Jesiones que sefiala haber padecido. Es decir, a veces es la propia victima la que pone en conocimiento a otras personas de que ha sido abusa- da; muchas veces la conducta 0 comportamiento “habla” y llama Ja atencién de madres, padres, maestros u otros que advierten una expresién no habitual en la persona; en otras ocasiones eg en la consulta clinica o pedidtrica donde se descubren lesiones 9 infecciones que deben ser examinadas para descartar negligencia y/o abuso. El testimonio a veces surge en forma espontanea entre la persona que ha sido abusada y quien lo escucha, y luego quien escucha retransmite en forma de denuncia; en otras ocasiones son las lesiones las que alertan sobre la posible ocurrencia del delito. En este caso, un psicdlogo (perito oficial) es quien siempre lleva adelante la declaracién testimonial. Las partes (querella y defensa) tienen derecho a proponer un perito de parte, especialis- ta en psicologia, quien podra observar y escuchar la declaracién a través del vidrio espejado de la sala acondicionada a tales fines.” Las partes podran proponer un interrogatorio, que deberé ser aprobado previamente por la autoridad judicial. c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevaré un informe detallado con las conclusiones a las que arriben; 4) A pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio, las alternati- vas del acto podrén ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micréfono, equipo de video o cualquier otro medio téenico con que se cuente. En ese caso, previamente a la iniciacién del acto el tribunal haré saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas yaaetecie , por las partes, asi como las que surgiere? durante el transcurso del acto, las que serén canalizadas teniendo eo Cuan uenta las caracteristicas del hecho y el estado emocional del menor. nerd sande se trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas, el ment “74 acompaiiado por el profesional que designe el tribunal, no pudiendo e2 ningin caso estar presente el imputado. , erase las personas que ingresan a la sala de grabacién de la Cémer® 7. LA EVALUACION PSICOLOGICA EN CASOS DE DELTos, 185 pla cusado 0 Ja acusada no podré estar Presente durante estas jigencias, sino que sera representado por su letrado. Tanto los sii aos como los peritos de parte propuestos y el personal de 2008 a, juzgado y defensoria de menores observaran en silencio fis uccién del testimonio y podrén registrar por es crito lo que opservan y escuchan para luego, si es necesario, pedir aclaracio. nes 0 formular nuevas preguntas. Estas aclaraciones 0 preguntas dingidas 2 quien brinda su testimonio se pueden realizar en el momento previo a que se da por finalizada la declaracién. E] psi- célogo que esté Ilevando a cabo la entrevista le avisa a la victima declarante que saldré por unos momentos y regresaré enseguida. §n ese lapso de unos pocos minutos, el psicélogo entrevistador se dirige al recinto de la Camara Gesell donde estén los abogados y peritos y pregunta si alguien requiere que se solicite alguna aclaracién, ampliacién o la realizacién de una nueva pregunta. Deben ser aclaraciones o preguntas que guarden relacién con lo que surge del testimonio y, en general, debe contar con el acuerdo de los abogados de parte y del perito que interroga, con consenso del fiscal y el defensor. Si existiera un desacuerdo y el perito no pudiera satisfacer su pedido, podra dejarlo asentado en el informe ampliatorio que practique luego de suscribir el del perito oficial. Existe un pro- tocolo de buenas practicas que indica las caracteristicas del pro- cedimiento, incluyendo la presentaci6n del psicélogo que har la entrevista con el nifio o la nila, quien explicara como y dénde se realizard. Generalmente, el nifio o la niia ingresa junto a la persona que lo acompafia (madre, padre o tutor legal) a la sala acondicio- nada para la audiencia testimonial. En algunos casos la persona {ue acompaiia al infante suele salir, minutos después, mientras se le avisa al menor que se quedara aguardandolo en la sala < espera mientras se desarrolla la entrevista. La mayoria de ss Menores no presentan dificultades para ingresar junto con fen ogo con el que conversaran, ni tampoco para separarse a persona que los ha acompafiado, salvo en casos de nifios 0 i menores de 5 afios. En el caso de adolescentes, estos no c'en ingresar acompajfiados, sino junto con el psicdlogo que ya i ha explicado el objeto de la entrevista y el modo en que se ‘ard a cabo, 186 MANUAL DE PRACTICA FORENSE PARA PROFESIONALES DE LA PSICOLOGIA, Con anterioridad a la realizacién de la audiencia en Cama. ra Gesell, suelen ser evaluados por un psicélogo del CMF Para determinar si la nifia o el nifio presenta aptitud para dar Bu testimonio. Esta aptitud esta fundada en la edad cronolégica, la edad mental, el desarrollo del lenguaje alcanzado, la capacidad para comprender de qué se trata la entrevista y para asegu- rarse de que el estado emocional de la persona que debe dar su testimonio mantiene un estatus de equilibrio que no sera en principio perturbado por la realizacién de la audiencia. En algunos casos, puede ocurrir que la nifia, el nifio 0 la/el adoles- cente no esté en condiciones psicolégicas (por presentar alguna alteracién psicopatolégica, evolutiva o neurolégica) para dar su testimonio y, por lo tanto, tampoco lo estara para concurrir a la evaluaci6n psicodiagnéstica con otro profesional. En estos casos, esas limitaciones serén comunicadas por escrito a la autoridad judicial y, si hubiera peritos de parte presentes, estos podran suscribir de conformidad esa comunicacién, o bien firmar en disidencia —parcial 0 total con el perito oficial-, debiendo pre- sentar sus diferencias por escrito ante la misma autoridad judicial. El ingreso de la persona que va a declarar a la sala de Camara Gesell, asi como el modo de formular las preguntas con el objeto de obtener el testimonio, sera videograbado para evitar la repeticién del acto procesal. El objetivo principal es no revictimizar a la persona declarante; es decir, que el princi- pal objetivo es evitar que la declaracién deba reiterarse, ya que esta repeticién podria provocar vivencias de victimizacién dado elmismo procedimiento judicial. La revictimizacién procesalesel acto de recrear o revivir forzosamente los aspectos del delito de agresién u ofensa sexuales a través de las etapas judiciales que afecten psicolégica 0 emocionalmente a la victima, mas alla de su género, edad 0 condicién sociocultural. La victimizacién la ha producido el delito que ha sido denunciado; puede llamarse, también, victimizacion primaria. La victimizacién secundaria 0 revictimizacién es la que se produce cuando el Estado inter viniente, a través de los procedimientos judiciales, y debido @ una inadecuada intervencién puede provocar un nuevo daiio ° Perjuicio en la victima declarante, 7, LA EVALUACION PSICOLOGICA EN CASOs pe DELITOs, Victimizacion primaria mR la produce el hecho delictivo, veinisabn conv ; la Produce €l Estado a través de una intervencién inadecuada, segin estipula la Ley 25.852,3 no podrén ser declarantes aquellos menores 0 mayores de edad victimas de los delitos men- cjonados que, habiendo sido entrevistados Previamente, no se encuentren en condiciones para hacerlo, por los motivos que el perito debera especificar en el informe que remita al tribunal, fiscalia o juzgado. Ademés de las victimas de delitos contra la integridad sexual, las victimas de delitos de trata y explotacién de personas serdn entrevistadas por un psicdlogo designado por el Tribunal, incluso en la Camara Gesell, si estuviera disponible. El nuevo Cédigo Procesal Penal de la Nacién,‘ en su art. 158, afade a todas aquellas personas que hubieren sido victimas de graves violaciones a sus derechos humanos y personas con capa- cidad restringida, si la naturaleza y circunstancias del caso asi lo requieran. Aquellos que si se encuentren en condiciones psicofisicas para realizar su declaracién testimonial serdn citados por el Servicio de Psicologia, lo que también sera notificado a todas las partes intervinientes. Esta entrevista psicolégica del Ambito forense, realizada Por especialistas, tiene como objeto recoger la mayor cantidad © informacion sin sesgar las respuestas del nifio 0 adolescen- ‘e, y explorar y establecer las variables singulares relativas a la Situacién abusiva padecida (Moretto, 2006). : Generalmente, el informe de la declaracién testimonial, el dic- en psicolégico y el psiquidtrico suelen ser enviados juntos ala alfa. El perito oficial que llevé adelante la audiencia testimo- i ‘ " juen. Nial se comunicaré con los peritos de parte para que se acerd} 3. Libro 11, i ‘t xt Cédigo Penal. ° II, Titulo I, Capitulo II y Titulo III del Codig soa “M80 que hasta septiembre de 2021 no ha entrado en vigencia. 188 | MANUAL DE PRACTICA FORENSE PARA PROFESIONALES DE LA PSICOLOG{A, CMF a dar lectura del informe sobre el te. 4mara Gesell. Los peritos de parte podrén de conformidad, en disidencia parcial 9 en ala dependencia del timonio ofrecido en C suscribir este informe disidencia total. : Fl perito de parte puede presentar, luego de que el informe oficial sea presentado en la sede judicial correspondiente, su propio informe en el que explique cuales son las disidencias res. pecto de las conclusiones del perito oficial y las fundamentar4 debidamente. Esas disidencias pueden abarcar todos los aspectos informados y las conclusiones (disidencia total) o circunscribirse solamente a algun pasaje o aspecto del informe presentado por el perito oficial acerca del relato o testimonio de la victima (en ese caso, la disidencia es parcial). La valoraci6n del testimonio que efectda el perito entrevistador esta- ra enfocada al andlisis de la estructura y el contenido del relato, ya que no es su funcién Intentar establecer la real ocurrencia del hecho 0 detectar la contradiccién entre lo relatado y la realidad de lo suce- dido. Esa es exclusiva funcién del juez. Examen Psicolégico de menores y adultos que hayan denunciado ser victimas de abuso sexual o de delitos contra la integridad sexual Luego del acto procesal de la declaracion testimonial en Cé- mara Gesell, se lleva a cabo la evaluacién psicolégica de la pet ae denunciante, la Presunta victima. La evaluacién psicolégica indirena xt? judicial es un medio de prueba, cientifica, de tip? ed » que el juez podré utilizar (unto con otros medios 4¢ ere Se las testimoniales y documentales) para analizar los he poe overtidos que se plantean en la causa. El juez tien? ie ap i era realizar una libre VALORACION DE LA PRUEBA’ PeT" PROBA Noe andose en su experiencia, sana critica y en la FUE cae del propio dictamen, ee nee Procesal se practica en conjunto con el perito oficial encargaré de citar y hacer notificar a las partes ¥ SY a _ | 7. LAEVALUACION PSICOLOGICA EN CASOS DE DELITOs, 189 | uiltimos colegas de profesién; es decir, it | port re para poder asistir, presenciar y See pvag pe sal. La excepcion se da cuando se convoca a log oe mo ‘ir una junta de revisin de un peritaje y/o sus conclusio. 200m diendo participar profesionales de otra especialidad (psic6- es Pl pai quiatras que han intervenido en el mismo caso) porque va aa ordenado el juez 0 el fiscal que entiende en la causa, al suscribir el dictamen que imprime el perito oficial, el perito siempre deberé aclarar, al pie de su firma y sello profe- sional, Si esta en disidencia (parcial © total) con el contenido del gictamen, pudiendo incluso mencionar en qué aspecto lo esté y gar que 8° explicardn las disidencias en un informe propio y on fundamentacion cientifica apropiada. Si fuera posible, podra dejar constancia, a mano alzada, en qué disiente puntualmente, ysuscribir luego el dictamen. El cédigo establece que, si los informes discreparan, el juez podrd nombrar mas peritos, segtin la importancia del caso, para que los examinen e informen sobre su mérito o, si fuere factible y necesario, se realice nuevamente la pericia (art. 262 del CPPN). Del proceso de evaluacién psicolégica En el caso de nifios, nifias y adolescentes suele hacerse una entrevista con el progenitor o tutor que lo acompajia para inda- gar sobre datos especificos de la historia vital de la persona a exa- minar (informacion que permitira contextualizar al menor en un srupo familiar, social, cultural, etc.) a través de una anamnesis. Puede interrogarse sobre cambios en la conducta (aislamiento, agresividad), el rendimiento escolar (aumento de la autoexigen- tia, bajo rendimiento), alguna forma de alteracién emocional (tristeza, fobias, rechazo en el contacto con determinadas per- ‘0nas), incluso la advertencia de algunos indicadores somaticos deliberaran en sesi6n secreta, in de acuerdo, redactardn su do sus respectivos dic- Peritos practicardn unidos el examen, a slo Podré asistir el juez y, si estuviere! Mamenege 9°00. En caso contrario, harén por separa (art. 262 del CPPN). “Los al ing ® 190 MANUAL DE PRACTICA FORENSE PARA PROFESIONALES DE LA PSICOLOGIA (moretones, infecciones, insomnio, trastornos de la conducta ali. mentaria). Los peritos de parte eee, Podran propo. ner aquellos instrumentos de evaluacion psicol6gica que creay convenientes para que puedan ser incorporados en la bateria de tests que administra el perito oficial. Esta seleccién de instru. mentos se basard en la consideracién de los aspectos psicolégicos sobre los que se requiera informar, su congruencia con el objeto de estudio de cada instrumento en particular, asf como su adap. tacién de acuerdo con la edad del examinado. En cuanto al objeto especifico de la investigacion judicial, e] delito, no existen tests 0 técnicas que tengan por objeto explorar el abuso sexual o la existencia de traumas de indole sexual. Para poder establecer la existencia de un trauma de indole sexual, el trabajo profesional implicara una profunda evaluacién de los indicadores hallados y, a partir de su integracién, dilucidar la presencia de traumas. Se observara si estos tienen una cualidad ligada al aspecto sexual; estos observables deben poder identifi- carse con claridad en las producciones del denunciante. La precisién en el diagnéstico dependera de que los profesio- nales puedan reconocer la presencia de signos y sintomas fisicos y emocionales que corroboren las sospechas, o ser recurrentes con los hallazgos en las técnicas de evaluacién psicolégica. Existen indicadores fisicos especificos e indicadores fisicos inespecificos de abuso sexual. También hay indicadores psicolégicos y compor- tamentales de abuso sexual e indicadores altamente especificos como la revelacion de haber sido objeto de un abuso sexual. Estos indicadores inespecificos se analizardn teniendo en cuenta los aspectos evolutivos propios de la primera y segunda infancia y de la adolescencia. Ademas, deberdn despejarse aquellos indicadores que sei len Ja Presencia de otros factores en la vida del examinado que Sree coneauea) es decir, de haber existido una maniobr® peer ined Sexual en contra de la persona evaluada, * nes etquicas a acne 8 que revelan esas represent” la existencia de cnn tn ‘istinguirse de aquellos que sefalan Whe oe, °tt28 Situaciones que configuran una ruptura de! equilibrio psiquico preexi coe pal 8 importante detectar op em’ & la denuncia. Por ejemplo © liar desde la pest St hay un historial de violencia intraft™ mera infancia, enfermedades mentales €? P a | 7, LW EVALUACION PSICOLOGICA EN CASOS DE DELITOs, 191 ores hermanos de la supuesta victima, gentoo del entorno fntimo, vulnerabilidad prop gn a factores de riesgo que son pote; nf . accidentes Braves Psicol6gica previa o ncialmente trauma- an fundamental tener conocimentos so juvenil y sobre la evoluci A pe be nae graficos suelen ser cae ae eel Sos Mas alld de la capacidad creativa o de la nea ae La sus expresiones grdficas podrén representar, oa del nino simboliea, algtin aspecto de la realidad o algo ea od do por su pereepcion. Dificilmente un niio pueda a rod ate nun grafico la forma, proporci6n, ubicacién o sees ms ye jams haya percibido a través de sus sentidos. on Del mismo modo, en cuanto a sus relatos, es de destacar que, de acuerdo con su capacidad intelectual y el desarrollo de las habilidades en la comunicaci6n verbal, hay que prestar aten- cién a las expresiones, a su vocabulario. Cuando el discurso aparece plagado de términos que son atipicos del vocabulario infantil, es pertinente preguntarle al menor qué quiere decir, qué significa, incluso que explique con sus palabras aquello que ha mencionado. Es frecuente advertir que repiten palabras cuyo significado ignoran, siendo ello de valor en la determina- cién de la VEROSIMILITUD* de su relato. Un nijio no utiliza pala- bras atipicas para explicar una vivencia; por el contrario, en un relato no contaminado podra narrar lo ocurrido en su lenguaje habitual (por ejemplo, una nifia de 4 afos y 10 meses le relaté ala psicdloga, en Camara Gesell: “Papa me hacia asi con el pito ta la cola [...] me tiraba plasticola caliente [...] era blanco y ae hacia el gesto representativo de algo pegajoso no). ah cuante a la capacidad para diferenciar verdad de mentira, bitag a de los 5 aftos es posible encontrar que los nifos y las ia oe entre algo real y algo que no lo es, ne on . rar oracion; mientras que entre los 8 y 9 anos . ene talidag ae los ninos y Jas nihas suelen considerar la inte! ee Pde ox z lecir una mentira, incluso en las consecuencias 4) aid evar decirlas. jain fundad ‘amen que realiza el psicélogo es una opinién fundada tribuye con Jos jueces y fiscales con informacion cientifi. bre psicopatolo- 192 MANUAL DE PRACTICA FORENSE PARA PROFESIONALES DE LA PSICOLOGIA ca sobre las personas 0 los hechos involucrados en la causa, puntos de pericia son propuestos por las partes, y el juez ha de autorizarlos. Los observables que surgen de las técnicas de eva. luacién psicolégica resultan el dato que permitira fundamentar con rigor cientifico, las hipstesis diagnésticas y la descripeign del funcionamiento y el estado psiquico de la persona denun- ciante o bien de la denunciada. En el caso del imputado de un delito contr: sexual, se realiza un psi técnicas psicométricas y dades y caracteristicas cronolégica, lia de orige: ala integridad icodiagnéstico completo, articulando Proyectivas, adecuadas a las habili- del sujeto (nivel de escolaridad, edad capacidad intelectual, etc.). Indagar sobre la fami- N, su constitucién, tipo de educacién niveles de exigenci:

You might also like